Profesionales y Técnicos
La república en preguntas
COP $ 85.000Porque algunas evidencias son prejuicios, esta autora parte del cuestionamiento del lugar del intelectual en su relación con el objeto político y pone en cuestión la idea, un poco envejecida ya, que se pueden hacer los lectores sobre la forma republicana de gobierno, para llegar a dibujar una idea moderna de República.Pero esta idea es extraña y paradójica: produce esos seres abstractos llamados ciudadanos, y pone como fundamento de la asociación política la disolución del lazo social.¿La escuela está hecha para la sociedad, ¿El niño es un ser por el cual nadie se ha preocupado demasiado, ¿La mujer puede reclamar derechos especiales, ¿Los oprimidos tienen siempre la razón, ¿Toda comunidad es respetable y forma un pueblos, ¿La prevención vale más que la represión ¿La cohesión social es un valor supremoEstos supuestos que tienen lugar hoy, y son la materia del pensamiento político moral en las democracias, son temas que la autora se esfuerza por traducir en preguntas.Por ello, este libro plantea a los lectores, en particular a los de lengua castellana, problemas sobre el concepto de república, que lo transforma en un libro referente de discusión para los problemas políticos de las repúblicas contemporáneas.Pero esta idea es extraña y paradójica: produce esos seres abstractos llamados ciudadanos, y pone como fundamento de la asociación política la disolución del lazo social.¿La escuela está hecha para la sociedad, ¿El niño es un ser por el cual nadie se ha preocupado demasiado, ¿La mujer puede reclamar derechos especiales, ¿Los oprimidos tienen siempre la razón, ¿Toda comunidad es respetable y forma un pueblos, ¿La prevención vale más que la represión ¿La cohesión social es un valor supremoEstos supuestos que tienen lugar hoy, y son la materia del pensamiento político moral en las democracias, son temas que la autora se esfuerza por traducir en preguntas.Por ello, este libro plantea a los lectores, en particular a los de lengua castellana, problemas sobre el concepto de república, que lo transforma en un libro referente de discusión para los problemas políticos de las repúblicas contemporáneas.¿La escuela está hecha para la sociedad, ¿El niño es un ser por el cual nadie se ha preocupado demasiado, ¿La mujer puede reclamar derechos especiales, ¿Los oprimidos tienen siempre la razón, ¿Toda comunidad es respetable y forma un pueblos, ¿La prevención vale más que la represión ¿La cohesión social es un valor supremoEstos supuestos que tienen lugar hoy, y son la materia del pensamiento político moral en las democracias, son temas que la autora se esfuerza por traducir en preguntas.Por ello, este libro plantea a los lectores, en particular a los de lengua castellana, problemas sobre el concepto de república, que lo transforma en un libro referente de discusión para los problemas políticos de las repúblicas contemporáneas.Estos supuestos que tienen lugar hoy, y son la materia del pensamiento político moral en las democracias, son temas que la autora se esfuerza por traducir en preguntas.Por ello, este libro plantea a los lectores, en particular a los de lengua castellana, problemas sobre el concepto de república, que lo transforma en un libro referente de discusión para los problemas políticos de las repúblicas contemporáneas.Por ello, este libro plantea a los lectores, en particular a los de lengua castellana, problemas sobre el concepto de república, que lo transforma en un libro referente de discusión para los problemas políticos de las repúblicas contemporáneas. Más informaciónPolítica de la ilusión
COP $ 66.000Como lo cotidiano, este libro no es prolijo. Está lleno de líneas de fuga. Confunde. A la vez, es un diálogo del autor con InternetNautas y lectores. Exige más de una lectura, pues no tiene un sentido. Incluso, quizás carezca de claridad. ¿Qué hay detrás del telón negro de una escena del lenguajeEste libro no sólo habla para adentro y se contradice, sino que recrea e indaga tanto sus postulados como la realidad que lo gestó. Por sobre las formas, este libro presenta un contenido polémico, que atraviesa tanto los lugares comunes del pensar la política, como los paradigmas establecidos, avanzando cuestionamientos sobre dobles discursos y supuestas certezas. Escena en la que es desarrollada una temática que dice por sí misma.Este libro no sólo habla para adentro y se contradice, sino que recrea e indaga tanto sus postulados como la realidad que lo gestó. Por sobre las formas, este libro presenta un contenido polémico, que atraviesa tanto los lugares comunes del pensar la política, como los paradigmas establecidos, avanzando cuestionamientos sobre dobles discursos y supuestas certezas. Escena en la que es desarrollada una temática que dice por sí misma.Por sobre las formas, este libro presenta un contenido polémico, que atraviesa tanto los lugares comunes del pensar la política, como los paradigmas establecidos, avanzando cuestionamientos sobre dobles discursos y supuestas certezas. Escena en la que es desarrollada una temática que dice por sí misma. Más informaciónTolerancia y laicismo
COP $ 56.000Esta autora expone en esta conferencia lo avatares del laicismo: su nacimiento como concepto teórico (un aporte francés a la filosofía política), que permite pensar cómo contraponer a otro concepto, todo es político, la consolidación de una esfera pública que permita la aparición de todas las libertades. El laicismo escolar, dependiente del concepto de instrucción pública, es un ejemplo de ello. A medida que desgrana su pensamiento político, se puede de manera cartesiana, recorrer la exposición yendo de la claridad y distinción de un concepto a la de otro. Su pensamiento se distingue netamente de posiciones clave hoy en día muy en boga: el derecho a la diferencia, el multiculturalismo, el nuevo laicismo.¿De qué manera el concepto de tolerancia y en su amplificación al concepto de libertad religiosa respecto del poder político ¿Qué alcance tiene poder pensar el fundamento de la asociación política fuera de toda referencia religiosa llegamos al concepto moderno de República que se disocia del concepto antiguo de República. Surge una asociación que permite a cada uno vivir en comunidad, pero también cambiarse de comunidad, inclusive sustraerse a toda comunidad. La autora explica por qué el lazo político no debe ser copiado del lazo social.Y por qué el laicismo no es un contrato. Como tampoco una corriente de pensamiento, ni una manera de opinar sobre cuestiones de creencia, ni una metafísica. Razones por las cuales no se puede hablar de un integrismo laico, pues el integrismo a que se pretende arribar con la unión de estos dos términos desconoce la integralidad de la tesis laica, que articula necesariamente la tolerancia a civil al laicismo político, articula un silencio necesario a un discurso minimalista en materia de fundación política. Así, muchas de sus tesis principales merecían ser mencionadas aquí a modo de ejemplo, pero lo más importante es la reflexión acerca de la capacidad histórica de las grandes religiones, entendidas como grandes sistemas de ideas donde se muestra verdaderamente la fuerza de su argumentación es su definición de la Escuela como órgano y condición de posibilidad de la república, integrada por ciudadanos, que deben llevar a cabo la capacitación crítica del poder que cada uno detecta: ¿pueden los alumnos sustraerse a las fuerzas que ponen obstáculos a la conquista de la autonomía: la opinión, la exigencia de adaptación, lo dado socialmente El concepto de laicismo con su antecedente en el de tolerancia, religiosa que finalmente unido con las liberales del ciudadano en una República moderna.¿De qué manera el concepto de tolerancia y en su amplificación al concepto de libertad religiosa respecto del poder político ¿Qué alcance tiene poder pensar el fundamento de la asociación política fuera de toda referencia religiosa llegamos al concepto moderno de República que se disocia del concepto antiguo de República. Surge una asociación que permite a cada uno vivir en comunidad, pero también cambiarse de comunidad, inclusive sustraerse a toda comunidad. La autora explica por qué el lazo político no debe ser copiado del lazo social.Y por qué el laicismo no es un contrato. Como tampoco una corriente de pensamiento, ni una manera de opinar sobre cuestiones de creencia, ni una metafísica. Razones por las cuales no se puede hablar de un integrismo laico, pues el integrismo a que se pretende arribar con la unión de estos dos términos desconoce la integralidad de la tesis laica, que articula necesariamente la tolerancia a civil al laicismo político, articula un silencio necesario a un discurso minimalista en materia de fundación política. Así, muchas de sus tesis principales merecían ser mencionadas aquí a modo de ejemplo, pero lo más importante es la reflexión acerca de la capacidad histórica de las grandes religiones, entendidas como grandes sistemas de ideas donde se muestra verdaderamente la fuerza de su argumentación es su definición de la Escuela como órgano y condición de posibilidad de la república, integrada por ciudadanos, que deben llevar a cabo la capacitación crítica del poder que cada uno detecta: ¿pueden los alumnos sustraerse a las fuerzas que ponen obstáculos a la conquista de la autonomía: la opinión, la exigencia de adaptación, lo dado socialmente El concepto de laicismo con su antecedente en el de tolerancia, religiosa que finalmente unido con las liberales del ciudadano en una República moderna.Y por qué el laicismo no es un contrato. Como tampoco una corriente de pensamiento, ni una manera de opinar sobre cuestiones de creencia, ni una metafísica. Razones por las cuales no se puede hablar de un integrismo laico, pues el integrismo a que se pretende arribar con la unión de estos dos términos desconoce la integralidad de la tesis laica, que articula necesariamente la tolerancia a civil al laicismo político, articula un silencio necesario a un discurso minimalista en materia de fundación política. Así, muchas de sus tesis principales merecían ser mencionadas aquí a modo de ejemplo, pero lo más importante es la reflexión acerca de la capacidad histórica de las grandes religiones, entendidas como grandes sistemas de ideas donde se muestra verdaderamente la fuerza de su argumentación es su definición de la Escuela como órgano y condición de posibilidad de la república, integrada por ciudadanos, que deben llevar a cabo la capacitación crítica del poder que cada uno detecta: ¿pueden los alumnos sustraerse a las fuerzas que ponen obstáculos a la conquista de la autonomía: la opinión, la exigencia de adaptación, lo dado socialmente El concepto de laicismo con su antecedente en el de tolerancia, religiosa que finalmente unido con las liberales del ciudadano en una República moderna. Más informaciónCondorcet. Instituir al ciudadano
COP $ 61.000El autor analiza la urgencia, provocada por la Revolución Francesa (1789) y por la Declaración de los Derechos Humanos, de instituir la ciudadanía. Lo que al autor se le presentó no solo como tarea, sino como una exigencia del pensamiento y de la acción que encierra una contradicción: para instituir al ciudadano es necesaria la educación para la ciudadanía, y para que la educación cívica sea posible, educador y educado deben ser ya ciudadanos. Este libro muestra cómo esta dificultad fue pensada a través de distintos conceptos de filosofía política (un espacio público condorcetiano, un espacio público rousseauista, dos concepciones diferentes de la nación) en los proyectos de instrucción pública y de educación nacional presentados en la Asamblea.Condorcet, dice el autor logra salir de esta dificultad e inscribe esta institución (que compromete a todos los ciudadanos, pero sin instrucción son incapaces de darse cuenta de ello) en una historia general de las luces y de la libertad: en su teoría del progreso. Es el régimen político republicano (que orientará los destinos de la Revolución) el que al garantiza la libertad y la igualdad hace posible proyectar en toda su potencia la expresión instituir al ciudadano.Con un mismo gesto, Condorcet funda dos ideas. La idea de la República y la de la escuela republicana. Toma el concepto de ciudadano de la distinción que hace Rousseau entre súbdito y ciudadano, pero define su institución de manera novedosa. Instituir significa instruir a los niños, con lo cual los significados de fundar e instruir se unen. Propone una responsabilidad compartida de quienes instituyen (los revolucionarios) y de los sucesores: la idea de institución, es entonces, un llamado a ser fiel a los valores que sustentan a la instrucción pública y a la República. Instituir al ciudadano (mediante la instrucción pública) es condición de posibilidad de la República y también dirigirse a las generaciones siguientes, pensar en la República que viene.Condorcet se sumerge en el mundo político de la Revolución como un intelectual: con las exigencias de la acción pero pensando teóricamente el mundo en que vive: ¿cómo ligar la libertad y la igualdad, ¿qué escuela para la Revolución Sus respuestas se prolongan en proposiciones institucionales: su esfuerzo teórico se vuelca al plano pedagógico, y la institución del ciudadano será instrucción pública, que inscribe la preocupación por el futuro en el corazón del proyecto republicano. La ciudadanía así instituida debe ser crítica, los futuros ciudadanos no deben ser rehenes de los prejuicios de las generaciones precedentes. La educación cívica no debe constituirse en un catecismo republicano: a las leyes hay que amarlas, pero no se debe poder criticarlas y revisarlas, aunque la decisión de enseñar las leyes, las instituciones y la declaración de derechos es un acto de ciudadanía. Los saberes de cada época deben contribuir a formar el juicio crítico de los ciudadanos. La fraternidad para este autor es el respeto mutuo que se tienen los ciudadanos ilustrados, a quienes su pasaje por los saberes ha ayudado a instituir su propia autonomía. Son las Luces las que permiten adquirir el hábito de ponerse de acuerdo sobre sus intereses comunes , no ser meros militantes (propagar opiniones) ni ofrecerse a un partido. El autor permite revisar esta versión democrática de la relación entre moral y política, ejemplo republicano del humanismos de las Luces, del filósofo que creyó deber de la Razón pensar la libertad para que la Razón no se convierta en terror, que enseña que el futuro del régimen republicano está en la escuela, que nos pone juntos y permite unir la virtud política, la búsqueda de la verdad y la libertad.Este libro muestra cómo esta dificultad fue pensada a través de distintos conceptos de filosofía política (un espacio público condorcetiano, un espacio público rousseauista, dos concepciones diferentes de la nación) en los proyectos de instrucción pública y de educación nacional presentados en la Asamblea.Condorcet, dice el autor logra salir de esta dificultad e inscribe esta institución (que compromete a todos los ciudadanos, pero sin instrucción son incapaces de darse cuenta de ello) en una historia general de las luces y de la libertad: en su teoría del progreso. Es el régimen político republicano (que orientará los destinos de la Revolución) el que al garantiza la libertad y la igualdad hace posible proyectar en toda su potencia la expresión instituir al ciudadano.Con un mismo gesto, Condorcet funda dos ideas. La idea de la República y la de la escuela republicana. Toma el concepto de ciudadano de la distinción que hace Rousseau entre súbdito y ciudadano, pero define su institución de manera novedosa. Instituir significa instruir a los niños, con lo cual los significados de fundar e instruir se unen. Propone una responsabilidad compartida de quienes instituyen (los revolucionarios) y de los sucesores: la idea de institución, es entonces, un llamado a ser fiel a los valores que sustentan a la instrucción pública y a la República. Instituir al ciudadano (mediante la instrucción pública) es condición de posibilidad de la República y también dirigirse a las generaciones siguientes, pensar en la República que viene.Condorcet se sumerge en el mundo político de la Revolución como un intelectual: con las exigencias de la acción pero pensando teóricamente el mundo en que vive: ¿cómo ligar la libertad y la igualdad, ¿qué escuela para la Revolución Sus respuestas se prolongan en proposiciones institucionales: su esfuerzo teórico se vuelca al plano pedagógico, y la institución del ciudadano será instrucción pública, que inscribe la preocupación por el futuro en el corazón del proyecto republicano. La ciudadanía así instituida debe ser crítica, los futuros ciudadanos no deben ser rehenes de los prejuicios de las generaciones precedentes. La educación cívica no debe constituirse en un catecismo republicano: a las leyes hay que amarlas, pero no se debe poder criticarlas y revisarlas, aunque la decisión de enseñar las leyes, las instituciones y la declaración de derechos es un acto de ciudadanía. Los saberes de cada época deben contribuir a formar el juicio crítico de los ciudadanos. La fraternidad para este autor es el respeto mutuo que se tienen los ciudadanos ilustrados, a quienes su pasaje por los saberes ha ayudado a instituir su propia autonomía. Son las Luces las que permiten adquirir el hábito de ponerse de acuerdo sobre sus intereses comunes , no ser meros militantes (propagar opiniones) ni ofrecerse a un partido. El autor permite revisar esta versión democrática de la relación entre moral y política, ejemplo republicano del humanismos de las Luces, del filósofo que creyó deber de la Razón pensar la libertad para que la Razón no se convierta en terror, que enseña que el futuro del régimen republicano está en la escuela, que nos pone juntos y permite unir la virtud política, la búsqueda de la verdad y la libertad.Condorcet, dice el autor logra salir de esta dificultad e inscribe esta institución (que compromete a todos los ciudadanos, pero sin instrucción son incapaces de darse cuenta de ello) en una historia general de las luces y de la libertad: en su teoría del progreso. Es el régimen político republicano (que orientará los destinos de la Revolución) el que al garantiza la libertad y la igualdad hace posible proyectar en toda su potencia la expresión instituir al ciudadano.Con un mismo gesto, Condorcet funda dos ideas. La idea de la República y la de la escuela republicana. Toma el concepto de ciudadano de la distinción que hace Rousseau entre súbdito y ciudadano, pero define su institución de manera novedosa. Instituir significa instruir a los niños, con lo cual los significados de fundar e instruir se unen. Propone una responsabilidad compartida de quienes instituyen (los revolucionarios) y de los sucesores: la idea de institución, es entonces, un llamado a ser fiel a los valores que sustentan a la instrucción pública y a la República. Instituir al ciudadano (mediante la instrucción pública) es condición de posibilidad de la República y también dirigirse a las generaciones siguientes, pensar en la República que viene.Condorcet se sumerge en el mundo político de la Revolución como un intelectual: con las exigencias de la acción pero pensando teóricamente el mundo en que vive: ¿cómo ligar la libertad y la igualdad, ¿qué escuela para la Revolución Sus respuestas se prolongan en proposiciones institucionales: su esfuerzo teórico se vuelca al plano pedagógico, y la institución del ciudadano será instrucción pública, que inscribe la preocupación por el futuro en el corazón del proyecto republicano. La ciudadanía así instituida debe ser crítica, los futuros ciudadanos no deben ser rehenes de los prejuicios de las generaciones precedentes. La educación cívica no debe constituirse en un catecismo republicano: a las leyes hay que amarlas, pero no se debe poder criticarlas y revisarlas, aunque la decisión de enseñar las leyes, las instituciones y la declaración de derechos es un acto de ciudadanía. Los saberes de cada época deben contribuir a formar el juicio crítico de los ciudadanos. La fraternidad para este autor es el respeto mutuo que se tienen los ciudadanos ilustrados, a quienes su pasaje por los saberes ha ayudado a instituir su propia autonomía. Son las Luces las que permiten adquirir el hábito de ponerse de acuerdo sobre sus intereses comunes , no ser meros militantes (propagar opiniones) ni ofrecerse a un partido. El autor permite revisar esta versión democrática de la relación entre moral y política, ejemplo republicano del humanismos de las Luces, del filósofo que creyó deber de la Razón pensar la libertad para que la Razón no se convierta en terror, que enseña que el futuro del régimen republicano está en la escuela, que nos pone juntos y permite unir la virtud política, la búsqueda de la verdad y la libertad.Con un mismo gesto, Condorcet funda dos ideas. La idea de la República y la de la escuela republicana. Toma el concepto de ciudadano de la distinción que hace Rousseau entre súbdito y ciudadano, pero define su institución de manera novedosa. Instituir significa instruir a los niños, con lo cual los significados de fundar e instruir se unen. Propone una responsabilidad compartida de quienes instituyen (los revolucionarios) y de los sucesores: la idea de institución, es entonces, un llamado a ser fiel a los valores que sustentan a la instrucción pública y a la República. Instituir al ciudadano (mediante la instrucción pública) es condición de posibilidad de la República y también dirigirse a las generaciones siguientes, pensar en la República que viene.Condorcet se sumerge en el mundo político de la Revolución como un intelectual: con las exigencias de la acción pero pensando teóricamente el mundo en que vive: ¿cómo ligar la libertad y la igualdad, ¿qué escuela para la Revolución Sus respuestas se prolongan en proposiciones institucionales: su esfuerzo teórico se vuelca al plano pedagógico, y la institución del ciudadano será instrucción pública, que inscribe la preocupación por el futuro en el corazón del proyecto republicano. La ciudadanía así instituida debe ser crítica, los futuros ciudadanos no deben ser rehenes de los prejuicios de las generaciones precedentes. La educación cívica no debe constituirse en un catecismo republicano: a las leyes hay que amarlas, pero no se debe poder criticarlas y revisarlas, aunque la decisión de enseñar las leyes, las instituciones y la declaración de derechos es un acto de ciudadanía. Los saberes de cada época deben contribuir a formar el juicio crítico de los ciudadanos. La fraternidad para este autor es el respeto mutuo que se tienen los ciudadanos ilustrados, a quienes su pasaje por los saberes ha ayudado a instituir su propia autonomía. Son las Luces las que permiten adquirir el hábito de ponerse de acuerdo sobre sus intereses comunes , no ser meros militantes (propagar opiniones) ni ofrecerse a un partido. El autor permite revisar esta versión democrática de la relación entre moral y política, ejemplo republicano del humanismos de las Luces, del filósofo que creyó deber de la Razón pensar la libertad para que la Razón no se convierta en terror, que enseña que el futuro del régimen republicano está en la escuela, que nos pone juntos y permite unir la virtud política, la búsqueda de la verdad y la libertad.Condorcet se sumerge en el mundo político de la Revolución como un intelectual: con las exigencias de la acción pero pensando teóricamente el mundo en que vive: ¿cómo ligar la libertad y la igualdad, ¿qué escuela para la Revolución Sus respuestas se prolongan en proposiciones institucionales: su esfuerzo teórico se vuelca al plano pedagógico, y la institución del ciudadano será instrucción pública, que inscribe la preocupación por el futuro en el corazón del proyecto republicano. La ciudadanía así instituida debe ser crítica, los futuros ciudadanos no deben ser rehenes de los prejuicios de las generaciones precedentes. La educación cívica no debe constituirse en un catecismo republicano: a las leyes hay que amarlas, pero no se debe poder criticarlas y revisarlas, aunque la decisión de enseñar las leyes, las instituciones y la declaración de derechos es un acto de ciudadanía. Los saberes de cada época deben contribuir a formar el juicio crítico de los ciudadanos. La fraternidad para este autor es el respeto mutuo que se tienen los ciudadanos ilustrados, a quienes su pasaje por los saberes ha ayudado a instituir su propia autonomía. Son las Luces las que permiten adquirir el hábito de ponerse de acuerdo sobre sus intereses comunes , no ser meros militantes (propagar opiniones) ni ofrecerse a un partido. El autor permite revisar esta versión democrática de la relación entre moral y política, ejemplo republicano del humanismos de las Luces, del filósofo que creyó deber de la Razón pensar la libertad para que la Razón no se convierta en terror, que enseña que el futuro del régimen republicano está en la escuela, que nos pone juntos y permite unir la virtud política, la búsqueda de la verdad y la libertad. La ciudadanía así instituida debe ser crítica, los futuros ciudadanos no deben ser rehenes de los prejuicios de las generaciones precedentes. La educación cívica no debe constituirse en un catecismo republicano: a las leyes hay que amarlas, pero no se debe poder criticarlas y revisarlas, aunque la decisión de enseñar las leyes, las instituciones y la declaración de derechos es un acto de ciudadanía. Los saberes de cada época deben contribuir a formar el juicio crítico de los ciudadanos. La fraternidad para este autor es el respeto mutuo que se tienen los ciudadanos ilustrados, a quienes su pasaje por los saberes ha ayudado a instituir su propia autonomía. Son las Luces las que permiten adquirir el hábito de ponerse de acuerdo sobre sus intereses comunes , no ser meros militantes (propagar opiniones) ni ofrecerse a un partido. El autor permite revisar esta versión democrática de la relación entre moral y política, ejemplo republicano del humanismos de las Luces, del filósofo que creyó deber de la Razón pensar la libertad para que la Razón no se convierta en terror, que enseña que el futuro del régimen republicano está en la escuela, que nos pone juntos y permite unir la virtud política, la búsqueda de la verdad y la libertad.Son las Luces las que permiten adquirir el hábito de ponerse de acuerdo sobre sus intereses comunes , no ser meros militantes (propagar opiniones) ni ofrecerse a un partido. El autor permite revisar esta versión democrática de la relación entre moral y política, ejemplo republicano del humanismos de las Luces, del filósofo que creyó deber de la Razón pensar la libertad para que la Razón no se convierta en terror, que enseña que el futuro del régimen republicano está en la escuela, que nos pone juntos y permite unir la virtud política, la búsqueda de la verdad y la libertad. Más informaciónCulturas juveniles y rock. Una forma de abord...
COP $ 61.000¿Cuál es el alcance de las letras de las canciones de rock para avanzar en la conciencia de la Historia y de su estudio Aquí, las autoras trabajan una forma de abordaje de las ciencias sociales a través de la enunciación de las letras del rock en un texto que se completa con guías de trabajo, letras de las canciones y la apuesta teórica de una experiencia de trabajo compartida.Nota: para mayor información, porfavor consulte la taba de contenido.Nota: para mayor información, porfavor consulte la taba de contenido. Más informaciónFilosofía educación, y sociedad global
COP $ 71.000La UNESCO fiel a su tradición, promueve la filosofía, el filosofar, el aprendizaje y la enseñanza de esta disciplina especialmente en diálogo con las ciencias sociales y humanas, a través de temas clave para la humanidad, así como para regiones, países y grupos sociales.La realización de este libro tiene un carácter regional, lo que conduce a repensar una conciencia histórica, un modelo cultural y su problematicidad anclada en América del Sur.Desde registros simbólicos que caracterizan a la sociedad global, se trata de metabolizar los procesos y el impacto producido en las subjetividades a través de la educación filosófica.Intentado humanizar las prácticas a través de las mediaciones simbólicas de los procesos históricos-sociales y señalando en las consecuencias y en los efectos no deseados, la filosofía como disciplina de síntesis aparece articulando las representaciones sociales, la construcción social de los conocimientos y las actividades portadoras de valores.La proliferación de productos de identidades reactivas que sumergen a la comunidad en incertidumbre, riesgo y fragmentación, plantea perplejidades ante las que la educación está convocada a procurar sujetos problematizadores, críticos y autónomos.El lector puede acceder a reflexiones agudas y variadas a cargo de prestigios intelectuales de primer nivel y de repercusión regional e internacional convocados para postular otros lugares desde donde puede ser pensada la sociedad global.La realización de este libro tiene un carácter regional, lo que conduce a repensar una conciencia histórica, un modelo cultural y su problematicidad anclada en América del Sur.Desde registros simbólicos que caracterizan a la sociedad global, se trata de metabolizar los procesos y el impacto producido en las subjetividades a través de la educación filosófica.Intentado humanizar las prácticas a través de las mediaciones simbólicas de los procesos históricos-sociales y señalando en las consecuencias y en los efectos no deseados, la filosofía como disciplina de síntesis aparece articulando las representaciones sociales, la construcción social de los conocimientos y las actividades portadoras de valores.La proliferación de productos de identidades reactivas que sumergen a la comunidad en incertidumbre, riesgo y fragmentación, plantea perplejidades ante las que la educación está convocada a procurar sujetos problematizadores, críticos y autónomos.El lector puede acceder a reflexiones agudas y variadas a cargo de prestigios intelectuales de primer nivel y de repercusión regional e internacional convocados para postular otros lugares desde donde puede ser pensada la sociedad global.Desde registros simbólicos que caracterizan a la sociedad global, se trata de metabolizar los procesos y el impacto producido en las subjetividades a través de la educación filosófica.Intentado humanizar las prácticas a través de las mediaciones simbólicas de los procesos históricos-sociales y señalando en las consecuencias y en los efectos no deseados, la filosofía como disciplina de síntesis aparece articulando las representaciones sociales, la construcción social de los conocimientos y las actividades portadoras de valores.La proliferación de productos de identidades reactivas que sumergen a la comunidad en incertidumbre, riesgo y fragmentación, plantea perplejidades ante las que la educación está convocada a procurar sujetos problematizadores, críticos y autónomos.El lector puede acceder a reflexiones agudas y variadas a cargo de prestigios intelectuales de primer nivel y de repercusión regional e internacional convocados para postular otros lugares desde donde puede ser pensada la sociedad global.Intentado humanizar las prácticas a través de las mediaciones simbólicas de los procesos históricos-sociales y señalando en las consecuencias y en los efectos no deseados, la filosofía como disciplina de síntesis aparece articulando las representaciones sociales, la construcción social de los conocimientos y las actividades portadoras de valores.La proliferación de productos de identidades reactivas que sumergen a la comunidad en incertidumbre, riesgo y fragmentación, plantea perplejidades ante las que la educación está convocada a procurar sujetos problematizadores, críticos y autónomos.El lector puede acceder a reflexiones agudas y variadas a cargo de prestigios intelectuales de primer nivel y de repercusión regional e internacional convocados para postular otros lugares desde donde puede ser pensada la sociedad global.La proliferación de productos de identidades reactivas que sumergen a la comunidad en incertidumbre, riesgo y fragmentación, plantea perplejidades ante las que la educación está convocada a procurar sujetos problematizadores, críticos y autónomos.El lector puede acceder a reflexiones agudas y variadas a cargo de prestigios intelectuales de primer nivel y de repercusión regional e internacional convocados para postular otros lugares desde donde puede ser pensada la sociedad global.El lector puede acceder a reflexiones agudas y variadas a cargo de prestigios intelectuales de primer nivel y de repercusión regional e internacional convocados para postular otros lugares desde donde puede ser pensada la sociedad global. Más informaciónSegunda serie glosarios jurídicos. IV tomos
COP $ 168.000Glosario jurídico penal. Tomo IEl manejo del vocabulario técnico resulta imprescindible en todas las ciencias, el derecho penal no es la excepción, por ello es importante conocer los términos usados con más frecuencia en esta rama del derecho. Los conceptos como pena, medida de seguridad, delincuente, culpabilidad, causa de justificación, imputabilidad, tienen significados diversos desde el punto de vista lingüístico y legal; en esta obra se han incluido tres definiciones de cada término: la gramatical, la jurídica y la vulgar, referida esta última al lenguaje cotidiano.El Glosario jurídico penal es una obra significativa por su carácter práctico y oportuno, la cual permite al lector resolver sus dudas de manera clara y accesible. Será de gran utilidad tanto para estudiantes de la ciencia jurídica, como para abogados postulantes, y de interés para quienes les interesa los temas esenciales del derecho penal.Este esfuerzo editorial tendrá cabida en todos los acervos bibliográficos, será fundamental para la elaboración de trabajos técnicos y especializados, y por supuesto, permitirá comprender el alcance de las múltiples formas de las voces usuales en el amplio y generoso campo del derecho penal.***Glosario jurídico civil. Tomo IIEl derecho es un universo, pese a ello y con fines metodológicos y didácticos fue necesario clasificarlo, ya que la evolución de la vida social y el desarrollo tecnológico así lo exigieron, esto dio lugar a la formación de principios y conceptos propios de cada una de las áreas en las que se dividió el conocimiento jurídico.El derecho civil, cuyo origen se encuentra en el genio romano constituyó el universo de la teoría general del derecho y tal naturaleza es el fundamento de las instituciones actuales.Difícilmente podría entenderse lo que el Estado, o una sociedad, si se desconociera lo que es una persona jurídica, lo mismo ocurriría con los derechos de autor si se ignorara lo que es un derecho subjetivo, la propiedad o los derechos reales.¿Cómo podría entenderse qué es un tratado internacional si se desconociera lo que es un convenio, un acuerdo y las obligaciones que derivan de ellosEs así, que en esta obra se pretende proporcionar al estudioso del derecho, la noción de los conceptos civiles, sus múltiples relaciones con otras instituciones jurídicas y su gran trascendencia en la interpretación y aplicación del derecho.***Glosario jurídico burocrático. Tomo IIIRafael Martínez Morales es uno de los autores de derecho administrativo más acreditados en la literatura jurídica del México actual, como lógico integrante y complemento de esa rama se halla el aspecto burocrático del poder público; de ahí que este escritor aborde el gran tema contenido en el presente volumen, con la pericia que le da su amplia experiencia.El Glosario jurídico burocrático que bajo el sello IURE editores se publica, llena de vacío importante dentro de esta rama del derecho que poco se ha explorado en nuestros país y que tiene vigencia debido al énfasis que se ha hecho en la aplicación de la normatividad a la actuación de los servidores públicos.Los vocablos que se incluyen en la presente publicación, no sólo se refieren a cuestiones teóricas de la relación laboral entre el Estado y los servidores públicos sino que tratan también aspectos y figuras prácticas del derecho vigente de forma completa, concisa, acertada y actual.***Glosario jurídico constitucional y garantías. Tomo IVEl derecho constitucional y de las garantías individuales y sociales, del cual se han producido doctrinas y estudios recientes en el país, precisa de una fuente breve, ágil y completa como el presente glosario que IURE editores publica como parte de la segunda serie de este tipo de obras jurídicas.La amplia difusión que en determinados ámbitos ha tenido la ley suprema de México, no necesariamente está acompañada por una explicación adecuada de su contenido. De ahí se deriva la utilidad de este Glosario jurídico constitucional y garantías de la autoría de Rafael Martínez Morales, catedrático en la Facultad de Derecho de la UNAM con varias décadas en el ejercicio docente y en la elaboración de literatura jurídica, quien, gracias a esa experiencia, ofrece una excelente obra de actualidad.En este volumen se hace un exhaustivo recorrido alfabético por la terminología de esta trascendente rama del derecho público, de modo breve, certero y completo, originando una extraordinaria fuente de consulta de gran beneficio para el licenciado en derecho, cualquiera que sea su campo de actividad e interés. Glosario jurídico penal. Tomo IEl manejo del vocabulario técnico resulta imprescindible en todas las ciencias, el derecho penal no es la excepción, por ello es importante conocer los términos usados con más frecuencia en esta rama del derecho. Los conceptos como pena, medida de seguridad, delincuente, culpabilidad, causa de justificación, imputabilidad, tienen significados diversos desde el punto de vista lingüístico y legal; en esta obra se han incluido tres definiciones de cada término: la gramatical, la jurídica y la vulgar, referida esta última al lenguaje cotidiano.El Glosario jurídico penal es una obra significativa por su carácter práctico y oportuno, la cual permite al lector resolver sus dudas de manera clara y accesible. Será de gran utilidad tanto para estudiantes de la ciencia jurídica, como para abogados postulantes, y de interés para quienes les interesa los temas esenciales del derecho penal.Este esfuerzo editorial tendrá cabida en todos los acervos bibliográficos, será fundamental para la elaboración de trabajos técnicos y especializados, y por supuesto, permitirá comprender el alcance de las múltiples formas de las voces usuales en el amplio y generoso campo del derecho penal.***Glosario jurídico civil. Tomo IIEl derecho es un universo, pese a ello y con fines metodológicos y didácticos fue necesario clasificarlo, ya que la evolución de la vida social y el desarrollo tecnológico así lo exigieron, esto dio lugar a la formación de principios y conceptos propios de cada una de las áreas en las que se dividió el conocimiento jurídico.El derecho civil, cuyo origen se encuentra en el genio romano constituyó el universo de la teoría general del derecho y tal naturaleza es el fundamento de las instituciones actuales.Difícilmente podría entenderse lo que el Estado, o una sociedad, si se desconociera lo que es una persona jurídica, lo mismo ocurriría con los derechos de autor si se ignorara lo que es un derecho subjetivo, la propiedad o los derechos reales.¿Cómo podría entenderse qué es un tratado internacional si se desconociera lo que es un convenio, un acuerdo y las obligaciones que derivan de ellosEs así, que en esta obra se pretende proporcionar al estudioso del derecho, la noción de los conceptos civiles, sus múltiples relaciones con otras instituciones jurídicas y su gran trascendencia en la interpretación y aplicación del derecho.***Glosario jurídico burocrático. Tomo IIIRafael Martínez Morales es uno de los autores de derecho administrativo más acreditados en la literatura jurídica del México actual, como lógico integrante y complemento de esa rama se halla el aspecto burocrático del poder público; de ahí que este escritor aborde el gran tema contenido en el presente volumen, con la pericia que le da su amplia experiencia.El Glosario jurídico burocrático que bajo el sello IURE editores se publica, llena de vacío importante dentro de esta rama del derecho que poco se ha explorado en nuestros país y que tiene vigencia debido al énfasis que se ha hecho en la aplicación de la normatividad a la actuación de los servidores públicos.Los vocablos que se incluyen en la presente publicación, no sólo se refieren a cuestiones teóricas de la relación laboral entre el Estado y los servidores públicos sino que tratan también aspectos y figuras prácticas del derecho vigente de forma completa, concisa, acertada y actual.***Glosario jurídico constitucional y garantías. Tomo IVEl derecho constitucional y de las garantías individuales y sociales, del cual se han producido doctrinas y estudios recientes en el país, precisa de una fuente breve, ágil y completa como el presente glosario que IURE editores publica como parte de la segunda serie de este tipo de obras jurídicas.La amplia difusión que en determinados ámbitos ha tenido la ley suprema de México, no necesariamente está acompañada por una explicación adecuada de su contenido. De ahí se deriva la utilidad de este Glosario jurídico constitucional y garantías de la autoría de Rafael Martínez Morales, catedrático en la Facultad de Derecho de la UNAM con varias décadas en el ejercicio docente y en la elaboración de literatura jurídica, quien, gracias a esa experiencia, ofrece una excelente obra de actualidad.En este volumen se hace un exhaustivo recorrido alfabético por la terminología de esta trascendente rama del derecho público, de modo breve, certero y completo, originando una extraordinaria fuente de consulta de gran beneficio para el licenciado en derecho, cualquiera que sea su campo de actividad e interés.Glosario jurídico penal. Tomo IEl manejo del vocabulario técnico resulta imprescindible en todas las ciencias, el derecho penal no es la excepción, por ello es importante conocer los términos usados con más frecuencia en esta rama del derecho. Los conceptos como pena, medida de seguridad, delincuente, culpabilidad, causa de justificación, imputabilidad, tienen significados diversos desde el punto de vista lingüístico y legal; en esta obra se han incluido tres definiciones de cada término: la gramatical, la jurídica y la vulgar, referida esta última al lenguaje cotidiano.El Glosario jurídico penal es una obra significativa por su carácter práctico y oportuno, la cual permite al lector resolver sus dudas de manera clara y accesible. Será de gran utilidad tanto para estudiantes de la ciencia jurídica, como para abogados postulantes, y de interés para quienes les interesa los temas esenciales del derecho penal.Este esfuerzo editorial tendrá cabida en todos los acervos bibliográficos, será fundamental para la elaboración de trabajos técnicos y especializados, y por supuesto, permitirá comprender el alcance de las múltiples formas de las voces usuales en el amplio y generoso campo del derecho penal.***Glosario jurídico civil. Tomo IIEl derecho es un universo, pese a ello y con fines metodológicos y didácticos fue necesario clasificarlo, ya que la evolución de la vida social y el desarrollo tecnológico así lo exigieron, esto dio lugar a la formación de principios y conceptos propios de cada una de las áreas en las que se dividió el conocimiento jurídico.El derecho civil, cuyo origen se encuentra en el genio romano constituyó el universo de la teoría general del derecho y tal naturaleza es el fundamento de las instituciones actuales.Difícilmente podría entenderse lo que el Estado, o una sociedad, si se desconociera lo que es una persona jurídica, lo mismo ocurriría con los derechos de autor si se ignorara lo que es un derecho subjetivo, la propiedad o los derechos reales.¿Cómo podría entenderse qué es un tratado internacional si se desconociera lo que es un convenio, un acuerdo y las obligaciones que derivan de ellosEs así, que en esta obra se pretende proporcionar al estudioso del derecho, la noción de los conceptos civiles, sus múltiples relaciones con otras instituciones jurídicas y su gran trascendencia en la interpretación y aplicación del derecho.***Glosario jurídico burocrático. Tomo IIIRafael Martínez Morales es uno de los autores de derecho administrativo más acreditados en la literatura jurídica del México actual, como lógico integrante y complemento de esa rama se halla el aspecto burocrático del poder público; de ahí que este escritor aborde el gran tema contenido en el presente volumen, con la pericia que le da su amplia experiencia.El Glosario jurídico burocrático que bajo el sello IURE editores se publica, llena de vacío importante dentro de esta rama del derecho que poco se ha explorado en nuestros país y que tiene vigencia debido al énfasis que se ha hecho en la aplicación de la normatividad a la actuación de los servidores públicos.Los vocablos que se incluyen en la presente publicación, no sólo se refieren a cuestiones teóricas de la relación laboral entre el Estado y los servidores públicos sino que tratan también aspectos y figuras prácticas del derecho vigente de forma completa, concisa, acertada y actual.***Glosario jurídico constitucional y garantías. Tomo IVEl derecho constitucional y de las garantías individuales y sociales, del cual se han producido doctrinas y estudios recientes en el país, precisa de una fuente breve, ágil y completa como el presente glosario que IURE editores publica como parte de la segunda serie de este tipo de obras jurídicas.La amplia difusión que en determinados ámbitos ha tenido la ley suprema de México, no necesariamente está acompañada por una explicación adecuada de su contenido. De ahí se deriva la utilidad de este Glosario jurídico constitucional y garantías de la autoría de Rafael Martínez Morales, catedrático en la Facultad de Derecho de la UNAM con varias décadas en el ejercicio docente y en la elaboración de literatura jurídica, quien, gracias a esa experiencia, ofrece una excelente obra de actualidad.En este volumen se hace un exhaustivo recorrido alfabético por la terminología de esta trascendente rama del derecho público, de modo breve, certero y completo, originando una extraordinaria fuente de consulta de gran beneficio para el licenciado en derecho, cualquiera que sea su campo de actividad e interés.El manejo del vocabulario técnico resulta imprescindible en todas las ciencias, el derecho penal no es la excepción, por ello es importante conocer los términos usados con más frecuencia en esta rama del derecho. Los conceptos como pena, medida de seguridad, delincuente, culpabilidad, causa de justificación, imputabilidad, tienen significados diversos desde el punto de vista lingüístico y legal; en esta obra se han incluido tres definiciones de cada término: la gramatical, la jurídica y la vulgar, referida esta última al lenguaje cotidiano.El Glosario jurídico penal es una obra significativa por su carácter práctico y oportuno, la cual permite al lector resolver sus dudas de manera clara y accesible. Será de gran utilidad tanto para estudiantes de la ciencia jurídica, como para abogados postulantes, y de interés para quienes les interesa los temas esenciales del derecho penal.Este esfuerzo editorial tendrá cabida en todos los acervos bibliográficos, será fundamental para la elaboración de trabajos técnicos y especializados, y por supuesto, permitirá comprender el alcance de las múltiples formas de las voces usuales en el amplio y generoso campo del derecho penal.***Glosario jurídico civil. Tomo IIEl derecho es un universo, pese a ello y con fines metodológicos y didácticos fue necesario clasificarlo, ya que la evolución de la vida social y el desarrollo tecnológico así lo exigieron, esto dio lugar a la formación de principios y conceptos propios de cada una de las áreas en las que se dividió el conocimiento jurídico.El derecho civil, cuyo origen se encuentra en el genio romano constituyó el universo de la teoría general del derecho y tal naturaleza es el fundamento de las instituciones actuales.Difícilmente podría entenderse lo que el Estado, o una sociedad, si se desconociera lo que es una persona jurídica, lo mismo ocurriría con los derechos de autor si se ignorara lo que es un derecho subjetivo, la propiedad o los derechos reales.¿Cómo podría entenderse qué es un tratado internacional si se desconociera lo que es un convenio, un acuerdo y las obligaciones que derivan de ellosEs así, que en esta obra se pretende proporcionar al estudioso del derecho, la noción de los conceptos civiles, sus múltiples relaciones con otras instituciones jurídicas y su gran trascendencia en la interpretación y aplicación del derecho.***Glosario jurídico burocrático. Tomo IIIRafael Martínez Morales es uno de los autores de derecho administrativo más acreditados en la literatura jurídica del México actual, como lógico integrante y complemento de esa rama se halla el aspecto burocrático del poder público; de ahí que este escritor aborde el gran tema contenido en el presente volumen, con la pericia que le da su amplia experiencia.El Glosario jurídico burocrático que bajo el sello IURE editores se publica, llena de vacío importante dentro de esta rama del derecho que poco se ha explorado en nuestros país y que tiene vigencia debido al énfasis que se ha hecho en la aplicación de la normatividad a la actuación de los servidores públicos.Los vocablos que se incluyen en la presente publicación, no sólo se refieren a cuestiones teóricas de la relación laboral entre el Estado y los servidores públicos sino que tratan también aspectos y figuras prácticas del derecho vigente de forma completa, concisa, acertada y actual.***Glosario jurídico constitucional y garantías. Tomo IVEl derecho constitucional y de las garantías individuales y sociales, del cual se han producido doctrinas y estudios recientes en el país, precisa de una fuente breve, ágil y completa como el presente glosario que IURE editores publica como parte de la segunda serie de este tipo de obras jurídicas.La amplia difusión que en determinados ámbitos ha tenido la ley suprema de México, no necesariamente está acompañada por una explicación adecuada de su contenido. De ahí se deriva la utilidad de este Glosario jurídico constitucional y garantías de la autoría de Rafael Martínez Morales, catedrático en la Facultad de Derecho de la UNAM con varias décadas en el ejercicio docente y en la elaboración de literatura jurídica, quien, gracias a esa experiencia, ofrece una excelente obra de actualidad.En este volumen se hace un exhaustivo recorrido alfabético por la terminología de esta trascendente rama del derecho público, de modo breve, certero y completo, originando una extraordinaria fuente de consulta de gran beneficio para el licenciado en derecho, cualquiera que sea su campo de actividad e interés.El Glosario jurídico penal es una obra significativa por su carácter práctico y oportuno, la cual permite al lector resolver sus dudas de manera clara y accesible. Será de gran utilidad tanto para estudiantes de la ciencia jurídica, como para abogados postulantes, y de interés para quienes les interesa los temas esenciales del derecho penal.Este esfuerzo editorial tendrá cabida en todos los acervos bibliográficos, será fundamental para la elaboración de trabajos técnicos y especializados, y por supuesto, permitirá comprender el alcance de las múltiples formas de las voces usuales en el amplio y generoso campo del derecho penal.***Glosario jurídico civil. Tomo IIEl derecho es un universo, pese a ello y con fines metodológicos y didácticos fue necesario clasificarlo, ya que la evolución de la vida social y el desarrollo tecnológico así lo exigieron, esto dio lugar a la formación de principios y conceptos propios de cada una de las áreas en las que se dividió el conocimiento jurídico.El derecho civil, cuyo origen se encuentra en el genio romano constituyó el universo de la teoría general del derecho y tal naturaleza es el fundamento de las instituciones actuales.Difícilmente podría entenderse lo que el Estado, o una sociedad, si se desconociera lo que es una persona jurídica, lo mismo ocurriría con los derechos de autor si se ignorara lo que es un derecho subjetivo, la propiedad o los derechos reales.¿Cómo podría entenderse qué es un tratado internacional si se desconociera lo que es un convenio, un acuerdo y las obligaciones que derivan de ellosEs así, que en esta obra se pretende proporcionar al estudioso del derecho, la noción de los conceptos civiles, sus múltiples relaciones con otras instituciones jurídicas y su gran trascendencia en la interpretación y aplicación del derecho.***Glosario jurídico burocrático. Tomo IIIRafael Martínez Morales es uno de los autores de derecho administrativo más acreditados en la literatura jurídica del México actual, como lógico integrante y complemento de esa rama se halla el aspecto burocrático del poder público; de ahí que este escritor aborde el gran tema contenido en el presente volumen, con la pericia que le da su amplia experiencia.El Glosario jurídico burocrático que bajo el sello IURE editores se publica, llena de vacío importante dentro de esta rama del derecho que poco se ha explorado en nuestros país y que tiene vigencia debido al énfasis que se ha hecho en la aplicación de la normatividad a la actuación de los servidores públicos.Los vocablos que se incluyen en la presente publicación, no sólo se refieren a cuestiones teóricas de la relación laboral entre el Estado y los servidores públicos sino que tratan también aspectos y figuras prácticas del derecho vigente de forma completa, concisa, acertada y actual.***Glosario jurídico constitucional y garantías. Tomo IVEl derecho constitucional y de las garantías individuales y sociales, del cual se han producido doctrinas y estudios recientes en el país, precisa de una fuente breve, ágil y completa como el presente glosario que IURE editores publica como parte de la segunda serie de este tipo de obras jurídicas.La amplia difusión que en determinados ámbitos ha tenido la ley suprema de México, no necesariamente está acompañada por una explicación adecuada de su contenido. De ahí se deriva la utilidad de este Glosario jurídico constitucional y garantías de la autoría de Rafael Martínez Morales, catedrático en la Facultad de Derecho de la UNAM con varias décadas en el ejercicio docente y en la elaboración de literatura jurídica, quien, gracias a esa experiencia, ofrece una excelente obra de actualidad.En este volumen se hace un exhaustivo recorrido alfabético por la terminología de esta trascendente rama del derecho público, de modo breve, certero y completo, originando una extraordinaria fuente de consulta de gran beneficio para el licenciado en derecho, cualquiera que sea su campo de actividad e interés.Este esfuerzo editorial tendrá cabida en todos los acervos bibliográficos, será fundamental para la elaboración de trabajos técnicos y especializados, y por supuesto, permitirá comprender el alcance de las múltiples formas de las voces usuales en el amplio y generoso campo del derecho penal.***Glosario jurídico civil. Tomo IIEl derecho es un universo, pese a ello y con fines metodológicos y didácticos fue necesario clasificarlo, ya que la evolución de la vida social y el desarrollo tecnológico así lo exigieron, esto dio lugar a la formación de principios y conceptos propios de cada una de las áreas en las que se dividió el conocimiento jurídico.El derecho civil, cuyo origen se encuentra en el genio romano constituyó el universo de la teoría general del derecho y tal naturaleza es el fundamento de las instituciones actuales.Difícilmente podría entenderse lo que el Estado, o una sociedad, si se desconociera lo que es una persona jurídica, lo mismo ocurriría con los derechos de autor si se ignorara lo que es un derecho subjetivo, la propiedad o los derechos reales.¿Cómo podría entenderse qué es un tratado internacional si se desconociera lo que es un convenio, un acuerdo y las obligaciones que derivan de ellosEs así, que en esta obra se pretende proporcionar al estudioso del derecho, la noción de los conceptos civiles, sus múltiples relaciones con otras instituciones jurídicas y su gran trascendencia en la interpretación y aplicación del derecho.***Glosario jurídico burocrático. Tomo IIIRafael Martínez Morales es uno de los autores de derecho administrativo más acreditados en la literatura jurídica del México actual, como lógico integrante y complemento de esa rama se halla el aspecto burocrático del poder público; de ahí que este escritor aborde el gran tema contenido en el presente volumen, con la pericia que le da su amplia experiencia.El Glosario jurídico burocrático que bajo el sello IURE editores se publica, llena de vacío importante dentro de esta rama del derecho que poco se ha explorado en nuestros país y que tiene vigencia debido al énfasis que se ha hecho en la aplicación de la normatividad a la actuación de los servidores públicos.Los vocablos que se incluyen en la presente publicación, no sólo se refieren a cuestiones teóricas de la relación laboral entre el Estado y los servidores públicos sino que tratan también aspectos y figuras prácticas del derecho vigente de forma completa, concisa, acertada y actual.***Glosario jurídico constitucional y garantías. Tomo IVEl derecho constitucional y de las garantías individuales y sociales, del cual se han producido doctrinas y estudios recientes en el país, precisa de una fuente breve, ágil y completa como el presente glosario que IURE editores publica como parte de la segunda serie de este tipo de obras jurídicas.La amplia difusión que en determinados ámbitos ha tenido la ley suprema de México, no necesariamente está acompañada por una explicación adecuada de su contenido. De ahí se deriva la utilidad de este Glosario jurídico constitucional y garantías de la autoría de Rafael Martínez Morales, catedrático en la Facultad de Derecho de la UNAM con varias décadas en el ejercicio docente y en la elaboración de literatura jurídica, quien, gracias a esa experiencia, ofrece una excelente obra de actualidad.En este volumen se hace un exhaustivo recorrido alfabético por la terminología de esta trascendente rama del derecho público, de modo breve, certero y completo, originando una extraordinaria fuente de consulta de gran beneficio para el licenciado en derecho, cualquiera que sea su campo de actividad e interés.***Glosario jurídico civil. Tomo IIEl derecho es un universo, pese a ello y con fines metodológicos y didácticos fue necesario clasificarlo, ya que la evolución de la vida social y el desarrollo tecnológico así lo exigieron, esto dio lugar a la formación de principios y conceptos propios de cada una de las áreas en las que se dividió el conocimiento jurídico.El derecho civil, cuyo origen se encuentra en el genio romano constituyó el universo de la teoría general del derecho y tal naturaleza es el fundamento de las instituciones actuales.Difícilmente podría entenderse lo que el Estado, o una sociedad, si se desconociera lo que es una persona jurídica, lo mismo ocurriría con los derechos de autor si se ignorara lo que es un derecho subjetivo, la propiedad o los derechos reales.¿Cómo podría entenderse qué es un tratado internacional si se desconociera lo que es un convenio, un acuerdo y las obligaciones que derivan de ellosEs así, que en esta obra se pretende proporcionar al estudioso del derecho, la noción de los conceptos civiles, sus múltiples relaciones con otras instituciones jurídicas y su gran trascendencia en la interpretación y aplicación del derecho.***Glosario jurídico burocrático. Tomo IIIRafael Martínez Morales es uno de los autores de derecho administrativo más acreditados en la literatura jurídica del México actual, como lógico integrante y complemento de esa rama se halla el aspecto burocrático del poder público; de ahí que este escritor aborde el gran tema contenido en el presente volumen, con la pericia que le da su amplia experiencia.El Glosario jurídico burocrático que bajo el sello IURE editores se pu Más informaciónSerie Estudios Clásicos del Derecho Penal. V...
COP $ 362.000Crónicas del derecho penal en Hispanoamérica (1949 a 1959). Tomo IPosiblemente ningún otro título cumpliría con más digna y más justa propiedad su cometido que el de Crónicas del derecho penal en Hispanoamérica (1949 a 1959) por cuanto, por una parte, la naturaleza indica el trabajo: una relación de acontecimientos ordenados cronológicamente, y, por la otra, que la dicha relación está provista de un discurso cargado de una marcada tendencia valorativa de los mismos. Es dejar constancia que en el discurso aflora una personalidad y se aprecia un estilo, los cuales lo matizan con su singular colorido y con cuyo concurso se entrega una obra, la cual no se circunscribe a informar de los hechos, por lo mismo que critica, sino que da cuenta de las circunstancias circundantes de los mismos, tanto como de los aciertos y desaciertos, de los logros y de los empeños perdidos o fallidos en que tales hechos desembocan.Indudablemente, se trata de una recopilación de crónicas que están referidas a un lapso en que ocurre un significativo cambio de orientación de la doctrina, la legislación y la jurisprudencia penal en América de habla española, al incorporarse nuevas concepciones fundadas, en mucho, en las tendencias típicas del tecnicismo jurídico italiano y en la dogmática alemana, con lo cual se dejaban atrás las otras influencias que habían informado el pensamiento y el quehacer práctico de esta disciplina, incluidos, desde luego, los códigos penales españoles.Quien quiera que se acerque a los 14 estudios aquí reunidos, y a cualquiera de los trabajos que integran la obra del autor, habrá de condescender en que, en mucho, las palabras anteriores reflejan una gran parte del ser y del pensar de este grande y tan especial penalista.Este es el volumen 1 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual pertenece a la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez forma parte de la biblioteca grandes maestros del derecho.***Posiblemente ningún otro título cumpliría con más digna y más justa propiedad su cometido que el de Crónicas del derecho penal en Hispanoamérica (1949 a 1959) por cuanto, por una parte, la naturaleza indica el trabajo: una relación de acontecimientos ordenados cronológicamente, y, por la otra, que la dicha relación está provista de un discurso cargado de una marcada tendencia valorativa de los mismos. Es dejar constancia que en el discurso aflora una personalidad y se aprecia un estilo, los cuales lo matizan con su singular colorido y con cuyo concurso se entrega una obra, la cual no se circunscribe a informar de los hechos, por lo mismo que critica, sino que da cuenta de las circunstancias circundantes de los mismos, tanto como de los aciertos y desaciertos, de los logros y de los empeños perdidos o fallidos en que tales hechos desembocan.Indudablemente, se trata de una recopilación de crónicas que están referidas a un lapso en que ocurre un significativo cambio de orientación de la doctrina, la legislación y la jurisprudencia penal en América de habla española, al incorporarse nuevas concepciones fundadas, en mucho, en las tendencias típicas del tecnicismo jurídico italiano y en la dogmática alemana, con lo cual se dejaban atrás las otras influencias que habían informado el pensamiento y el quehacer práctico de esta disciplina, incluidos, desde luego, los códigos penales españoles.Quien quiera que se acerque a los 14 estudios aquí reunidos, y a cualquiera de los trabajos que integran la obra del autor, habrá de condescender en que, en mucho, las palabras anteriores reflejan una gran parte del ser y del pensar de este grande y tan especial penalista.Este es el volumen 1 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual pertenece a la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez forma parte de la biblioteca grandes maestros del derecho.***Indudablemente, se trata de una recopilación de crónicas que están referidas a un lapso en que ocurre un significativo cambio de orientación de la doctrina, la legislación y la jurisprudencia penal en América de habla española, al incorporarse nuevas concepciones fundadas, en mucho, en las tendencias típicas del tecnicismo jurídico italiano y en la dogmática alemana, con lo cual se dejaban atrás las otras influencias que habían informado el pensamiento y el quehacer práctico de esta disciplina, incluidos, desde luego, los códigos penales españoles.Quien quiera que se acerque a los 14 estudios aquí reunidos, y a cualquiera de los trabajos que integran la obra del autor, habrá de condescender en que, en mucho, las palabras anteriores reflejan una gran parte del ser y del pensar de este grande y tan especial penalista.Este es el volumen 1 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual pertenece a la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez forma parte de la biblioteca grandes maestros del derecho.***Quien quiera que se acerque a los 14 estudios aquí reunidos, y a cualquiera de los trabajos que integran la obra del autor, habrá de condescender en que, en mucho, las palabras anteriores reflejan una gran parte del ser y del pensar de este grande y tan especial penalista.Este es el volumen 1 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual pertenece a la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez forma parte de la biblioteca grandes maestros del derecho.***Este es el volumen 1 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual pertenece a la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez forma parte de la biblioteca grandes maestros del derecho.******Derecho penal, criminología y otros penales. Tomo IITodos y cada uno de los cinco volúmenes que integran estos estudios, son presentados con prosa pulcra y vibrante por el excepcional jurista doctor Néstor de Buen, lo cual es un incentivo más para acercarse a esta rica, plural y variada obra del erudito penalista Luis Jiménez de Asúa.Sin prejuicio de que cualquier trabajo de Jiménez de Asúa es digno de leerse con cuidada atención, por ser siempre tema de enconada disputa entre partidarios y abolicionistas de la pena de muerte, vale la pena atraer la atención del lector hacia los estudios 10, 11 y 12, pena de muerte, homicidio judicial (caso Chessman) y Tiranicidio que dejan entrever que en esta materia, ya sea a la luz de la justicia distributiva o de la conmutativa, quizá no sea prudente siempre divinizar, exaltándolo, el perdón o siempre satanizar, condenándolo al descrédito, el talión.Este es el volumen 2 de la serie de estudios clásicos del derecho penal, la cual pertenece a la colección grandes maestros del derecho penal, que se inscribe en la biblioteca grandes maestros del derecho.***Todos y cada uno de los cinco volúmenes que integran estos estudios, son presentados con prosa pulcra y vibrante por el excepcional jurista doctor Néstor de Buen, lo cual es un incentivo más para acercarse a esta rica, plural y variada obra del erudito penalista Luis Jiménez de Asúa.Sin prejuicio de que cualquier trabajo de Jiménez de Asúa es digno de leerse con cuidada atención, por ser siempre tema de enconada disputa entre partidarios y abolicionistas de la pena de muerte, vale la pena atraer la atención del lector hacia los estudios 10, 11 y 12, pena de muerte, homicidio judicial (caso Chessman) y Tiranicidio que dejan entrever que en esta materia, ya sea a la luz de la justicia distributiva o de la conmutativa, quizá no sea prudente siempre divinizar, exaltándolo, el perdón o siempre satanizar, condenándolo al descrédito, el talión.Este es el volumen 2 de la serie de estudios clásicos del derecho penal, la cual pertenece a la colección grandes maestros del derecho penal, que se inscribe en la biblioteca grandes maestros del derecho.***Sin prejuicio de que cualquier trabajo de Jiménez de Asúa es digno de leerse con cuidada atención, por ser siempre tema de enconada disputa entre partidarios y abolicionistas de la pena de muerte, vale la pena atraer la atención del lector hacia los estudios 10, 11 y 12, pena de muerte, homicidio judicial (caso Chessman) y Tiranicidio que dejan entrever que en esta materia, ya sea a la luz de la justicia distributiva o de la conmutativa, quizá no sea prudente siempre divinizar, exaltándolo, el perdón o siempre satanizar, condenándolo al descrédito, el talión.Este es el volumen 2 de la serie de estudios clásicos del derecho penal, la cual pertenece a la colección grandes maestros del derecho penal, que se inscribe en la biblioteca grandes maestros del derecho.***Este es el volumen 2 de la serie de estudios clásicos del derecho penal, la cual pertenece a la colección grandes maestros del derecho penal, que se inscribe en la biblioteca grandes maestros del derecho.******Delitos internacionales, política criminal internacional y otros temas penales. Tomo IIIEn razón del bien jurídico tutelado o en razón del ámbito espacial de su comisión, desde hace muchos años algunas figuras delictivas se elevaron a la categoría de internacionales; o sea, los delitos que se inician en un Estado y se continúan o consuman en otro, o en el supuesto de que se encaminen a lastimar intereses a lo que universalmente se les considera necesitados de especial protección, como la seguridad de que deben gozar las grandes vías de comunicación, o de la infraestructura que soporta al comercio entre los diversos países y naciones del mundo, así como los mecanismos de defensa y salvaguarda contra los enemigos de la humanidad: traficantes de esclavos, de mujeres, de menores; piratas; rufianes; terroristas, etc.; delitos que desde siempre se han ocupado el interés y el tiempo de los juristas como se aprecia a partir de las convenciones de París, 1902, 1910, 1921; sobre todo en la lucha contra la trata de mujeres y niños. Por parte en lo que concierne a reprimir las publicaciones obscenas y el tráfico de estupefacientes, y combate a la piratería, son temas relevantes en las agendas de las conferencias internacionales por la unificación del derecho penal de Bruselas (1930), París (1931) y Madrid (1933), donde se les confiere una particular atención; así como la suscripción de acuerdos, como el congreso de Palermo (1933) y el de Ginebra de 1936 en que se da trato el privilegiado a la protección de los cables submarinos, lo mismo que a los transmisores de ciertas señales radioeléctricas.Acontecimientos recientes ocurridos en distintas partes del mundo, vuelven a darle vigencia a asuntos, como la correcta fijación de lo que significan las expresiones crímenes contra la paz, crímenes de guerra, delitos contra la humanidad, genocidio, junto con otras de similar naturaleza, entre las que destacan las de la lucha contra el narcotráfico.En este volumen se desentrañan muchos de esos contenidos y se exploran otros de particular relevancia para el jurista, por ejemplo, los que aluden a la restauración del derecho penal democrático, es decir temas que conservan su presencia en el mundo actual.La presente publicación lleva una emotiva y sentida introducción trazada por la atildada pluma de un apreciado abogado y maestro de derecho, el doctor Néstor de Buen, la cual le agrega un incuestionable valor humano a la misma.Delitos internacionales, política criminal internacional y otros temas penales constituye el volumen 3 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual inscribe dentro de la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez pertenece a la biblioteca .***En razón del bien jurídico tutelado o en razón del ámbito espacial de su comisión, desde hace muchos años algunas figuras delictivas se elevaron a la categoría de internacionales; o sea, los delitos que se inician en un Estado y se continúan o consuman en otro, o en el supuesto de que se encaminen a lastimar intereses a lo que universalmente se les considera necesitados de especial protección, como la seguridad de que deben gozar las grandes vías de comunicación, o de la infraestructura que soporta al comercio entre los diversos países y naciones del mundo, así como los mecanismos de defensa y salvaguarda contra los enemigos de la humanidad: traficantes de esclavos, de mujeres, de menores; piratas; rufianes; terroristas, etc.; delitos que desde siempre se han ocupado el interés y el tiempo de los juristas como se aprecia a partir de las convenciones de París, 1902, 1910, 1921; sobre todo en la lucha contra la trata de mujeres y niños. Por parte en lo que concierne a reprimir las publicaciones obscenas y el tráfico de estupefacientes, y combate a la piratería, son temas relevantes en las agendas de las conferencias internacionales por la unificación del derecho penal de Bruselas (1930), París (1931) y Madrid (1933), donde se les confiere una particular atención; así como la suscripción de acuerdos, como el congreso de Palermo (1933) y el de Ginebra de 1936 en que se da trato el privilegiado a la protección de los cables submarinos, lo mismo que a los transmisores de ciertas señales radioeléctricas.Acontecimientos recientes ocurridos en distintas partes del mundo, vuelven a darle vigencia a asuntos, como la correcta fijación de lo que significan las expresiones crímenes contra la paz, crímenes de guerra, delitos contra la humanidad, genocidio, junto con otras de similar naturaleza, entre las que destacan las de la lucha contra el narcotráfico.En este volumen se desentrañan muchos de esos contenidos y se exploran otros de particular relevancia para el jurista, por ejemplo, los que aluden a la restauración del derecho penal democrático, es decir temas que conservan su presencia en el mundo actual.La presente publicación lleva una emotiva y sentida introducción trazada por la atildada pluma de un apreciado abogado y maestro de derecho, el doctor Néstor de Buen, la cual le agrega un incuestionable valor humano a la misma.Delitos internacionales, política criminal internacional y otros temas penales constituye el volumen 3 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual inscribe dentro de la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez pertenece a la biblioteca .***Acontecimientos recientes ocurridos en distintas partes del mundo, vuelven a darle vigencia a asuntos, como la correcta fijación de lo que significan las expresiones crímenes contra la paz, crímenes de guerra, delitos contra la humanidad, genocidio, junto con otras de similar naturaleza, entre las que destacan las de la lucha contra el narcotráfico.En este volumen se desentrañan muchos de esos contenidos y se exploran otros de particular relevancia para el jurista, por ejemplo, los que aluden a la restauración del derecho penal democrático, es decir temas que conservan su presencia en el mundo actual.La presente publicación lleva una emotiva y sentida introducción trazada por la atildada pluma de un apreciado abogado y maestro de derecho, el doctor Néstor de Buen, la cual le agrega un incuestionable valor humano a la misma.Delitos internacionales, política criminal internacional y otros temas penales constituye el volumen 3 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual inscribe dentro de la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez pertenece a la biblioteca .***En este volumen se desentrañan muchos de esos contenidos y se exploran otros de particular relevancia para el jurista, por ejemplo, los que aluden a la restauración del derecho penal democrático, es decir temas que conservan su presencia en el mundo actual.La presente publicación lleva una emotiva y sentida introducción trazada por la atildada pluma de un apreciado abogado y maestro de derecho, el doctor Néstor de Buen, la cual le agrega un incuestionable valor humano a la misma.Delitos internacionales, política criminal internacional y otros temas penales constituye el volumen 3 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual inscribe dentro de la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez pertenece a la biblioteca .***La presente publicación lleva una emotiva y sentida introducción trazada por la atildada pluma de un apreciado abogado y maestro de derecho, el doctor Néstor de Buen, la cual le agrega un incuestionable valor humano a la misma.Delitos internacionales, política criminal internacional y otros temas penales constituye el volumen 3 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual inscribe dentro de la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez pertenece a la biblioteca .***Delitos internacionales, política criminal internacional y otros temas penales constituye el volumen 3 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual inscribe dentro de la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez pertenece a la biblioteca .***Grandes Maestros del Derecho.******Estado peligroso, homicidio provocado en situación de emoción violenta y alucinante y otros temas penales. Tomo IVSi bien la doctrina reconoce dos grandes categorías de estado peligroso: la delictiva y la predictual, posiblemente sea esta segunda la que más dificultades aparentes presenta en materia de detección y determinación de los elementos constitutivos de su identidad; lo cual el autor resuelve de manera sistemática y meticulosa en ocho de los estudios contenidos en esta magnífica publicación.En la búsqueda y establecimiento de los supuestos teóricos que le otorguen trascendencia jurídica a dicha concepción, y que la incorporen al derecho penal, Jiménez de Asúa recorre la vinculación de la noción de estado peligroso con las de responsabilidad, imputabilidad y culpabilidad, y lógicamente con la de pena y con la de medidas de seguridad.En ese largo camino va dejando la impronta de su generosa erudición y se van encontrando conceptos e ideas de singular valor, los cuales son enunciados de forma concisa y precisa, por ejemplo, cuando dice: la responsabilidad es, desde el punto de vista material, la valorización afirmativa del conjunto del autor y del delito, para ser sujeto de la represión, y desde el punto de vista del procedimiento, la declaración de que debe ser sometida a una pena. Noción que para los propósitos de su discurso es rápidamente enriquecida con otras tres, la de imputabilidad, que en su entender es el conjunto de condiciones necesarias para que el hecho punible pueda ser atribuido a quien voluntariamente ejecute la acción, como a su causa eficiente y libre; la de culpabilidad, que en sus palabras es la reprochabilidad de la conducta del autor, en referencia con el acto psicológico, medido según la motivación y la caracterologías del agente; y la de estado peligroso, que a su juicio es el elemento más importante de la caracterología y representa el mejor medio de graduar la culpabilidad, la posibilidad de que el sujeto pueda cometer un delito o un nuevo delito, según los diferentes casos [] el estado peligroso propiamente dicho comporta la posibilidad de que una persona perpetre actos antisociales, en el derecho, delitos. En otros cuantos capítulos, Luis Jiménez de Asúa hace brillante doctrina en lo referente a la inimputabilidad, en lo particular a lo concerniente al trastorno mental transitorio y al psicosis de situación.La obra se enriquece notablemente con la sentida y robusta presentación hecha por una personalidad blasonada por el saber e investida de una muy peculiar y singular, valga la tautología, calidad humana: la del calificado jurista Néstor de Buen.Estado peligroso, homicidio provocado en situación de emoción violenta y alucinante, y otros temas penales constituye el volumen 4 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual se inscribe dentro de la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez pertenece a la biblioteca Si bien la doctrina reconoce dos grandes categorías de estado peligroso: la delictiva y la predictual, posiblemente sea esta segunda la que más dificultades aparentes presenta en materia de detección y determinación de los elementos constitutivos de su identidad; lo cual el autor resuelve de manera sistemática y meticulosa en ocho de los estudios contenidos en esta magnífica publicación.En la búsqueda y establecimiento de los supuestos teóricos que le otorguen trascendencia jurídica a dicha concepción, y que la incorporen al derecho penal, Jiménez de Asúa recorre la vinculación de la noción de estado peligroso con las de responsabilidad, imputabilidad y culpabilidad, y lógicamente con la de pena y con la de medidas de seguridad.En ese largo camino va dejando la impronta de su generosa erudición y se van encontrando conceptos e ideas de singular valor, los cuales son enunciados de forma concisa y precisa, por ejemplo, cuando dice: la responsabilidad es, desde el punto de vista material, la valorización afirmativa del conjunto del autor y del delito, para ser sujeto de la represión, y desde el punto de vista del procedimiento, la declaración de que debe ser sometida a una pena. Noción que para los propósitos de su discurso es rápidamente enriquecida con otras tres, la de imputabilidad, que en su entender es el conjunto de condiciones necesarias para que el hecho punible pueda ser atribuido a quien voluntariamente ejecute la acción, como a su causa eficiente y libre; la de culpabilidad, que en sus palabras es la reprochabilidad de la conducta del autor, en referencia con el acto psicológico, medido según la motivación y la caracterologías del agente; y la de estado peligroso, que a su juicio es el elemento más importante de la caracterología y representa el mejor medio de graduar la culpabilidad, la posibilidad de que el sujeto pueda cometer un delito o un nuevo delito, según los diferentes casos [] el estado peligroso propiamente dicho comporta la posibilidad de que una persona perpetre actos antisociales, en el derecho, delitos. En otros cuantos capítulos, Luis Jiménez de Asúa hace brillante doctrina en lo referente a la inimputabilidad, en lo particular a lo concerniente al trastorno mental transitorio y al psicosis de situación.La obra se enriquece notablemente con la sentida y robusta presentación hecha por una personalidad blasonada por el saber e investida de una muy peculiar y singular, valga la tautología, calidad humana: la del calificado jurista Néstor de Buen.Estado peligroso, homicidio provocado en situación de emoción violenta y alucinante, y otros temas penales constituye el volumen 4 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual se inscribe dentro de la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez pertenece a la biblioteca En la búsqueda y establecimiento de los supuestos teóricos que le otorguen trascendencia jurídica a dicha concepción, y que la incorporen al derecho penal, Jiménez de Asúa recorre la vinculación de la noción de estado peligroso con las de responsabilidad, imputabilidad y culpabilidad, y lógicamente con la de pena y con la de medidas de seguridad.En ese largo camino va dejando la impronta de su generosa erudición y se van encontrando conceptos e ideas de singular valor, los cuales son enunciados de forma concisa y precisa, por ejemplo, cuando dice: la responsabilidad es, desde el punto de vista material, la valorización afirmativa del conjunto del autor y del delito, para ser sujeto de la represión, y desde el punto de vista del procedimiento, la declaración de que debe ser sometida a una pena. Noción que para los propósitos de su discurso es rápidamente enriquecida con otras tres, la de imputabilidad, que en su entender es el conjunto de condiciones necesarias para que el hecho punible pueda ser atribuido a quien voluntariamente ejecute la acción, como a su causa eficiente y libre; la de culpabilidad, que en sus palabras es la reprochabilidad de la conducta del autor, en referencia con el acto psicológico, medido según la motivación y la caracterologías del agente; y la de estado peligroso, que a su juicio es el elemento más importante de la caracterología y representa el mejor medio de graduar la culpabilidad, la posibilidad de que el sujeto pueda cometer un delito o un nuevo delito, según los diferentes casos [] el estado peligroso propiamente dicho comporta la posibilidad de que una persona perpetre actos antisociales, en el derecho, delitos. En otros cuantos capítulos, Luis Jiménez de Asúa hace brillante doctrina en lo referente a la inimputabilidad, en lo particular a lo concerniente al trastorno mental transitorio y al psicosis de situación.La obra se enriquece notablemente con la sentida y robusta presentación hecha por una personalidad blasonada por el saber e investida de una muy peculiar y singular, valga la tautología, calidad humana: la del calificado jurista Néstor de Buen.Estado peligroso, homicidio provocado en situación de emoción violenta y alucinante, y otros temas penales constituye el volumen 4 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual se inscribe dentro de la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez pertenece a la biblioteca En ese largo camino va dejando la impronta de su generosa erudición y se van encontrando conceptos e ideas de singular valor, los cuales son enunciados de forma concisa y precisa, por ejemplo, cuando dice: la responsabilidad es, desde el punto de vista material, la valorización afirmativa del conjunto del autor y del delito, para ser sujeto de la represión, y desde el punto de vista del procedimiento, la declaración de que debe ser sometida a una pena. Noción que para los propósitos de su discurso es rápidamente enriquecida con otras tres, la de imputabilidad, que en su entender es el conjunto de condiciones necesarias para que el hecho punible pueda ser atribuido a quien voluntariamente ejecute la acción, como a su causa eficiente y libre; la de culpabilidad, que en sus palabras es la reprochabilidad de la conducta del autor, en referencia con el acto psicológico, medido según la motivación y la caracterologías del agente; y la de estado peligroso, que a su juicio es el elemento más importante de la caracterología y representa el mejor medio de graduar la culpabilidad, la posibilidad de que el sujeto pueda cometer un delito o un nuevo delito, según los diferentes casos [] el estado peligroso propiamente dicho comporta la posibilidad de que una persona perpetre actos antisociales, en el derecho, delitos. En otros cuantos capítulos, Luis Jiménez de Asúa hace brillante doctrina en lo referente a la inimputabilidad, en lo particular a lo concerniente al trastorno mental transitorio y al psicosis de situación.La obra se enriquece notablemente con la sentida y robusta presentación hecha por una personalidad blasonada por el saber e investida de una muy peculiar y singular, valga la tautología, calidad humana: la del calificado jurista Néstor de Buen.Estado peligroso, homicidio provocado en situación de emoción violenta y alucinante, y otros temas penales constituye el volumen 4 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual se inscribe dentro de la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez pertenece a la biblioteca La obra se enriquece notablemente con la sentida y robusta presentación hecha por una personalidad blasonada por el saber e investida de una muy peculiar y singular, valga la tautología, calidad humana: la del calificado jurista Néstor de Buen.Estado peligroso, homicidio provocado en situación de emoción violenta y alucinante, y otros temas penales constituye el volumen 4 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual se inscribe dentro de la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez pertenece a la biblioteca Estado peligroso, homicidio provocado en situación de emoción violenta y alucinante, y otros temas penales constituye el volumen 4 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual se inscribe dentro de la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez pertenece a la biblioteca Grandes Maestros del Derecho.***Defensa social, legítima defensa, defensa putativa y otros temas penales. Tomo VLa España del exilio, la errante, la que peregrinó con el costado abierto y la frente enhiesta, la que llevó junto con su dignidad invicta, una mente refulgente y una probidad inatacable por caducidad o por prescripción, hermana ella indisputada de una honradez inalienable e imprescriptible, tuvo el derecho, sin menoscabo de otros dominios del mismo o similar valer, que adornaron y prestigiaron su épico ser, tuvo en el dere Más informaciónSerie grandes temas de amparo laboral en el n...
COP $ 134.000Garantías individuales, principios y partes en el juicio de amparo. Amparo indirecto, suspensión y suplencia de la queja. Aristóteles, el filosofo de la evolución nos dice que la mejor manera de ver las cosas es verlas en su desarrollo natural y desde su principio. Dicha verdad es irrebatible, por eso esta editorial se ha dado a la tarea de publicar obras seleccionadas que en este caso, comprende el amparo laboral en todas sus partes. ¿Cuál es el inicio de un amparo Primero, la creación de la norma tuteladota del derecho, seguida del acto de autoridad transgresor de las garantías individuales del gobierno, y, finalmente, la defensa ejercita por el afectado por medio de este juicio. Éste es nuestro punto de partida, para luego exponer uno a uno los temas concernientes.El derecho es una las instituciones de la sociedad más dinámicas, sus trasformaciones van acordes con la evolución del ser humano, desde el derecho natural al (quizá desde la obra de los pandectistas), del al derecho positivo actual. El amparo laboral igual que el de otras ramas no puede escapar a esta ley universal y en esta obra el lector podrá encontrar trabajos de actualidad, con las últimas resoluciones de los tribunales federales relacionadas con la materia. Además, se intercalan en este texto temas de la dogmática y la práctica del amparo, explicados de manera amena con sencillez y profesionalidad. De ahí su utilidad y su carácter imprescindible.Los autores (magistrados en su mayoría), conscientes de su rol de intérpretes en esencia de la ley, escapando al destino que algunos tratan de atribuirles de aplicadores de la letra de la ley (San Agustín, Robespierre), extrayendo de ésta su espíritu a tono con un sinnúmero de autores ilustres (Ulpiano, Santo Tomás, Lonergan), desentrañan el tema tratado por cada cual con responsabilidad y sapiencia. Saben que la función jurisdiccional no puede reducirse a obedecer las reglas del proceso para elaborar una sentencia vinculante; pues, perderían su misión de dar a cada quien lo suyo, administrando las sanciones según lo dictado por las leyes positivas.La teoría y práctica de amparo laboral conjugadas al unísono hacen de esta obra un vademécum ideal para abogados postulantes, académicos, estudiantes, investigadores e interesados en el tema, a quienes les será útil para solucionar los problemas surgidos en su actividad diaria. El derecho es una las instituciones de la sociedad más dinámicas, sus trasformaciones van acordes con la evolución del ser humano, desde el derecho natural al (quizá desde la obra de los pandectistas), del al derecho positivo actual. El amparo laboral igual que el de otras ramas no puede escapar a esta ley universal y en esta obra el lector podrá encontrar trabajos de actualidad, con las últimas resoluciones de los tribunales federales relacionadas con la materia. Además, se intercalan en este texto temas de la dogmática y la práctica del amparo, explicados de manera amena con sencillez y profesionalidad. De ahí su utilidad y su carácter imprescindible.Los autores (magistrados en su mayoría), conscientes de su rol de intérpretes en esencia de la ley, escapando al destino que algunos tratan de atribuirles de aplicadores de la letra de la ley (San Agustín, Robespierre), extrayendo de ésta su espíritu a tono con un sinnúmero de autores ilustres (Ulpiano, Santo Tomás, Lonergan), desentrañan el tema tratado por cada cual con responsabilidad y sapiencia. Saben que la función jurisdiccional no puede reducirse a obedecer las reglas del proceso para elaborar una sentencia vinculante; pues, perderían su misión de dar a cada quien lo suyo, administrando las sanciones según lo dictado por las leyes positivas.La teoría y práctica de amparo laboral conjugadas al unísono hacen de esta obra un vademécum ideal para abogados postulantes, académicos, estudiantes, investigadores e interesados en el tema, a quienes les será útil para solucionar los problemas surgidos en su actividad diaria. ius cogens (quizá desde la obra de los pandectistas), del al derecho positivo actual. El amparo laboral igual que el de otras ramas no puede escapar a esta ley universal y en esta obra el lector podrá encontrar trabajos de actualidad, con las últimas resoluciones de los tribunales federales relacionadas con la materia. Además, se intercalan en este texto temas de la dogmática y la práctica del amparo, explicados de manera amena con sencillez y profesionalidad. De ahí su utilidad y su carácter imprescindible.Los autores (magistrados en su mayoría), conscientes de su rol de intérpretes en esencia de la ley, escapando al destino que algunos tratan de atribuirles de aplicadores de la letra de la ley (San Agustín, Robespierre), extrayendo de ésta su espíritu a tono con un sinnúmero de autores ilustres (Ulpiano, Santo Tomás, Lonergan), desentrañan el tema tratado por cada cual con responsabilidad y sapiencia. Saben que la función jurisdiccional no puede reducirse a obedecer las reglas del proceso para elaborar una sentencia vinculante; pues, perderían su misión de dar a cada quien lo suyo, administrando las sanciones según lo dictado por las leyes positivas.La teoría y práctica de amparo laboral conjugadas al unísono hacen de esta obra un vademécum ideal para abogados postulantes, académicos, estudiantes, investigadores e interesados en el tema, a quienes les será útil para solucionar los problemas surgidos en su actividad diaria. uis dispositivum al derecho positivo actual. El amparo laboral igual que el de otras ramas no puede escapar a esta ley universal y en esta obra el lector podrá encontrar trabajos de actualidad, con las últimas resoluciones de los tribunales federales relacionadas con la materia. Además, se intercalan en este texto temas de la dogmática y la práctica del amparo, explicados de manera amena con sencillez y profesionalidad. De ahí su utilidad y su carácter imprescindible.Los autores (magistrados en su mayoría), conscientes de su rol de intérpretes en esencia de la ley, escapando al destino que algunos tratan de atribuirles de aplicadores de la letra de la ley (San Agustín, Robespierre), extrayendo de ésta su espíritu a tono con un sinnúmero de autores ilustres (Ulpiano, Santo Tomás, Lonergan), desentrañan el tema tratado por cada cual con responsabilidad y sapiencia. Saben que la función jurisdiccional no puede reducirse a obedecer las reglas del proceso para elaborar una sentencia vinculante; pues, perderían su misión de dar a cada quien lo suyo, administrando las sanciones según lo dictado por las leyes positivas.La teoría y práctica de amparo laboral conjugadas al unísono hacen de esta obra un vademécum ideal para abogados postulantes, académicos, estudiantes, investigadores e interesados en el tema, a quienes les será útil para solucionar los problemas surgidos en su actividad diaria. Los autores (magistrados en su mayoría), conscientes de su rol de intérpretes en esencia de la ley, escapando al destino que algunos tratan de atribuirles de aplicadores de la letra de la ley (San Agustín, Robespierre), extrayendo de ésta su espíritu a tono con un sinnúmero de autores ilustres (Ulpiano, Santo Tomás, Lonergan), desentrañan el tema tratado por cada cual con responsabilidad y sapiencia. Saben que la función jurisdiccional no puede reducirse a obedecer las reglas del proceso para elaborar una sentencia vinculante; pues, perderían su misión de dar a cada quien lo suyo, administrando las sanciones según lo dictado por las leyes positivas.La teoría y práctica de amparo laboral conjugadas al unísono hacen de esta obra un vademécum ideal para abogados postulantes, académicos, estudiantes, investigadores e interesados en el tema, a quienes les será útil para solucionar los problemas surgidos en su actividad diaria. La teoría y práctica de amparo laboral conjugadas al unísono hacen de esta obra un vademécum ideal para abogados postulantes, académicos, estudiantes, investigadores e interesados en el tema, a quienes les será útil para solucionar los problemas surgidos en su actividad diaria. Más informaciónEl contrato social
COP $ 26.000En este libro, considerado el germen ideológico de la Revolución Francesa, el autor hace énfasis en que es muy importante hallar un sistema de asociación que salvaguarde con toda la fortaleza común al individuo y a los bienes de cada uno de los asociados. De la misma manera, establece que por el contrato social el hombre pierde su libertad natural, sin embargo, gana libertad civil. En esta obra, escueta en cuanto a su volumen, pero de incalculable valor para la humanidad, el autor intenta mantener en armonía constante lo que el derecho permite con el que el interés prescribe, para que la justicia y la utilidad no terminen divorciadas. Más información