Profesionales y Técnicos

  1. El futuro de lo clásico

    COP $ 98.000
    Para encontrar identidad y fuerza, cada época ha inventado una idea distinta de "clásico". Así lo"clásico" concierne siempre no solo al pasado, sino también al presente y a una visión del futuro. Para darle forma al mundo de mañana es necesario plantear de nuevo los múltiples orígenes que compartimos.¿Por qué la heroína de un famoso manga japonés se llama Nausícaa ¿Por qué tras el once de septiembre de 2001 el mulá Omar comparó a América con Polifemo, «un gigante cegado por el enemigo al que no sabe nombrar», por un Nadie ¿Debemos quedarnos desconcertados por estas citas si se cree que Homero es más "nuestro" que de los japoneses o los musulmanes o vale más que se reflexione sobre la intensidad y la eficacia de unas citas que vienen de tan lejos El autor recorre los senderos de la historia del arte, desde los rascacielos americanos posmodernos hasta los romanos y los griegos, para demostrar cómo ha cambiado la idea de lo "clásico" a lo largo de los siglos, en una estrecha comparación entre antiguos y "modernos" llevada a cabo siempre en función del presente, como un duelo entre interpretaciones opuestas del pasado y del futuro. Ninguna civilización puede pensarse a sí misma si no dispone de otras sociedades que le sirvan de término de comparación de otro lugar en el tiempo (griegos y romanos) y de otro lugar en el espacio (las civilizaciones extraeuropeas). Cuanto mejor se sepa mirar lo "clásico" no como una herencia muerta que pertenece sin merecerla sino como algo sorprendente, que se tiene que reconquistar todos los días, como un potente estímulo para entender lo "diverso", se tendrán más herramientas para formar a las nuevas generaciones.¿Por qué la heroína de un famoso manga japonés se llama Nausícaa ¿Por qué tras el once de septiembre de 2001 el mulá Omar comparó a América con Polifemo, «un gigante cegado por el enemigo al que no sabe nombrar», por un Nadie ¿Debemos quedarnos desconcertados por estas citas si se cree que Homero es más "nuestro" que de los japoneses o los musulmanes o vale más que se reflexione sobre la intensidad y la eficacia de unas citas que vienen de tan lejos El autor recorre los senderos de la historia del arte, desde los rascacielos americanos posmodernos hasta los romanos y los griegos, para demostrar cómo ha cambiado la idea de lo "clásico" a lo largo de los siglos, en una estrecha comparación entre antiguos y "modernos" llevada a cabo siempre en función del presente, como un duelo entre interpretaciones opuestas del pasado y del futuro. Ninguna civilización puede pensarse a sí misma si no dispone de otras sociedades que le sirvan de término de comparación de otro lugar en el tiempo (griegos y romanos) y de otro lugar en el espacio (las civilizaciones extraeuropeas). Cuanto mejor se sepa mirar lo "clásico" no como una herencia muerta que pertenece sin merecerla sino como algo sorprendente, que se tiene que reconquistar todos los días, como un potente estímulo para entender lo "diverso", se tendrán más herramientas para formar a las nuevas generaciones. Más información
  2. El paisaje. Génesis de un concepto

    COP $ 174.000
    En este libro se investiga sobre los procesos y los cambios culturales y perceptivos que activaron o frenaron las ideas relacionadas con las concepciones del paisaje, desde sus orígenes hasta su consolidación en los primeros años del siglo XVII. Basándose en la historiografía y apoyándose en una serie de métodos destilados por disciplinas tales como la lingüística, la fenomenología, la hermenéutica, la antropología, la geometría o la cartografía, se construye una historia de la mirada como parte de la historia más general de la cultura europea.La génesis del concepto paisaje se ha rastreado a través de diferentes manifestaciones, tales como el diseño y creación de jardines, la mención en la literatura de parajes agradables, la representación pictórica de lugares reales, la aparición de logias y miradores en los edificios desde los que contemplar los parajes y sobre todo, la consolidación de un término específico para nombrar el paisaje, en la idea de que en tanto esa palabra concreta no surge y es usada, el concepto no ha logrado cuajar en una cultura.La génesis del concepto paisaje se ha rastreado a través de diferentes manifestaciones, tales como el diseño y creación de jardines, la mención en la literatura de parajes agradables, la representación pictórica de lugares reales, la aparición de logias y miradores en los edificios desde los que contemplar los parajes y sobre todo, la consolidación de un término específico para nombrar el paisaje, en la idea de que en tanto esa palabra concreta no surge y es usada, el concepto no ha logrado cuajar en una cultura. Más información
  3. Lo sano y lo malsano. Historia de las prácti...

    COP $ 201.000
    Elixires, pociones o regímenes alimenticios, el arte de prolongar la vida hunde sus raíces en la tradición. Por mucho que la higiene contemporánea haya revolucionado sus principios, cada época concibió su propia forma de entender el cuidado del cuerpo. Este libro explora las formas de esa vigilancia, su presencia en los actos más anodinos, su interferencia con la ciencia y las creencias, sus lazos con la imagen del cuerpo, la resistencia a las epidemias, la defensa de la comunidad y la siempre lenta orquestación de las iniciativas públicas. La historia de las prácticas de la salud subraya cómo la frontera entre lo sano y lo malsano se desplaza con el tiempo. Los umbrales de lo que es tolerado físicamente, la aparición de lo enfermizo o lo peligroso cambia con la civilización. Por otra parte, la ciencia y la técnica sitúan al ser humano ante la paradoja de superar las antiguas amenazas al tiempo que crean otras nuevas. El mismo proyecto de mantenimiento de la salud ha cambiado: tradicionalmente se entendía que se trataba de conservar un bien amenazado; la modernidad introdujo la posibilidad de mejorar ese bien y, ya a finales del siglo XVIII, la ciencia médica prometía un futuro capaz de cambiar el cuerpo; en nuestros días una búsqueda incesante de bienestar físico, reforzada por las prácticas consumistas, prolonga esa imagen de una salud indefinidamente perfectible, instalado, sin que seamos conscientes de transformaciones sin fin. En este contexto, el autor afirma: "es nuestro deber profundizar en el concepto de salud y no sólo en la lucha contra la enfermedad". La historia de las prácticas de la salud subraya cómo la frontera entre lo sano y lo malsano se desplaza con el tiempo. Los umbrales de lo que es tolerado físicamente, la aparición de lo enfermizo o lo peligroso cambia con la civilización. Por otra parte, la ciencia y la técnica sitúan al ser humano ante la paradoja de superar las antiguas amenazas al tiempo que crean otras nuevas. El mismo proyecto de mantenimiento de la salud ha cambiado: tradicionalmente se entendía que se trataba de conservar un bien amenazado; la modernidad introdujo la posibilidad de mejorar ese bien y, ya a finales del siglo XVIII, la ciencia médica prometía un futuro capaz de cambiar el cuerpo; en nuestros días una búsqueda incesante de bienestar físico, reforzada por las prácticas consumistas, prolonga esa imagen de una salud indefinidamente perfectible, instalado, sin que seamos conscientes de transformaciones sin fin. En este contexto, el autor afirma: "es nuestro deber profundizar en el concepto de salud y no sólo en la lucha contra la enfermedad". Más información
  4. Saber y entender. Libro de apoyo escolar: cie...

    COP $ 20.000
    Esta es una obra escrita de manera simple para explicar el funcionamiento de los fenómenos físicos y químicos, y de los principales inventos que revolucionaron la vida del hombre. Además, un capítulo dedicado a la informática y la computación.Nota: para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido.Nota: para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido. Más información
  5. Yes. Libro de apoyo escolar: inglés

    COP $ 20.000
    Un libro pensado para que el alumno pueda comprender las estructuras básicas a la hora del aprendizaje del inglés. Con gráficos y ejemplos concretos de la fácil interpretación. Además, incluye un breve diccionario con los términos y frases más frecuentes en la vida cotidiana.Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido.Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido. Más información
  6. Zapatero, en nombre de nada. Crónicas y conv...

    COP $ 98.000
    El 14 de marzo de 2004, a las once de la noche, Zapatero comparecía ante la prensa y ante sus seguidores en la sede del PSOE en la calle Ferraz de Madrid. A esa hora su victoria, después de una turbulenta jornada de reflexión, ya estaba clara. El líder de los socialistas anunció que se proponía «impulsar la España social, actuar desde el diálogo, la responsabilidad y la transparencia, trabajar por la cohesión, la concordia y la paz, y combatir toda forma de terrorismo, apoyado en la unidad de las fuerzas políticas».Esas palabras fueron el comienzo de los dos años más vertiginosos de la reciente historia española. Este libro es el diario periodístico de esos dos años; recoge la crónica de los acontecimientos más significativos y una serie de entrevistas en las que protagonistas de la vida política y cultural reflexionan sobre lo que está ocurriendo. En estas páginas encontrará el lector un instrumento para hacer un personal ejercicio de memoria sobre lo que ha sucedido en nuestro país en este período de tiempo.Esas palabras fueron el comienzo de los dos años más vertiginosos de la reciente historia española. Este libro es el diario periodístico de esos dos años; recoge la crónica de los acontecimientos más significativos y una serie de entrevistas en las que protagonistas de la vida política y cultural reflexionan sobre lo que está ocurriendo. En estas páginas encontrará el lector un instrumento para hacer un personal ejercicio de memoria sobre lo que ha sucedido en nuestro país en este período de tiempo. Más información
  7. Lazos verdes. Nuestra relación con la natura...

    COP $ 71.000
    Albert Einstein decía todos somos ignorantes, sólo que ignoramos cosas distintas. Nunca más cierto cuando se habla de los temas ambientales.Para abordar la complejidad de la relación hombre-naturaleza no es suficiente que cada disciplina del saber aporte sus conocimientos específicos, sino que es necesario que se impregne de las miradas de los demás. Solo así se puede comprender la riqueza de dicha relación en su totalidad.Este libro constituye un aporte para subsanar esa fragmentación que existe en cuanto al conocimiento ambiental. Aquí se aborda cada aspecto en profundidad, holísticamente y con un lenguaje sencillo. Así se integran los saberes y se efectiviza la imprescindible interdisciplinariedad que requiere el tema.Un libro para que el biólogo conozca sobre historia ambiental, el geógrafo comprenda la química de la contaminación, el químico aprenda acerca de los problemas socio-ambientales del monocultivoEste libro está dirigido a todos aquellos que creen que la educación ambiental es la brújula que orienta a mejores puertos. Por lo tanto este libro resultará de interés tanto para el público en general como para los docentes y estudiantes de enseñanza media.Para abordar la complejidad de la relación hombre-naturaleza no es suficiente que cada disciplina del saber aporte sus conocimientos específicos, sino que es necesario que se impregne de las miradas de los demás. Solo así se puede comprender la riqueza de dicha relación en su totalidad.Este libro constituye un aporte para subsanar esa fragmentación que existe en cuanto al conocimiento ambiental. Aquí se aborda cada aspecto en profundidad, holísticamente y con un lenguaje sencillo. Así se integran los saberes y se efectiviza la imprescindible interdisciplinariedad que requiere el tema.Un libro para que el biólogo conozca sobre historia ambiental, el geógrafo comprenda la química de la contaminación, el químico aprenda acerca de los problemas socio-ambientales del monocultivoEste libro está dirigido a todos aquellos que creen que la educación ambiental es la brújula que orienta a mejores puertos. Por lo tanto este libro resultará de interés tanto para el público en general como para los docentes y estudiantes de enseñanza media.Este libro constituye un aporte para subsanar esa fragmentación que existe en cuanto al conocimiento ambiental. Aquí se aborda cada aspecto en profundidad, holísticamente y con un lenguaje sencillo. Así se integran los saberes y se efectiviza la imprescindible interdisciplinariedad que requiere el tema.Un libro para que el biólogo conozca sobre historia ambiental, el geógrafo comprenda la química de la contaminación, el químico aprenda acerca de los problemas socio-ambientales del monocultivoEste libro está dirigido a todos aquellos que creen que la educación ambiental es la brújula que orienta a mejores puertos. Por lo tanto este libro resultará de interés tanto para el público en general como para los docentes y estudiantes de enseñanza media.Un libro para que el biólogo conozca sobre historia ambiental, el geógrafo comprenda la química de la contaminación, el químico aprenda acerca de los problemas socio-ambientales del monocultivoEste libro está dirigido a todos aquellos que creen que la educación ambiental es la brújula que orienta a mejores puertos. Por lo tanto este libro resultará de interés tanto para el público en general como para los docentes y estudiantes de enseñanza media.Este libro está dirigido a todos aquellos que creen que la educación ambiental es la brújula que orienta a mejores puertos. Por lo tanto este libro resultará de interés tanto para el público en general como para los docentes y estudiantes de enseñanza media. Más información
  8. Lecturas sobre pensadores sociales contempor...

    COP $ 90.000
    Esta obra es el resultado de la tarea desarrollada por un grupo de investigadores universitarios que se interrogan sobre distintas dimensiones del pensamiento social contemporáneo.Seis estudios sobre aspectos relevantes de las obras de Paul Ricoeur, Cornelius Castoriadis, Zygmunt Bauman, Jean Braudillard, Gianni Vattimo y Gilles Lipovetsky.¿Qué tipos de vínculos se establecen entre el relato y el sujeto como manera de interpretar el quehacer humano ¿Cuáles son los conceptos clave para el análisis de la sociedad contemporánea ¿Qué tendencias de cambio social son posibles de detectar y qué desafíos provocan ¿Cómo se manipulan los signos de un sistema social en lo relativo a los procesos mediante los cuales los individuos se relacionan ¿Qué papel juega la religión en una sociedad altamente tecnificada en donde los medios de comunicación tienen una influencia significativa ¿Qué paradojas emergen en una sociedad de individuos preocupados principalmente por su bienestar personalLos planteamientos que guían esta obra intentan desde perspectivas filosóficas y sociológicas comprender, y en ocasiones explicar, algunas de las causas que originan los problemas del hombre de estos tiempos.Seis estudios sobre aspectos relevantes de las obras de Paul Ricoeur, Cornelius Castoriadis, Zygmunt Bauman, Jean Braudillard, Gianni Vattimo y Gilles Lipovetsky.¿Qué tipos de vínculos se establecen entre el relato y el sujeto como manera de interpretar el quehacer humano ¿Cuáles son los conceptos clave para el análisis de la sociedad contemporánea ¿Qué tendencias de cambio social son posibles de detectar y qué desafíos provocan ¿Cómo se manipulan los signos de un sistema social en lo relativo a los procesos mediante los cuales los individuos se relacionan ¿Qué papel juega la religión en una sociedad altamente tecnificada en donde los medios de comunicación tienen una influencia significativa ¿Qué paradojas emergen en una sociedad de individuos preocupados principalmente por su bienestar personalLos planteamientos que guían esta obra intentan desde perspectivas filosóficas y sociológicas comprender, y en ocasiones explicar, algunas de las causas que originan los problemas del hombre de estos tiempos.¿Qué tipos de vínculos se establecen entre el relato y el sujeto como manera de interpretar el quehacer humano ¿Cuáles son los conceptos clave para el análisis de la sociedad contemporánea ¿Qué tendencias de cambio social son posibles de detectar y qué desafíos provocan ¿Cómo se manipulan los signos de un sistema social en lo relativo a los procesos mediante los cuales los individuos se relacionan ¿Qué papel juega la religión en una sociedad altamente tecnificada en donde los medios de comunicación tienen una influencia significativa ¿Qué paradojas emergen en una sociedad de individuos preocupados principalmente por su bienestar personalLos planteamientos que guían esta obra intentan desde perspectivas filosóficas y sociológicas comprender, y en ocasiones explicar, algunas de las causas que originan los problemas del hombre de estos tiempos.Los planteamientos que guían esta obra intentan desde perspectivas filosóficas y sociológicas comprender, y en ocasiones explicar, algunas de las causas que originan los problemas del hombre de estos tiempos. Más información
  9. Serie derecho penal, teoría del delito y der...

    COP $ 200.000
    Introducción al derecho penal. Tomo IEste texto es vigente y varias facultades y escuelas de derecho, de la mayoría de los países hispanoamericanos, lo han seguido como guía académica para el diseño de sus programas curriculares de la materia de introducción al derecho penal. En la edición de esta importante obra se seleccionaron todos los temas que son obligatorios en los diferentes planes de estudio, tanto de la licenciatura como de la maestría, de las facultades de derecho de Latinoamérica.En este excelente libro se incluyen los siguientes tópicos: concepto y contenido del derecho penal; las ciencias penales; evolución histórica del derecho penal; teoría de la norma penal; ámbitos de validez e interpretación, siendo éstos algunos de los títulos más importantes que integran esta edición que ayudará a todo jurista a tener una visión universal del derecho penal vigente.Todos los códigos penales en su parte inicial contienen reglas generales de derecho penal, que resulta indispensable aplicar cuando se estudia cada delito en particular. Para conocer y comprender estas reglas, vigentes en Hispanoamérica, es imprescindible el estudio de Introducción al derecho penal. Este texto es vigente y varias facultades y escuelas de derecho, de la mayoría de los países hispanoamericanos, lo han seguido como guía académica para el diseño de sus programas curriculares de la materia de introducción al derecho penal. En la edición de esta importante obra se seleccionaron todos los temas que son obligatorios en los diferentes planes de estudio, tanto de la licenciatura como de la maestría, de las facultades de derecho de Latinoamérica.En este excelente libro se incluyen los siguientes tópicos: concepto y contenido del derecho penal; las ciencias penales; evolución histórica del derecho penal; teoría de la norma penal; ámbitos de validez e interpretación, siendo éstos algunos de los títulos más importantes que integran esta edición que ayudará a todo jurista a tener una visión universal del derecho penal vigente.Todos los códigos penales en su parte inicial contienen reglas generales de derecho penal, que resulta indispensable aplicar cuando se estudia cada delito en particular. Para conocer y comprender estas reglas, vigentes en Hispanoamérica, es imprescindible el estudio de Introducción al derecho penal. En este excelente libro se incluyen los siguientes tópicos: concepto y contenido del derecho penal; las ciencias penales; evolución histórica del derecho penal; teoría de la norma penal; ámbitos de validez e interpretación, siendo éstos algunos de los títulos más importantes que integran esta edición que ayudará a todo jurista a tener una visión universal del derecho penal vigente.Todos los códigos penales en su parte inicial contienen reglas generales de derecho penal, que resulta indispensable aplicar cuando se estudia cada delito en particular. Para conocer y comprender estas reglas, vigentes en Hispanoamérica, es imprescindible el estudio de Introducción al derecho penal. Todos los códigos penales en su parte inicial contienen reglas generales de derecho penal, que resulta indispensable aplicar cuando se estudia cada delito en particular. Para conocer y comprender estas reglas, vigentes en Hispanoamérica, es imprescindible el estudio de Introducción al derecho penal. *** Teoría del delito. Tomo IILa vigencia de los estudios plasmados en sus obras se demuestra con la lectura de las magistrales exposiciones acerca de los elementos del delito que incluyen una explicación amplia de la teoría casualista expuesta por el autor; así como el detallado estudio de cada uno de los elementos que integran el delito y un análisis de las causas que lo excluyen; de las formas imperfectas de ejecución, de la participación del delincuente y de los concursos de delitos y de normas.Independientemente de que los escritos del autor son clásicos, el mérito de esta editorial consiste en adecuar la obra seleccionando cuidadosamente todos los temas que son obligatorios en los diferentes planes de estudio de la licenciatura, maestría y doctorado en derecho en Hispanoamérica, en cuanto a la materia de derecho penal en general y de la teoría del delito en particular, lo que tiende a enriquecer la biblioteca del estudioso y practicante del derecho.La vigencia de los estudios plasmados en sus obras se demuestra con la lectura de las magistrales exposiciones acerca de los elementos del delito que incluyen una explicación amplia de la teoría casualista expuesta por el autor; así como el detallado estudio de cada uno de los elementos que integran el delito y un análisis de las causas que lo excluyen; de las formas imperfectas de ejecución, de la participación del delincuente y de los concursos de delitos y de normas.Independientemente de que los escritos del autor son clásicos, el mérito de esta editorial consiste en adecuar la obra seleccionando cuidadosamente todos los temas que son obligatorios en los diferentes planes de estudio de la licenciatura, maestría y doctorado en derecho en Hispanoamérica, en cuanto a la materia de derecho penal en general y de la teoría del delito en particular, lo que tiende a enriquecer la biblioteca del estudioso y practicante del derecho.Independientemente de que los escritos del autor son clásicos, el mérito de esta editorial consiste en adecuar la obra seleccionando cuidadosamente todos los temas que son obligatorios en los diferentes planes de estudio de la licenciatura, maestría y doctorado en derecho en Hispanoamérica, en cuanto a la materia de derecho penal en general y de la teoría del delito en particular, lo que tiende a enriquecer la biblioteca del estudioso y practicante del derecho.***Derecho romano II. Tomo IIIEl estudio y ejercicio del derecho exige actualizar permanentemente los conocimientos, porque ambas actividades son dinámicas y ponen en juego diversas capacidades, como estudiar, pensar, trabajar, tolerar, ser paciente, tener fe en la justicia y olvidar tanto los triunfos como las derrotas, en pocas palabras, amar la profesión, conceptos perennes en los códigos de ética de los abogados.En ocasiones, los estudiantes tienen algunos prejuicios, entre ellos cierta indiferencia a las asignaturas de carácter histórico-jurídico, en cuyo caso surge de inmediato la pregunta: ¿para qué estudiar derecho romano A esto se agrega que no siempre se cuenta con las técnicas adecuadas para estudiar e internalizar el contenido de las asignaturas y sufren de amnesia a corto plazo al concluir el semestre, lo cual parece sugerir que lo aprendido sólo fue aparente y superficial.Los profesores cumplen formalmente su labor, pero no garantizan la real comprensión del contenido porque, contrario a lo que sucede en otras áreas del saber, en el derecho se tiene una gran información y formación de tipo teórico, pero pocas posibilidades de aplicar y comprobar los conocimientos.En este sentido, el primer curso de derecho romano sienta las bases para entender las similitudes y diferencias entre nuestro derecho y el de otros sistemas jurídicos.Este texto, apegado al programa UNAM, está dirigido a los estudiantes del segundo curso de derecho romano y su objetivo básico es proporcionar los medios elementales para entender las raíces jurídicas, cuyo manejo es imprescindible para el que hacer cotidiano de los abogados, como las obligaciones, los contratos y las sucesiones.Como estudiosos del derecho, se debe reflexionar acerca del origen de algunas instituciones y tratar de establecer la procedencia de ciertas reglas jurídicas. Así, el derecho romano es un instrumento que facilita el estudio del derecho propio y ajeno, pues nos permite familiarizarnos con la historia jurídica universal y la doctrina, además de aguzar la percepción de los fines que debe perseguir el derecho. Proporciona conceptos jurídicos de carácter cuasiuniversal, pues el latín es una lengua precisa y breve; por eso es un lenguaje técnico y científico propio de los juristas, debido a que no sufre los fenómenos de transformación de las lenguas vivas. Da las bases para percibir la evolución de la sociedad y los valores que han sobrevivido a lo largo de los siglos. Asimismo, facilita la comprensión de las líneas de influencia del derecho romano en el campo del derecho privado.Los estudiantes de la licenciatura en derecho deben refrendar la obligación que libremente adquieren al ingresar a la universidad: convertirse en activos participantes del aprendizaje y dejar a un lado la actitud pasiva que a veces asumen frente al cúmulo de información que les trasmiten, es decir, formarse como profesionales comprometidos consigo mismos para servir al país.El estudio y ejercicio del derecho exige actualizar permanentemente los conocimientos, porque ambas actividades son dinámicas y ponen en juego diversas capacidades, como estudiar, pensar, trabajar, tolerar, ser paciente, tener fe en la justicia y olvidar tanto los triunfos como las derrotas, en pocas palabras, amar la profesión, conceptos perennes en los códigos de ética de los abogados.En ocasiones, los estudiantes tienen algunos prejuicios, entre ellos cierta indiferencia a las asignaturas de carácter histórico-jurídico, en cuyo caso surge de inmediato la pregunta: ¿para qué estudiar derecho romano A esto se agrega que no siempre se cuenta con las técnicas adecuadas para estudiar e internalizar el contenido de las asignaturas y sufren de amnesia a corto plazo al concluir el semestre, lo cual parece sugerir que lo aprendido sólo fue aparente y superficial.Los profesores cumplen formalmente su labor, pero no garantizan la real comprensión del contenido porque, contrario a lo que sucede en otras áreas del saber, en el derecho se tiene una gran información y formación de tipo teórico, pero pocas posibilidades de aplicar y comprobar los conocimientos.En este sentido, el primer curso de derecho romano sienta las bases para entender las similitudes y diferencias entre nuestro derecho y el de otros sistemas jurídicos.Este texto, apegado al programa UNAM, está dirigido a los estudiantes del segundo curso de derecho romano y su objetivo básico es proporcionar los medios elementales para entender las raíces jurídicas, cuyo manejo es imprescindible para el que hacer cotidiano de los abogados, como las obligaciones, los contratos y las sucesiones.Como estudiosos del derecho, se debe reflexionar acerca del origen de algunas instituciones y tratar de establecer la procedencia de ciertas reglas jurídicas. Así, el derecho romano es un instrumento que facilita el estudio del derecho propio y ajeno, pues nos permite familiarizarnos con la historia jurídica universal y la doctrina, además de aguzar la percepción de los fines que debe perseguir el derecho. Proporciona conceptos jurídicos de carácter cuasiuniversal, pues el latín es una lengua precisa y breve; por eso es un lenguaje técnico y científico propio de los juristas, debido a que no sufre los fenómenos de transformación de las lenguas vivas. Da las bases para percibir la evolución de la sociedad y los valores que han sobrevivido a lo largo de los siglos. Asimismo, facilita la comprensión de las líneas de influencia del derecho romano en el campo del derecho privado.Los estudiantes de la licenciatura en derecho deben refrendar la obligación que libremente adquieren al ingresar a la universidad: convertirse en activos participantes del aprendizaje y dejar a un lado la actitud pasiva que a veces asumen frente al cúmulo de información que les trasmiten, es decir, formarse como profesionales comprometidos consigo mismos para servir al país.En ocasiones, los estudiantes tienen algunos prejuicios, entre ellos cierta indiferencia a las asignaturas de carácter histórico-jurídico, en cuyo caso surge de inmediato la pregunta: ¿para qué estudiar derecho romano A esto se agrega que no siempre se cuenta con las técnicas adecuadas para estudiar e internalizar el contenido de las asignaturas y sufren de amnesia a corto plazo al concluir el semestre, lo cual parece sugerir que lo aprendido sólo fue aparente y superficial.Los profesores cumplen formalmente su labor, pero no garantizan la real comprensión del contenido porque, contrario a lo que sucede en otras áreas del saber, en el derecho se tiene una gran información y formación de tipo teórico, pero pocas posibilidades de aplicar y comprobar los conocimientos.En este sentido, el primer curso de derecho romano sienta las bases para entender las similitudes y diferencias entre nuestro derecho y el de otros sistemas jurídicos.Este texto, apegado al programa UNAM, está dirigido a los estudiantes del segundo curso de derecho romano y su objetivo básico es proporcionar los medios elementales para entender las raíces jurídicas, cuyo manejo es imprescindible para el que hacer cotidiano de los abogados, como las obligaciones, los contratos y las sucesiones.Como estudiosos del derecho, se debe reflexionar acerca del origen de algunas instituciones y tratar de establecer la procedencia de ciertas reglas jurídicas. Así, el derecho romano es un instrumento que facilita el estudio del derecho propio y ajeno, pues nos permite familiarizarnos con la historia jurídica universal y la doctrina, además de aguzar la percepción de los fines que debe perseguir el derecho. Proporciona conceptos jurídicos de carácter cuasiuniversal, pues el latín es una lengua precisa y breve; por eso es un lenguaje técnico y científico propio de los juristas, debido a que no sufre los fenómenos de transformación de las lenguas vivas. Da las bases para percibir la evolución de la sociedad y los valores que han sobrevivido a lo largo de los siglos. Asimismo, facilita la comprensión de las líneas de influencia del derecho romano en el campo del derecho privado.Los estudiantes de la licenciatura en derecho deben refrendar la obligación que libremente adquieren al ingresar a la universidad: convertirse en activos participantes del aprendizaje y dejar a un lado la actitud pasiva que a veces asumen frente al cúmulo de información que les trasmiten, es decir, formarse como profesionales comprometidos consigo mismos para servir al país.Los profesores cumplen formalmente su labor, pero no garantizan la real comprensión del contenido porque, contrario a lo que sucede en otras áreas del saber, en el derecho se tiene una gran información y formación de tipo teórico, pero pocas posibilidades de aplicar y comprobar los conocimientos.En este sentido, el primer curso de derecho romano sienta las bases para entender las similitudes y diferencias entre nuestro derecho y el de otros sistemas jurídicos.Este texto, apegado al programa UNAM, está dirigido a los estudiantes del segundo curso de derecho romano y su objetivo básico es proporcionar los medios elementales para entender las raíces jurídicas, cuyo manejo es imprescindible para el que hacer cotidiano de los abogados, como las obligaciones, los contratos y las sucesiones.Como estudiosos del derecho, se debe reflexionar acerca del origen de algunas instituciones y tratar de establecer la procedencia de ciertas reglas jurídicas. Así, el derecho romano es un instrumento que facilita el estudio del derecho propio y ajeno, pues nos permite familiarizarnos con la historia jurídica universal y la doctrina, además de aguzar la percepción de los fines que debe perseguir el derecho. Proporciona conceptos jurídicos de carácter cuasiuniversal, pues el latín es una lengua precisa y breve; por eso es un lenguaje técnico y científico propio de los juristas, debido a que no sufre los fenómenos de transformación de las lenguas vivas. Da las bases para percibir la evolución de la sociedad y los valores que han sobrevivido a lo largo de los siglos. Asimismo, facilita la comprensión de las líneas de influencia del derecho romano en el campo del derecho privado.Los estudiantes de la licenciatura en derecho deben refrendar la obligación que libremente adquieren al ingresar a la universidad: convertirse en activos participantes del aprendizaje y dejar a un lado la actitud pasiva que a veces asumen frente al cúmulo de información que les trasmiten, es decir, formarse como profesionales comprometidos consigo mismos para servir al país.En este sentido, el primer curso de derecho romano sienta las bases para entender las similitudes y diferencias entre nuestro derecho y el de otros sistemas jurídicos.Este texto, apegado al programa UNAM, está dirigido a los estudiantes del segundo curso de derecho romano y su objetivo básico es proporcionar los medios elementales para entender las raíces jurídicas, cuyo manejo es imprescindible para el que hacer cotidiano de los abogados, como las obligaciones, los contratos y las sucesiones.Como estudiosos del derecho, se debe reflexionar acerca del origen de algunas instituciones y tratar de establecer la procedencia de ciertas reglas jurídicas. Así, el derecho romano es un instrumento que facilita el estudio del derecho propio y ajeno, pues nos permite familiarizarnos con la historia jurídica universal y la doctrina, además de aguzar la percepción de los fines que debe perseguir el derecho. Proporciona conceptos jurídicos de carácter cuasiuniversal, pues el latín es una lengua precisa y breve; por eso es un lenguaje técnico y científico propio de los juristas, debido a que no sufre los fenómenos de transformación de las lenguas vivas. Da las bases para percibir la evolución de la sociedad y los valores que han sobrevivido a lo largo de los siglos. Asimismo, facilita la comprensión de las líneas de influencia del derecho romano en el campo del derecho privado.Los estudiantes de la licenciatura en derecho deben refrendar la obligación que libremente adquieren al ingresar a la universidad: convertirse en activos participantes del aprendizaje y dejar a un lado la actitud pasiva que a veces asumen frente al cúmulo de información que les trasmiten, es decir, formarse como profesionales comprometidos consigo mismos para servir al país.Este texto, apegado al programa UNAM, está dirigido a los estudiantes del segundo curso de derecho romano y su objetivo básico es proporcionar los medios elementales para entender las raíces jurídicas, cuyo manejo es imprescindible para el que hacer cotidiano de los abogados, como las obligaciones, los contratos y las sucesiones.Como estudiosos del derecho, se debe reflexionar acerca del origen de algunas instituciones y tratar de establecer la procedencia de ciertas reglas jurídicas. Así, el derecho romano es un instrumento que facilita el estudio del derecho propio y ajeno, pues nos permite familiarizarnos con la historia jurídica universal y la doctrina, además de aguzar la percepción de los fines que debe perseguir el derecho. Proporciona conceptos jurídicos de carácter cuasiuniversal, pues el latín es una lengua precisa y breve; por eso es un lenguaje técnico y científico propio de los juristas, debido a que no sufre los fenómenos de transformación de las lenguas vivas. Da las bases para percibir la evolución de la sociedad y los valores que han sobrevivido a lo largo de los siglos. Asimismo, facilita la comprensión de las líneas de influencia del derecho romano en el campo del derecho privado.Los estudiantes de la licenciatura en derecho deben refrendar la obligación que libremente adquieren al ingresar a la universidad: convertirse en activos participantes del aprendizaje y dejar a un lado la actitud pasiva que a veces asumen frente al cúmulo de información que les trasmiten, es decir, formarse como profesionales comprometidos consigo mismos para servir al país.Como estudiosos del derecho, se debe reflexionar acerca del origen de algunas instituciones y tratar de establecer la procedencia de ciertas reglas jurídicas. Así, el derecho romano es un instrumento que facilita el estudio del derecho propio y ajeno, pues nos permite familiarizarnos con la historia jurídica universal y la doctrina, además de aguzar la percepción de los fines que debe perseguir el derecho. Proporciona conceptos jurídicos de carácter cuasiuniversal, pues el latín es una lengua precisa y breve; por eso es un lenguaje técnico y científico propio de los juristas, debido a que no sufre los fenómenos de transformación de las lenguas vivas. Da las bases para percibir la evolución de la sociedad y los valores que han sobrevivido a lo largo de los siglos. Asimismo, facilita la comprensión de las líneas de influencia del derecho romano en el campo del derecho privado.Los estudiantes de la licenciatura en derecho deben refrendar la obligación que libremente adquieren al ingresar a la universidad: convertirse en activos participantes del aprendizaje y dejar a un lado la actitud pasiva que a veces asumen frente al cúmulo de información que les trasmiten, es decir, formarse como profesionales comprometidos consigo mismos para servir al país.Los estudiantes de la licenciatura en derecho deben refrendar la obligación que libremente adquieren al ingresar a la universidad: convertirse en activos participantes del aprendizaje y dejar a un lado la actitud pasiva que a veces asumen frente al cúmulo de información que les trasmiten, es decir, formarse como profesionales comprometidos consigo mismos para servir al país. Más información
  10. Colección derechos fundamentales de la socie...

    COP $ 200.000
    Ética y derechos humanos. Tomo IA principios del siglo XXI en un mundo globalizado y complejo es necesaria la meditación acerca del ser humano y su actuar, tanto individual como social, aspectos que por momentos parecen olvidados dada la situación actual de constante conflicto.Ante esta realidad, la ética juega un papel fundamental como reflexión sobre los valores existentes en el hombre y la sociedad. Asimismo, los llamados derechos humanos, fruto del pensamiento moderno, han sido puestos a prueba durante su existencia, por lo cual es necesario reconsiderarlos y buscar su aplicación real.En este contexto la facultad de derecho de la UNAM reformó su plan de estudios en el año 2004, creando la asignatura ética y derechos humanos, mediante la cual se busca que los futuros profesionales del derecho tengan las herramientas necesarias para realizar una reflexión acerca de los valores y los vínculos existentes entre la ética y el derecho, no sólo desde un punto de vista teórico sino en la práctica cotidiana de la actividad jurídica en sus diversos campos.De igual forma los derechos humanos son objeto de estudio de la presente obra, para comprender su génesis y perspectiva contemporánea, permitiendo el análisis en torno a los temas actuales como son los bioéticos y los concernientes a la protección de los derechos humanos en el ámbito internacional.Este libro, elaborado por los profesores fundadores de la materia de ética y derecho en la facultad de la UNAM, refleja el esfuerzo y compromiso de los académicos universitarios por difundir el conocimiento jurídico, así como proporcionar a los alumnos un texto que les permita adentrarse en la temática propia de la materia.A principios del siglo XXI en un mundo globalizado y complejo es necesaria la meditación acerca del ser humano y su actuar, tanto individual como social, aspectos que por momentos parecen olvidados dada la situación actual de constante conflicto.Ante esta realidad, la ética juega un papel fundamental como reflexión sobre los valores existentes en el hombre y la sociedad. Asimismo, los llamados derechos humanos, fruto del pensamiento moderno, han sido puestos a prueba durante su existencia, por lo cual es necesario reconsiderarlos y buscar su aplicación real.En este contexto la facultad de derecho de la UNAM reformó su plan de estudios en el año 2004, creando la asignatura ética y derechos humanos, mediante la cual se busca que los futuros profesionales del derecho tengan las herramientas necesarias para realizar una reflexión acerca de los valores y los vínculos existentes entre la ética y el derecho, no sólo desde un punto de vista teórico sino en la práctica cotidiana de la actividad jurídica en sus diversos campos.De igual forma los derechos humanos son objeto de estudio de la presente obra, para comprender su génesis y perspectiva contemporánea, permitiendo el análisis en torno a los temas actuales como son los bioéticos y los concernientes a la protección de los derechos humanos en el ámbito internacional.Este libro, elaborado por los profesores fundadores de la materia de ética y derecho en la facultad de la UNAM, refleja el esfuerzo y compromiso de los académicos universitarios por difundir el conocimiento jurídico, así como proporcionar a los alumnos un texto que les permita adentrarse en la temática propia de la materia.Ante esta realidad, la ética juega un papel fundamental como reflexión sobre los valores existentes en el hombre y la sociedad. Asimismo, los llamados derechos humanos, fruto del pensamiento moderno, han sido puestos a prueba durante su existencia, por lo cual es necesario reconsiderarlos y buscar su aplicación real.En este contexto la facultad de derecho de la UNAM reformó su plan de estudios en el año 2004, creando la asignatura ética y derechos humanos, mediante la cual se busca que los futuros profesionales del derecho tengan las herramientas necesarias para realizar una reflexión acerca de los valores y los vínculos existentes entre la ética y el derecho, no sólo desde un punto de vista teórico sino en la práctica cotidiana de la actividad jurídica en sus diversos campos.De igual forma los derechos humanos son objeto de estudio de la presente obra, para comprender su génesis y perspectiva contemporánea, permitiendo el análisis en torno a los temas actuales como son los bioéticos y los concernientes a la protección de los derechos humanos en el ámbito internacional.Este libro, elaborado por los profesores fundadores de la materia de ética y derecho en la facultad de la UNAM, refleja el esfuerzo y compromiso de los académicos universitarios por difundir el conocimiento jurídico, así como proporcionar a los alumnos un texto que les permita adentrarse en la temática propia de la materia.En este contexto la facultad de derecho de la UNAM reformó su plan de estudios en el año 2004, creando la asignatura ética y derechos humanos, mediante la cual se busca que los futuros profesionales del derecho tengan las herramientas necesarias para realizar una reflexión acerca de los valores y los vínculos existentes entre la ética y el derecho, no sólo desde un punto de vista teórico sino en la práctica cotidiana de la actividad jurídica en sus diversos campos.De igual forma los derechos humanos son objeto de estudio de la presente obra, para comprender su génesis y perspectiva contemporánea, permitiendo el análisis en torno a los temas actuales como son los bioéticos y los concernientes a la protección de los derechos humanos en el ámbito internacional.Este libro, elaborado por los profesores fundadores de la materia de ética y derecho en la facultad de la UNAM, refleja el esfuerzo y compromiso de los académicos universitarios por difundir el conocimiento jurídico, así como proporcionar a los alumnos un texto que les permita adentrarse en la temática propia de la materia.De igual forma los derechos humanos son objeto de estudio de la presente obra, para comprender su génesis y perspectiva contemporánea, permitiendo el análisis en torno a los temas actuales como son los bioéticos y los concernientes a la protección de los derechos humanos en el ámbito internacional.Este libro, elaborado por los profesores fundadores de la materia de ética y derecho en la facultad de la UNAM, refleja el esfuerzo y compromiso de los académicos universitarios por difundir el conocimiento jurídico, así como proporcionar a los alumnos un texto que les permita adentrarse en la temática propia de la materia.Este libro, elaborado por los profesores fundadores de la materia de ética y derecho en la facultad de la UNAM, refleja el esfuerzo y compromiso de los académicos universitarios por difundir el conocimiento jurídico, así como proporcionar a los alumnos un texto que les permita adentrarse en la temática propia de la materia.***Derecho ambiental. Tomo IILa presente obra es un libro de texto de información básica para aquellas personas del nivel licenciatura que pretendan incursionar o adentrarse en el estudio del derecho ambiental. La idea de elaborarlo nació de la inquietud de ofrecer a alumnos y profesores de universidades e institutos de educación superior una obra que atendiera el contenido de los temarios generales de las materias derecho ecológico o derecho ambiental, de manera que cuenten con elementos que, sin agotarse en su profundidad, sean útiles para el estudio inicial de la regulación legal y administrativa mexicana de las actividades humanas en relación con el aprovechamiento racional y sustentable de los recursos y elementos naturales con los que cuenta el país.Este libro también ofrece en la medida de lo posible la actualización de los temas que trata y, en especial, de la normativa vigente. Con una estructura expositiva que parte del análisis doctrinal de los conceptos derecho, ecología y medio ambiente, los autores exponen los tratados y acuerdos internacionales que han sido importantes en la conformación de la legislación ambiental mexicana. Posteriormente describen las disposiciones de la constitución que tienen relevancia en el derecho ambiental, para desembocar en las leyes, reglamentos y normas administrativas vigentes en materia de medio ambiente, la gestión ambiental a nivel federal y sus instrumentos más importantes, así como la figura de la responsabilidad jurídica por daños al ambiente. De esta forma, las personas interesadas tendrán un panorama básico, respaldado en fuentes bibliográficas reconocidas, que les servirán para profundizar en cada uno de los temas que se abordan en esta obra.***Derecho electoral. Tomo IIIEl derecho electoral es materia que se imparte en las facultades de derecho y está integrada al área de derecho constitucional y a su vez, forma parte del derecho político, aunque contiene tópicos de otras ciencias como la historia y la sociología. El derecho electoral también se integra con el derecho administrativo (Institución Federal Electoral y partidos políticos reglamentados por el Cofipe), con el derecho procesal electoral (Ley General del Sistema de los Medios Impugnación en Materia Electoral) y con el derecho penal (delitos electorales, Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, Tribunal Federal Electoral)El derecho electoral con un rango constitucional norma y regula los partidos políticos y las elecciones por medio de instituciones como el IFE y el Trife; garantizando el legal acceso al poder por la vía democrática y mediante elecciones periódicas; a su vez impide regímenes despóticos con la creación de procedimientos establecidos de manera que nadie se erija en detentor del poder por la fuerza.El derecho electoral es de gran interés y actualidad en regímenes democráticos cuyo modelo se ha globalizado y, aunque con las particularidades de cada Estado, sirve de punto de partida para la exigencia de reglas claras en las elecciones, así como en la asignación de curules mediante los sistemas de mayoría y de representación proporcional.Procurar un sistema democrático transparente y confiable ha costado y cuesta, además de luchas y trabajo, mucho dinero de erario y, por tanto todos los mexicanos deben conocer sus objetivos, reglas y procedimientos que garanticen evitar cambios antidemocráticos que traten de someter por vías de hecho al pueblo mexicano.Autor y editorial ponen a disposición de los estudiantes y profesionales del derecho un libro de derecho electoral vigente.La presente obra es un libro de texto de información básica para aquellas personas del nivel licenciatura que pretendan incursionar o adentrarse en el estudio del derecho ambiental. La idea de elaborarlo nació de la inquietud de ofrecer a alumnos y profesores de universidades e institutos de educación superior una obra que atendiera el contenido de los temarios generales de las materias derecho ecológico o derecho ambiental, de manera que cuenten con elementos que, sin agotarse en su profundidad, sean útiles para el estudio inicial de la regulación legal y administrativa mexicana de las actividades humanas en relación con el aprovechamiento racional y sustentable de los recursos y elementos naturales con los que cuenta el país.Este libro también ofrece en la medida de lo posible la actualización de los temas que trata y, en especial, de la normativa vigente. Con una estructura expositiva que parte del análisis doctrinal de los conceptos derecho, ecología y medio ambiente, los autores exponen los tratados y acuerdos internacionales que han sido importantes en la conformación de la legislación ambiental mexicana. Posteriormente describen las disposiciones de la constitución que tienen relevancia en el derecho ambiental, para desembocar en las leyes, reglamentos y normas administrativas vigentes en materia de medio ambiente, la gestión ambiental a nivel federal y sus instrumentos más importantes, así como la figura de la responsabilidad jurídica por daños al ambiente. De esta forma, las personas interesadas tendrán un panorama básico, respaldado en fuentes bibliográficas reconocidas, que les servirán para profundizar en cada uno de los temas que se abordan en esta obra.***Derecho electoral. Tomo IIIEl derecho electoral es materia que se imparte en las facultades de derecho y está integrada al área de derecho constitucional y a su vez, forma parte del derecho político, aunque contiene tópicos de otras ciencias como la historia y la sociología. El derecho electoral también se integra con el derecho administrativo (Institución Federal Electoral y partidos políticos reglamentados por el Cofipe), con el derecho procesal electoral (Ley General del Sistema de los Medios Impugnación en Materia Electoral) y con el derecho penal (delitos electorales, Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, Tribunal Federal Electoral)El derecho electoral con un rango constitucional norma y regula los partidos políticos y las elecciones por medio de instituciones como el IFE y el Trife; garantizando el legal acceso al poder por la vía democrática y mediante elecciones periódicas; a su vez impide regímenes despóticos con la creación de procedimientos establecidos de manera que nadie se erija en detentor del poder por la fuerza.El derecho electoral es de gran interés y actualidad en regímenes democráticos cuyo modelo se ha globalizado y, aunque con las particularidades de cada Estado, sirve de punto de partida para la exigencia de reglas claras en las elecciones, así como en la asignación de curules mediante los sistemas de mayoría y de representación proporcional.Procurar un sistema democrático transparente y confiable ha costado y cuesta, además de luchas y trabajo, mucho dinero de erario y, por tanto todos los mexicanos deben conocer sus objetivos, reglas y procedimientos que garanticen evitar cambios antidemocráticos que traten de someter por vías de hecho al pueblo mexicano.Autor y editorial ponen a disposición de los estudiantes y profesionales del derecho un libro de derecho electoral vigente.Este libro también ofrece en la medida de lo posible la actualización de los temas que trata y, en especial, de la normativa vigente. Con una estructura expositiva que parte del análisis doctrinal de los conceptos derecho, ecología y medio ambiente, los autores exponen los tratados y acuerdos internacionales que han sido importantes en la conformación de la legislación ambiental mexicana. Posteriormente describen las disposiciones de la constitución que tienen relevancia en el derecho ambiental, para desembocar en las leyes, reglamentos y normas administrativas vigentes en materia de medio ambiente, la gestión ambiental a nivel federal y sus instrumentos más importantes, así como la figura de la responsabilidad jurídica por daños al ambiente. De esta forma, las personas interesadas tendrán un panorama básico, respaldado en fuentes bibliográficas reconocidas, que les servirán para profundizar en cada uno de los temas que se abordan en esta obra.***Derecho electoral. Tomo IIIEl derecho electoral es materia que se imparte en las facultades de derecho y está integrada al área de derecho constitucional y a su vez, forma parte del derecho político, aunque contiene tópicos de otras ciencias como la historia y la sociología. El derecho electoral también se integra con el derecho administrativo (Institución Federal Electoral y partidos políticos reglamentados por el Cofipe), con el derecho procesal electoral (Ley General del Sistema de los Medios Impugnación en Materia Electoral) y con el derecho penal (delitos electorales, Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, Tribunal Federal Electoral)El derecho electoral con un rango constitucional norma y regula los partidos políticos y las elecciones por medio de instituciones como el IFE y el Trife; garantizando el legal acceso al poder por la vía democrática y mediante elecciones periódicas; a su vez impide regímenes despóticos con la creación de procedimientos establecidos de manera que nadie se erija en detentor del poder por la fuerza.El derecho electoral es de gran interés y actualidad en regímenes democráticos cuyo modelo se ha globalizado y, aunque con las particularidades de cada Estado, sirve de punto de partida para la exigencia de reglas claras en las elecciones, así como en la asignación de curules mediante los sistemas de mayoría y de representación proporcional.Procurar un sistema democrático transparente y confiable ha costado y cuesta, además de luchas y trabajo, mucho dinero de erario y, por tanto todos los mexicanos deben conocer sus objetivos, reglas y procedimientos que garanticen evitar cambios antidemocráticos que traten de someter por vías de hecho al pueblo mexicano.Autor y editorial ponen a disposición de los estudiantes y profesionales del derecho un libro de derecho electoral vigente.***Derecho electoral. Tomo IIIEl derecho electoral es materia que se imparte en las facultades de derecho y está integrada al área de derecho constitucional y a su vez, forma parte del derecho político, aunque contiene tópicos de otras ciencias como la historia y la sociología. El derecho electoral también se integra con el derecho administrativo (Institución Federal Electoral y partidos políticos reglamentados por el Cofipe), con el derecho procesal electoral (Ley General del Sistema de los Medios Impugnación en Materia Electoral) y con el derecho penal (delitos electorales, Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, Tribunal Federal Electoral)El derecho electoral con un rango constitucional norma y regula los partidos políticos y las elecciones por medio de instituciones como el IFE y el Trife; garantizando el legal acceso al poder por la vía democrática y mediante elecciones periódicas; a su vez impide regímenes despóticos con la creación de procedimientos establecidos de manera que nadie se erija en detentor del poder por la fuerza.El derecho electoral es de gran interés y actualidad en regímenes democráticos cuyo modelo se ha globalizado y, aunque con las particularidades de cada Estado, sirve de punto de partida para la exigencia de reglas claras en las elecciones, así como en la asignación de curules mediante los sistemas de mayoría y de representación proporcional.Procurar un sistema democrático transparente y confiable ha costado y cuesta, además de luchas y trabajo, mucho dinero de erario y, por tanto todos los mexicanos deben conocer sus objetivos, reglas y procedimientos que garanticen evitar cambios antidemocráticos que traten de someter por vías de hecho al pueblo mexicano.Autor y editorial ponen a disposición de los estudiantes y profesionales del derecho un libro de derecho electoral vigente.Derecho electoral. Tomo IIIEl derecho electoral es materia que se imparte en las facultades de derecho y está integrada al área de derecho constitucional y a su vez, forma parte del derecho político, aunque contiene tópicos de otras ciencias como la historia y la sociología. El derecho electoral también se integra con el derecho administrativo (Institución Federal Electoral y partidos políticos reglamentados por el Cofipe), con el derecho procesal electoral (Ley General del Sistema de los Medios Impugnación en Materia Electoral) y con el derecho penal (delitos electorales, Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, Tribunal Federal Electoral)El derecho electoral con un rango constitucional norma y regula los partidos políticos y las elecciones por medio de instituciones como el IFE y el Trife; garantizando el legal acceso al poder por la vía democrática y mediante elecciones periódicas; a su vez impide regímenes despóticos con la creación de procedimientos establecidos de manera que nadie se erija en detentor del poder por la fuerza.El derecho electoral es de gran interés y actualidad en regímenes democráticos cuyo modelo se ha globalizado y, aunque con las particularidades de cada Estado, sirve de punto de partida para la exigencia de reglas claras en las elecciones, así como en la asignación de curules mediante los sistemas de mayoría y de representación proporcional.Procurar un sistema democrático transparente y confiable ha costado y cuesta, además de luchas y trabajo, mucho dinero de erario y, por tanto todos los mexicanos deben conocer sus objetivos, reglas y procedimientos que garanticen evitar cambios antidemocráticos que traten de someter por vías de hecho al pueblo mexicano.Autor y editorial ponen a disposición de los estudiantes y profesionales del derecho un libro de derecho electoral vigente.El derecho electoral es materia que se imparte en las facultades de derecho y está integrada al área de derecho constitucional y a su vez, forma parte del derecho político, aunque contiene tópicos de otras ciencias como la historia y la sociología. El derecho electoral también se integra con el derecho administrativo (Institución Federal Electoral y partidos políticos reglamentados por el Cofipe), con el derecho procesal electoral (Ley General del Sistema de los Medios Impugnación en Materia Electoral) y con el derecho penal (delitos electorales, Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, Tribunal Federal Electoral)El derecho electoral con un rango constitucional norma y regula los partidos políticos y las elecciones por medio de instituciones como el IFE y el Trife; garantizando el legal acceso al poder por la vía democrática y mediante elecciones periódicas; a su vez impide regímenes despóticos con la creación de procedimientos establecidos de manera que nadie se erija en detentor del poder por la fuerza.El derecho electoral es de gran interés y actualidad en regímenes democráticos cuyo modelo se ha globalizado y, aunque con las particularidades de cada Estado, sirve de punto de partida para la exigencia de reglas claras en las elecciones, así como en la asignación de curules mediante los sistemas de mayoría y de representación proporcional.Procurar un sistema democrático transparente y confiable ha costado y cuesta, además de luchas y trabajo, mucho dinero de erario y, por tanto todos los mexicanos deben conocer sus objetivos, reglas y procedimientos que garanticen evitar cambios antidemocráticos que traten de someter por vías de hecho al pueblo mexicano.Autor y editorial ponen a disposición de los estudiantes y profesionales del derecho un libro de derecho electoral vigente.El derecho electoral con un rango constitucional norma y regula los partidos políticos y las elecciones por medio de instituciones como el IFE y el Trife; garantizando el legal acceso al poder por la vía democrática y mediante elecciones periódicas; a su vez impide regímenes despóticos con la creación de procedimientos establecidos de manera que nadie se erija en detentor del poder por la fuerza.El derecho electoral es de gran interés y actualidad en regímenes democráticos cuyo modelo se ha globalizado y, aunque con las particularidades de cada Estado, sirve de punto de partida para la exigencia de reglas claras en las elecciones, así como en la asignación de curules mediante los sistemas de mayoría y de representación proporcional.Procurar un sistema democrático transparente y confiable ha costado y cuesta, además de luchas y trabajo, mucho dinero de erario y, por tanto todos los mexicanos deben conocer sus objetivos, reglas y procedimientos que garanticen evitar cambios antidemocráticos que traten de someter por vías de hecho al pueblo mexicano.Autor y editorial ponen a disposición de los estudiantes y profesionales del derecho un libro de derecho electoral vigente.El derecho electoral es de gran interés y actualidad en regímenes democráticos cuyo modelo se ha globalizado y, aunque con las particularidades de cada Estado, sirve de punto de partida para la exigencia de reglas claras en las elecciones, así como en la asignación de curules mediante los sistemas de mayoría y de representación proporcional.Procurar un sistema democrático transparente y confiable ha costado y cuesta, además de luchas y trabajo, mucho dinero de erario y, por tanto todos los mexicanos deben conocer sus objetivos, reglas y procedimientos que garanticen evitar cambios antidemocráticos que traten de someter por vías de hecho al pueblo mexicano.Autor y editorial ponen a disposición de los estudiantes y profesionales del derecho un libro de derecho electoral vigente.Procurar un sistema democrático transparente y confiable ha costado y cuesta, además de luchas y trabajo, mucho dinero de erario y, por tanto todos los mexicanos deben conocer sus objetivos, reglas y procedimientos que garanticen evitar cambios antidemocráticos que traten de someter por vías de hecho al pueblo mexicano.Autor y editorial ponen a disposición de los estudiantes y profesionales del derecho un libro de derecho electoral vigente.Autor y editorial ponen a disposición de los estudiantes y profesionales del derecho un libro de derecho electoral vigente. Más información