Profesionales y Técnicos

  1. Eucaristía, encuentro de libertades

    COP $ 80.000
    Agustín escribe: ¡Oh sacramento del amor de Dios!...El que quiere vivir tiene dónde vivir, tiene de quién vivir. Que se acerque, crea, se una al cuerpo de Cristo para ser vivificado. La libertad infinita de Dios se inclina sobre la libertad finita del hombre, como una madre se inclina sobre su hijo. La inextinguible riqueza del misterio eucarístico es como la luz del sol sobre los mosaicos de San Marcos. Ilumina la belleza de las innumerables teselas de la vicisitud humana, desvelando el designio completo que da sentido incluso a las más oscuras y gastadas por el paso del tiempo. Más información
  2. La ciencia para no científicos

    COP $ 71.000
    El año pasado estuve una tarde en una escuela de los suburbios del norte de la ciudad. Los alumnos me recordaron que no estaban hechos para las ciencias. Ahora bien, si hay desigualdades en los desempeños intelectuales de los jóvenes de quince años, la naturaleza, excepto casos patológicos, no es para nada la causa. A estos jóvenes de los suburbios les proporcioné la prueba con su propio caso. Trabajamos en matemáticas, o mejor dicho jugamos a las matemáticas juntos, y se apasionaron con los diversos infinitos de Cantor. Hicimos un recorrido por el teorema de Gödel y la atención no se perdió. Pienso que me creyeron cuando les afirmé que eran capaces de comprender todo lo que un estudiante politécnico medio es capaz de comprender.Este libro no pretende indicar cómo emprender el ascenso del Himalaya que es la ciencia. Habrá logrado su objetivo si prueba a cada quien que es apto para explorar ciertos caminos dirigidos a algunos A partir de aquí se puede continuar el progreso A. J.Después del inmenso éxito de , donde el genetista reconoce habernos mostrado que la ciencia es ante todo un placer, el autor entra aquí en la vida del sujeto, nos aclara ciertos conceptos oscuros y pone el acento en aquellas herramientas de manejo frecuentemente mal enseñado. Y nuestra metamorfosis en científicos puede comenzar...Este libro no pretende indicar cómo emprender el ascenso del Himalaya que es la ciencia. Habrá logrado su objetivo si prueba a cada quien que es apto para explorar ciertos caminos dirigidos a algunos A partir de aquí se puede continuar el progreso A. J.Después del inmenso éxito de , donde el genetista reconoce habernos mostrado que la ciencia es ante todo un placer, el autor entra aquí en la vida del sujeto, nos aclara ciertos conceptos oscuros y pone el acento en aquellas herramientas de manejo frecuentemente mal enseñado. Y nuestra metamorfosis en científicos puede comenzar...campos básicos. A partir de aquí se puede continuar el progreso A. J.Después del inmenso éxito de , donde el genetista reconoce habernos mostrado que la ciencia es ante todo un placer, el autor entra aquí en la vida del sujeto, nos aclara ciertos conceptos oscuros y pone el acento en aquellas herramientas de manejo frecuentemente mal enseñado. Y nuestra metamorfosis en científicos puede comenzar...Después del inmenso éxito de , donde el genetista reconoce habernos mostrado que la ciencia es ante todo un placer, el autor entra aquí en la vida del sujeto, nos aclara ciertos conceptos oscuros y pone el acento en aquellas herramientas de manejo frecuentemente mal enseñado. Y nuestra metamorfosis en científicos puede comenzar...La ecuación de nenúfar, donde el genetista reconoce habernos mostrado que la ciencia es ante todo un placer, el autor entra aquí en la vida del sujeto, nos aclara ciertos conceptos oscuros y pone el acento en aquellas herramientas de manejo frecuentemente mal enseñado. Y nuestra metamorfosis en científicos puede comenzar... Más información
  3. Le Corbusier. La capilla de Ronchamp. A capel...

    COP $ 87.000
    La capilla de Notre-Dame-du-Haut, concebida a partir de 1950 y terminada en 1955, es el primer proyecto de arquitectura religiosa realizado por Le Corbusier (también es el único existente, junto al convento de la Tourette). La capilla, que pasa por ser un verdadero manifiesto dentro de la obra del arquitecto, no estuvo libre de polémicas en el momento de su construcción. Actualmente es sin duda el edificio más visitado de Le Corbusier, hasta el punto de haberse convertido en una etapa obligada de peregrinaje arquitectónico a la altura de las más relevantes muestras del patrimonio mundial. Esta guía propone un recorrido por el edificio y también una exploración del proceso creativo del arquitecto con ayuda de sus declaraciones y escritos.A concepção de capela de Notre-Dame-du-Haut inicia-se em 1950 e a sua construção termina em 1955; é este o primeiro projecto de arquitectura religiosa realizado por Le Corbusier; é também juntamente com o convento de La Tourette, o único que dele existe. Na obra de Le Corbusier, a capela desempenha o papel de manifesto. Ela alimentou muitas polémicas na época em que foi construída. Hoje em dia, a capela de Ronchamp é, sem dúvida, a construção de Le Corbusier mais visitada; o local tornou-se objecto de peregrinação arquitectural, a exemplo dos altos lugares do património mundial. Este guia convida, com certeza, a um passeio pela edifício, mas tambén a um exploração pelo interior do processo de projecto e da démarche criativa do arquitecto: e tudo isto sobre o nítido suporte dos ditos e dos escritos de Le Corbusier.A concepção de capela de Notre-Dame-du-Haut inicia-se em 1950 e a sua construção termina em 1955; é este o primeiro projecto de arquitectura religiosa realizado por Le Corbusier; é também juntamente com o convento de La Tourette, o único que dele existe. Na obra de Le Corbusier, a capela desempenha o papel de manifesto. Ela alimentou muitas polémicas na época em que foi construída. Hoje em dia, a capela de Ronchamp é, sem dúvida, a construção de Le Corbusier mais visitada; o local tornou-se objecto de peregrinação arquitectural, a exemplo dos altos lugares do património mundial. Este guia convida, com certeza, a um passeio pela edifício, mas tambén a um exploração pelo interior do processo de projecto e da démarche criativa do arquitecto: e tudo isto sobre o nítido suporte dos ditos e dos escritos de Le Corbusier. Más información
  4. Solicitar

    Historia visual del mundo. Un viaje fascinante a través de la historia

    Historia visual del mundo. Un viaje fascinant...

    Sin existencias

    COP $ 155.000
    Esta obra profusamente ilustrada, recorre la historia del mundo desde los albores de la humanidad hasta el siglo XXI. La amplitud de los temas que abarca y la amenidad con que se abordan la convierten en una herramientade consulta indispensable reúne en un solo volumen la historia social, cultural y bélica desde los comienzos de la civilización hasta nuestros días, constituyéndose así en un libro imprescindible tanto para historiadores y expertos como para el público en general.Más de 4.000 imágenes ilustran estas páginas, por las que discurren en pie de igualdad los grandes imperios en pleno apogeo y las naciones arrasadas por las guerras mundiales, los poderosos gobernantes que hicieron época y los líderes religiosos cuyas doctrinas aún guían millones de vidas. Cada período histórico ha dejado un valioso legado para la humanidad en los campos de la ciencia. La pintura, la escultura, la música y la arquitectura. Esta obra aborda de la construcción de las pirámides a la caída de los talibanes. De las armas primitivas a la bomba atómica, de la Roma antigua al Renacimiento, del los navegantes vikingos a los astronautas que llegaron a la luna, de Pericles a Picasso, entre muchos más temas.El libro incluye cuatro desplegables de ocho páginas que presentan trasformaciones históricas trascendentales como la Revolución francesa o la II Guerra Mundial. Además, ofrecen decenas de cuadros explicativos sobre religiones. Movimientos ideológicos, acontecimientos relevantes o las biografías de grandes personajes de todas las épocas y lugares. La línea cronológica de cada página recoge los hechos, nombres y fechas clave, mientras que las referencias internas permiten seguir fácilmente un mismo tema de cultura en cultura o de época en época.Esta obra de magnífico diseño y única en cuanto a alcance y autoridad constituye un recurso valiosísimo para los estudiantes. Es una crónica apasionante, hermosa y absorbente que plasma toda la historia de la humanidad en un único y elegante volumen.Nota: Contiene ilustraciones y fotografías a color. Impreso en propalcote. . Historia visual del mundo reúne en un solo volumen la historia social, cultural y bélica desde los comienzos de la civilización hasta nuestros días, constituyéndose así en un libro imprescindible tanto para historiadores y expertos como para el público en general.Más de 4.000 imágenes ilustran estas páginas, por las que discurren en pie de igualdad los grandes imperios en pleno apogeo y las naciones arrasadas por las guerras mundiales, los poderosos gobernantes que hicieron época y los líderes religiosos cuyas doctrinas aún guían millones de vidas. Cada período histórico ha dejado un valioso legado para la humanidad en los campos de la ciencia. La pintura, la escultura, la música y la arquitectura. Esta obra aborda de la construcción de las pirámides a la caída de los talibanes. De las armas primitivas a la bomba atómica, de la Roma antigua al Renacimiento, del los navegantes vikingos a los astronautas que llegaron a la luna, de Pericles a Picasso, entre muchos más temas.El libro incluye cuatro desplegables de ocho páginas que presentan trasformaciones históricas trascendentales como la Revolución francesa o la II Guerra Mundial. Además, ofrecen decenas de cuadros explicativos sobre religiones. Movimientos ideológicos, acontecimientos relevantes o las biografías de grandes personajes de todas las épocas y lugares. La línea cronológica de cada página recoge los hechos, nombres y fechas clave, mientras que las referencias internas permiten seguir fácilmente un mismo tema de cultura en cultura o de época en época.Esta obra de magnífico diseño y única en cuanto a alcance y autoridad constituye un recurso valiosísimo para los estudiantes. Es una crónica apasionante, hermosa y absorbente que plasma toda la historia de la humanidad en un único y elegante volumen.Nota: Contiene ilustraciones y fotografías a color. Impreso en propalcote. Más de 4.000 imágenes ilustran estas páginas, por las que discurren en pie de igualdad los grandes imperios en pleno apogeo y las naciones arrasadas por las guerras mundiales, los poderosos gobernantes que hicieron época y los líderes religiosos cuyas doctrinas aún guían millones de vidas. Cada período histórico ha dejado un valioso legado para la humanidad en los campos de la ciencia. La pintura, la escultura, la música y la arquitectura. Esta obra aborda de la construcción de las pirámides a la caída de los talibanes. De las armas primitivas a la bomba atómica, de la Roma antigua al Renacimiento, del los navegantes vikingos a los astronautas que llegaron a la luna, de Pericles a Picasso, entre muchos más temas.El libro incluye cuatro desplegables de ocho páginas que presentan trasformaciones históricas trascendentales como la Revolución francesa o la II Guerra Mundial. Además, ofrecen decenas de cuadros explicativos sobre religiones. Movimientos ideológicos, acontecimientos relevantes o las biografías de grandes personajes de todas las épocas y lugares. La línea cronológica de cada página recoge los hechos, nombres y fechas clave, mientras que las referencias internas permiten seguir fácilmente un mismo tema de cultura en cultura o de época en época.Esta obra de magnífico diseño y única en cuanto a alcance y autoridad constituye un recurso valiosísimo para los estudiantes. Es una crónica apasionante, hermosa y absorbente que plasma toda la historia de la humanidad en un único y elegante volumen.Nota: Contiene ilustraciones y fotografías a color. Impreso en propalcote. El libro incluye cuatro desplegables de ocho páginas que presentan trasformaciones históricas trascendentales como la Revolución francesa o la II Guerra Mundial. Además, ofrecen decenas de cuadros explicativos sobre religiones. Movimientos ideológicos, acontecimientos relevantes o las biografías de grandes personajes de todas las épocas y lugares. La línea cronológica de cada página recoge los hechos, nombres y fechas clave, mientras que las referencias internas permiten seguir fácilmente un mismo tema de cultura en cultura o de época en época.Esta obra de magnífico diseño y única en cuanto a alcance y autoridad constituye un recurso valiosísimo para los estudiantes. Es una crónica apasionante, hermosa y absorbente que plasma toda la historia de la humanidad en un único y elegante volumen.Nota: Contiene ilustraciones y fotografías a color. Impreso en propalcote. Esta obra de magnífico diseño y única en cuanto a alcance y autoridad constituye un recurso valiosísimo para los estudiantes. Es una crónica apasionante, hermosa y absorbente que plasma toda la historia de la humanidad en un único y elegante volumen.Nota: Contiene ilustraciones y fotografías a color. Impreso en propalcote. Nota: Contiene ilustraciones y fotografías a color. Impreso en propalcote. Más información

  5. Solicitar

    Platón las palabras y los mitos ¿Cómo y por qué Platón dio el nombre al mito?

    Platón las palabras y los mitos ¿Cómo y po...

    Sin existencias

    COP $ 91.000
    Platón es el primer autor que utilizó el término con el sentido que todavía hoy continúan otorgándole. Al darle uso no metafórico, Platón está describiendo un discurso de cierto tipo, construido por los poetas de su sociedad, que élpretende sustituir por otro, lógos, un discurso propio de los filósofos. Aunque se muestra muy crítico con respecto a los mitos, Platón debe reconocer que tampoco los filósofos pueden prescindir de ellos, y él mismo no dejará de inspirarse en los poetas para desarrollar ciertos puntos de su doctrina, llegando incluso a fabricar algunos de sus mitos, reconociendo con ellos su eficacia y la gran influencia que ejercen en el campo de la ética y de la política.La oposición que Platón establece entre y la especialización del sentido de mýthos, cuya transliteración iba a dar en español, no se debe al azar. Para el autor, se trata de una consecuencia de la definitiva sustitución, que iba a tener lugar entonces en Grecia, de la oralidad por la escritura como modo de transmisión de los mensajes. No es por tanto casual que sea Platón el primero en hablar de «mito», al que considera un discurso del otro, cuya autoridad fundada en la tradición es discutida, y un discurso para el otro, sobre el que se pretende ejercer autoridad por medio de la persuasión y no de la argumentación.En su origen, este trabajo debía abordar una investigación lexicográfica sobre mýthos, sus derivados y los compuestos del que constituyen el primer término. Progresivamente adquiere un tono más etnológico y filosófico. La primera parte del libro describe el testimonio de Platón sobre la comunicación de lo memorable en la colectividad dada. La segunda analiza la crítica de Platón a ese tipo de discurso que designa el vocablo, tomando para ellos en consideración otro tipo de discurso, propio del filósofo, que designa el vocablo , entendido concretamente como «discurso argumentativo verificable» y como «discurso argumentativo». Al final de la obra, cuatro anexos ponen a disposición del lector todos los datos sobre el que tratan los trece capítulos precedentes.mýthos con el sentido que todavía hoy continúan otorgándole. Al darle uso no metafórico, Platón está describiendo un discurso de cierto tipo, construido por los poetas de su sociedad, que élpretende sustituir por otro, lógos, un discurso propio de los filósofos. Aunque se muestra muy crítico con respecto a los mitos, Platón debe reconocer que tampoco los filósofos pueden prescindir de ellos, y él mismo no dejará de inspirarse en los poetas para desarrollar ciertos puntos de su doctrina, llegando incluso a fabricar algunos de sus mitos, reconociendo con ellos su eficacia y la gran influencia que ejercen en el campo de la ética y de la política.La oposición que Platón establece entre y la especialización del sentido de mýthos, cuya transliteración iba a dar en español, no se debe al azar. Para el autor, se trata de una consecuencia de la definitiva sustitución, que iba a tener lugar entonces en Grecia, de la oralidad por la escritura como modo de transmisión de los mensajes. No es por tanto casual que sea Platón el primero en hablar de «mito», al que considera un discurso del otro, cuya autoridad fundada en la tradición es discutida, y un discurso para el otro, sobre el que se pretende ejercer autoridad por medio de la persuasión y no de la argumentación.En su origen, este trabajo debía abordar una investigación lexicográfica sobre mýthos, sus derivados y los compuestos del que constituyen el primer término. Progresivamente adquiere un tono más etnológico y filosófico. La primera parte del libro describe el testimonio de Platón sobre la comunicación de lo memorable en la colectividad dada. La segunda analiza la crítica de Platón a ese tipo de discurso que designa el vocablo, tomando para ellos en consideración otro tipo de discurso, propio del filósofo, que designa el vocablo , entendido concretamente como «discurso argumentativo verificable» y como «discurso argumentativo». Al final de la obra, cuatro anexos ponen a disposición del lector todos los datos sobre el que tratan los trece capítulos precedentes.La oposición que Platón establece entre y la especialización del sentido de mýthos, cuya transliteración iba a dar en español, no se debe al azar. Para el autor, se trata de una consecuencia de la definitiva sustitución, que iba a tener lugar entonces en Grecia, de la oralidad por la escritura como modo de transmisión de los mensajes. No es por tanto casual que sea Platón el primero en hablar de «mito», al que considera un discurso del otro, cuya autoridad fundada en la tradición es discutida, y un discurso para el otro, sobre el que se pretende ejercer autoridad por medio de la persuasión y no de la argumentación.En su origen, este trabajo debía abordar una investigación lexicográfica sobre mýthos, sus derivados y los compuestos del que constituyen el primer término. Progresivamente adquiere un tono más etnológico y filosófico. La primera parte del libro describe el testimonio de Platón sobre la comunicación de lo memorable en la colectividad dada. La segunda analiza la crítica de Platón a ese tipo de discurso que designa el vocablo, tomando para ellos en consideración otro tipo de discurso, propio del filósofo, que designa el vocablo , entendido concretamente como «discurso argumentativo verificable» y como «discurso argumentativo». Al final de la obra, cuatro anexos ponen a disposición del lector todos los datos sobre el que tratan los trece capítulos precedentes.mýthos y lógos y la especialización del sentido de mýthos, cuya transliteración iba a dar en español, no se debe al azar. Para el autor, se trata de una consecuencia de la definitiva sustitución, que iba a tener lugar entonces en Grecia, de la oralidad por la escritura como modo de transmisión de los mensajes. No es por tanto casual que sea Platón el primero en hablar de «mito», al que considera un discurso del otro, cuya autoridad fundada en la tradición es discutida, y un discurso para el otro, sobre el que se pretende ejercer autoridad por medio de la persuasión y no de la argumentación.En su origen, este trabajo debía abordar una investigación lexicográfica sobre mýthos, sus derivados y los compuestos del que constituyen el primer término. Progresivamente adquiere un tono más etnológico y filosófico. La primera parte del libro describe el testimonio de Platón sobre la comunicación de lo memorable en la colectividad dada. La segunda analiza la crítica de Platón a ese tipo de discurso que designa el vocablo, tomando para ellos en consideración otro tipo de discurso, propio del filósofo, que designa el vocablo , entendido concretamente como «discurso argumentativo verificable» y como «discurso argumentativo». Al final de la obra, cuatro anexos ponen a disposición del lector todos los datos sobre el que tratan los trece capítulos precedentes.mito en español, no se debe al azar. Para el autor, se trata de una consecuencia de la definitiva sustitución, que iba a tener lugar entonces en Grecia, de la oralidad por la escritura como modo de transmisión de los mensajes. No es por tanto casual que sea Platón el primero en hablar de «mito», al que considera un discurso del otro, cuya autoridad fundada en la tradición es discutida, y un discurso para el otro, sobre el que se pretende ejercer autoridad por medio de la persuasión y no de la argumentación.En su origen, este trabajo debía abordar una investigación lexicográfica sobre mýthos, sus derivados y los compuestos del que constituyen el primer término. Progresivamente adquiere un tono más etnológico y filosófico. La primera parte del libro describe el testimonio de Platón sobre la comunicación de lo memorable en la colectividad dada. La segunda analiza la crítica de Platón a ese tipo de discurso que designa el vocablo, tomando para ellos en consideración otro tipo de discurso, propio del filósofo, que designa el vocablo , entendido concretamente como «discurso argumentativo verificable» y como «discurso argumentativo». Al final de la obra, cuatro anexos ponen a disposición del lector todos los datos sobre el que tratan los trece capítulos precedentes.En su origen, este trabajo debía abordar una investigación lexicográfica sobre mýthos, sus derivados y los compuestos del que constituyen el primer término. Progresivamente adquiere un tono más etnológico y filosófico. La primera parte del libro describe el testimonio de Platón sobre la comunicación de lo memorable en la colectividad dada. La segunda analiza la crítica de Platón a ese tipo de discurso que designa el vocablo, tomando para ellos en consideración otro tipo de discurso, propio del filósofo, que designa el vocablo , entendido concretamente como «discurso argumentativo verificable» y como «discurso argumentativo». Al final de la obra, cuatro anexos ponen a disposición del lector todos los datos sobre el que tratan los trece capítulos precedentes. mýthos, tomando para ellos en consideración otro tipo de discurso, propio del filósofo, que designa el vocablo , entendido concretamente como «discurso argumentativo verificable» y como «discurso argumentativo». Al final de la obra, cuatro anexos ponen a disposición del lector todos los datos sobre el que tratan los trece capítulos precedentes.lógos, entendido concretamente como «discurso argumentativo verificable» y como «discurso argumentativo». Al final de la obra, cuatro anexos ponen a disposición del lector todos los datos sobre el que tratan los trece capítulos precedentes. Más información

  6. Teoría del comercio internacional

    COP $ 66.000
    El propósito del autor es subrayar algunos de los principales factores que generaron y siguen generando el complicado proceso del comercio entre los países desarrollados y entre éstos y los de menor desarrollo.En la primera parte se abordan las principales teorías del comercio internacional, cuyo origen se centra en las ideas de los mercantilistas, los primeros en atribuir importancia al comercio exterior. No obstante el enfoque eminentemente práctico de estos estudios, aportaron algunas ideas teóricas que, recogidas posteriormente por los economistas clásicos, fueron incorporadas a un primer cuerpo de doctrina elaborado por los creadores de esta escuela: David Hume, Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill. Todos ellos dedicaron sus esfuerzos a indagar las causas y efectos del intercambio internacional y sentaron así las bases para ulteriores estudios, con nuevos enfoques y contribuciones, que también se examinan en esta primera parte.La segunda parte incluye un análisis de la balanza de pagos y de los aspectos monetarios más importante que de ella se derivan. Contienen tres secciones: la primera describe las estructuras de la balanza de pagos, la segunda trata del tipo de cambio y sus diferentes modalidades en relación con los distintos sistemas monetarios y la tercera aborda la interrelación entre ingreso nacional y balanza de pagos, los desequilibrios que la afectan así como los mecanismos de ajuste más usuales utilizados para restablecer el equilibrio.En la primera parte se abordan las principales teorías del comercio internacional, cuyo origen se centra en las ideas de los mercantilistas, los primeros en atribuir importancia al comercio exterior. No obstante el enfoque eminentemente práctico de estos estudios, aportaron algunas ideas teóricas que, recogidas posteriormente por los economistas clásicos, fueron incorporadas a un primer cuerpo de doctrina elaborado por los creadores de esta escuela: David Hume, Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill. Todos ellos dedicaron sus esfuerzos a indagar las causas y efectos del intercambio internacional y sentaron así las bases para ulteriores estudios, con nuevos enfoques y contribuciones, que también se examinan en esta primera parte.La segunda parte incluye un análisis de la balanza de pagos y de los aspectos monetarios más importante que de ella se derivan. Contienen tres secciones: la primera describe las estructuras de la balanza de pagos, la segunda trata del tipo de cambio y sus diferentes modalidades en relación con los distintos sistemas monetarios y la tercera aborda la interrelación entre ingreso nacional y balanza de pagos, los desequilibrios que la afectan así como los mecanismos de ajuste más usuales utilizados para restablecer el equilibrio.La segunda parte incluye un análisis de la balanza de pagos y de los aspectos monetarios más importante que de ella se derivan. Contienen tres secciones: la primera describe las estructuras de la balanza de pagos, la segunda trata del tipo de cambio y sus diferentes modalidades en relación con los distintos sistemas monetarios y la tercera aborda la interrelación entre ingreso nacional y balanza de pagos, los desequilibrios que la afectan así como los mecanismos de ajuste más usuales utilizados para restablecer el equilibrio. Más información
  7. Solicitar

    La dimensión oculta

    La dimensión oculta

    Sin existencias

    COP $ 32.000
    El tema principal es el empleo que el hombre hace del espacio que mantiene entre sí y sus congéneres así como la percepción que tiene del mismo. El autor crea el término proxémica para designar las observaciones y teorías interrelacionadas del empleo que el hombre hace del espacio en tanto elaboración especializada de la cultura. Considera a individuos de distintos núcleos culturales: alemanes, ingleses, franceses, japoneses, árabes y estadounidenses. El objeto es saber hasta qué punto puede el hombre descuidar la dimensión que ha creado: la dimensión cultural, que en su mayor parte permanece oculta a nuestra mirada. Más información

  8. La fuente del equilibrio moral y jurídico

    COP $ 40.000
    Tanto en el campo de la moral general, cuanto en el de la jurisprudencia, surge espontáneo el interrogante sobre como se mantiene el equilibrio de los principios rectores de la conducta y la rectitud de la conducta misma del operante. Esa función primordial en el orden práctico es ejercida por la principal virtud moral que es la prudencia, desgraciadamente muy tenida en cuenta por los antiguos pensadores, incluso paganos, y en la actualidad casi del todo olvidada, sea en el orden moral como en el social, por los pensadores contemporáneos. El Autor ha creído conveniente insistir en la enseñanza de esos pensadores antiguos, especialmente de Santo Tomás, que ayuda a comprender una exigencia nítida de Dios para el hombre, revelada en el Antiguo y en el Nuevo Testamento. Este libro, pues, constituye un comentario modernizado del tratado de la Prudencia, recta ratio agibilum, que se encuentra en la suma Teológica del Angélico (II-II, 47 y siguientes), tratando de subrayar variados aspectos de esta dimensión existente en la actividad humana, pues el hombre es un agente guiado no sólo por instintos sensoriales sino por una inteligencia informada con numerosos conocimientos intelectuales (o sea, fruto del ejercicio de una inteligencia espiritual), que parten de lo más teórico y conducen por el criterio prudencial hasta lo más concreto y práctico del deber moral y jurídico. Un menosprecio de estas consideraciones prudenciales lleva al hombre a vivir al margen de las normas morales y jurídicas, objetivas y fundamentadas, lo cual origina grandes catástrofes individuales y sociales. El Autor ha creído conveniente insistir en la enseñanza de esos pensadores antiguos, especialmente de Santo Tomás, que ayuda a comprender una exigencia nítida de Dios para el hombre, revelada en el Antiguo y en el Nuevo Testamento. Este libro, pues, constituye un comentario modernizado del tratado de la Prudencia, recta ratio agibilum, que se encuentra en la suma Teológica del Angélico (II-II, 47 y siguientes), tratando de subrayar variados aspectos de esta dimensión existente en la actividad humana, pues el hombre es un agente guiado no sólo por instintos sensoriales sino por una inteligencia informada con numerosos conocimientos intelectuales (o sea, fruto del ejercicio de una inteligencia espiritual), que parten de lo más teórico y conducen por el criterio prudencial hasta lo más concreto y práctico del deber moral y jurídico. Un menosprecio de estas consideraciones prudenciales lleva al hombre a vivir al margen de las normas morales y jurídicas, objetivas y fundamentadas, lo cual origina grandes catástrofes individuales y sociales. Un menosprecio de estas consideraciones prudenciales lleva al hombre a vivir al margen de las normas morales y jurídicas, objetivas y fundamentadas, lo cual origina grandes catástrofes individuales y sociales. Más información
  9. Solicitar

    Familia y poder

    Familia y poder

    Sin existencias

    COP $ 84.000
    La respuesta violenta, el manejo indolente del tiempo como forma de resistencia pasiva, la evocación reiterada y quejumbrosa de los maltratos del pasado y la fuga, finalmente, hacia el consuelo metafísico son algunas de las maneras con que el ser humano reacciona ante la situación de sometimiento, ante el poder incontestable.Y es en la familia ámbito privado profundamente interconectado con la sociedad donde se observan, de manera explícita o larvada, los distintos mecanismos con los que los débiles se defienden para sobrevivir, para recuperar su influencia y para establecer relaciones de poder menos asimétricas.Si bien la reflexión teórica que la autora aborda en este libro está basada en hechos testimoniales obtenidos en largas investigaciones con familias de sectores populares mexicanos, las conclusiones son perfectamente aplicables al resto de Latinoamérica, a los Estados Unidos, a Europa especialmente el área meridional y a muchos otros grupos humanos del resto del plantea.Y es en la familia ámbito privado profundamente interconectado con la sociedad donde se observan, de manera explícita o larvada, los distintos mecanismos con los que los débiles se defienden para sobrevivir, para recuperar su influencia y para establecer relaciones de poder menos asimétricas.Si bien la reflexión teórica que la autora aborda en este libro está basada en hechos testimoniales obtenidos en largas investigaciones con familias de sectores populares mexicanos, las conclusiones son perfectamente aplicables al resto de Latinoamérica, a los Estados Unidos, a Europa especialmente el área meridional y a muchos otros grupos humanos del resto del plantea.Si bien la reflexión teórica que la autora aborda en este libro está basada en hechos testimoniales obtenidos en largas investigaciones con familias de sectores populares mexicanos, las conclusiones son perfectamente aplicables al resto de Latinoamérica, a los Estados Unidos, a Europa especialmente el área meridional y a muchos otros grupos humanos del resto del plantea. Más información

  10. La pasión de Jesús según San Juan

    COP $ 129.000
    En el relato de la pasión de Jesús según San Juan hay escenas famosas por sus cuestiones disputadas. Los estudiosos discuten sobre los enigmas de sintaxis o sentido y, en no pocos casos, sobre la historicidad de lo narrado, puesto que contrasta con datos que conocemos por otras fuentes o está en abierta contradicción con lo que afirman los evangelios sinópticos. ¿Intervinieron los romanos en el prendimiento de Jesús ¿Qué papel tuvo Anás en el proceso ¿Existía una amnistía romana para un preso con ocasión de la Pascua ¿Sentó Pilato a Jesús en su propio tribunal El mayor enigma, por lo que respecta a la cronología de la Pasión, es el del día de su muerte: ¿Fue el 14 o el 15 de Nisán Éstas y otras extrañezas han llevado a muchos estudiosos a dudar de la verdad histórica de ciertos datos que aparecen en el relato de Juan sobre la pasión. Se achaca al evangelista privilegiar su visión teológica por encima de la historia misma de los acontecimientos. El estudio de estas escenas, a partir de las dificultades lingüísticas, muestra todo lo contrario: Juan es fiel a la historia y tiene de ella un conocimiento más preciso de lo que se supone a menudo. Resueltas las dificultades, el texto es de una extraordinaria claridad y permite, como si fuéramos llevados de la mano por un testigo ocular de los hechos, adentrarnos en la historia de la Pasión con la emoción de quien participa del testimonio fidedigno de alguien que siguió muy de cerca a Jesús desde el Cenáculo a Getsemaní, y desde allí al palacio de Pilato y al de los sumos sacerdotes; de alguien que fue testigo del juicio ante el Procurador y vio cómo Jesús fue atravesado por una lanza después de morir.Se achaca al evangelista privilegiar su visión teológica por encima de la historia misma de los acontecimientos. El estudio de estas escenas, a partir de las dificultades lingüísticas, muestra todo lo contrario: Juan es fiel a la historia y tiene de ella un conocimiento más preciso de lo que se supone a menudo. Resueltas las dificultades, el texto es de una extraordinaria claridad y permite, como si fuéramos llevados de la mano por un testigo ocular de los hechos, adentrarnos en la historia de la Pasión con la emoción de quien participa del testimonio fidedigno de alguien que siguió muy de cerca a Jesús desde el Cenáculo a Getsemaní, y desde allí al palacio de Pilato y al de los sumos sacerdotes; de alguien que fue testigo del juicio ante el Procurador y vio cómo Jesús fue atravesado por una lanza después de morir. Más información