Profesionales y Técnicos
Los tiranosaurios en el paraíso. La embestid...
COP $ 81.000La Patagonia chilena existe. Por mucho tiempo el Chile oficialista no le prestó mucha atención. Pero desde medio siglo a lo menos, y de manera más nítida en los dos o tres últimos decenios, la Patagonia entró en la mente y la vida de los chilenos. La globalización está integrando a su espacio la Patagonia, este fin del mundo.Este libro está escrito por un geógrafo investigador. La ambición del geógrafo aparentemente es muy humilde: ¿por qué tal cosa pasa en tal lugar ¿Por qué, por ejemplo, la transnacional Trillium decidió explotar, o sea destruir, los bosques de Tierra de Fuego y por qué desató así un conflicto violento y largo La respuesta no se encontrará solamente en Tierra del Fuego, y tampoco en Chile; el pasado de la transnacional, de la Patagonia y de Chile tampoco bastará para explicar tal hecho, a pesar de ser este hecho localizado y actual. Se necesita también tomar en cuenta la situación jamás estabilizada de los bosques del mundo, la dinámica de la demanda mundial en producto del bosque, así como la mentalidad cambiante de los hombres y grupos humanos más diversos. En la coyuntura actual es necesario ver lo que ocurre con la pesca, los bosques y el turismo, cuando la destrucción progresiva de esas riquezas es llevada a cabo con todo el dinero y la técnica del capitalismo actual.Desde su inicio, esa irrupción con sus modalidades y consecuencias genera resistencia: ¿son éstas suficientemente potentes, organizadas y conscientes de la naturaleza real de su adversario común para ser capaces algún día de desviarlo o paralizar la dinámica desgarradora que está ahora obrando en la PatagoniaEste libro está escrito por un geógrafo investigador. La ambición del geógrafo aparentemente es muy humilde: ¿por qué tal cosa pasa en tal lugar ¿Por qué, por ejemplo, la transnacional Trillium decidió explotar, o sea destruir, los bosques de Tierra de Fuego y por qué desató así un conflicto violento y largo La respuesta no se encontrará solamente en Tierra del Fuego, y tampoco en Chile; el pasado de la transnacional, de la Patagonia y de Chile tampoco bastará para explicar tal hecho, a pesar de ser este hecho localizado y actual. Se necesita también tomar en cuenta la situación jamás estabilizada de los bosques del mundo, la dinámica de la demanda mundial en producto del bosque, así como la mentalidad cambiante de los hombres y grupos humanos más diversos. En la coyuntura actual es necesario ver lo que ocurre con la pesca, los bosques y el turismo, cuando la destrucción progresiva de esas riquezas es llevada a cabo con todo el dinero y la técnica del capitalismo actual.Desde su inicio, esa irrupción con sus modalidades y consecuencias genera resistencia: ¿son éstas suficientemente potentes, organizadas y conscientes de la naturaleza real de su adversario común para ser capaces algún día de desviarlo o paralizar la dinámica desgarradora que está ahora obrando en la PatagoniaDesde su inicio, esa irrupción con sus modalidades y consecuencias genera resistencia: ¿son éstas suficientemente potentes, organizadas y conscientes de la naturaleza real de su adversario común para ser capaces algún día de desviarlo o paralizar la dinámica desgarradora que está ahora obrando en la Patagonia Más informaciónComunidades campesinas, agencias públicas y ...
COP $ 79.000Los magros resultados de los programas públicos de superación de la pobreza campesina han sido atribuidos al la supuesta inviabilidad económica e individualismo de los campesinos mismo; de inoperancia y la indiferencia de la burocracias; la soberbia y el desconocimiento de la tecnocracia; y, finalmente, la dependencia y la pasividad producidas por el clientelismo político. Este libro es el fruto del trabajo en terreno, realizado por un equipo de antropólgos y sociólogos, en comunidades campesinas pobres de Chile. En la investigación se aplicó una estrategia metodológica cualitativa, centrada en la historia reciente de las organizaciones locales y de sus relaciones con el estado. En el trabajo se evalúan diferentes hipótesis explicativas y, en el caso de clientelismo político, se compara el debate teórico reciente con las realidades actuales de comunidades campesinas chilenas. El clientelismo político en el campo chileno resulta ser más complejo que un simple y racional intercambio de favores por votos, basándose en relaciones personales duraderas con importantes cargas emocionales. Esta realidad se presta para la penetración del clientelismo partidario personalizado, que en sus forma más benignas puede construir un activo intangible para campesinos y comunidades. Se propone una estrategia de semi-clientelismo un pacto entre comunidades campesinas (empoderadas como actores sociales) y sectores progresivos de los partidos políticos, para forzar una fase de transición en los sistemas sociopolíticos de los territorios municipales. Más informaciónEducación y comercio en tiempos de globaliz...
COP $ 78.000La política comercial es cada vez más determinante y condicionante para el desempeño económico en variables como el empleo, la producción, los salarios, la inversión social y la equidad distributiva. En tal sentido, la política comercial y la firma de Tratados de Libre Comercio afectan, de manera progresiva derechos inalienables, como es el desarrollo de los países, y otro como la salud, la educación, la vivienda y el empleo ello ocurre en un contexto comercial que hace prevalecer las normas de la OMC por sobre las legislaciones nacionales, que consagra disciplina scomo trato nacional o nación más favorecida.En este contexto, el libro revisa la educación superior en Chile en tanto esta se relaciona con el proceso de la liberalización comercial en el continente y los efectos que la agenda corporativa ha producido sobre el rubro, como un subsector de los servicios, frente a la suscripción del tratado de libre comercio y en la eventualidad de un ALCA. También se desarrolla el hacer exigible un derecho humano, la Educación y propone una herramienta operacional, cual es la cláusula de Educación. En el ámbito oficial las instancias de negociación de Chile (DIRECON) han incorporado estas excepciones, tanto en el TLC en Chile y Estados Unidos como en el conjunto de tratativas que está impulsando.Las organizaciones de la sociedad civil se han planteado el incidir proactivamente en la agenda de negociaciones comerciales. Entre ellas, la experiencia de la Coalición por la Diversidad Cultural y la propuesta de excepción de la cultura en las negociaciones para la suscripción de un TLC entre Chile y Estados Unidos propuesta que fuera aceptada en estas negociaciones y que quedará consignada como reserva precautoria, muestra un camino de intervención social posible.En este contexto, el libro revisa la educación superior en Chile en tanto esta se relaciona con el proceso de la liberalización comercial en el continente y los efectos que la agenda corporativa ha producido sobre el rubro, como un subsector de los servicios, frente a la suscripción del tratado de libre comercio y en la eventualidad de un ALCA. También se desarrolla el hacer exigible un derecho humano, la Educación y propone una herramienta operacional, cual es la cláusula de Educación. En el ámbito oficial las instancias de negociación de Chile (DIRECON) han incorporado estas excepciones, tanto en el TLC en Chile y Estados Unidos como en el conjunto de tratativas que está impulsando.Las organizaciones de la sociedad civil se han planteado el incidir proactivamente en la agenda de negociaciones comerciales. Entre ellas, la experiencia de la Coalición por la Diversidad Cultural y la propuesta de excepción de la cultura en las negociaciones para la suscripción de un TLC entre Chile y Estados Unidos propuesta que fuera aceptada en estas negociaciones y que quedará consignada como reserva precautoria, muestra un camino de intervención social posible.Las organizaciones de la sociedad civil se han planteado el incidir proactivamente en la agenda de negociaciones comerciales. Entre ellas, la experiencia de la Coalición por la Diversidad Cultural y la propuesta de excepción de la cultura en las negociaciones para la suscripción de un TLC entre Chile y Estados Unidos propuesta que fuera aceptada en estas negociaciones y que quedará consignada como reserva precautoria, muestra un camino de intervención social posible. Más informaciónGobierno de Lagos: balance crítico
COP $ 64.000No hay duda de que las transiciones, en lo que contienen de histórico y el en grado en que conllevan la urgencia de una efectiva participación ciudadana, incomodan a los políticos de profesión, quienes, por ello mismo, se apresuran a ponerle término. ()¿Cómo interpretar histórica, teórica y políticamente esta situación Los sociólogos y politólogos clásicos (no los convertidos a la cosmetología de la imagen pública) no dudarían en formular el siguiente diagnóstico: aquí estamos en presencia de una grave crisis de representatividad del sistema político. Crisis que está agravada por el origen ilegítimo (dictatorial) del mismo y por su falta de eficiencia para impedir la gravísima dolarización del ingreso que divide hoy a los chilenos ()En razón de lo anterior, un grupo de intelectuales y ciudadanos () ha decidido hacerse parte viva del sentir ciudadano, para expresar por escrito, de modo explícito, cívico y profesional, ese sentimiento soterrado que late incómodo en el fondo de los chilenos (). Se presenta como un enfoque crítico en diversos ámbitos el gobierno de Ricardo Lagos, pero, en el fondo, pretende ser un traductor más y un altavoz de los sentimientos políticos profundo que los chilenos aún no han decidido manifestar con fuerza en el espacio público y en la historia. Su objetivo no es otro, pues, que ampliar la conciencia histórica de todos, validar de modo abierto la crítica seria y fundamental e, idealmente, contribuir al desarrollo de la voluntad soberana de la ciudadanía, es decir: su objetivo último es impulsar todavía más la verdadera transición ciudadana. ¿Cómo interpretar histórica, teórica y políticamente esta situación Los sociólogos y politólogos clásicos (no los convertidos a la cosmetología de la imagen pública) no dudarían en formular el siguiente diagnóstico: aquí estamos en presencia de una grave crisis de representatividad del sistema político. Crisis que está agravada por el origen ilegítimo (dictatorial) del mismo y por su falta de eficiencia para impedir la gravísima dolarización del ingreso que divide hoy a los chilenos ()En razón de lo anterior, un grupo de intelectuales y ciudadanos () ha decidido hacerse parte viva del sentir ciudadano, para expresar por escrito, de modo explícito, cívico y profesional, ese sentimiento soterrado que late incómodo en el fondo de los chilenos (). Se presenta como un enfoque crítico en diversos ámbitos el gobierno de Ricardo Lagos, pero, en el fondo, pretende ser un traductor más y un altavoz de los sentimientos políticos profundo que los chilenos aún no han decidido manifestar con fuerza en el espacio público y en la historia. Su objetivo no es otro, pues, que ampliar la conciencia histórica de todos, validar de modo abierto la crítica seria y fundamental e, idealmente, contribuir al desarrollo de la voluntad soberana de la ciudadanía, es decir: su objetivo último es impulsar todavía más la verdadera transición ciudadana. En razón de lo anterior, un grupo de intelectuales y ciudadanos () ha decidido hacerse parte viva del sentir ciudadano, para expresar por escrito, de modo explícito, cívico y profesional, ese sentimiento soterrado que late incómodo en el fondo de los chilenos (). Se presenta como un enfoque crítico en diversos ámbitos el gobierno de Ricardo Lagos, pero, en el fondo, pretende ser un traductor más y un altavoz de los sentimientos políticos profundo que los chilenos aún no han decidido manifestar con fuerza en el espacio público y en la historia. Su objetivo no es otro, pues, que ampliar la conciencia histórica de todos, validar de modo abierto la crítica seria y fundamental e, idealmente, contribuir al desarrollo de la voluntad soberana de la ciudadanía, es decir: su objetivo último es impulsar todavía más la verdadera transición ciudadana. Más información¿Nuevo sendero para las mujeres? Microempres...
COP $ 84.000Un trabajo remunerado sigue siendo un elemento central en la vida de las mujeres. A pesar de los enormes avances que se lograron durante la década de los noventa en América Latina en la búsqueda de una mayor equidad de género, en especial debido al aumento de la presencia de la mujer en el mercado laboral, todavía el déficit es muy importante y los desafíos pendientes son de gran envergadura.En el escenario global en el que se inserta América Latina, la importancia de la microempresa se ha acrecentado, especialmente para las mujeres, materia a la que se dedica este libro. La preocupación por el manejo de las microempresas así como los factores del entorno que condicionan sus potencialidades de desarrollo no son nuevos. Lo que sí es reciente es la búsqueda de opciones en un mundo en el cual las reglas del juego económico y político se han modificado, cerrando opciones para las pequeñas unidades productivas más precarias que no pueden enfrentar la apertura comercial, pero al mismo tiempo abriendo nuevas oportunidades para salir del círculo vicioso de la baja productividad y marginalidad en que muchas de ellas se encuentran. Los estudios sobre Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú que aquí se presentan reflexionan sobre estos problemas y sugieren líneas de acción para resolverlos.En el escenario global en el que se inserta América Latina, la importancia de la microempresa se ha acrecentado, especialmente para las mujeres, materia a la que se dedica este libro. La preocupación por el manejo de las microempresas así como los factores del entorno que condicionan sus potencialidades de desarrollo no son nuevos. Lo que sí es reciente es la búsqueda de opciones en un mundo en el cual las reglas del juego económico y político se han modificado, cerrando opciones para las pequeñas unidades productivas más precarias que no pueden enfrentar la apertura comercial, pero al mismo tiempo abriendo nuevas oportunidades para salir del círculo vicioso de la baja productividad y marginalidad en que muchas de ellas se encuentran. Los estudios sobre Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú que aquí se presentan reflexionan sobre estos problemas y sugieren líneas de acción para resolverlos. Más informaciónPuntos de fuga: El fin de una historia y la t...
COP $ 70.000Este ensayo explora con audacia y originalidad las raíces profundas de nuestro malestar colectivo contemporáneo. Pero este trabaja no es solamente un diagnóstico riguroso de nuestros tiempos turbulentos y confusos, sino también una voz de esperanza cautelosa. El autor comienza por examinar las dos grandes escuelas de pensamiento sobre la modernidad fundadas por Nietzsche y Weber, para desarrollar a través de este diálogo crítico una conceptualización alternativa. El ensayo alcanza su punto culminante al presentar una clara exposición sobre las relaciones a menudo inesperadas entre revolución tecnotrónica, globalización trasnacional, el fin de la guerra fría, el auge del fundamentalismo y el neoliberalismo en esta fase de transición hacia una nueva modalidad de historicidad, que el autor define como la hipermodernidad. Más informaciónDelincuencia y desviación juvenil
COP $ 128.000Este libro relata y describe la investigación y teorías que establecen la relación y las causas de la delincuencia común en Chile y, principalmente, lo que a través de largas entrevistas y conversaciones, logran transmitir las personas adultas y jóvenes en problemas con la justicia.La delincuencia y desviación juvenil son especialmente presentadas tal como la vivencian los propios jóvenes, cuando exponen sus percepciones, valores, actitudes y explicaciones de los mundos de la vida cotidiana por los que transitan.Estas percepciones desmitifican muchas de las teorías científicas clásicas y modernas y los prejuicios sociales anclados en la ideología dominante, con los que en forma habitual simplemente se juzga a los niños y a los jóvenes que han cometido delitos, sin intentar comprenderlos a ellos ni los problemas sociales que los afectan e involucran.La delincuencia y desviación juvenil son especialmente presentadas tal como la vivencian los propios jóvenes, cuando exponen sus percepciones, valores, actitudes y explicaciones de los mundos de la vida cotidiana por los que transitan.Estas percepciones desmitifican muchas de las teorías científicas clásicas y modernas y los prejuicios sociales anclados en la ideología dominante, con los que en forma habitual simplemente se juzga a los niños y a los jóvenes que han cometido delitos, sin intentar comprenderlos a ellos ni los problemas sociales que los afectan e involucran.Estas percepciones desmitifican muchas de las teorías científicas clásicas y modernas y los prejuicios sociales anclados en la ideología dominante, con los que en forma habitual simplemente se juzga a los niños y a los jóvenes que han cometido delitos, sin intentar comprenderlos a ellos ni los problemas sociales que los afectan e involucran. Más informaciónConstruir el futuro. Vol. 1. Aproximaciones a...
COP $ 53.000El Comité Editorial de LOM se propuso invitar a intelectuales destacados de nuestro medio, cada uno por separado y sin más requisitos que la voluntad (y la audacia) de mirar hacia el futuro, a diseñar su propio proyecto país. Bajo la coordinación de Tomás Moulian, integrante del Comité Editorial, quienes finalmente recogieron el desafío, conformaron el grupo de cuatro autores y una autora que ha dado cuerpo al libro que se ofrece a continuación.Obviamente, las recopilaciones no son coincidentes, ni siquiera en el sentido de querer modificar sustancialmente el orden imperante. En eso precisamente reside la riqueza de reunirlas en un solo cuerpo. Pero sí constituyen reflexiones profundas y desafiantes sobre el país que nos ha tocado vivir, y sobre el que a ellos y a ellas les gustaría llegar a ver y a construir. A pocos años del bicentenario, es un ejercicio que nos haría bien a todos los miembros de esta sociedad, tan necesitada de utopías y tan carente de propuestas. Los invitamos entonces, a partir de su lectura, a imaginar su propio proyecto país. Obviamente, las recopilaciones no son coincidentes, ni siquiera en el sentido de querer modificar sustancialmente el orden imperante. En eso precisamente reside la riqueza de reunirlas en un solo cuerpo. Pero sí constituyen reflexiones profundas y desafiantes sobre el país que nos ha tocado vivir, y sobre el que a ellos y a ellas les gustaría llegar a ver y a construir. A pocos años del bicentenario, es un ejercicio que nos haría bien a todos los miembros de esta sociedad, tan necesitada de utopías y tan carente de propuestas. Los invitamos entonces, a partir de su lectura, a imaginar su propio proyecto país. Más informaciónPisagua. La semilla en la arena
COP $ 83.000En esta novela el autor lleva a la literatura a dar cuenta de uno de sus hitos de vergüenza y dolor de la historia de Chile. Bajo el gobierno de Gabriel González Videla se promulgó la Ley de defensa de la democracia, rebautizada por el pueblo como la ley maldita , que puso en la ilegalidad al Partido Comunista: así se persiguió a hombres y mujeres, y dos mil de ellos fueron regalados al primer campo de concentración en Chile: Pisagua.Se podría decir que esta es una crónica pública y secreta de una experiencia que se convirtió en una epopeya, protagonizada por la humildad de trabajadores de las minas y las fábricas, de dirigentes sindicales, de profesores primarios, de dueñas de casa, de jóvenes y viejos, que en las duras condiciones climáticas, físicas y morales tuvieron también que enfrentarse a la mezquindad, el temor, las flaquezas de lo humano y con ello a través de los principios, los valores y el sentirse parte de un cuerpo que está más alla del propio, supieron hacer de esta una experiencia y ejemplo que potenciaba la fraternidad y el compromiso con la vida, con una sociedad más justa y humana.Para Neruda esta obra era inicial y augural de lo que se le pide al novelista y al poeta, que no solo sea un hombre de nuestro tiempo sino para todos los tiempos , pero en ese momento el gran vate no sabía que esta obra, iba a ser también augural en cuanto al destino que para otros hombres tenía reservado Pisagua, con su reinauguración como campo de concentración con posterioridad al golpe militar de 1973 que enterró por muchos años a la democracia.Se podría decir que esta es una crónica pública y secreta de una experiencia que se convirtió en una epopeya, protagonizada por la humildad de trabajadores de las minas y las fábricas, de dirigentes sindicales, de profesores primarios, de dueñas de casa, de jóvenes y viejos, que en las duras condiciones climáticas, físicas y morales tuvieron también que enfrentarse a la mezquindad, el temor, las flaquezas de lo humano y con ello a través de los principios, los valores y el sentirse parte de un cuerpo que está más alla del propio, supieron hacer de esta una experiencia y ejemplo que potenciaba la fraternidad y el compromiso con la vida, con una sociedad más justa y humana.Para Neruda esta obra era inicial y augural de lo que se le pide al novelista y al poeta, que no solo sea un hombre de nuestro tiempo sino para todos los tiempos , pero en ese momento el gran vate no sabía que esta obra, iba a ser también augural en cuanto al destino que para otros hombres tenía reservado Pisagua, con su reinauguración como campo de concentración con posterioridad al golpe militar de 1973 que enterró por muchos años a la democracia.Para Neruda esta obra era inicial y augural de lo que se le pide al novelista y al poeta, que no solo sea un hombre de nuestro tiempo sino para todos los tiempos , pero en ese momento el gran vate no sabía que esta obra, iba a ser también augural en cuanto al destino que para otros hombres tenía reservado Pisagua, con su reinauguración como campo de concentración con posterioridad al golpe militar de 1973 que enterró por muchos años a la democracia. Más informaciónUn episodio en la vida del pintor viajero
COP $ 83.000Johan Moritz Rugendas (1802-1858), descendiente de una ilustre familia de grabadores de Augsburgo, en la primera mitad del siglo XXI visitó el continente americano desde México a Cabo de Hornos. Durante veinte años de viaje recorrió Brasil, Haití, México, Chile Uruguay, Argentina y Perú.Su obra marcha a caballo entre la ciencia y el arte. Fue un buen pintor y un buen dibujante. Su proyecto consistía en dar a conocer el mundo americano a Europa. Así se empeñó y logro mirar desde dentro la vida de las sociedades. Sin duda la inmensidad de la obra de Rugendas, alrededor de seis mil piezas entre dibujos (aproximadamente cinco mil), óleos y acuarelas, está dada no solo por la cantidad, sino también por el valor como documento histórico, rico en información de detalles, y por el amplio horizonte trazado, no se agota en la información puntual y anecdótica.En este libro electrizante, César Aira relata desde dentro una etapa de la estancia de Rugendas en Chile y Argentina, un episodio del viaje en que, acompañado por otro pintor amigo, atraviesa Los Andes, se detiene unos días en Mendoza y continúa su camino a través de la Pampa con la intención de llegar a Buenos Aires: un episodio que modificará por completo su vida, su cuerpo, su visión del mundo y su estética.Esta obra se distingue por su vocación propiamente narrativa, de acción incesante a ritmo de golpe, y por la belleza convulsiva que alcanza aquí el paisaje, como los rápidos dibujos y esbozos con que Rugendas trataba de captar la velocidad de un ataque de los indios de la Pampa, Aira traza precisa e intesamente el periplo de su pintor viajero, resultando una vez más un escritor magistral.Su obra marcha a caballo entre la ciencia y el arte. Fue un buen pintor y un buen dibujante. Su proyecto consistía en dar a conocer el mundo americano a Europa. Así se empeñó y logro mirar desde dentro la vida de las sociedades. Sin duda la inmensidad de la obra de Rugendas, alrededor de seis mil piezas entre dibujos (aproximadamente cinco mil), óleos y acuarelas, está dada no solo por la cantidad, sino también por el valor como documento histórico, rico en información de detalles, y por el amplio horizonte trazado, no se agota en la información puntual y anecdótica.En este libro electrizante, César Aira relata desde dentro una etapa de la estancia de Rugendas en Chile y Argentina, un episodio del viaje en que, acompañado por otro pintor amigo, atraviesa Los Andes, se detiene unos días en Mendoza y continúa su camino a través de la Pampa con la intención de llegar a Buenos Aires: un episodio que modificará por completo su vida, su cuerpo, su visión del mundo y su estética.Esta obra se distingue por su vocación propiamente narrativa, de acción incesante a ritmo de golpe, y por la belleza convulsiva que alcanza aquí el paisaje, como los rápidos dibujos y esbozos con que Rugendas trataba de captar la velocidad de un ataque de los indios de la Pampa, Aira traza precisa e intesamente el periplo de su pintor viajero, resultando una vez más un escritor magistral.En este libro electrizante, César Aira relata desde dentro una etapa de la estancia de Rugendas en Chile y Argentina, un episodio del viaje en que, acompañado por otro pintor amigo, atraviesa Los Andes, se detiene unos días en Mendoza y continúa su camino a través de la Pampa con la intención de llegar a Buenos Aires: un episodio que modificará por completo su vida, su cuerpo, su visión del mundo y su estética.Esta obra se distingue por su vocación propiamente narrativa, de acción incesante a ritmo de golpe, y por la belleza convulsiva que alcanza aquí el paisaje, como los rápidos dibujos y esbozos con que Rugendas trataba de captar la velocidad de un ataque de los indios de la Pampa, Aira traza precisa e intesamente el periplo de su pintor viajero, resultando una vez más un escritor magistral.Esta obra se distingue por su vocación propiamente narrativa, de acción incesante a ritmo de golpe, y por la belleza convulsiva que alcanza aquí el paisaje, como los rápidos dibujos y esbozos con que Rugendas trataba de captar la velocidad de un ataque de los indios de la Pampa, Aira traza precisa e intesamente el periplo de su pintor viajero, resultando una vez más un escritor magistral. Más información