Profesionales y Técnicos

  1. Solicitar

    El Moisés de Miguel Ángel

    El Moisés de Miguel Ángel

    Sin existencias

    COP $ 31.000
    Las creaciones artísticas más grandiosas e impresionantes son precisamente las que tienden a escapar a nuestra comprensión. Las admiramos y nos sentimos subyugados por ellas, pero no sabemos explicar lo que significan para nosotros. La estatua marmórea de Moisés, erigida por Miguel Ángel en la iglesia de San Pietro in Vincoli de Roma, es una de esas magnas y enigmáticas obras de arte.La estatua marmórea de Moisés, erigida por Miguel Ángel en la iglesia de San Pietro in Vincoli de Roma, es una de esas magnas y enigmáticas obras de arte. Más información

  2. Solicitar

    Sueños

    Sueños

    Sin existencias

    COP $ 76.000
    Bajo el título de Sueños se reúnen aquí por primera vez en un único volumen relatos de sueños y reflexiones teóricas sobre éstos publicados en vida de Benjamin o presentes en su legado. El libro pone a la vista un aspecto de su obra que hasta ahora ha merecido escasa atención pero que resulta de capital importancia para su escritura y su pensamiento. La primera parte, «Anotaciones de sueños», ofrece, en un conjunto accesible y cronológicamente ordenado, las anotaciones que Benjamin realizó de sus propios sueños, algunas de las cuales forman parte del material manuscrito no publicado hasta ahora. La segunda parte, «Sobre la percepción onírica. Sueño y despertar», contiene sus reflexiones teóricas sobre los sueños, que van desde los aforismos breves, pasando por consideraciones sobre la literatura onírica y el carácter histórico de los sueños, hasta la concepción política del «colectivo onírico» y su despertar.Walter Benjamin, nacido el 15 de julio de 1892, estudió Filosofía en Friburgo, Berlín, Munich y Berna, y tras doctorarse vivió como escritor y traductor independiente en Berlín. En 1933 emigró a Francia y se convirtió en miembro del Instituto de Investigación Social, trasladado primero a Ginebra y luego a Nueva York. El 27 de septiembre de 1940, huyendo de las tropas alemanas, se quitó la vida en la frontera española de Port Bou. Abada Editores está publicando su Obra en 11 Volúmenes.Walter Benjamin, nacido el 15 de julio de 1892, estudió Filosofía en Friburgo, Berlín, Munich y Berna, y tras doctorarse vivió como escritor y traductor independiente en Berlín. En 1933 emigró a Francia y se convirtió en miembro del Instituto de Investigación Social, trasladado primero a Ginebra y luego a Nueva York. El 27 de septiembre de 1940, huyendo de las tropas alemanas, se quitó la vida en la frontera española de Port Bou. Abada Editores está publicando su Obra en 11 Volúmenes. Más información

  3. Solicitar

    Sólo para mujeres. Consejos, recetas y secretos

    Sólo para mujeres. Consejos, recetas y secre...

    Sin existencias

    COP $ 70.000
    Continuación en cierta manera de Correo femenino, Sólo para mujeres recoge 290 crónicas publicadas, sobre todo, entre 1959 y 1961, cuando Clarice regresa a Río de Janeiro recién divorciada y comienza a trabajar escribiendo para la prensa. Venía de vivir ocho años en Washington, donde fue testigo del conservadurismo social de la década de los cincuenta y donde leyó abundante prensa femenina de la época, que resonará en sus propias columnas.Pero a diferencia de su producción periodística para el Jornal do Brasil, Clarice Lispector no firmó con su nombre estos textos. Tras los nombres inventados de Tereza Quadros y Helen Palmer, o tras el nombre de la famosa actriz brasileña Ilka Soares, se esconde Clarice en estos artículos, en los que abordará cuestiones relacionadas con la belleza, el amor, la maternidad y la vida doméstica. En este libro divertido y práctico, un auténtico almanaque de aquella época, la escritora nos muestra que, a pesar de las conquistas actuales de la mujer, la esencia femenina permanece siempre igual.Pero a diferencia de su producción periodística para el Jornal do Brasil, Clarice Lispector no firmó con su nombre estos textos. Tras los nombres inventados de Tereza Quadros y Helen Palmer, o tras el nombre de la famosa actriz brasileña Ilka Soares, se esconde Clarice en estos artículos, en los que abordará cuestiones relacionadas con la belleza, el amor, la maternidad y la vida doméstica. En este libro divertido y práctico, un auténtico almanaque de aquella época, la escritora nos muestra que, a pesar de las conquistas actuales de la mujer, la esencia femenina permanece siempre igual. Más información

  4. Solicitar

    El transporte internacional por carretera

    El transporte internacional por carretera

    Sin existencias

    COP $ 169.000
    El nivel de globalización de la economía obliga, a la vez que permite, que cualquier empresa contemple el mercado internacional como el escenario natural de sus operaciones. Este proceso de internacionalización implica gestionar operaciones más complejas que las domésticas o nacionales por diferentes motivos: mercados y canales de distribución en los que se requiere adaptar el producto, transportes de mayor duración, prácticas comerciales y legislación diferentes, negociación más complicada de las operaciones unida a la diferencia de idioma, gestiones fiscales y aduaneras, uso de medios de pago específicos del comercio internacional, etc. -, Cualquier organización que inicie su proceso "natural" de internacionalización necesita conocer determinadas herramientas, entre las que destacan la logística y, dentro de ella, la gestión del transporte internacional de mercancías. 

    En los últimos cincuenta años, el transporte internacional por carretera se ha convertido para las empresas españolas en el principal medio de intercambio de sus mercancías en sus tráficos de importación y exportación con la Unión Europea y con sus mercados periféricos. A diario, miles de vehículos de carretera materializan los intercambios comerciales de los que depende la economía y el aprovisionamiento de los mercados. Las empresas, ya sean estas usuarias (cargadoras) del transporte o actúen como transportistas, necesitan conocer y optimizar todos los aspectos relativos al transporte internacional por carretera para mejorar sus niveles de servicio, como condición indispensable para adoptar una política colaborativa en la cadena de suministro y mejorar su posición en el mercado.  
    Más información

  5. Solicitar

    La sagrada biblia

    La sagrada biblia

    Sin existencias

    COP $ 98.000
    Edición de lujo del libro santo, presentado en gran formato e impreso en papel biblia, con estampaciones en oro, cantos dorados e ilustraciones de pinturas santas.
    Más información

  6. Solicitar

    Filosofía en el tocador

    Filosofía en el tocador

    Sin existencias

    COP $ 26.000

    La Filosofía en el tocador fue escrita en 1795, cuando el Marqués de Sade se encontraba encarcelado en la Bastilla. En esta obra puede decirse que su autor prefirió la ironía, el diálogo y las relaciones humanas para ofrecer una crítica de la sociedad y, al mismo tiempo, un juego de pasiones muy característico. Un trabajo que nos recuerda al de Aretino y a Boccaccio, los grandes escritores italianos que supieron plasmar las debilidades y los vicios de la sociedad en la que vivían. Lo mismo consigue Sade, sin olvidarse de lo original.

    Donatien Alphonse Frangois más conocido como MARQUÉS DE SADE por haber firmado muchas de sus obras con este título, nació en París en l 740, en el seno de una familia noble. Ingresó en el Colegio de Luís el Grande y posteriormente perteneció a la caballería ligera, llegando a ser capitán del regimiento del rey. Su vida, sus intervenciones políticas y sus obras, tenidas por escandalosas, le condujeron varias veces a la cárcel. Simone de Beauvoir y Sartre, entre otros, estudiaron su personalidad y «la infernal grandeza de su obra», pasando de ser el apologista de una perversión sexual: el sadismo, a encarnar el tipo del eterno rebelde que aspira siempre a rebasar los límites de la «condición humana». Excelente novelista y agudo filósofo «ateo, republicano y progresista», murió en el manicomio de Charenton en 1814.

    Más información

  7. Solicitar

    No te olvides de vivir. Goethe y la tradición de los ejercicios espirituales

    No te olvides de vivir. Goethe y la tradició...

    Sin existencias

    COP $ 105.000
    La vida filosófica no consiste únicamente en la palabra y la escritura, sino en la acción comunitaria y social. Era ya la opinión de Epícteto y de Marco Aurelio. También desde esta perspectiva del actuar es como hay que comprender la máxima goetheana No te olvides de vivir, ya que resume el extraordinario amor hacia la vida que se puede observar en Goethe.Gran lector de Goethe, el autor analiza aquí cómo el maestro alemán se sitúa en la larga tradición occidental de los ejercicios espirituales inspirados por la filosofía antigua. Por medio de esta práctica cotidiana, el individuo se esfuerza en transformar su manera de ver el mundo, a fin de transformarse a sí mismo.A semejanza de los Antiguos, Goethe creía en la necesidad de vivir en el presente, en la salud del momento, de comprender la felicidad en el instante en lugar de perderse en la nostalgia romántica del pasado o del futuro. La superación del yo parcial y pasional, la concentración en el instante presente, la mirada desde lo alto o la perspectiva universal son algunos de los temas que Goethe abordó y que el autor trata en este ensayo.Gran lector de Goethe, el autor analiza aquí cómo el maestro alemán se sitúa en la larga tradición occidental de los ejercicios espirituales inspirados por la filosofía antigua. Por medio de esta práctica cotidiana, el individuo se esfuerza en transformar su manera de ver el mundo, a fin de transformarse a sí mismo.A semejanza de los Antiguos, Goethe creía en la necesidad de vivir en el presente, en la salud del momento, de comprender la felicidad en el instante en lugar de perderse en la nostalgia romántica del pasado o del futuro. La superación del yo parcial y pasional, la concentración en el instante presente, la mirada desde lo alto o la perspectiva universal son algunos de los temas que Goethe abordó y que el autor trata en este ensayo.A semejanza de los Antiguos, Goethe creía en la necesidad de vivir en el presente, en la salud del momento, de comprender la felicidad en el instante en lugar de perderse en la nostalgia romántica del pasado o del futuro. La superación del yo parcial y pasional, la concentración en el instante presente, la mirada desde lo alto o la perspectiva universal son algunos de los temas que Goethe abordó y que el autor trata en este ensayo. Más información

  8. Solicitar

    Que cese el fuego

    Que cese el fuego

    Sin existencias

    COP $ 29.000
    El cese al fuego que pidió Alfonso Reyes Echandía, el presidente de la Corte Suprema de Jusiticia estaba enmarcado en la toma del Palacio de Justicia, se pronunció en un día y a una hora precisas, tenía un contexto inmediato. Pero ha adquirido, con el correr de los años, los visos de una invocación histórica. Se ha convertido en la admonición permanente de que solamente sin fuego, sin el horror del fuego de las armas se puede, se debe, vivir en Colombia.La realidad de la sangre derramada, de los horrores inenarrables, de las masacres de campesinos, de las tragedias execrables registradas en Colombia a partir de 1985, puede hacer pensar que es una admonición inane, que en efecto triunfó la otra filosofía, aquella según la cual la violencia es la partera de la historia. Empero, el cese al fueago sigue siendo la invoación contra la barbarie, sigue siendo la aspiración civilizada.La realidad de la sangre derramada, de los horrores inenarrables, de las masacres de campesinos, de las tragedias execrables registradas en Colombia a partir de 1985, puede hacer pensar que es una admonición inane, que en efecto triunfó la otra filosofía, aquella según la cual la violencia es la partera de la historia. Empero, el cese al fueago sigue siendo la invoación contra la barbarie, sigue siendo la aspiración civilizada. Más información

  9. Solicitar

    El inspector. El casamiento. Los jugadores

    El inspector. El casamiento. Los jugadores

    Sin existencias

    COP $ 91.000
    El estreno de en abril, de 1836, delante del zar y de toda la corteimperial, puso en una situación tan delicada a Nikolái V. Gógol que él mismo creyó conveniente echar tierra de por medio y «emigrar» a Roma. En esta farsa que combina la arlequinada con el teatro de marionetas, dice Jan Kott, «se halla la misma tragicomedia grotesca y pavorosa que se creía un descubrimiento del teatro del absurdo de Beckett y Ionesco». En el siglo XX, la virulencia de su sátira sobre el poder y su modernidad formal han tentado a muchos directores de escena (recuerden el mítico montaje de Meyerhold en 1926). une a un tipo superfluo e indeciso y a un factótum insolente en un proyecto de boda que nunca llega a realizarse. Y , que enarbola una rica trama de engaños en la que los embaucadores son a su vez embaucados, parece casi anunciar a David Mamet. Estas tres obras las más importantes de Gógol se reúnen aquí en nueva traducción de Fernando Otero y José Ignacio López Fernández, acompañadas de textos reveladores de Jan Kott, del crítico Vissarión G. Belinski, y del escritor Andréi Biely sobre el montaje de Meyerhold.El inspector en abril, de 1836, delante del zar y de toda la corteimperial, puso en una situación tan delicada a Nikolái V. Gógol que él mismo creyó conveniente echar tierra de por medio y «emigrar» a Roma. En esta farsa que combina la arlequinada con el teatro de marionetas, dice Jan Kott, «se halla la misma tragicomedia grotesca y pavorosa que se creía un descubrimiento del teatro del absurdo de Beckett y Ionesco». En el siglo XX, la virulencia de su sátira sobre el poder y su modernidad formal han tentado a muchos directores de escena (recuerden el mítico montaje de Meyerhold en 1926). une a un tipo superfluo e indeciso y a un factótum insolente en un proyecto de boda que nunca llega a realizarse. Y , que enarbola una rica trama de engaños en la que los embaucadores son a su vez embaucados, parece casi anunciar a David Mamet. Estas tres obras las más importantes de Gógol se reúnen aquí en nueva traducción de Fernando Otero y José Ignacio López Fernández, acompañadas de textos reveladores de Jan Kott, del crítico Vissarión G. Belinski, y del escritor Andréi Biely sobre el montaje de Meyerhold.imperial, puso en una situación tan delicada a Nikolái V. Gógol que él mismo creyó conveniente echar tierra de por medio y «emigrar» a Roma. En esta farsa que combina la arlequinada con el teatro de marionetas, dice Jan Kott, «se halla la misma tragicomedia grotesca y pavorosa que se creía un descubrimiento del teatro del absurdo de Beckett y Ionesco». En el siglo XX, la virulencia de su sátira sobre el poder y su modernidad formal han tentado a muchos directores de escena (recuerden el mítico montaje de Meyerhold en 1926). une a un tipo superfluo e indeciso y a un factótum insolente en un proyecto de boda que nunca llega a realizarse. Y , que enarbola una rica trama de engaños en la que los embaucadores son a su vez embaucados, parece casi anunciar a David Mamet. Estas tres obras las más importantes de Gógol se reúnen aquí en nueva traducción de Fernando Otero y José Ignacio López Fernández, acompañadas de textos reveladores de Jan Kott, del crítico Vissarión G. Belinski, y del escritor Andréi Biely sobre el montaje de Meyerhold. El casamiento une a un tipo superfluo e indeciso y a un factótum insolente en un proyecto de boda que nunca llega a realizarse. Y , que enarbola una rica trama de engaños en la que los embaucadores son a su vez embaucados, parece casi anunciar a David Mamet. Estas tres obras las más importantes de Gógol se reúnen aquí en nueva traducción de Fernando Otero y José Ignacio López Fernández, acompañadas de textos reveladores de Jan Kott, del crítico Vissarión G. Belinski, y del escritor Andréi Biely sobre el montaje de Meyerhold.Los jugadores, que enarbola una rica trama de engaños en la que los embaucadores son a su vez embaucados, parece casi anunciar a David Mamet. Estas tres obras las más importantes de Gógol se reúnen aquí en nueva traducción de Fernando Otero y José Ignacio López Fernández, acompañadas de textos reveladores de Jan Kott, del crítico Vissarión G. Belinski, y del escritor Andréi Biely sobre el montaje de Meyerhold.Estas tres obras las más importantes de Gógol se reúnen aquí en nueva traducción de Fernando Otero y José Ignacio López Fernández, acompañadas de textos reveladores de Jan Kott, del crítico Vissarión G. Belinski, y del escritor Andréi Biely sobre el montaje de Meyerhold. Más información

  10. Solicitar

    Juego sucio. Fútbol y crimen organizado

    Juego sucio. Fútbol y crimen organizado

    Sin existencias

    COP $ 93.000
    En noviembre de 2009 la Fiscalía de Bochum (Alemania) detuvo a más de 15 personas e inició una investigación sobre unos 200 partidos de ligas europeas sospechosos de haber sido amañados por las mafias de las apuestas. Poco después Michel Platini, presidente de la UEFA, abrió un departamento anticorrupción. No son ajenas a estos hechos las revelaciones de este libro traducido ya a cinco idiomas, obra de Declan Hill, un periodista y documentalista canadiense que presentó una tesis doctoral en la universidad de Oxford sobre el amaño de partidos de fútbol. Avalado por el rigor de su investigación, Juego sucio es un reportaje inquietante y por momentos peligroso sobre las corruptelas del mundo del fútbol, los arreglos de partidos entre directivos y los sobornos de árbitros y jugadores con vistas al mercado internacional de apuestas. Declan Hill funda sus graves sospechas sobre la manipulación de partidos como el Ghana-Brasil del Mundial de 2006, y reclama medidas más eficientes de las instituciones deportivas. De Croacia a Singapur, de Inglaterra a Ghana, éste es un viaje al desencanto para descubrir las reglas básicas del fair Play adaptadas al lenguaje del soborno. Nota: contiene fotografías en blanco y negro, impresas en papel esmaltado.Nota: contiene fotografías en blanco y negro, impresas en papel esmaltado. Más información