Serie derecho penal, teoría del delito y derecho romano II. 3 Tomos

Sea el primero en dejar una reseña para este producto

COP $ 200.000

Autor: Luis Jiménez de Asúa

Distribuidor: Promolibro

Casa Editorial: The Anglo Publishing House Ltd

The Anglo Publishing House Ltd

Año de Edición: 2006

2006

Idioma: Español

Formato: Libro Impreso

Número de páginas: 1292

ISBN: 9789685409889

9789685409889
SKU (Número de Referencia): 24415

Disponible

Introducción al derecho penal. Tomo IEste texto es vigente y varias facultades y escuelas de derecho, de la mayoría de los países hispanoamericanos, lo han seguido como guía académica para el diseño de sus programas curriculares de la materia de introducción al derecho penal. En la edición d...

Detalles

Introducción al derecho penal. Tomo IEste texto es vigente y varias facultades y escuelas de derecho, de la mayoría de los países hispanoamericanos, lo han seguido como guía académica para el diseño de sus programas curriculares de la materia de introducción al derecho penal. En la edición de esta importante obra se seleccionaron todos los temas que son obligatorios en los diferentes planes de estudio, tanto de la licenciatura como de la maestría, de las facultades de derecho de Latinoamérica.En este excelente libro se incluyen los siguientes tópicos: concepto y contenido del derecho penal; las ciencias penales; evolución histórica del derecho penal; teoría de la norma penal; ámbitos de validez e interpretación, siendo éstos algunos de los títulos más importantes que integran esta edición que ayudará a todo jurista a tener una visión universal del derecho penal vigente.Todos los códigos penales en su parte inicial contienen reglas generales de derecho penal, que resulta indispensable aplicar cuando se estudia cada delito en particular. Para conocer y comprender estas reglas, vigentes en Hispanoamérica, es imprescindible el estudio de Introducción al derecho penal. Este texto es vigente y varias facultades y escuelas de derecho, de la mayoría de los países hispanoamericanos, lo han seguido como guía académica para el diseño de sus programas curriculares de la materia de introducción al derecho penal. En la edición de esta importante obra se seleccionaron todos los temas que son obligatorios en los diferentes planes de estudio, tanto de la licenciatura como de la maestría, de las facultades de derecho de Latinoamérica.En este excelente libro se incluyen los siguientes tópicos: concepto y contenido del derecho penal; las ciencias penales; evolución histórica del derecho penal; teoría de la norma penal; ámbitos de validez e interpretación, siendo éstos algunos de los títulos más importantes que integran esta edición que ayudará a todo jurista a tener una visión universal del derecho penal vigente.Todos los códigos penales en su parte inicial contienen reglas generales de derecho penal, que resulta indispensable aplicar cuando se estudia cada delito en particular. Para conocer y comprender estas reglas, vigentes en Hispanoamérica, es imprescindible el estudio de Introducción al derecho penal. En este excelente libro se incluyen los siguientes tópicos: concepto y contenido del derecho penal; las ciencias penales; evolución histórica del derecho penal; teoría de la norma penal; ámbitos de validez e interpretación, siendo éstos algunos de los títulos más importantes que integran esta edición que ayudará a todo jurista a tener una visión universal del derecho penal vigente.Todos los códigos penales en su parte inicial contienen reglas generales de derecho penal, que resulta indispensable aplicar cuando se estudia cada delito en particular. Para conocer y comprender estas reglas, vigentes en Hispanoamérica, es imprescindible el estudio de Introducción al derecho penal. Todos los códigos penales en su parte inicial contienen reglas generales de derecho penal, que resulta indispensable aplicar cuando se estudia cada delito en particular. Para conocer y comprender estas reglas, vigentes en Hispanoamérica, es imprescindible el estudio de Introducción al derecho penal. *** Teoría del delito. Tomo IILa vigencia de los estudios plasmados en sus obras se demuestra con la lectura de las magistrales exposiciones acerca de los elementos del delito que incluyen una explicación amplia de la teoría casualista expuesta por el autor; así como el detallado estudio de cada uno de los elementos que integran el delito y un análisis de las causas que lo excluyen; de las formas imperfectas de ejecución, de la participación del delincuente y de los concursos de delitos y de normas.Independientemente de que los escritos del autor son clásicos, el mérito de esta editorial consiste en adecuar la obra seleccionando cuidadosamente todos los temas que son obligatorios en los diferentes planes de estudio de la licenciatura, maestría y doctorado en derecho en Hispanoamérica, en cuanto a la materia de derecho penal en general y de la teoría del delito en particular, lo que tiende a enriquecer la biblioteca del estudioso y practicante del derecho.La vigencia de los estudios plasmados en sus obras se demuestra con la lectura de las magistrales exposiciones acerca de los elementos del delito que incluyen una explicación amplia de la teoría casualista expuesta por el autor; así como el detallado estudio de cada uno de los elementos que integran el delito y un análisis de las causas que lo excluyen; de las formas imperfectas de ejecución, de la participación del delincuente y de los concursos de delitos y de normas.Independientemente de que los escritos del autor son clásicos, el mérito de esta editorial consiste en adecuar la obra seleccionando cuidadosamente todos los temas que son obligatorios en los diferentes planes de estudio de la licenciatura, maestría y doctorado en derecho en Hispanoamérica, en cuanto a la materia de derecho penal en general y de la teoría del delito en particular, lo que tiende a enriquecer la biblioteca del estudioso y practicante del derecho.Independientemente de que los escritos del autor son clásicos, el mérito de esta editorial consiste en adecuar la obra seleccionando cuidadosamente todos los temas que son obligatorios en los diferentes planes de estudio de la licenciatura, maestría y doctorado en derecho en Hispanoamérica, en cuanto a la materia de derecho penal en general y de la teoría del delito en particular, lo que tiende a enriquecer la biblioteca del estudioso y practicante del derecho.***Derecho romano II. Tomo IIIEl estudio y ejercicio del derecho exige actualizar permanentemente los conocimientos, porque ambas actividades son dinámicas y ponen en juego diversas capacidades, como estudiar, pensar, trabajar, tolerar, ser paciente, tener fe en la justicia y olvidar tanto los triunfos como las derrotas, en pocas palabras, amar la profesión, conceptos perennes en los códigos de ética de los abogados.En ocasiones, los estudiantes tienen algunos prejuicios, entre ellos cierta indiferencia a las asignaturas de carácter histórico-jurídico, en cuyo caso surge de inmediato la pregunta: ¿para qué estudiar derecho romano A esto se agrega que no siempre se cuenta con las técnicas adecuadas para estudiar e internalizar el contenido de las asignaturas y sufren de amnesia a corto plazo al concluir el semestre, lo cual parece sugerir que lo aprendido sólo fue aparente y superficial.Los profesores cumplen formalmente su labor, pero no garantizan la real comprensión del contenido porque, contrario a lo que sucede en otras áreas del saber, en el derecho se tiene una gran información y formación de tipo teórico, pero pocas posibilidades de aplicar y comprobar los conocimientos.En este sentido, el primer curso de derecho romano sienta las bases para entender las similitudes y diferencias entre nuestro derecho y el de otros sistemas jurídicos.Este texto, apegado al programa UNAM, está dirigido a los estudiantes del segundo curso de derecho romano y su objetivo básico es proporcionar los medios elementales para entender las raíces jurídicas, cuyo manejo es imprescindible para el que hacer cotidiano de los abogados, como las obligaciones, los contratos y las sucesiones.Como estudiosos del derecho, se debe reflexionar acerca del origen de algunas instituciones y tratar de establecer la procedencia de ciertas reglas jurídicas. Así, el derecho romano es un instrumento que facilita el estudio del derecho propio y ajeno, pues nos permite familiarizarnos con la historia jurídica universal y la doctrina, además de aguzar la percepción de los fines que debe perseguir el derecho. Proporciona conceptos jurídicos de carácter cuasiuniversal, pues el latín es una lengua precisa y breve; por eso es un lenguaje técnico y científico propio de los juristas, debido a que no sufre los fenómenos de transformación de las lenguas vivas. Da las bases para percibir la evolución de la sociedad y los valores que han sobrevivido a lo largo de los siglos. Asimismo, facilita la comprensión de las líneas de influencia del derecho romano en el campo del derecho privado.Los estudiantes de la licenciatura en derecho deben refrendar la obligación que libremente adquieren al ingresar a la universidad: convertirse en activos participantes del aprendizaje y dejar a un lado la actitud pasiva que a veces asumen frente al cúmulo de información que les trasmiten, es decir, formarse como profesionales comprometidos consigo mismos para servir al país.El estudio y ejercicio del derecho exige actualizar permanentemente los conocimientos, porque ambas actividades son dinámicas y ponen en juego diversas capacidades, como estudiar, pensar, trabajar, tolerar, ser paciente, tener fe en la justicia y olvidar tanto los triunfos como las derrotas, en pocas palabras, amar la profesión, conceptos perennes en los códigos de ética de los abogados.En ocasiones, los estudiantes tienen algunos prejuicios, entre ellos cierta indiferencia a las asignaturas de carácter histórico-jurídico, en cuyo caso surge de inmediato la pregunta: ¿para qué estudiar derecho romano A esto se agrega que no siempre se cuenta con las técnicas adecuadas para estudiar e internalizar el contenido de las asignaturas y sufren de amnesia a corto plazo al concluir el semestre, lo cual parece sugerir que lo aprendido sólo fue aparente y superficial.Los profesores cumplen formalmente su labor, pero no garantizan la real comprensión del contenido porque, contrario a lo que sucede en otras áreas del saber, en el derecho se tiene una gran información y formación de tipo teórico, pero pocas posibilidades de aplicar y comprobar los conocimientos.En este sentido, el primer curso de derecho romano sienta las bases para entender las similitudes y diferencias entre nuestro derecho y el de otros sistemas jurídicos.Este texto, apegado al programa UNAM, está dirigido a los estudiantes del segundo curso de derecho romano y su objetivo básico es proporcionar los medios elementales para entender las raíces jurídicas, cuyo manejo es imprescindible para el que hacer cotidiano de los abogados, como las obligaciones, los contratos y las sucesiones.Como estudiosos del derecho, se debe reflexionar acerca del origen de algunas instituciones y tratar de establecer la procedencia de ciertas reglas jurídicas. Así, el derecho romano es un instrumento que facilita el estudio del derecho propio y ajeno, pues nos permite familiarizarnos con la historia jurídica universal y la doctrina, además de aguzar la percepción de los fines que debe perseguir el derecho. Proporciona conceptos jurídicos de carácter cuasiuniversal, pues el latín es una lengua precisa y breve; por eso es un lenguaje técnico y científico propio de los juristas, debido a que no sufre los fenómenos de transformación de las lenguas vivas. Da las bases para percibir la evolución de la sociedad y los valores que han sobrevivido a lo largo de los siglos. Asimismo, facilita la comprensión de las líneas de influencia del derecho romano en el campo del derecho privado.Los estudiantes de la licenciatura en derecho deben refrendar la obligación que libremente adquieren al ingresar a la universidad: convertirse en activos participantes del aprendizaje y dejar a un lado la actitud pasiva que a veces asumen frente al cúmulo de información que les trasmiten, es decir, formarse como profesionales comprometidos consigo mismos para servir al país.En ocasiones, los estudiantes tienen algunos prejuicios, entre ellos cierta indiferencia a las asignaturas de carácter histórico-jurídico, en cuyo caso surge de inmediato la pregunta: ¿para qué estudiar derecho romano A esto se agrega que no siempre se cuenta con las técnicas adecuadas para estudiar e internalizar el contenido de las asignaturas y sufren de amnesia a corto plazo al concluir el semestre, lo cual parece sugerir que lo aprendido sólo fue aparente y superficial.Los profesores cumplen formalmente su labor, pero no garantizan la real comprensión del contenido porque, contrario a lo que sucede en otras áreas del saber, en el derecho se tiene una gran información y formación de tipo teórico, pero pocas posibilidades de aplicar y comprobar los conocimientos.En este sentido, el primer curso de derecho romano sienta las bases para entender las similitudes y diferencias entre nuestro derecho y el de otros sistemas jurídicos.Este texto, apegado al programa UNAM, está dirigido a los estudiantes del segundo curso de derecho romano y su objetivo básico es proporcionar los medios elementales para entender las raíces jurídicas, cuyo manejo es imprescindible para el que hacer cotidiano de los abogados, como las obligaciones, los contratos y las sucesiones.Como estudiosos del derecho, se debe reflexionar acerca del origen de algunas instituciones y tratar de establecer la procedencia de ciertas reglas jurídicas. Así, el derecho romano es un instrumento que facilita el estudio del derecho propio y ajeno, pues nos permite familiarizarnos con la historia jurídica universal y la doctrina, además de aguzar la percepción de los fines que debe perseguir el derecho. Proporciona conceptos jurídicos de carácter cuasiuniversal, pues el latín es una lengua precisa y breve; por eso es un lenguaje técnico y científico propio de los juristas, debido a que no sufre los fenómenos de transformación de las lenguas vivas. Da las bases para percibir la evolución de la sociedad y los valores que han sobrevivido a lo largo de los siglos. Asimismo, facilita la comprensión de las líneas de influencia del derecho romano en el campo del derecho privado.Los estudiantes de la licenciatura en derecho deben refrendar la obligación que libremente adquieren al ingresar a la universidad: convertirse en activos participantes del aprendizaje y dejar a un lado la actitud pasiva que a veces asumen frente al cúmulo de información que les trasmiten, es decir, formarse como profesionales comprometidos consigo mismos para servir al país.Los profesores cumplen formalmente su labor, pero no garantizan la real comprensión del contenido porque, contrario a lo que sucede en otras áreas del saber, en el derecho se tiene una gran información y formación de tipo teórico, pero pocas posibilidades de aplicar y comprobar los conocimientos.En este sentido, el primer curso de derecho romano sienta las bases para entender las similitudes y diferencias entre nuestro derecho y el de otros sistemas jurídicos.Este texto, apegado al programa UNAM, está dirigido a los estudiantes del segundo curso de derecho romano y su objetivo básico es proporcionar los medios elementales para entender las raíces jurídicas, cuyo manejo es imprescindible para el que hacer cotidiano de los abogados, como las obligaciones, los contratos y las sucesiones.Como estudiosos del derecho, se debe reflexionar acerca del origen de algunas instituciones y tratar de establecer la procedencia de ciertas reglas jurídicas. Así, el derecho romano es un instrumento que facilita el estudio del derecho propio y ajeno, pues nos permite familiarizarnos con la historia jurídica universal y la doctrina, además de aguzar la percepción de los fines que debe perseguir el derecho. Proporciona conceptos jurídicos de carácter cuasiuniversal, pues el latín es una lengua precisa y breve; por eso es un lenguaje técnico y científico propio de los juristas, debido a que no sufre los fenómenos de transformación de las lenguas vivas. Da las bases para percibir la evolución de la sociedad y los valores que han sobrevivido a lo largo de los siglos. Asimismo, facilita la comprensión de las líneas de influencia del derecho romano en el campo del derecho privado.Los estudiantes de la licenciatura en derecho deben refrendar la obligación que libremente adquieren al ingresar a la universidad: convertirse en activos participantes del aprendizaje y dejar a un lado la actitud pasiva que a veces asumen frente al cúmulo de información que les trasmiten, es decir, formarse como profesionales comprometidos consigo mismos para servir al país.En este sentido, el primer curso de derecho romano sienta las bases para entender las similitudes y diferencias entre nuestro derecho y el de otros sistemas jurídicos.Este texto, apegado al programa UNAM, está dirigido a los estudiantes del segundo curso de derecho romano y su objetivo básico es proporcionar los medios elementales para entender las raíces jurídicas, cuyo manejo es imprescindible para el que hacer cotidiano de los abogados, como las obligaciones, los contratos y las sucesiones.Como estudiosos del derecho, se debe reflexionar acerca del origen de algunas instituciones y tratar de establecer la procedencia de ciertas reglas jurídicas. Así, el derecho romano es un instrumento que facilita el estudio del derecho propio y ajeno, pues nos permite familiarizarnos con la historia jurídica universal y la doctrina, además de aguzar la percepción de los fines que debe perseguir el derecho. Proporciona conceptos jurídicos de carácter cuasiuniversal, pues el latín es una lengua precisa y breve; por eso es un lenguaje técnico y científico propio de los juristas, debido a que no sufre los fenómenos de transformación de las lenguas vivas. Da las bases para percibir la evolución de la sociedad y los valores que han sobrevivido a lo largo de los siglos. Asimismo, facilita la comprensión de las líneas de influencia del derecho romano en el campo del derecho privado.Los estudiantes de la licenciatura en derecho deben refrendar la obligación que libremente adquieren al ingresar a la universidad: convertirse en activos participantes del aprendizaje y dejar a un lado la actitud pasiva que a veces asumen frente al cúmulo de información que les trasmiten, es decir, formarse como profesionales comprometidos consigo mismos para servir al país.Este texto, apegado al programa UNAM, está dirigido a los estudiantes del segundo curso de derecho romano y su objetivo básico es proporcionar los medios elementales para entender las raíces jurídicas, cuyo manejo es imprescindible para el que hacer cotidiano de los abogados, como las obligaciones, los contratos y las sucesiones.Como estudiosos del derecho, se debe reflexionar acerca del origen de algunas instituciones y tratar de establecer la procedencia de ciertas reglas jurídicas. Así, el derecho romano es un instrumento que facilita el estudio del derecho propio y ajeno, pues nos permite familiarizarnos con la historia jurídica universal y la doctrina, además de aguzar la percepción de los fines que debe perseguir el derecho. Proporciona conceptos jurídicos de carácter cuasiuniversal, pues el latín es una lengua precisa y breve; por eso es un lenguaje técnico y científico propio de los juristas, debido a que no sufre los fenómenos de transformación de las lenguas vivas. Da las bases para percibir la evolución de la sociedad y los valores que han sobrevivido a lo largo de los siglos. Asimismo, facilita la comprensión de las líneas de influencia del derecho romano en el campo del derecho privado.Los estudiantes de la licenciatura en derecho deben refrendar la obligación que libremente adquieren al ingresar a la universidad: convertirse en activos participantes del aprendizaje y dejar a un lado la actitud pasiva que a veces asumen frente al cúmulo de información que les trasmiten, es decir, formarse como profesionales comprometidos consigo mismos para servir al país.Como estudiosos del derecho, se debe reflexionar acerca del origen de algunas instituciones y tratar de establecer la procedencia de ciertas reglas jurídicas. Así, el derecho romano es un instrumento que facilita el estudio del derecho propio y ajeno, pues nos permite familiarizarnos con la historia jurídica universal y la doctrina, además de aguzar la percepción de los fines que debe perseguir el derecho. Proporciona conceptos jurídicos de carácter cuasiuniversal, pues el latín es una lengua precisa y breve; por eso es un lenguaje técnico y científico propio de los juristas, debido a que no sufre los fenómenos de transformación de las lenguas vivas. Da las bases para percibir la evolución de la sociedad y los valores que han sobrevivido a lo largo de los siglos. Asimismo, facilita la comprensión de las líneas de influencia del derecho romano en el campo del derecho privado.Los estudiantes de la licenciatura en derecho deben refrendar la obligación que libremente adquieren al ingresar a la universidad: convertirse en activos participantes del aprendizaje y dejar a un lado la actitud pasiva que a veces asumen frente al cúmulo de información que les trasmiten, es decir, formarse como profesionales comprometidos consigo mismos para servir al país.Los estudiantes de la licenciatura en derecho deben refrendar la obligación que libremente adquieren al ingresar a la universidad: convertirse en activos participantes del aprendizaje y dejar a un lado la actitud pasiva que a veces asumen frente al cúmulo de información que les trasmiten, es decir, formarse como profesionales comprometidos consigo mismos para servir al país.

Información adicional

DistribuidorPromolibro
Casa editorialThe Anglo Publishing House Ltd
Año de Edición2006
Número de Páginas1292
Idioma(s)Español
Alto y ancho17.5 x 24
Peso2.2300
Tipo Productolibro

Luis Jiménez de Asúa

información no disponible.

Tomo I

Nota del editor
Abreviaturas

Título 1
Concepto y contenido del derecho penal


Capítulo 1.1. Denominación
Capítulo 1.2. Definición
Capítulo 1.3. Objeto. Contenido del derecho penal
Capítulo 1.4. Elementos y caracteres
Capítulo 1.5. Sistemática del derecho penal
Capítulo 1.6. Clasificaciones y relaciones con otras ramas del derecho
Capítulo 1.7. Destinatario de las leyes penales
Capítulo 1.8. Límites
Capítulo 1.9. Derecho penal subjetivo y objetivo
Capítulo 1.10. Lus puniendi

Título 2
Enciclopedia de las ciencias penales

Capítulo 2.1. Ciencias penales
Capítulo 2.2. Métodos
Capítulo 2.3. Metodología docente
Capítulo 2.4. Dogmática jurídica y otros aspectos del derecho penal
Capítulo 2.5. Política criminal

Título 3
Evolución histórica de las ideas penales


Capítulo 3.1. Historia del derecho penal
Capítulo 3.2. Tiempos primitivos
Capítulo 3.3. Formas históricas de penar
Capítulo 3.4. Derecho penal público
Capítulo 3.5. Época de las luces
Capítulo 3.6. Periodo científico y momento actual

Título 4
Principales momentos del desarrollo histórico del derecho penal


Capítulo 4.1. Historia universal del derecho penal
Capítulo 4.2. Escuelas penales y tendencias

Título 5
Desarrollo del derecho penal mexicano


Capítulo 5.1. Derecho penal aborigen
Capítulo 5.2. Derecho penal colonial
Capítulo 5.3. Legislación penal en México
Capítulo 5.4. Bibliografía de derecho penal en México

Título 6
Teoría de la norma penal


Capítulo 6.1. Fuentes del derecho penal
Capítulo 6.2. Ley y norma
Capítulo 6.3. Ley como única fuente del derecho penal
Capítulo 6.4. Convenios internacionales
Capítulo 6.5. Leyes en blanco
Capítulo 6.6. Decretos-leyes
Capítulo 6.7. Leyes delegadas
Capítulo 6.8. Decretos, órdenes y reglamentos
Capítulo 6.9. Ordenanzas, edictos policiales y bandos
Capítulo 6.10. Circulares

Título 7
Interpretación de la norma penal

Capítulo 7.1. Concepto y naturaleza de la interpretación
Capítulo 7.2. Clasificaciones
Capítulo 7.3. Medios de interpretación
Capítulo 7.4. Resultados de la interpretación
Capítulo 7.5. Analogía. Concepto y clases

Título 8
Ámbitos de validez de la ley penal


Capítulo 8.1. Ámbito de validez de las leyes
Capítulo 8.2. Validez temporal
Capítulo 8.3. Validez de la ley penal en orden al tiempo
Capítulo 8.4. Validez material. Derecho penal nacional y provincial
Capítulo 8.5. Validez espacial
Capítulo 8.6. Principios
Capítulo 8.7. Extradición
Capítulo 8.8. Validez personal

Notas bibliográficas

Índice de materias

***

Tomo II

Nota del editor
Abreviaturas

Título 1
Concepto y presupuestos del delito. Términos y etimología

Capítulo 1.1. Cuestiones terminológicas
Capítulo 1.2. Varias definiciones
Capítulo 1.3. Definiciones naturalistas y sociológicas
Capítulo 1.4. Concepto dogmático del delito
Capítulo 1.5. Definiciones legales
Capítulo 1.6. Presupuestos, sujeto y objeto del delito y su cantidad

Título 2
Elementos del delito


Capítulo 2.1. Causalismo o relación de casualidad

Título 3
Elemento conducta: acción, hecho y su ausencia

Capítulo 3.1. Concepto y elementos del acto
Capítulo 3.2. Acción y omisión
Capítulo 3.3. Ausencia de conducta. Problemas y sistemas

Título 4
Tipicidad y su ausencia


Capítulo 4.1. Tipicidad. Concepto
Capítulo 4.2. Elementos del tipo (análisis del tipo legal y efectos de su ausencia)
Capítulo 4.3. Elementos normativos
Capítulo 4.4. Elementos subjetivas de lo injusto. Noción
Capítulo 4.5. Clases de tipos. Fundamentos
Capítulo 4.6. Aspecto negativo: ausencia de tipicidad

Título 5
Antijuricidad y de su ausencia


Capítulo 5.1. Concepto y evolución del contenido de la antijuricidad
Capítulo 5.2. Ausencia o causas de justificación. Concepto
Capítulo 5.3. Legítima defensa. Introducción
Capítulo 5.4. Ejercicio de un derecho y sus formas
Capítulo 5.5. Cumplimiento de un deber y sus formas
Capítulo 5.6. Impedimento legítimo (actos legales, facultados o debidos)
Capítulo 5.7. Estado de necesidad. Concepto
Capítulo 5.8. Consentimiento del ofendido. Naturaleza

Título 6
Imputabilidad

Capítulo 6.1. Cuestión de sistema
Capítulo 6.2. Causas de inimputabilidad

Título 7
Culpabilidad y su ausencia


Capítulo 7.1. Teorías que explican la culpabilidad
Capítulo 7.2. Concepto de culpabilidad
Capítulo 7.3. Elementos: dolo y culpa  en general
Capítulo 7.4. Inculpabilidad

Título 8
Punibilidad y causas que la excluyen

Capítulo 8.1. Condiciones objetivas de punibilidad
Capítulo 8.2. Verdaderas causas objetivas de punibilidad
Capítulo 8.3. Delito y pena
Capítulo 8.4. Excusas absolutorias

Título 9
Formas imperfectas de ejecución


Capítulo 9.1. Formas de aparición del delito
Capítulo 9.2. Iter criminis
Capítulo 9.3. Arrepentimiento
Capítulo 9.4. Teoría general del delito imperfecto
Capítulo 9.5. Tentativa como delito imperfecto

Título 10
Codelincuencia. Autor


Capítulo 10.1. Concepto de la codelincuencia
Capítulo 10.2. Codelincuencia y casualidad
Capítulo 10.3. Doctrinas sobre codelincuencias
Capítulo 10.4. Formas de participación

Título 11
Concurso de delitos


Capítulo 11.1. Unidad y pluralidad de delitos
Capítulo 11.2. Concurso ideal
Capítulo 11.3. Concurso real
Capítulo 11.4. Reincidencia
Capítulo 11.5. Habitualidad
Capítulo 11.6. Diferencias entre habitualidad, reincidencia, profesionalismo, proclividad al delito e incorregible

Título 12
Concurso aparente de normas o concurrencia de normas incompatibles entre sí


Capítulo 12.1. Principios generales. Concepto
Capítulo 12.2. Doctrina y sistemática del problema
Capítulo 12.3. Principios para la resolución del aparente conflicto
Capítulo 12.4. Principios en especie

Notas bibliográficas

Índice de materias

***

Tomo III

Prólogo
Introducción

Unidad 1
Obligación


1.1. Aspectos generales de la obligación
1.2. Concepto de obligación
1.3. Clases de obligaciones
1.4. Fuentes de las obligaciones
1.5. Fraude a la ley, simulación y negocio imitado
1.6. Transmisión de las obligaciones
1.7. Responsabilidad por retardo e incumplimiento
1.8. Extinción de las obligaciones: de pleno derecho
Sinopsis
Autoevaluación

Unidad 2
Fuentes de las obligaciones en lo particular

2.1. Diferencia entre convenio y contrato como fuentes de las obligaciones
2.2. Evolución histórica del contrato
2.3. Elementos esenciales y de validez del contrato
2.4. Elementos accidentales y naturales del contrato
2.5. Interpretación de los contratos
2.6. Representación
2.7. Invalidez e ineficacia
2.8. Convalidación y conversión
Sinopsis
Autoevaluación

Unidad 3
Los contratos en particular


3.1. Clasificación de los contratos
3.2. Contratos escritos
3.3. Contratos reales
Autoevaluación
3.4. Contratos consesuales
Autoevaluación
3.5. Contratos innominados
3.6. Cuasicontratos
3.7. Pactos
3.8. Donación
Sinopsis
Autoevaluación

Unidad 4
Delitos y cuasidelitos


4.1. Delitos
4.2. Delitos privados
4.3. Cuasidelitos
Sinopsis
Autoevaluación

Unidad 5
Sucesiones


5.1. Muerte: su regulación en el derecho romano
5.2. Concepto de herencia y heredero
5.3. Sucesión universal mortis causa
5.4. Vías sucesorias
5.5. Sucesión legítima
5.6. Adquisición y renuncia de la herencia
5.7. Sucesión testamentaria
5.8. Protección jurídica del heredero
5.9. Legados
5.10. Donación mortis causa
5.11. Fideicomisos
5.12. Legados y fideicomisos
5.13. Codicilo
Sinopsis
Autoevaluación

Glosario
Anexo 1
Las XII tablas

Anexo 2
Locuciones latinas y reglas de derecho de uso frecuente

Bibliografía
Índice de materias

Reseñas

Escribir Tu Propia Revisión

Sólo usuarios registrados pueden escribir sus opiniones. Conéctese o regístrese