Profesionales y Técnicos

  1. Pasión por el hombre. Pasos de la misión cr...

    COP $ 98.000
    Los apóstoles tuvieron el valor de ir a la India, a África y a otros lugares lejanos afrontando infinidad de peligros y dificultades. Pudieron alcanzar realmente los «extremos confines del mundo» según la expresión bíblica (cf. Sal 19,5), porque sabían que no perderían la totalidad que habían encontrado. Estaban seguros de que la relación con Jesús no se acabaría y de que tampoco se extraviarían.La misma experiencia vive aún, de forma conmovedora, con siglos de diferencia, en la vida misionera de muchos cristianos. Me estoy acordando de san Francisco Javier, el primero que llevó el anuncio de Cristo a muchas poblaciones del extremo oriente. Sus cartas testimonian una pasión sin límites, una inmensa capacidad de entrega. Pero se podrían poner otros muchos ejemplos, quizás menos famosos, pero igualmente significativos, porque la misión no es exclusiva de quien viaja, sino tarea y exigencia de cada uno de nosotros.A los seminaristas de la Fraternidad de san Carlos, a menudo impacientes por que se les mande a algún sitio lejano, muchas veces les repito que su misión ha empezado ya: no se puede dejar para el futuro imaginando otras situaciones, circunstancias cambiadas, personas diferentes. La misión comienza ya, en el lugar en el que se está, con las personas con las que estás llamado a vivir. ¿Cómo vamos a comunicar nuestra fe a hombres de otra nación o cultura si no la compartimos desde ahora con quien está cerca ¿Cómo vamos a reconocer las necesidades de la gente con la que nos encontremos en otros sitios si no aprendemos a ver las de quien vive a nuestro ladoLa misma experiencia vive aún, de forma conmovedora, con siglos de diferencia, en la vida misionera de muchos cristianos. Me estoy acordando de san Francisco Javier, el primero que llevó el anuncio de Cristo a muchas poblaciones del extremo oriente. Sus cartas testimonian una pasión sin límites, una inmensa capacidad de entrega. Pero se podrían poner otros muchos ejemplos, quizás menos famosos, pero igualmente significativos, porque la misión no es exclusiva de quien viaja, sino tarea y exigencia de cada uno de nosotros.A los seminaristas de la Fraternidad de san Carlos, a menudo impacientes por que se les mande a algún sitio lejano, muchas veces les repito que su misión ha empezado ya: no se puede dejar para el futuro imaginando otras situaciones, circunstancias cambiadas, personas diferentes. La misión comienza ya, en el lugar en el que se está, con las personas con las que estás llamado a vivir. ¿Cómo vamos a comunicar nuestra fe a hombres de otra nación o cultura si no la compartimos desde ahora con quien está cerca ¿Cómo vamos a reconocer las necesidades de la gente con la que nos encontremos en otros sitios si no aprendemos a ver las de quien vive a nuestro ladoA los seminaristas de la Fraternidad de san Carlos, a menudo impacientes por que se les mande a algún sitio lejano, muchas veces les repito que su misión ha empezado ya: no se puede dejar para el futuro imaginando otras situaciones, circunstancias cambiadas, personas diferentes. La misión comienza ya, en el lugar en el que se está, con las personas con las que estás llamado a vivir. ¿Cómo vamos a comunicar nuestra fe a hombres de otra nación o cultura si no la compartimos desde ahora con quien está cerca ¿Cómo vamos a reconocer las necesidades de la gente con la que nos encontremos en otros sitios si no aprendemos a ver las de quien vive a nuestro lado Más información
  2. ¿Se pude vivir así? Un acercamiento extrañ...

    COP $ 135.000
    Las conversaciones que recoge este libro son diálogos vibrantes que nos permiten descubrir la vida como vocación. Reproducen un año de encuentros entre el autor, y un centenar de jóvenes decididos a comprometer su vida con Cristo en una forma de dedicación total que la Iglesia llama `virginidad. Un libro en el que el genio del autor brilla especialmente, en un recorrido humanamente razonable y atractivo a través de los conceptos principales que describen la existencia cristiana: fe (libertad, obediencia), esperanza (pobreza, confianza) y caridad (sacrificio, virginidad).«En este camino, a medida que lo recorráis, estáis destinados a encontrar, a descubrir y a comprender aquello para lo que está hecha vuestra vida. Por eso es razonable empezar, porque es razonable todo lo que corresponde al deseo de la vida».«En este camino, a medida que lo recorráis, estáis destinados a encontrar, a descubrir y a comprender aquello para lo que está hecha vuestra vida. Por eso es razonable empezar, porque es razonable todo lo que corresponde al deseo de la vida». Más información
  3. Educando en valores

    COP $ 21.000
    Desde el momento en que un niño nace, hace su ingreso a un mundo cargado de símbolos y códigos que él desconoce. Este mundo establecerá lazos con él a través de la mirada de sus padres, el afecto de su familia, los gestos de cariño, el ambiente que lo rodea, los mimos, las esperas, la satisfacción de sus deseos, las luces, la forma en que el alimento llegaA través de esos canales, el niño irá advirtiendo el funcionamiento de un sistema: de un conjunto de valores determinado.La formación de los seres humanos no sería completa si no se incluye en ella una verdadera y sistemática educación en valores, que comienza en el seno de la familia pero que luego debe necesariamente extenderse a la etapa escolar, como parte de un programa explícito y transversal, que cruce de lado a lado las temáticas previstas.Esta obra se propone comenzar a pensar líneas que permitan reflexionar y preguntar sobre algunos conceptos como la igualdad, la educación en valores que se corresponde también con una formación en derechos, para que cada vez las personas sean más humanas.A través de esos canales, el niño irá advirtiendo el funcionamiento de un sistema: de un conjunto de valores determinado.La formación de los seres humanos no sería completa si no se incluye en ella una verdadera y sistemática educación en valores, que comienza en el seno de la familia pero que luego debe necesariamente extenderse a la etapa escolar, como parte de un programa explícito y transversal, que cruce de lado a lado las temáticas previstas.Esta obra se propone comenzar a pensar líneas que permitan reflexionar y preguntar sobre algunos conceptos como la igualdad, la educación en valores que se corresponde también con una formación en derechos, para que cada vez las personas sean más humanas.La formación de los seres humanos no sería completa si no se incluye en ella una verdadera y sistemática educación en valores, que comienza en el seno de la familia pero que luego debe necesariamente extenderse a la etapa escolar, como parte de un programa explícito y transversal, que cruce de lado a lado las temáticas previstas.Esta obra se propone comenzar a pensar líneas que permitan reflexionar y preguntar sobre algunos conceptos como la igualdad, la educación en valores que se corresponde también con una formación en derechos, para que cada vez las personas sean más humanas.Esta obra se propone comenzar a pensar líneas que permitan reflexionar y preguntar sobre algunos conceptos como la igualdad, la educación en valores que se corresponde también con una formación en derechos, para que cada vez las personas sean más humanas. Más información
  4. El arquitecto detrás de la cámara

    COP $ 134.000
    La aparición del cine supuso una verdadera revolución que modificó la mirada. A partir de entonces, el cerebro iba a tener que filtrar una multiplicidad de estímulos fugaces que se presentaban al ojo en combinaciones anteriormente desconocidas. El arte desarrolló un nuevo lenguaje formal y el mundo empezó a representarse como un fenómeno en movimiento constante. En consecuencia, el espectador tuvo que aprender a procesar este novedoso fenómeno visual y el vocabulario iconográfico que trata consigo.El resultado de todo esto fue, entre otras cosas un verdadero replanteamiento de la arquitectura que marcó las teorías vanguardistas de la época. La introducción de ese nuevo vocabulario, con formas, técnicas y efectos desconocidos hasta la fecha, sentó las bases para el desarrollo de conceptos y percepciones espaciales anteriormente inconcebibles.Así fue los comienzos. Sin embargo, una vez consolidado, el cine quedó relegado, pasando de ser una influencia a mero vehículo para su representación visual y la importancia de sus técnicas fue subordinada a los intereses narrativos y estéticos.Inspirados en una vuelta a la visión prenarrativa originaria, estos ensayos analizan la relación entre ambos medios. Nota: incluye fotografíasEl resultado de todo esto fue, entre otras cosas un verdadero replanteamiento de la arquitectura que marcó las teorías vanguardistas de la época. La introducción de ese nuevo vocabulario, con formas, técnicas y efectos desconocidos hasta la fecha, sentó las bases para el desarrollo de conceptos y percepciones espaciales anteriormente inconcebibles.Así fue los comienzos. Sin embargo, una vez consolidado, el cine quedó relegado, pasando de ser una influencia a mero vehículo para su representación visual y la importancia de sus técnicas fue subordinada a los intereses narrativos y estéticos.Inspirados en una vuelta a la visión prenarrativa originaria, estos ensayos analizan la relación entre ambos medios. Nota: incluye fotografíasAsí fue los comienzos. Sin embargo, una vez consolidado, el cine quedó relegado, pasando de ser una influencia a mero vehículo para su representación visual y la importancia de sus técnicas fue subordinada a los intereses narrativos y estéticos.Inspirados en una vuelta a la visión prenarrativa originaria, estos ensayos analizan la relación entre ambos medios. Nota: incluye fotografíasInspirados en una vuelta a la visión prenarrativa originaria, estos ensayos analizan la relación entre ambos medios. Nota: incluye fotografíasNota: incluye fotografías Más información
  5. La ciudad: paraíso y conflicto

    COP $ 104.000
    Este es un libro que responde a la idea motriz de estudiar lo urbano desde distintos ángulos disciplinares, desde la historia de la arquitectura hasta la antropología cultural. El punto de partida para esta reflexión ha sido la díada paraíso y conflicto, la ciudad como lugar donde se cruzan horizontes y zonas para la armonía social e individual (cuya virtud no cabe adjudicar sólo al mundo rural o preurbano), con espacios de confrontación y violencia más o menos abierta. Debatiéndose entre ambos horizontes, la ciudad se muestra irreductible, afirmándose como el cruce de caminos más importante de la cultura humana desde el neolítico, con sus logros y miserias. Entre los temas abordados en este volumen: la ciudad de los coches, las urbes pensadas para ellos, la plaza tradicional como locus político, la colonización urbana de espacios ignotos, el París haussmaniano, la crisis de la arquitectura y la ciudad árabe, la ciudad renacentista y barroca con su clara delimitación y planificación, los análisis de la escuela de Chicago sobre el mal social de origen urbano, la conflictualidad persistente de determinados lugares, la noción de umbral entre lo privado y lo público, los carteles de nobleza de las ciudades latinoamericanas, las utopías urbanas, etc. Un libro transversal y transdisciplinar para un tema plural y abierto como es la ciudad. Entre los temas abordados en este volumen: la ciudad de los coches, las urbes pensadas para ellos, la plaza tradicional como locus político, la colonización urbana de espacios ignotos, el París haussmaniano, la crisis de la arquitectura y la ciudad árabe, la ciudad renacentista y barroca con su clara delimitación y planificación, los análisis de la escuela de Chicago sobre el mal social de origen urbano, la conflictualidad persistente de determinados lugares, la noción de umbral entre lo privado y lo público, los carteles de nobleza de las ciudades latinoamericanas, las utopías urbanas, etc. Un libro transversal y transdisciplinar para un tema plural y abierto como es la ciudad. Más información
  6. Las pinturas de Ajanta. Teatro de la naturale...

    COP $ 141.000
    Ajanta es un conjunto monástico budista de treinta cuevas excavadas en la pared vertical de una garganta rocosa, en el estado indio de Maharashtra. Su importancia en el marco de la historia del arte asiático es fundamental, tanto por su excelente calidad artística, que le ha valido el título de la "La Capilla Sixtina de Oriente", como por tratarse del único conjunto indio que conserva pinturas murales de la antigüedad en relativo buen estado de conservación. Asimismo, las pinturas de suponen toda una lección técnica, estilística e iconográfica para el arte budista de expansión y su improta se puede apreciar en toda Asia gracias a la enorme difusión que la cultura india tuvo con el desarrollo de la Ruta de la Seda. Lo que aquí se hace es, por un lado, una reflexión sobre el significado de las pinturas indias de , pero también un recorrido de las pinturas indias de , pero también un recorrido por los principios fundamentales del arte indio y sus presupuestos básicos, dos grandes desconocidos en nuestro país debido a la escasez de estudios en español, el exiguo número de publicaciones disponibles en nuestras bibliotecas y la ausencia casi total de traducciones de los textos fundamentales referidos al arte y a la estética india. Asimismo, las pinturas de suponen toda una lección técnica, estilística e iconográfica para el arte budista de expansión y su improta se puede apreciar en toda Asia gracias a la enorme difusión que la cultura india tuvo con el desarrollo de la Ruta de la Seda. Lo que aquí se hace es, por un lado, una reflexión sobre el significado de las pinturas indias de , pero también un recorrido de las pinturas indias de , pero también un recorrido por los principios fundamentales del arte indio y sus presupuestos básicos, dos grandes desconocidos en nuestro país debido a la escasez de estudios en español, el exiguo número de publicaciones disponibles en nuestras bibliotecas y la ausencia casi total de traducciones de los textos fundamentales referidos al arte y a la estética india. Ajanta suponen toda una lección técnica, estilística e iconográfica para el arte budista de expansión y su improta se puede apreciar en toda Asia gracias a la enorme difusión que la cultura india tuvo con el desarrollo de la Ruta de la Seda. Lo que aquí se hace es, por un lado, una reflexión sobre el significado de las pinturas indias de , pero también un recorrido de las pinturas indias de , pero también un recorrido por los principios fundamentales del arte indio y sus presupuestos básicos, dos grandes desconocidos en nuestro país debido a la escasez de estudios en español, el exiguo número de publicaciones disponibles en nuestras bibliotecas y la ausencia casi total de traducciones de los textos fundamentales referidos al arte y a la estética india. Lo que aquí se hace es, por un lado, una reflexión sobre el significado de las pinturas indias de , pero también un recorrido de las pinturas indias de , pero también un recorrido por los principios fundamentales del arte indio y sus presupuestos básicos, dos grandes desconocidos en nuestro país debido a la escasez de estudios en español, el exiguo número de publicaciones disponibles en nuestras bibliotecas y la ausencia casi total de traducciones de los textos fundamentales referidos al arte y a la estética india. Ajanta, pero también un recorrido de las pinturas indias de , pero también un recorrido por los principios fundamentales del arte indio y sus presupuestos básicos, dos grandes desconocidos en nuestro país debido a la escasez de estudios en español, el exiguo número de publicaciones disponibles en nuestras bibliotecas y la ausencia casi total de traducciones de los textos fundamentales referidos al arte y a la estética india. Ajanata, pero también un recorrido por los principios fundamentales del arte indio y sus presupuestos básicos, dos grandes desconocidos en nuestro país debido a la escasez de estudios en español, el exiguo número de publicaciones disponibles en nuestras bibliotecas y la ausencia casi total de traducciones de los textos fundamentales referidos al arte y a la estética india. Nota: contiene imágenes a color. Impreso en papel propalcote. Más información
  7. Colección cursos jurídicos temáticos hispa...

    COP $ 213.000
    Teoría general del estado. Tomo IEsta obra ofrece al estudio de las ciencias políticas, derecho y otras ciencias sociales y humanidades, una compilación del pensamiento político, social y jurídico acerca de la noción del Estado en sus diferentes acepciones y dilemas de su desarrollo teórico. Ente que ha sido objeto de estudio de diversas disciplinas; por lo que hay diferentes interpretaciones de sus características y funciones. Desde las aportaciones clásicas y liberales del Estado, a las contribuciones marxistas y las actuales a favor de la desestatización de la política, pasando por los realistas y críticos del Estado social, entre otros, el fenómeno estatal ha sido objeto de un análisis intenso en la medida que también se ha transformado. De ahí el énfasis para que el estudio del Estado tenga una visión actualizada y multidisciplinaria.El estado moderno implica la revisión de diversos filósofos, políticos e historiadores que, en su tiempo y contexto, identificaron la noción con la actividad de comunidades y ciertas formas de patrimonio como fundamento de la actividad política y de gobierno. Moderadamente al referirse a un conjunto de criterios y principios operativos que regulan la actividad, estructura y organización de la forma política, se concibió como órgano de producción y régimen jurídico y de gobierno.Hoy día la noción de Estado y de sistema político se utiliza indistintamente para hacer referencia a la organización y estructura política de la sociedad. Sin embargo, se reconoce a la democracia como uno de los modelos políticos que permite a una colectividad específica tomar conciencia de sí misma en un marco jurídico. Al concebir la política con diversos modos en que tanto ciudadanos, organizaciones, autoridades y el mercado interactúan y compiten por las preferencias de las mayorías; más específicamente, y en un marco jurídico, el concepto de Estado es considerado desde los diferentes sistemas políticos y electorales, en particular aquellos referidos a los procesos de transición, normalización y consolidación democrática.Esta obra ofrece al estudio de las ciencias políticas, derecho y otras ciencias sociales y humanidades, una compilación del pensamiento político, social y jurídico acerca de la noción del Estado en sus diferentes acepciones y dilemas de su desarrollo teórico. Ente que ha sido objeto de estudio de diversas disciplinas; por lo que hay diferentes interpretaciones de sus características y funciones. Desde las aportaciones clásicas y liberales del Estado, a las contribuciones marxistas y las actuales a favor de la desestatización de la política, pasando por los realistas y críticos del Estado social, entre otros, el fenómeno estatal ha sido objeto de un análisis intenso en la medida que también se ha transformado. De ahí el énfasis para que el estudio del Estado tenga una visión actualizada y multidisciplinaria.El estado moderno implica la revisión de diversos filósofos, políticos e historiadores que, en su tiempo y contexto, identificaron la noción con la actividad de comunidades y ciertas formas de patrimonio como fundamento de la actividad política y de gobierno. Moderadamente al referirse a un conjunto de criterios y principios operativos que regulan la actividad, estructura y organización de la forma política, se concibió como órgano de producción y régimen jurídico y de gobierno.Hoy día la noción de Estado y de sistema político se utiliza indistintamente para hacer referencia a la organización y estructura política de la sociedad. Sin embargo, se reconoce a la democracia como uno de los modelos políticos que permite a una colectividad específica tomar conciencia de sí misma en un marco jurídico. Al concebir la política con diversos modos en que tanto ciudadanos, organizaciones, autoridades y el mercado interactúan y compiten por las preferencias de las mayorías; más específicamente, y en un marco jurídico, el concepto de Estado es considerado desde los diferentes sistemas políticos y electorales, en particular aquellos referidos a los procesos de transición, normalización y consolidación democrática.El estado moderno implica la revisión de diversos filósofos, políticos e historiadores que, en su tiempo y contexto, identificaron la noción con la actividad de comunidades y ciertas formas de patrimonio como fundamento de la actividad política y de gobierno. Moderadamente al referirse a un conjunto de criterios y principios operativos que regulan la actividad, estructura y organización de la forma política, se concibió como órgano de producción y régimen jurídico y de gobierno.Hoy día la noción de Estado y de sistema político se utiliza indistintamente para hacer referencia a la organización y estructura política de la sociedad. Sin embargo, se reconoce a la democracia como uno de los modelos políticos que permite a una colectividad específica tomar conciencia de sí misma en un marco jurídico. Al concebir la política con diversos modos en que tanto ciudadanos, organizaciones, autoridades y el mercado interactúan y compiten por las preferencias de las mayorías; más específicamente, y en un marco jurídico, el concepto de Estado es considerado desde los diferentes sistemas políticos y electorales, en particular aquellos referidos a los procesos de transición, normalización y consolidación democrática.Hoy día la noción de Estado y de sistema político se utiliza indistintamente para hacer referencia a la organización y estructura política de la sociedad. Sin embargo, se reconoce a la democracia como uno de los modelos políticos que permite a una colectividad específica tomar conciencia de sí misma en un marco jurídico. Al concebir la política con diversos modos en que tanto ciudadanos, organizaciones, autoridades y el mercado interactúan y compiten por las preferencias de las mayorías; más específicamente, y en un marco jurídico, el concepto de Estado es considerado desde los diferentes sistemas políticos y electorales, en particular aquellos referidos a los procesos de transición, normalización y consolidación democrática.***Teoría de la ley penal y del delito. Tomo IILa teoría de la ley penal y del delito ha sufrido un sinnúmero de vicisitudes, El ilícito ha sido una constante de la humanidad, aparece a la par que ésta y sin duda, constituye uno de los más dramáticos problemas al que se enfrenta el ser humano.Los delitos tienen infinidad de conformaciones, causan daños irreparables, afectan terriblemente los más preciados valores, desde la vida misma hasta los esenciales aspectos del patrimonio, sin dejar de considerar cuestiones tan primordiales como la libertad sexual, la moralidad y el tan relevante aspecto de la seguridad de las personas; son múltiples los temas que necesariamente se deben ventilar en los ámbitos del derecho punitivo.Estudiar la ley penal es algo que no sólo compete a los abogados, sino a todos los ciudadanos; alguna vez en la vida, por desgracia, tenemos que desafiar al trágico problema de la violencia, de sentirse dañado por el abuso y la falta de respeto a lo que es y que debe ser inviolable. Es por ello que se debe estar preparado, entender bien las dimensiones de la ley penal, y por supuesto, del delito.Por lo anterior, esta obra puede ser consultada por todos, y debe formar parte importante aún de modestas bibliotecas, ya que su consulta es imprescindible.Cabe destacar que el derecho penal sufre una transformación fundamental a partir de la protesta airada que realiza César Bonesana, marqués de Beccaria, en el año 1764, en que publica su obra De los delitos y las penas, la cual es un grito de angustia contra el abuso de la autoridad. Con Bonesana se inicia el periodo humanitario del derecho penal, el cual, en alguna medida, tampoco ha sido la solución, en particular, frente a los grandes abusos de delincuentes.El criminal goza en la actualidad de excesivos, lo que obliga a pensar de manera prioritaria en la víctima del delito. Para favorecer a quien sufre las consecuencias negativas de la incesante criminalidad, resulta indispensable la lectura y análisis de la presente obra atinadamente denominada Teoría de la ley penal y del delito.***Teoría general del proceso. Tomo IIIEl presente texto es una herramienta pedagógica dirigida a los estudiantes de la carrera de derecho, quienes en los inicios de su ejercicio profesional abordan el estudio de la teoría general del proceso y del género mayor postulado por el emérito Fernando Flores García: La teoría general de la composición del litigio.El interés de los autores por esta materia deviene desde 1983 cuando la cursaron con el profesor emérito Cipriano Gómez Lara, y desde entonces, de una forma u otra, han cultivado menesteres de la ciencia adjetiva.La obra comprende 30 unidades que cumplen con el programa oficial de la materia de la facultad de derecho de la UNAM y otras universidades como la Universidad Panamericana, donde Alberto Said e Isidro González imparten la asignatura.La teoría de la ley penal y del delito ha sufrido un sinnúmero de vicisitudes, El ilícito ha sido una constante de la humanidad, aparece a la par que ésta y sin duda, constituye uno de los más dramáticos problemas al que se enfrenta el ser humano.Los delitos tienen infinidad de conformaciones, causan daños irreparables, afectan terriblemente los más preciados valores, desde la vida misma hasta los esenciales aspectos del patrimonio, sin dejar de considerar cuestiones tan primordiales como la libertad sexual, la moralidad y el tan relevante aspecto de la seguridad de las personas; son múltiples los temas que necesariamente se deben ventilar en los ámbitos del derecho punitivo.Estudiar la ley penal es algo que no sólo compete a los abogados, sino a todos los ciudadanos; alguna vez en la vida, por desgracia, tenemos que desafiar al trágico problema de la violencia, de sentirse dañado por el abuso y la falta de respeto a lo que es y que debe ser inviolable. Es por ello que se debe estar preparado, entender bien las dimensiones de la ley penal, y por supuesto, del delito.Por lo anterior, esta obra puede ser consultada por todos, y debe formar parte importante aún de modestas bibliotecas, ya que su consulta es imprescindible.Cabe destacar que el derecho penal sufre una transformación fundamental a partir de la protesta airada que realiza César Bonesana, marqués de Beccaria, en el año 1764, en que publica su obra De los delitos y las penas, la cual es un grito de angustia contra el abuso de la autoridad. Con Bonesana se inicia el periodo humanitario del derecho penal, el cual, en alguna medida, tampoco ha sido la solución, en particular, frente a los grandes abusos de delincuentes.El criminal goza en la actualidad de excesivos, lo que obliga a pensar de manera prioritaria en la víctima del delito. Para favorecer a quien sufre las consecuencias negativas de la incesante criminalidad, resulta indispensable la lectura y análisis de la presente obra atinadamente denominada Teoría de la ley penal y del delito.***Teoría general del proceso. Tomo IIIEl presente texto es una herramienta pedagógica dirigida a los estudiantes de la carrera de derecho, quienes en los inicios de su ejercicio profesional abordan el estudio de la teoría general del proceso y del género mayor postulado por el emérito Fernando Flores García: La teoría general de la composición del litigio.El interés de los autores por esta materia deviene desde 1983 cuando la cursaron con el profesor emérito Cipriano Gómez Lara, y desde entonces, de una forma u otra, han cultivado menesteres de la ciencia adjetiva.La obra comprende 30 unidades que cumplen con el programa oficial de la materia de la facultad de derecho de la UNAM y otras universidades como la Universidad Panamericana, donde Alberto Said e Isidro González imparten la asignatura.Los delitos tienen infinidad de conformaciones, causan daños irreparables, afectan terriblemente los más preciados valores, desde la vida misma hasta los esenciales aspectos del patrimonio, sin dejar de considerar cuestiones tan primordiales como la libertad sexual, la moralidad y el tan relevante aspecto de la seguridad de las personas; son múltiples los temas que necesariamente se deben ventilar en los ámbitos del derecho punitivo.Estudiar la ley penal es algo que no sólo compete a los abogados, sino a todos los ciudadanos; alguna vez en la vida, por desgracia, tenemos que desafiar al trágico problema de la violencia, de sentirse dañado por el abuso y la falta de respeto a lo que es y que debe ser inviolable. Es por ello que se debe estar preparado, entender bien las dimensiones de la ley penal, y por supuesto, del delito.Por lo anterior, esta obra puede ser consultada por todos, y debe formar parte importante aún de modestas bibliotecas, ya que su consulta es imprescindible.Cabe destacar que el derecho penal sufre una transformación fundamental a partir de la protesta airada que realiza César Bonesana, marqués de Beccaria, en el año 1764, en que publica su obra De los delitos y las penas, la cual es un grito de angustia contra el abuso de la autoridad. Con Bonesana se inicia el periodo humanitario del derecho penal, el cual, en alguna medida, tampoco ha sido la solución, en particular, frente a los grandes abusos de delincuentes.El criminal goza en la actualidad de excesivos, lo que obliga a pensar de manera prioritaria en la víctima del delito. Para favorecer a quien sufre las consecuencias negativas de la incesante criminalidad, resulta indispensable la lectura y análisis de la presente obra atinadamente denominada Teoría de la ley penal y del delito.***Teoría general del proceso. Tomo IIIEl presente texto es una herramienta pedagógica dirigida a los estudiantes de la carrera de derecho, quienes en los inicios de su ejercicio profesional abordan el estudio de la teoría general del proceso y del género mayor postulado por el emérito Fernando Flores García: La teoría general de la composición del litigio.El interés de los autores por esta materia deviene desde 1983 cuando la cursaron con el profesor emérito Cipriano Gómez Lara, y desde entonces, de una forma u otra, han cultivado menesteres de la ciencia adjetiva.La obra comprende 30 unidades que cumplen con el programa oficial de la materia de la facultad de derecho de la UNAM y otras universidades como la Universidad Panamericana, donde Alberto Said e Isidro González imparten la asignatura.Estudiar la ley penal es algo que no sólo compete a los abogados, sino a todos los ciudadanos; alguna vez en la vida, por desgracia, tenemos que desafiar al trágico problema de la violencia, de sentirse dañado por el abuso y la falta de respeto a lo que es y que debe ser inviolable. Es por ello que se debe estar preparado, entender bien las dimensiones de la ley penal, y por supuesto, del delito.Por lo anterior, esta obra puede ser consultada por todos, y debe formar parte importante aún de modestas bibliotecas, ya que su consulta es imprescindible.Cabe destacar que el derecho penal sufre una transformación fundamental a partir de la protesta airada que realiza César Bonesana, marqués de Beccaria, en el año 1764, en que publica su obra De los delitos y las penas, la cual es un grito de angustia contra el abuso de la autoridad. Con Bonesana se inicia el periodo humanitario del derecho penal, el cual, en alguna medida, tampoco ha sido la solución, en particular, frente a los grandes abusos de delincuentes.El criminal goza en la actualidad de excesivos, lo que obliga a pensar de manera prioritaria en la víctima del delito. Para favorecer a quien sufre las consecuencias negativas de la incesante criminalidad, resulta indispensable la lectura y análisis de la presente obra atinadamente denominada Teoría de la ley penal y del delito.***Teoría general del proceso. Tomo IIIEl presente texto es una herramienta pedagógica dirigida a los estudiantes de la carrera de derecho, quienes en los inicios de su ejercicio profesional abordan el estudio de la teoría general del proceso y del género mayor postulado por el emérito Fernando Flores García: La teoría general de la composición del litigio.El interés de los autores por esta materia deviene desde 1983 cuando la cursaron con el profesor emérito Cipriano Gómez Lara, y desde entonces, de una forma u otra, han cultivado menesteres de la ciencia adjetiva.La obra comprende 30 unidades que cumplen con el programa oficial de la materia de la facultad de derecho de la UNAM y otras universidades como la Universidad Panamericana, donde Alberto Said e Isidro González imparten la asignatura.Por lo anterior, esta obra puede ser consultada por todos, y debe formar parte importante aún de modestas bibliotecas, ya que su consulta es imprescindible.Cabe destacar que el derecho penal sufre una transformación fundamental a partir de la protesta airada que realiza César Bonesana, marqués de Beccaria, en el año 1764, en que publica su obra De los delitos y las penas, la cual es un grito de angustia contra el abuso de la autoridad. Con Bonesana se inicia el periodo humanitario del derecho penal, el cual, en alguna medida, tampoco ha sido la solución, en particular, frente a los grandes abusos de delincuentes.El criminal goza en la actualidad de excesivos, lo que obliga a pensar de manera prioritaria en la víctima del delito. Para favorecer a quien sufre las consecuencias negativas de la incesante criminalidad, resulta indispensable la lectura y análisis de la presente obra atinadamente denominada Teoría de la ley penal y del delito.***Teoría general del proceso. Tomo IIIEl presente texto es una herramienta pedagógica dirigida a los estudiantes de la carrera de derecho, quienes en los inicios de su ejercicio profesional abordan el estudio de la teoría general del proceso y del género mayor postulado por el emérito Fernando Flores García: La teoría general de la composición del litigio.El interés de los autores por esta materia deviene desde 1983 cuando la cursaron con el profesor emérito Cipriano Gómez Lara, y desde entonces, de una forma u otra, han cultivado menesteres de la ciencia adjetiva.La obra comprende 30 unidades que cumplen con el programa oficial de la materia de la facultad de derecho de la UNAM y otras universidades como la Universidad Panamericana, donde Alberto Said e Isidro González imparten la asignatura.Cabe destacar que el derecho penal sufre una transformación fundamental a partir de la protesta airada que realiza César Bonesana, marqués de Beccaria, en el año 1764, en que publica su obra De los delitos y las penas, la cual es un grito de angustia contra el abuso de la autoridad. Con Bonesana se inicia el periodo humanitario del derecho penal, el cual, en alguna medida, tampoco ha sido la solución, en particular, frente a los grandes abusos de delincuentes.El criminal goza en la actualidad de excesivos, lo que obliga a pensar de manera prioritaria en la víctima del delito. Para favorecer a quien sufre las consecuencias negativas de la incesante criminalidad, resulta indispensable la lectura y análisis de la presente obra atinadamente denominada Teoría de la ley penal y del delito.***Teoría general del proceso. Tomo IIIEl presente texto es una herramienta pedagógica dirigida a los estudiantes de la carrera de derecho, quienes en los inicios de su ejercicio profesional abordan el estudio de la teoría general del proceso y del género mayor postulado por el emérito Fernando Flores García: La teoría general de la composición del litigio.El interés de los autores por esta materia deviene desde 1983 cuando la cursaron con el profesor emérito Cipriano Gómez Lara, y desde entonces, de una forma u otra, han cultivado menesteres de la ciencia adjetiva.La obra comprende 30 unidades que cumplen con el programa oficial de la materia de la facultad de derecho de la UNAM y otras universidades como la Universidad Panamericana, donde Alberto Said e Isidro González imparten la asignatura.El criminal goza en la actualidad de excesivos, lo que obliga a pensar de manera prioritaria en la víctima del delito. Para favorecer a quien sufre las consecuencias negativas de la incesante criminalidad, resulta indispensable la lectura y análisis de la presente obra atinadamente denominada Teoría de la ley penal y del delito.***Teoría general del proceso. Tomo IIIEl presente texto es una herramienta pedagógica dirigida a los estudiantes de la carrera de derecho, quienes en los inicios de su ejercicio profesional abordan el estudio de la teoría general del proceso y del género mayor postulado por el emérito Fernando Flores García: La teoría general de la composición del litigio.El interés de los autores por esta materia deviene desde 1983 cuando la cursaron con el profesor emérito Cipriano Gómez Lara, y desde entonces, de una forma u otra, han cultivado menesteres de la ciencia adjetiva.La obra comprende 30 unidades que cumplen con el programa oficial de la materia de la facultad de derecho de la UNAM y otras universidades como la Universidad Panamericana, donde Alberto Said e Isidro González imparten la asignatura.***Teoría general del proceso. Tomo IIIEl presente texto es una herramienta pedagógica dirigida a los estudiantes de la carrera de derecho, quienes en los inicios de su ejercicio profesional abordan el estudio de la teoría general del proceso y del género mayor postulado por el emérito Fernando Flores García: La teoría general de la composición del litigio.El interés de los autores por esta materia deviene desde 1983 cuando la cursaron con el profesor emérito Cipriano Gómez Lara, y desde entonces, de una forma u otra, han cultivado menesteres de la ciencia adjetiva.La obra comprende 30 unidades que cumplen con el programa oficial de la materia de la facultad de derecho de la UNAM y otras universidades como la Universidad Panamericana, donde Alberto Said e Isidro González imparten la asignatura.Teoría general del proceso. Tomo IIIEl presente texto es una herramienta pedagógica dirigida a los estudiantes de la carrera de derecho, quienes en los inicios de su ejercicio profesional abordan el estudio de la teoría general del proceso y del género mayor postulado por el emérito Fernando Flores García: La teoría general de la composición del litigio.El interés de los autores por esta materia deviene desde 1983 cuando la cursaron con el profesor emérito Cipriano Gómez Lara, y desde entonces, de una forma u otra, han cultivado menesteres de la ciencia adjetiva.La obra comprende 30 unidades que cumplen con el programa oficial de la materia de la facultad de derecho de la UNAM y otras universidades como la Universidad Panamericana, donde Alberto Said e Isidro González imparten la asignatura.El presente texto es una herramienta pedagógica dirigida a los estudiantes de la carrera de derecho, quienes en los inicios de su ejercicio profesional abordan el estudio de la teoría general del proceso y del género mayor postulado por el emérito Fernando Flores García: La teoría general de la composición del litigio.El interés de los autores por esta materia deviene desde 1983 cuando la cursaron con el profesor emérito Cipriano Gómez Lara, y desde entonces, de una forma u otra, han cultivado menesteres de la ciencia adjetiva.La obra comprende 30 unidades que cumplen con el programa oficial de la materia de la facultad de derecho de la UNAM y otras universidades como la Universidad Panamericana, donde Alberto Said e Isidro González imparten la asignatura.El interés de los autores por esta materia deviene desde 1983 cuando la cursaron con el profesor emérito Cipriano Gómez Lara, y desde entonces, de una forma u otra, han cultivado menesteres de la ciencia adjetiva.La obra comprende 30 unidades que cumplen con el programa oficial de la materia de la facultad de derecho de la UNAM y otras universidades como la Universidad Panamericana, donde Alberto Said e Isidro González imparten la asignatura.La obra comprende 30 unidades que cumplen con el programa oficial de la materia de la facultad de derecho de la UNAM y otras universidades como la Universidad Panamericana, donde Alberto Said e Isidro González imparten la asignatura. Más información
  8. Diccionario jurídico moderno

    COP $ 223.000
    Esta magnífica obra que en dos tomos entrega esta editorial a los especialistas e interesados en el derecho, es una sistematización alfabética de miles de vocablos jurídicos que la convierten en la más abundante en lengua española.Están dirigidos estos volúmenes al abogado postulante, al funcionario público, a los integrantes del poder judicial, notarios, contadores, estudiantes, científicos del derecho y en general a toda la persona interesada en consultar, recordar o aprender cuestiones jurídicas.El autor es poseedor de una larga carrera profesional, académica y autoral, la que le permite desarrollar con claridad y precisión esta excepcional recopilación de vocablos del derecho en nuestra América.El diccionario jurídico moderno contiene novedosas y ventajas tales como los datos de personajes de trascendencia jurisprudencial, el señalamiento en cada voz de la rama del derecho a que pertenece, desarrollo de los avances tecnológicos que repercuten en el sistema normativo coercible.Años de rigurosa investigación permitieron desarrollar este trabajo y de marea brillante y acertada abordar las múltiples ramas jurídicas, entre ellas: penal, civil, mercantil, del trabajo, procesal, administrativo, amparo, derechos humanos, constitucional, ambiental, económico, burocrático, fiscal y seguridad social. Todo se logró, además, con el adecuado manejo de más de 800 títulos de selecta bibliografía.Están dirigidos estos volúmenes al abogado postulante, al funcionario público, a los integrantes del poder judicial, notarios, contadores, estudiantes, científicos del derecho y en general a toda la persona interesada en consultar, recordar o aprender cuestiones jurídicas.El autor es poseedor de una larga carrera profesional, académica y autoral, la que le permite desarrollar con claridad y precisión esta excepcional recopilación de vocablos del derecho en nuestra América.El diccionario jurídico moderno contiene novedosas y ventajas tales como los datos de personajes de trascendencia jurisprudencial, el señalamiento en cada voz de la rama del derecho a que pertenece, desarrollo de los avances tecnológicos que repercuten en el sistema normativo coercible.Años de rigurosa investigación permitieron desarrollar este trabajo y de marea brillante y acertada abordar las múltiples ramas jurídicas, entre ellas: penal, civil, mercantil, del trabajo, procesal, administrativo, amparo, derechos humanos, constitucional, ambiental, económico, burocrático, fiscal y seguridad social. Todo se logró, además, con el adecuado manejo de más de 800 títulos de selecta bibliografía.El autor es poseedor de una larga carrera profesional, académica y autoral, la que le permite desarrollar con claridad y precisión esta excepcional recopilación de vocablos del derecho en nuestra América.El diccionario jurídico moderno contiene novedosas y ventajas tales como los datos de personajes de trascendencia jurisprudencial, el señalamiento en cada voz de la rama del derecho a que pertenece, desarrollo de los avances tecnológicos que repercuten en el sistema normativo coercible.Años de rigurosa investigación permitieron desarrollar este trabajo y de marea brillante y acertada abordar las múltiples ramas jurídicas, entre ellas: penal, civil, mercantil, del trabajo, procesal, administrativo, amparo, derechos humanos, constitucional, ambiental, económico, burocrático, fiscal y seguridad social. Todo se logró, además, con el adecuado manejo de más de 800 títulos de selecta bibliografía.El diccionario jurídico moderno contiene novedosas y ventajas tales como los datos de personajes de trascendencia jurisprudencial, el señalamiento en cada voz de la rama del derecho a que pertenece, desarrollo de los avances tecnológicos que repercuten en el sistema normativo coercible.Años de rigurosa investigación permitieron desarrollar este trabajo y de marea brillante y acertada abordar las múltiples ramas jurídicas, entre ellas: penal, civil, mercantil, del trabajo, procesal, administrativo, amparo, derechos humanos, constitucional, ambiental, económico, burocrático, fiscal y seguridad social. Todo se logró, además, con el adecuado manejo de más de 800 títulos de selecta bibliografía.Años de rigurosa investigación permitieron desarrollar este trabajo y de marea brillante y acertada abordar las múltiples ramas jurídicas, entre ellas: penal, civil, mercantil, del trabajo, procesal, administrativo, amparo, derechos humanos, constitucional, ambiental, económico, burocrático, fiscal y seguridad social. Todo se logró, además, con el adecuado manejo de más de 800 títulos de selecta bibliografía.  Más información
  9. Nueva colección de derecho fiscal. III Tomos

    COP $ 220.000
    Derecho fiscal I. Aspectos generales de las contribuciones e impuestos federales El libro resultará de suma utilidad no sólo para los estudiantes de la carrera de derecho, sino también para los juristas involucrados con los temas fiscales, los contadores, los administradores de empresas, los agentes aduanales y para todas las personas obligadas a estar al día en los temas concernientes a impuestos. Esta obra hace alusión a la hacienda pública, así como a los principios doctrinales y constitucionales que la rigen, los cuales deben privilegiar con carácter de ejes centrales el hacer financiero en beneficio del ser humano.Expone las distintas disposiciones normativas que regulan al sistema hacendario mexicano para que el lector tenga un conocimiento fundamental y crítico de las instituciones y figuras más relevantes. De éste.Contiene también algunas propuestas de cambio a las leyes y códigos cuya finalidad es lograr un régimen impositivo justo, respetuoso de los derechos fundamentales del ser humano y de la justicia social.Se analizan las diversas contribuciones de carácter federal que el particular debe pagar, así como el procedimiento para el cálculo de los impuestos federales. Se incluyen como anexos, el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) y el Impuesto al Depósito en Efectivo (IDE), cuyo establecimiento no comparte el autor de esta obra por ser inconstitucionales, y en los que el legislador se olvidó del pensamiento de José María Morelos y Pavón, que en el punto 22 de su obra sentimientos de la nación dijo:Que se quite la infinidad de tributos, pechos e imposiciones que nos agobian y se señale a cada individuo un cinco por ciento de semilla y demás efectos u otra carga, ligera, que no oprima tanto, como la Alcabala, el Estanco, el Tributo y otros; pues con esta ligera contribución y la buena administración de los bienes confiscados al enemigo, podrá llevarse el peso de la guerra y honorarios de empleados.Asimismo, se hace referencia, al nuevo impuesto federal sobre juegos con apuestas y sorteos, contenido en LIEPS.***El libro resultará de suma utilidad no sólo para los estudiantes de la carrera de derecho, sino también para los juristas involucrados con los temas fiscales, los contadores, los administradores de empresas, los agentes aduanales y para todas las personas obligadas a estar al día en los temas concernientes a impuestos. Esta obra hace alusión a la hacienda pública, así como a los principios doctrinales y constitucionales que la rigen, los cuales deben privilegiar con carácter de ejes centrales el hacer financiero en beneficio del ser humano.Expone las distintas disposiciones normativas que regulan al sistema hacendario mexicano para que el lector tenga un conocimiento fundamental y crítico de las instituciones y figuras más relevantes. De éste.Contiene también algunas propuestas de cambio a las leyes y códigos cuya finalidad es lograr un régimen impositivo justo, respetuoso de los derechos fundamentales del ser humano y de la justicia social.Se analizan las diversas contribuciones de carácter federal que el particular debe pagar, así como el procedimiento para el cálculo de los impuestos federales. Se incluyen como anexos, el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) y el Impuesto al Depósito en Efectivo (IDE), cuyo establecimiento no comparte el autor de esta obra por ser inconstitucionales, y en los que el legislador se olvidó del pensamiento de José María Morelos y Pavón, que en el punto 22 de su obra sentimientos de la nación dijo:Que se quite la infinidad de tributos, pechos e imposiciones que nos agobian y se señale a cada individuo un cinco por ciento de semilla y demás efectos u otra carga, ligera, que no oprima tanto, como la Alcabala, el Estanco, el Tributo y otros; pues con esta ligera contribución y la buena administración de los bienes confiscados al enemigo, podrá llevarse el peso de la guerra y honorarios de empleados.Asimismo, se hace referencia, al nuevo impuesto federal sobre juegos con apuestas y sorteos, contenido en LIEPS.***Expone las distintas disposiciones normativas que regulan al sistema hacendario mexicano para que el lector tenga un conocimiento fundamental y crítico de las instituciones y figuras más relevantes. De éste.Contiene también algunas propuestas de cambio a las leyes y códigos cuya finalidad es lograr un régimen impositivo justo, respetuoso de los derechos fundamentales del ser humano y de la justicia social.Se analizan las diversas contribuciones de carácter federal que el particular debe pagar, así como el procedimiento para el cálculo de los impuestos federales. Se incluyen como anexos, el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) y el Impuesto al Depósito en Efectivo (IDE), cuyo establecimiento no comparte el autor de esta obra por ser inconstitucionales, y en los que el legislador se olvidó del pensamiento de José María Morelos y Pavón, que en el punto 22 de su obra sentimientos de la nación dijo:Que se quite la infinidad de tributos, pechos e imposiciones que nos agobian y se señale a cada individuo un cinco por ciento de semilla y demás efectos u otra carga, ligera, que no oprima tanto, como la Alcabala, el Estanco, el Tributo y otros; pues con esta ligera contribución y la buena administración de los bienes confiscados al enemigo, podrá llevarse el peso de la guerra y honorarios de empleados.Asimismo, se hace referencia, al nuevo impuesto federal sobre juegos con apuestas y sorteos, contenido en LIEPS.***Contiene también algunas propuestas de cambio a las leyes y códigos cuya finalidad es lograr un régimen impositivo justo, respetuoso de los derechos fundamentales del ser humano y de la justicia social.Se analizan las diversas contribuciones de carácter federal que el particular debe pagar, así como el procedimiento para el cálculo de los impuestos federales. Se incluyen como anexos, el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) y el Impuesto al Depósito en Efectivo (IDE), cuyo establecimiento no comparte el autor de esta obra por ser inconstitucionales, y en los que el legislador se olvidó del pensamiento de José María Morelos y Pavón, que en el punto 22 de su obra sentimientos de la nación dijo:Que se quite la infinidad de tributos, pechos e imposiciones que nos agobian y se señale a cada individuo un cinco por ciento de semilla y demás efectos u otra carga, ligera, que no oprima tanto, como la Alcabala, el Estanco, el Tributo y otros; pues con esta ligera contribución y la buena administración de los bienes confiscados al enemigo, podrá llevarse el peso de la guerra y honorarios de empleados.Asimismo, se hace referencia, al nuevo impuesto federal sobre juegos con apuestas y sorteos, contenido en LIEPS.***Se analizan las diversas contribuciones de carácter federal que el particular debe pagar, así como el procedimiento para el cálculo de los impuestos federales. Se incluyen como anexos, el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) y el Impuesto al Depósito en Efectivo (IDE), cuyo establecimiento no comparte el autor de esta obra por ser inconstitucionales, y en los que el legislador se olvidó del pensamiento de José María Morelos y Pavón, que en el punto 22 de su obra sentimientos de la nación dijo:Que se quite la infinidad de tributos, pechos e imposiciones que nos agobian y se señale a cada individuo un cinco por ciento de semilla y demás efectos u otra carga, ligera, que no oprima tanto, como la Alcabala, el Estanco, el Tributo y otros; pues con esta ligera contribución y la buena administración de los bienes confiscados al enemigo, podrá llevarse el peso de la guerra y honorarios de empleados.Asimismo, se hace referencia, al nuevo impuesto federal sobre juegos con apuestas y sorteos, contenido en LIEPS.***Que se quite la infinidad de tributos, pechos e imposiciones que nos agobian y se señale a cada individuo un cinco por ciento de semilla y demás efectos u otra carga, ligera, que no oprima tanto, como la Alcabala, el Estanco, el Tributo y otros; pues con esta ligera contribución y la buena administración de los bienes confiscados al enemigo, podrá llevarse el peso de la guerra y honorarios de empleados.Asimismo, se hace referencia, al nuevo impuesto federal sobre juegos con apuestas y sorteos, contenido en LIEPS.***Asimismo, se hace referencia, al nuevo impuesto federal sobre juegos con apuestas y sorteos, contenido en LIEPS.******Derecho fiscal II. Impuestos locales, medios de defensa, procesos y procedimientos fiscales Este libro desarrolla el segundo curso de Derecho fiscal, conforme al programa de la Facultad de Derecho de la UNAM y de otras universidades, y comprenda una breve referencia de las contribuciones federales, no incluidas en el curso de Derecho fiscal I, fundamentalmente se alude a los tributos locales vigentes en el Distrito Federal. El estado de México y otros estados, dentro de los que se encuentran el impuesto sobre nóminas, el de adquisición de bienes inmuebles y el impuesto predial; su procedimiento de cálculo y la manera de enterarlo al fisco.Se explican diversas instancias y recursos administrativos que se utilizan con mayor frecuencia por los gobernadores ante las autoridades y los diversos procedimientos que rigen la relación fisco-contribuyente.En forma especial, se hace alusión principalmente al recurso de revocación y en cuanto al juicio contencioso que se tramita ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, se señalan y comentan las principales etapas procesales de éste.Respecto al juicio de amparo en materia fiscal, se resalta la importancia de formular correctamente una demanda, teniendo especial cuidado en lo concerniente a la elaboración de los conceptos de violación y al acreditamiento del interés jurídico.La obra cuenta con un diseño tipográfico, atractivo, de fácil lectura e identificación de los diferentes tipos de textos de que consta el libro, incluye, además, gran variedad de elementos gráficos (esquemas y cuadros), citas jurisprudenciales, textos legales relevantes y cuestionarios para facilitar al estudiante y al lector la comprensión de los temas desarrollados.***Este libro desarrolla el segundo curso de Derecho fiscal, conforme al programa de la Facultad de Derecho de la UNAM y de otras universidades, y comprenda una breve referencia de las contribuciones federales, no incluidas en el curso de Derecho fiscal I, fundamentalmente se alude a los tributos locales vigentes en el Distrito Federal. El estado de México y otros estados, dentro de los que se encuentran el impuesto sobre nóminas, el de adquisición de bienes inmuebles y el impuesto predial; su procedimiento de cálculo y la manera de enterarlo al fisco.Se explican diversas instancias y recursos administrativos que se utilizan con mayor frecuencia por los gobernadores ante las autoridades y los diversos procedimientos que rigen la relación fisco-contribuyente.En forma especial, se hace alusión principalmente al recurso de revocación y en cuanto al juicio contencioso que se tramita ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, se señalan y comentan las principales etapas procesales de éste.Respecto al juicio de amparo en materia fiscal, se resalta la importancia de formular correctamente una demanda, teniendo especial cuidado en lo concerniente a la elaboración de los conceptos de violación y al acreditamiento del interés jurídico.La obra cuenta con un diseño tipográfico, atractivo, de fácil lectura e identificación de los diferentes tipos de textos de que consta el libro, incluye, además, gran variedad de elementos gráficos (esquemas y cuadros), citas jurisprudenciales, textos legales relevantes y cuestionarios para facilitar al estudiante y al lector la comprensión de los temas desarrollados.***Se explican diversas instancias y recursos administrativos que se utilizan con mayor frecuencia por los gobernadores ante las autoridades y los diversos procedimientos que rigen la relación fisco-contribuyente.En forma especial, se hace alusión principalmente al recurso de revocación y en cuanto al juicio contencioso que se tramita ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, se señalan y comentan las principales etapas procesales de éste.Respecto al juicio de amparo en materia fiscal, se resalta la importancia de formular correctamente una demanda, teniendo especial cuidado en lo concerniente a la elaboración de los conceptos de violación y al acreditamiento del interés jurídico.La obra cuenta con un diseño tipográfico, atractivo, de fácil lectura e identificación de los diferentes tipos de textos de que consta el libro, incluye, además, gran variedad de elementos gráficos (esquemas y cuadros), citas jurisprudenciales, textos legales relevantes y cuestionarios para facilitar al estudiante y al lector la comprensión de los temas desarrollados.***En forma especial, se hace alusión principalmente al recurso de revocación y en cuanto al juicio contencioso que se tramita ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, se señalan y comentan las principales etapas procesales de éste.Respecto al juicio de amparo en materia fiscal, se resalta la importancia de formular correctamente una demanda, teniendo especial cuidado en lo concerniente a la elaboración de los conceptos de violación y al acreditamiento del interés jurídico.La obra cuenta con un diseño tipográfico, atractivo, de fácil lectura e identificación de los diferentes tipos de textos de que consta el libro, incluye, además, gran variedad de elementos gráficos (esquemas y cuadros), citas jurisprudenciales, textos legales relevantes y cuestionarios para facilitar al estudiante y al lector la comprensión de los temas desarrollados.***Respecto al juicio de amparo en materia fiscal, se resalta la importancia de formular correctamente una demanda, teniendo especial cuidado en lo concerniente a la elaboración de los conceptos de violación y al acreditamiento del interés jurídico.La obra cuenta con un diseño tipográfico, atractivo, de fácil lectura e identificación de los diferentes tipos de textos de que consta el libro, incluye, además, gran variedad de elementos gráficos (esquemas y cuadros), citas jurisprudenciales, textos legales relevantes y cuestionarios para facilitar al estudiante y al lector la comprensión de los temas desarrollados.***La obra cuenta con un diseño tipográfico, atractivo, de fácil lectura e identificación de los diferentes tipos de textos de que consta el libro, incluye, además, gran variedad de elementos gráficos (esquemas y cuadros), citas jurisprudenciales, textos legales relevantes y cuestionarios para facilitar al estudiante y al lector la comprensión de los temas desarrollados.******Glosario de términos fiscales, aduaneros y presupuestales La materia de derecho fiscal para muchas personas resulta ser un tema árido, generalmente porque está vinculado a números y operaciones aritméticas, que en ocasiones suelen ser demasiado complejos. Es por ello que en la Colección de derecho fiscal, el autor utiliza un lenguaje claro, concreto y sin complicaciones, para que de forma didáctica, se puedan entender las diversas disposiciones normativas que regulan el sistema hacendario mexicano. Para ello fue necesario dividir dicha colección en tres tomos, el primero abarca la hacienda pública, las contribuciones, la obligación fiscal y sus elementos sustanciales e instrumentales, las consecuencias jurídicas que se presentan en caso de incumplimiento, así como los impuestos federales. En el segundo tomo se realiza un estudio en lo particular de las distintas contribuciones del Distrito Federal, Estatales y Municipales, que el particular está obligado a pagar, el cálculo de los impuestos, incluyéndose diversos formularios fiscales; agregándose el estudio de los diversos procedimientos, el recurso de revocación, el juicio contenciosos ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, la demanda de amparo, la acción de inconstitucionalidad, la controversia constitucional y la queja ante el Consejo de la Judicatura Federal. El tercer tomo constituye una compilación de las diversas voces que están estrechamente relacionadas con la temática impositiva.En el ámbito profesional, esta obra podrá ser útil no sólo jurista involucrado con los temas fiscales, sino también habrá de prestarle valiosos servicios a los contadores, a los administradores de empresas, a los agentes aduanales y a todos aquellos que tienen que estar al día en la temática de los impuestos. Por otra parte, es útil en la preparación de los estudiantes de la carrera de derecho, ya que contempla los programas de las asignaturas de los dos cursos de derecho fiscal que se llevan en la Facultad de Derecho de la UNAM, y en otras universidades.Conscientes de que en la actualidad se vive una época compleja y difícil para la humanidad, en la que se requiere, cada vez más, una respuesta rápida y eficaz en la ampliación normativa de un régimen impositivo, por ello se formuló el Glosario de términos fiscales, aduaneros y presupuestales, que tiene como finalidad ser un catálogo de conceptos fundamentales que sirvan de apoyo para los interesados en estos temas.Dentro de la dinámica propia, vinculada con el ámbito financiero, cabe señalar que se trató de abarcar todos los términos involucrados con dicha materia.La materia de derecho fiscal para muchas personas resulta ser un tema árido, generalmente porque está vinculado a números y operaciones aritméticas, que en ocasiones suelen ser demasiado complejos. Es por ello que en la Colección de derecho fiscal, el autor utiliza un lenguaje claro, concreto y sin complicaciones, para que de forma didáctica, se puedan entender las diversas disposiciones normativas que regulan el sistema hacendario mexicano. Para ello fue necesario dividir dicha colección en tres tomos, el primero abarca la hacienda pública, las contribuciones, la obligación fiscal y sus elementos sustanciales e instrumentales, las consecuencias jurídicas que se presentan en caso de incumplimiento, así como los impuestos federales. En el segundo tomo se realiza un estudio en lo particular de las distintas contribuciones del Distrito Federal, Estatales y Municipales, que el particular está obligado a pagar, el cálculo de los impuestos, incluyéndose diversos formularios fiscales; agregándose el estudio de los diversos procedimientos, el recurso de revocación, el juicio contenciosos ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, la demanda de amparo, la acción de inconstitucionalidad, la controversia constitucional y la queja ante el Consejo de la Judicatura Federal. El tercer tomo constituye una compilación de las diversas voces que están estrechamente relacionadas con la temática impositiva.En el ámbito profesional, esta obra podrá ser útil no sólo jurista involucrado con los temas fiscales, sino también habrá de prestarle valiosos servicios a los contadores, a los administradores de empresas, a los agentes aduanales y a todos aquellos que tienen que estar al día en la temática de los impuestos. Por otra parte, es útil en la preparación de los estudiantes de la carrera de derecho, ya que contempla los programas de las asignaturas de los dos cursos de derecho fiscal que se llevan en la Facultad de Derecho de la UNAM, y en otras universidades.Conscientes de que en la actualidad se vive una época compleja y difícil para la humanidad, en la que se requiere, cada vez más, una respuesta rápida y eficaz en la ampliación normativa de un régimen impositivo, por ello se formuló el Glosario de términos fiscales, aduaneros y presupuestales, que tiene como finalidad ser un catálogo de conceptos fundamentales que sirvan de apoyo para los interesados en estos temas.Dentro de la dinámica propia, vinculada con el ámbito financiero, cabe señalar que se trató de abarcar todos los términos involucrados con dicha materia.En el ámbito profesional, esta obra podrá ser útil no sólo jurista involucrado con los temas fiscales, sino también habrá de prestarle valiosos servicios a los contadores, a los administradores de empresas, a los agentes aduanales y a todos aquellos que tienen que estar al día en la temática de los impuestos. Por otra parte, es útil en la preparación de los estudiantes de la carrera de derecho, ya que contempla los programas de las asignaturas de los dos cursos de derecho fiscal que se llevan en la Facultad de Derecho de la UNAM, y en otras universidades.Conscientes de que en la actualidad se vive una época compleja y difícil para la humanidad, en la que se requiere, cada vez más, una respuesta rápida y eficaz en la ampliación normativa de un régimen impositivo, por ello se formuló el Glosario de términos fiscales, aduaneros y presupuestales, que tiene como finalidad ser un catálogo de conceptos fundamentales que sirvan de apoyo para los interesados en estos temas.Dentro de la dinámica propia, vinculada con el ámbito financiero, cabe señalar que se trató de abarcar todos los términos involucrados con dicha materia.Conscientes de que en la actualidad se vive una época compleja y difícil para la humanidad, en la que se requiere, cada vez más, una respuesta rápida y eficaz en la ampliación normativa de un régimen impositivo, por ello se formuló el Glosario de términos fiscales, aduaneros y presupuestales, que tiene como finalidad ser un catálogo de conceptos fundamentales que sirvan de apoyo para los interesados en estos temas.Dentro de la dinámica propia, vinculada con el ámbito financiero, cabe señalar que se trató de abarcar todos los términos involucrados con dicha materia.Dentro de la dinámica propia, vinculada con el ámbito financiero, cabe señalar que se trató de abarcar todos los términos involucrados con dicha materia. Más información
  10. Serie grandes instituciones de derecho mercan...

    COP $ 226.000
    Derecho mercantil. Tomo IUno de los más importantes fenómenos en la historia del derecho privado es el surgimiento, a fines de la Edad Media, del derecho mercantil. Las razones históricas de su aparición, las circunstancias en que ello ocurrió y sus expresiones características se examinan en este libro, que fue planeado, estructurado y realizado con apego al programa vigente en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México para el primero de los cursos que integran las diversas materias que conforman el derecho mercantil, si bien, ante las notorias deficientes de dicho programa, el autor añadió numerosos temas, por considerarlos de indispensable conocimiento al estudiarse los aspectos generales del derecho mercantil, como el derecho de la competencia, la empresa individual de responsabilidad limitada, el atinente a la sociedad de responsabilidad limitada, increíblemente omitido en el referido programa, y algunos otros.Ahora bien, el presente libro pretende erigirse, tal vez sin conseguirlo, en un verdadero tratado, pues si bien es cierto que persigue una finalidad primordialmente informativa, también lo es que él se aborda también los problemas prácticos que en la vida diaria plantea el ejercicio del comercio, de tal manera que los profesores de la asignatura encontrarán en él, jurídica pero también pragmáticamente, tratados, la totalidad de los temas exigidos por el referendo programa y otros más que, como antes se dijo, examina el autor. En consecuencia, a los estudiantes les significará una importantísima y completa guía de estudio y aprendizaje.Por tanto, se ofrece un sucinto panorama de los antecedentes del derecho mercantil en otros países y en México, la problemática que plantea su posible función con el derecho civil, la teoría del acto de comercio, propugnada por el sistema legal mexicano y por los de otros países de Europa y de America, pero hoy en vías de extinción, son temas que el autor examina con acopio de información teórica y con empleo de su experiencia profesional.También se analiza el carácter, elementos y función jurídica de la empresa mercantil, así individual como colectiva, lo que permite al autor abordar el estudio del modernamente llamado derecho de la competencia, con sus importantes repercusiones en la vida del comercio.Como es de suponerse, la parte más extensa del texto que el lector tiene en sus manos es la relacionada con el amplio estudio de las sociedades mercantiles, su complejo funcionamiento y modernas proyecciones de tanta actualidad como la fusión, la escisión y la concentración.También se aborda el estudio de las sociedades extranjeras que directamente operan en el ámbito jurídico nacional, fenómeno de innegables importancia y trascendencia actuales, en razón de los tratados de libre comercio suscritos por nuestro país con muchos otros.Especial referencia merece la profusa bibliografía nacional y extranjera que aparece al final del libro, que servirá a los profesores para introducir las referencias doctrinales en el mayor o menor gradito que se ajusta al nivel académico que impartan, y a los estudiantes como elemento de consulta para ampliar y profundizar sus conocimientos.***El derecho cambiario o derecho de los títulos de crédito es, sin duda, una de las ramas del derecho mercantil más ricas en teorías jurídicas, algunas de ellas un tanto abstrusas.Bien cierto es que estas importantísimas herramientas del comercio han sido, desde su aparición con la ya cinco veces centenaria letra de cambio, una hechura más de los comerciantes, pero no menos lo que es que fueron los juristas, y en cierto modo lo siguen siendo, quienes dieron forma jurídica a este segmento de la vida del comercio, mediante una regulación basada en principios jurídicos diferentes, y a veces contradictorios, de los que sirven de base a todas las demás expresiones jurídicas del comercio, como son los contratos de crédito que también se examinan en este libro.No es fácil precisar siquiera la época en la que el crédito se entronizó como uno de los pilares en los que se sustenta la moderna vida de los negocios en todas sus manifestaciones, pero en cambio es dable suponer que, a medida que los bancos fueron abriéndose paso en forma exitosa, lo lograron merced a su carácter de intermediarios en el crédito. Empero, como se apunta en este libro, la operación del crédito no es, con algunas salvedades, un coto cerrado a favor de los bancos, pues numerosos contratos de crédito se celebran por personas jurídicas o físicas que ni siquiera con comerciantes.En este libro se intenta exponer, de un modo sencillo y accesible, tanto el régimen legal de los títulos como el de las operaciones de crédito, conforme al plan vigente en La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, con amplias referencias bibliográficas, doctrinales y jurisprudenciales, a fin de estructurarlo como un instrumento útil en calidad de guía para los estudiantes de esta especialidad, aprovechable también por los profesores, investigadores y profesionistas, que en él van a encontrar información y opiniones que le permitirán profundizar en el estudio de los temas que aquí se examinan.***Uno de los más importantes fenómenos en la historia del derecho privado es el surgimiento, a fines de la Edad Media, del derecho mercantil. Las razones históricas de su aparición, las circunstancias en que ello ocurrió y sus expresiones características se examinan en este libro, que fue planeado, estructurado y realizado con apego al programa vigente en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México para el primero de los cursos que integran las diversas materias que conforman el derecho mercantil, si bien, ante las notorias deficientes de dicho programa, el autor añadió numerosos temas, por considerarlos de indispensable conocimiento al estudiarse los aspectos generales del derecho mercantil, como el derecho de la competencia, la empresa individual de responsabilidad limitada, el atinente a la sociedad de responsabilidad limitada, increíblemente omitido en el referido programa, y algunos otros.Ahora bien, el presente libro pretende erigirse, tal vez sin conseguirlo, en un verdadero tratado, pues si bien es cierto que persigue una finalidad primordialmente informativa, también lo es que él se aborda también los problemas prácticos que en la vida diaria plantea el ejercicio del comercio, de tal manera que los profesores de la asignatura encontrarán en él, jurídica pero también pragmáticamente, tratados, la totalidad de los temas exigidos por el referendo programa y otros más que, como antes se dijo, examina el autor. En consecuencia, a los estudiantes les significará una importantísima y completa guía de estudio y aprendizaje.Por tanto, se ofrece un sucinto panorama de los antecedentes del derecho mercantil en otros países y en México, la problemática que plantea su posible función con el derecho civil, la teoría del acto de comercio, propugnada por el sistema legal mexicano y por los de otros países de Europa y de America, pero hoy en vías de extinción, son temas que el autor examina con acopio de información teórica y con empleo de su experiencia profesional.También se analiza el carácter, elementos y función jurídica de la empresa mercantil, así individual como colectiva, lo que permite al autor abordar el estudio del modernamente llamado derecho de la competencia, con sus importantes repercusiones en la vida del comercio.Como es de suponerse, la parte más extensa del texto que el lector tiene en sus manos es la relacionada con el amplio estudio de las sociedades mercantiles, su complejo funcionamiento y modernas proyecciones de tanta actualidad como la fusión, la escisión y la concentración.También se aborda el estudio de las sociedades extranjeras que directamente operan en el ámbito jurídico nacional, fenómeno de innegables importancia y trascendencia actuales, en razón de los tratados de libre comercio suscritos por nuestro país con muchos otros.Especial referencia merece la profusa bibliografía nacional y extranjera que aparece al final del libro, que servirá a los profesores para introducir las referencias doctrinales en el mayor o menor gradito que se ajusta al nivel académico que impartan, y a los estudiantes como elemento de consulta para ampliar y profundizar sus conocimientos.***El derecho cambiario o derecho de los títulos de crédito es, sin duda, una de las ramas del derecho mercantil más ricas en teorías jurídicas, algunas de ellas un tanto abstrusas.Bien cierto es que estas importantísimas herramientas del comercio han sido, desde su aparición con la ya cinco veces centenaria letra de cambio, una hechura más de los comerciantes, pero no menos lo que es que fueron los juristas, y en cierto modo lo siguen siendo, quienes dieron forma jurídica a este segmento de la vida del comercio, mediante una regulación basada en principios jurídicos diferentes, y a veces contradictorios, de los que sirven de base a todas las demás expresiones jurídicas del comercio, como son los contratos de crédito que también se examinan en este libro.No es fácil precisar siquiera la época en la que el crédito se entronizó como uno de los pilares en los que se sustenta la moderna vida de los negocios en todas sus manifestaciones, pero en cambio es dable suponer que, a medida que los bancos fueron abriéndose paso en forma exitosa, lo lograron merced a su carácter de intermediarios en el crédito. Empero, como se apunta en este libro, la operación del crédito no es, con algunas salvedades, un coto cerrado a favor de los bancos, pues numerosos contratos de crédito se celebran por personas jurídicas o físicas que ni siquiera con comerciantes.En este libro se intenta exponer, de un modo sencillo y accesible, tanto el régimen legal de los títulos como el de las operaciones de crédito, conforme al plan vigente en La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, con amplias referencias bibliográficas, doctrinales y jurisprudenciales, a fin de estructurarlo como un instrumento útil en calidad de guía para los estudiantes de esta especialidad, aprovechable también por los profesores, investigadores y profesionistas, que en él van a encontrar información y opiniones que le permitirán profundizar en el estudio de los temas que aquí se examinan.***Ahora bien, el presente libro pretende erigirse, tal vez sin conseguirlo, en un verdadero tratado, pues si bien es cierto que persigue una finalidad primordialmente informativa, también lo es que él se aborda también los problemas prácticos que en la vida diaria plantea el ejercicio del comercio, de tal manera que los profesores de la asignatura encontrarán en él, jurídica pero también pragmáticamente, tratados, la totalidad de los temas exigidos por el referendo programa y otros más que, como antes se dijo, examina el autor. En consecuencia, a los estudiantes les significará una importantísima y completa guía de estudio y aprendizaje.Por tanto, se ofrece un sucinto panorama de los antecedentes del derecho mercantil en otros países y en México, la problemática que plantea su posible función con el derecho civil, la teoría del acto de comercio, propugnada por el sistema legal mexicano y por los de otros países de Europa y de America, pero hoy en vías de extinción, son temas que el autor examina con acopio de información teórica y con empleo de su experiencia profesional.También se analiza el carácter, elementos y función jurídica de la empresa mercantil, así individual como colectiva, lo que permite al autor abordar el estudio del modernamente llamado derecho de la competencia, con sus importantes repercusiones en la vida del comercio.Como es de suponerse, la parte más extensa del texto que el lector tiene en sus manos es la relacionada con el amplio estudio de las sociedades mercantiles, su complejo funcionamiento y modernas proyecciones de tanta actualidad como la fusión, la escisión y la concentración.También se aborda el estudio de las sociedades extranjeras que directamente operan en el ámbito jurídico nacional, fenómeno de innegables importancia y trascendencia actuales, en razón de los tratados de libre comercio suscritos por nuestro país con muchos otros.Especial referencia merece la profusa bibliografía nacional y extranjera que aparece al final del libro, que servirá a los profesores para introducir las referencias doctrinales en el mayor o menor gradito que se ajusta al nivel académico que impartan, y a los estudiantes como elemento de consulta para ampliar y profundizar sus conocimientos.***El derecho cambiario o derecho de los títulos de crédito es, sin duda, una de las ramas del derecho mercantil más ricas en teorías jurídicas, algunas de ellas un tanto abstrusas.Bien cierto es que estas importantísimas herramientas del comercio han sido, desde su aparición con la ya cinco veces centenaria letra de cambio, una hechura más de los comerciantes, pero no menos lo que es que fueron los juristas, y en cierto modo lo siguen siendo, quienes dieron forma jurídica a este segmento de la vida del comercio, mediante una regulación basada en principios jurídicos diferentes, y a veces contradictorios, de los que sirven de base a todas las demás expresiones jurídicas del comercio, como son los contratos de crédito que también se examinan en este libro.No es fácil precisar siquiera la época en la que el crédito se entronizó como uno de los pilares en los que se sustenta la moderna vida de los negocios en todas sus manifestaciones, pero en cambio es dable suponer que, a medida que los bancos fueron abriéndose paso en forma exitosa, lo lograron merced a su carácter de intermediarios en el crédito. Empero, como se apunta en este libro, la operación del crédito no es, con algunas salvedades, un coto cerrado a favor de los bancos, pues numerosos contratos de crédito se celebran por personas jurídicas o físicas que ni siquiera con comerciantes.En este libro se intenta exponer, de un modo sencillo y accesible, tanto el régimen legal de los títulos como el de las operaciones de crédito, conforme al plan vigente en La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, con amplias referencias bibliográficas, doctrinales y jurisprudenciales, a fin de estructurarlo como un instrumento útil en calidad de guía para los estudiantes de esta especialidad, aprovechable también por los profesores, investigadores y profesionistas, que en él van a encontrar información y opiniones que le permitirán profundizar en el estudio de los temas que aquí se examinan.***Por tanto, se ofrece un sucinto panorama de los antecedentes del derecho mercantil en otros países y en México, la problemática que plantea su posible función con el derecho civil, la teoría del acto de comercio, propugnada por el sistema legal mexicano y por los de otros países de Europa y de America, pero hoy en vías de extinción, son temas que el autor examina con acopio de información teórica y con empleo de su experiencia profesional.También se analiza el carácter, elementos y función jurídica de la empresa mercantil, así individual como colectiva, lo que permite al autor abordar el estudio del modernamente llamado derecho de la competencia, con sus importantes repercusiones en la vida del comercio.Como es de suponerse, la parte más extensa del texto que el lector tiene en sus manos es la relacionada con el amplio estudio de las sociedades mercantiles, su complejo funcionamiento y modernas proyecciones de tanta actualidad como la fusión, la escisión y la concentración.También se aborda el estudio de las sociedades extranjeras que directamente operan en el ámbito jurídico nacional, fenómeno de innegables importancia y trascendencia actuales, en razón de los tratados de libre comercio suscritos por nuestro país con muchos otros.Especial referencia merece la profusa bibliografía nacional y extranjera que aparece al final del libro, que servirá a los profesores para introducir las referencias doctrinales en el mayor o menor gradito que se ajusta al nivel académico que impartan, y a los estudiantes como elemento de consulta para ampliar y profundizar sus conocimientos.***El derecho cambiario o derecho de los títulos de crédito es, sin duda, una de las ramas del derecho mercantil más ricas en teorías jurídicas, algunas de ellas un tanto abstrusas.Bien cierto es que estas importantísimas herramientas del comercio han sido, desde su aparición con la ya cinco veces centenaria letra de cambio, una hechura más de los comerciantes, pero no menos lo que es que fueron los juristas, y en cierto modo lo siguen siendo, quienes dieron forma jurídica a este segmento de la vida del comercio, mediante una regulación basada en principios jurídicos diferentes, y a veces contradictorios, de los que sirven de base a todas las demás expresiones jurídicas del comercio, como son los contratos de crédito que también se examinan en este libro.No es fácil precisar siquiera la época en la que el crédito se entronizó como uno de los pilares en los que se sustenta la moderna vida de los negocios en todas sus manifestaciones, pero en cambio es dable suponer que, a medida que los bancos fueron abriéndose paso en forma exitosa, lo lograron merced a su carácter de intermediarios en el crédito. Empero, como se apunta en este libro, la operación del crédito no es, con algunas salvedades, un coto cerrado a favor de los bancos, pues numerosos contratos de crédito se celebran por personas jurídicas o físicas que ni siquiera con comerciantes.En este libro se intenta exponer, de un modo sencillo y accesible, tanto el régimen legal de los títulos como el de las operaciones de crédito, conforme al plan vigente en La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, con amplias referencias bibliográficas, doctrinales y jurisprudenciales, a fin de estructurarlo como un instrumento útil en calidad de guía para los estudiantes de esta especialidad, aprovechable también por los profesores, investigadores y profesionistas, que en él van a encontrar información y opiniones que le permitirán profundizar en el estudio de los temas que aquí se examinan.***También se analiza el carácter, elementos y función jurídica de la empresa mercantil, así individual como colectiva, lo que permite al autor abordar el estudio del modernamente llamado derecho de la competencia, con sus importantes repercusiones en la vida del comercio.Como es de suponerse, la parte más extensa del texto que el lector tiene en sus manos es la relacionada con el amplio estudio de las sociedades mercantiles, su complejo funcionamiento y modernas proyecciones de tanta actualidad como la fusión, la escisión y la concentración.También se aborda el estudio de las sociedades extranjeras que directamente operan en el ámbito jurídico nacional, fenómeno de innegables importancia y trascendencia actuales, en razón de los tratados de libre comercio suscritos por nuestro país con muchos otros.Especial referencia merece la profusa bibliografía nacional y extranjera que aparece al final del libro, que servirá a los profesores para introducir las referencias doctrinales en el mayor o menor gradito que se ajusta al nivel académico que impartan, y a los estudiantes como elemento de consulta para ampliar y profundizar sus conocimientos.***El derecho cambiario o derecho de los títulos de crédito es, sin duda, una de las ramas del derecho mercantil más ricas en teorías jurídicas, algunas de ellas un tanto abstrusas.Bien cierto es que estas importantísimas herramientas del comercio han sido, desde su aparición con la ya cinco veces centenaria letra de cambio, una hechura más de los comerciantes, pero no menos lo que es que fueron los juristas, y en cierto modo lo siguen siendo, quienes dieron forma jurídica a este segmento de la vida del comercio, mediante una regulación basada en principios jurídicos diferentes, y a veces contradictorios, de los que sirven de base a todas las demás expresiones jurídicas del comercio, como son los contratos de crédito que también se examinan en este libro.No es fácil precisar siquiera la época en la que el crédito se entronizó como uno de los pilares en los que se sustenta la moderna vida de los negocios en todas sus manifestaciones, pero en cambio es dable suponer que, a medida que los bancos fueron abriéndose paso en forma exitosa, lo lograron merced a su carácter de intermediarios en el crédito. Empero, como se apunta en este libro, la operación del crédito no es, con algunas salvedades, un coto cerrado a favor de los bancos, pues numerosos contratos de crédito se celebran por personas jurídicas o físicas que ni siquiera con comerciantes.En este libro se intenta exponer, de un modo sencillo y accesible, tanto el régimen legal de los títulos como el de las operaciones de crédito, conforme al plan vigente en La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, con amplias referencias bibliográficas, doctrinales y jurisprudenciales, a fin de estructurarlo como un instrumento útil en calidad de guía para los estudiantes de esta especialidad, aprovechable también por los profesores, investigadores y profesionistas, que en él van a encontrar información y opiniones que le permitirán profundizar en el estudio de los temas que aquí se examinan.***Como es de suponerse, la parte más extensa del texto que el lector tiene en sus manos es la relacionada con el amplio estudio de las sociedades mercantiles, su complejo funcionamiento y modernas proyecciones de tanta actualidad como la fusión, la escisión y la concentración.También se aborda el estudio de las sociedades extranjeras que directamente operan en el ámbito jurídico nacional, fenómeno de innegables importancia y trascendencia actuales, en razón de los tratados de libre comercio suscritos por nuestro país con muchos otros.Especial referencia merece la profusa bibliografía nacional y extranjera que aparece al final del libro, que servirá a los profesores para introducir las referencias doctrinales en el mayor o menor gradito que se ajusta al nivel académico que impartan, y a los estudiantes como elemento de consulta para ampliar y profundizar sus conocimientos.***El derecho cambiario o derecho de los títulos de crédito es, sin duda, una de las ramas del derecho mercantil más ricas en teorías jurídicas, algunas de ellas un tanto abstrusas.Bien cierto es que estas importantísimas herramientas del comercio han sido, desde su aparición con la ya cinco veces centenaria letra de cambio, una hechura más de los comerciantes, pero no menos lo que es que fueron los juristas, y en cierto modo lo siguen siendo, quienes dieron forma jurídica a este segmento de la vida del comercio, mediante una regulación basada en principios jurídicos diferentes, y a veces contradictorios, de los que sirven de base a todas las demás expresiones jurídicas del comercio, como son los contratos de crédito que también se examinan en este libro.No es fácil precisar siquiera la época en la que el crédito se entronizó como uno de los pilares en los que se sustenta la moderna vida de los negocios en todas sus manifestaciones, pero en cambio es dable suponer que, a medida que los bancos fueron abriéndose paso en forma exitosa, lo lograron merced a su carácter de intermediarios en el crédito. Empero, como se apunta en este libro, la operación del crédito no es, con algunas salvedades, un coto cerrado a favor de los bancos, pues numerosos contratos de crédito se celebran por personas jurídicas o físicas que ni siquiera con comerciantes.En este libro se intenta exponer, de un modo sencillo y accesible, tanto el régimen legal de los títulos como el de las operaciones de crédito, conforme al plan vigente en La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, con amplias referencias bibliográficas, doctrinales y jurisprudenciales, a fin de estructurarlo como un instrumento útil en calidad de guía para los estudiantes de esta especialidad, aprovechable también por los profesores, investigadores y profesionistas, que en él van a encontrar información y opiniones que le permitirán profundizar en el estudio de los temas que aquí se examinan.***También se aborda el estudio de las sociedades extranjeras que directamente operan en el ámbito jurídico nacional, fenómeno de innegables importancia y trascendencia actuales, en razón de los tratados de libre comercio suscritos por nuestro país con muchos otros.Especial referencia merece la profusa bibliografía nacional y extranjera que aparece al final del libro, que servirá a los profesores para introducir las referencias doctrinales en el mayor o menor gradito que se ajusta al nivel académico que impartan, y a los estudiantes como elemento de consulta para ampliar y profundizar sus conocimientos.***El derecho cambiario o derecho de los títulos de crédito es, sin duda, una de las ramas del derecho mercantil más ricas en teorías jurídicas, algunas de ellas un tanto abstrusas.Bien cierto es que estas importantísimas herramientas del comercio han sido, desde su aparición con la ya cinco veces centenaria letra de cambio, una hechura más de los comerciantes, pero no menos lo que es que fueron los juristas, y en cierto modo lo siguen siendo, quienes dieron forma jurídica a este segmento de la vida del comercio, mediante una regulación basada en principios jurídicos diferentes, y a veces contradictorios, de los que sirven de base a todas las demás expresiones jurídicas del comercio, como son los contratos de crédito que también se examinan en este libro.No es fácil precisar siquiera la época en la que el crédito se entronizó como uno de los pilares en los que se sustenta la moderna vida de los negocios en todas sus manifestaciones, pero en cambio es dable suponer que, a medida que los bancos fueron abriéndose paso en forma exitosa, lo lograron merced a su carácter de intermediarios en el crédito. Empero, como se apunta en este libro, la operación del crédito no es, con algunas salvedades, un coto cerrado a favor de los bancos, pues numerosos contratos de crédito se celebran por personas jurídicas o físicas que ni siquiera con comerciantes.En este libro se intenta exponer, de un modo sencillo y accesible, tanto el régimen legal de los títulos como el de las operaciones de crédito, conforme al plan vigente en La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, con amplias referencias bibliográficas, doctrinales y jurisprudenciales, a fin de estructurarlo como un instrumento útil en calidad de guía para los estudiantes de esta especialidad, aprovechable también por los profesores, investigadores y profesionistas, que en él van a encontrar información y opiniones que le permitirán profundizar en el estudio de los temas que aquí se examinan.***Especial referencia merece la profusa bibliografía nacional y extranjera que aparece al final del libro, que servirá a los profesores para introducir las referencias doctrinales en el mayor o menor gradito que se ajusta al nivel académico que impartan, y a los estudiantes como elemento de consulta para ampliar y profundizar sus conocimientos.***El derecho cambiario o derecho de los títulos de crédito es, sin duda, una de las ramas del derecho mercantil más ricas en teorías jurídicas, algunas de ellas un tanto abstrusas.Bien cierto es que estas importantísimas herramientas del comercio han sido, desde su aparición con la ya cinco veces centenaria letra de cambio, una hechura más de los comerciantes, pero no menos lo que es que fueron los juristas, y en cierto modo lo siguen siendo, quienes dieron forma jurídica a este segmento de la vida del comercio, mediante una regulación basada en principios Más información