Profesionales y Técnicos

  1. La lectura y la escritura en el inicio de los...

    COP $ 83.000
    Este manual se ocupa de algunas demandas comunes, y que pueden resultar problemáticas o difíciles en las prácticas de lectura y escritura que se exigen en los estudios superiores, universitarios o terciarios. Aparte de abordar géneros discursivos que circulan en los espacios educativos de ese nivel (el resumen, la reseña, el informe de lectura), revisa discursos que pueden ser analizados en su dimensión explicativa y argumentativa en las carreras de grado: el didáctico, el académico, el político y el parlamentario.La lectura y la escritura son entendidas aquí (confesamos que apasionadamente) como vías de desarrollo intelectual y de integración social. Las exposiciones teóricas se desplazan de este libro a favor de la ejercitación, de la lectura y la escritura de textos muy variados que orientan a los estudiantes en la reflexión y resolución de problemas como el uso de los signos de puntuación, la multiplicidad de voces que interactúan en los escritos y los discursos orales o la escritura prototípica de algunos géneros discursivos.La propuesta se funda en experiencias desplegadas en los talleres de lectura y escritura de la materia Semiología del ciclo básico común de la Universidad de Buenos Aires y en el enriquecimiento de ellas a través del trabajo de los autores, profesores en escuelas medias y dedicados a tareas de investigación y de enseñanza en espacios no universitarios, como institutos de formación docente (inicial, primaria, secundaria). En la tradición de esta cátedra, el libro se cimienta en el convencimiento de que la lectura y la escritura críticas liberan a los seres humanos de discursos que pretenden hacerse pasar por realidades únicas e inalterables, como destinos fatales y naturales.La lectura y la escritura son entendidas aquí (confesamos que apasionadamente) como vías de desarrollo intelectual y de integración social. Las exposiciones teóricas se desplazan de este libro a favor de la ejercitación, de la lectura y la escritura de textos muy variados que orientan a los estudiantes en la reflexión y resolución de problemas como el uso de los signos de puntuación, la multiplicidad de voces que interactúan en los escritos y los discursos orales o la escritura prototípica de algunos géneros discursivos.La propuesta se funda en experiencias desplegadas en los talleres de lectura y escritura de la materia Semiología del ciclo básico común de la Universidad de Buenos Aires y en el enriquecimiento de ellas a través del trabajo de los autores, profesores en escuelas medias y dedicados a tareas de investigación y de enseñanza en espacios no universitarios, como institutos de formación docente (inicial, primaria, secundaria). En la tradición de esta cátedra, el libro se cimienta en el convencimiento de que la lectura y la escritura críticas liberan a los seres humanos de discursos que pretenden hacerse pasar por realidades únicas e inalterables, como destinos fatales y naturales.La propuesta se funda en experiencias desplegadas en los talleres de lectura y escritura de la materia Semiología del ciclo básico común de la Universidad de Buenos Aires y en el enriquecimiento de ellas a través del trabajo de los autores, profesores en escuelas medias y dedicados a tareas de investigación y de enseñanza en espacios no universitarios, como institutos de formación docente (inicial, primaria, secundaria). En la tradición de esta cátedra, el libro se cimienta en el convencimiento de que la lectura y la escritura críticas liberan a los seres humanos de discursos que pretenden hacerse pasar por realidades únicas e inalterables, como destinos fatales y naturales. Más información
  2. Semiótica de los medios. Signo, representaci...

    COP $ 76.000
    Este libro reúne tres artículos que originalmente tuvieron la forma de la conferencia y el debate público. Los tres remiten a diversos problemas del área de la semiótica y tienen la particularidad de que su tratamiento surge por el pedido de estudiantes universitarios del ciclo inicial.El primero ronda la problemática del tratamiento mediático de los sucesos del 19 y 20 de diciembre de 2001 y la onda expansiva que sacudió el conjunto del quehacer académico, incluyendo los desafíos teóricos que esos acontecimientos provocaron. Más tradicionalmente, el segundo se centra en las relaciones entre la semiología y el marxismo. El último toma al cuerpo del hombre como productor de sentido y lenguaje de comunicación.El primero ronda la problemática del tratamiento mediático de los sucesos del 19 y 20 de diciembre de 2001 y la onda expansiva que sacudió el conjunto del quehacer académico, incluyendo los desafíos teóricos que esos acontecimientos provocaron. Más tradicionalmente, el segundo se centra en las relaciones entre la semiología y el marxismo. El último toma al cuerpo del hombre como productor de sentido y lenguaje de comunicación. Más información
  3. Solicitar

    Vida y muerte en terapia intensiva. Estrategias para conocer y participar en las decisiones

    Vida y muerte en terapia intensiva. Estrategi...

    Sin existencias

    COP $ 79.000
    A través de las salas de terapia intensiva, la medicina instrumentó una modalidad asistencial en la que la tecnología es capaz, a través del soporte vital, de recuperar para la vida a pacientes que antes morirían irremediablemente. Pero el progreso de los medios, sin un control ético de sus fines, no sea tal sin reflexionar suficientemente sobre si todas las acciones posibles son buenas o malas, se inició un camino cuyo desafío cotidiano y costo moral no ha sido convenientemente explorado y explicado a pesar de una historia de décadas.La sociedad puede visualizar por completo el problema, que es filosófico y no médico, sólo si se le ofrecen todos los conocimientos de la situación, despojados de un hegemonismo médico y tecnológico deshumanizante.En un lenguaje accesible para todos, este libro expone un conflicto creciente cuyo examen le corresponde a la sociedad en su conjunto y no a la medicina en particular. El paciente como persona no debe ser nunca un rehén del poder tecnocientífico no una víctima de las decisiones ajenas a sus deseos o a sus valores.La sociedad puede visualizar por completo el problema, que es filosófico y no médico, sólo si se le ofrecen todos los conocimientos de la situación, despojados de un hegemonismo médico y tecnológico deshumanizante.En un lenguaje accesible para todos, este libro expone un conflicto creciente cuyo examen le corresponde a la sociedad en su conjunto y no a la medicina en particular. El paciente como persona no debe ser nunca un rehén del poder tecnocientífico no una víctima de las decisiones ajenas a sus deseos o a sus valores.En un lenguaje accesible para todos, este libro expone un conflicto creciente cuyo examen le corresponde a la sociedad en su conjunto y no a la medicina en particular. El paciente como persona no debe ser nunca un rehén del poder tecnocientífico no una víctima de las decisiones ajenas a sus deseos o a sus valores. Más información

  4. Insignificancia y autonomía. Debates a parti...

    COP $ 77.000
    Estos tiempos de avance de la insignificancia se encuentran habitados por una subjetividad leve, superficial, que envuelve a sujetos que se muestran incapaces o por al menos con una gran dificultad de tomar contacto con sus pasiones, con el semejante, con la sociedad como colectivo.La imposibilidad de la pertenencia a un colectivo la huida frente a él implica la pérdida de referencias clave para el proceso identificatorio individual. En una sociedad que está a la deriva no deja de ser un síntoma de la búsqueda de volver a tomar contacto con significaciones que han perdido, justamente, su lugar de tales en nuestra sociedad, dejando un vacío y produciendo, de esa manera, su descalabro y el descalabro de los sujetos.De lo que se trata es del abandono del proyecto de autonomía que dio sentido a la historia moderna, partiendo de un hecho insoslayable que tiene lugar en un histórico-social preciso: la Argentina actual, que atraviesa un período de regresión económico-social sin precedentes, escenario tanto de sus consecuencias devastadoras a nivel social como de la creación de nuevos modos de resistencia frente a tal devastación (el movimiento piquetero, las fabricas recuperadas, las asambleas barriales, etc.). Muestra de que la lucha es entre el avance de la insignificancia que descalabra la vida social y la psique de los individuos y el proyecto de la autonomía. Proyecto igualitario y emancipador que ha sido olvidado, abandonado. Abandono, olvido, que son causa y consecuencia al mismo tiempo del avance de la insignificancia. Insignificancia que este libro se propone elucidar, como una forma de reacción y resistencia, como una interrogación que es al mismo tiempo una propuesta. Aquí se reúnen trabajos de más de treinta autores que comparten esta ambición: Jorge Besso, Silvia Bleichmar, Zoé Castoriadis, Ariel H. Colombo, Ana María Fernández, Luis Hornstein, Claudio Katz, Hugo Presman, María Cristina Reigadas, Amador Fernández-Savater, Héctor Valle, entre otros. También se incluye un texto de Castoriadis, Transformación social y creación cultural.La imposibilidad de la pertenencia a un colectivo la huida frente a él implica la pérdida de referencias clave para el proceso identificatorio individual. En una sociedad que está a la deriva no deja de ser un síntoma de la búsqueda de volver a tomar contacto con significaciones que han perdido, justamente, su lugar de tales en nuestra sociedad, dejando un vacío y produciendo, de esa manera, su descalabro y el descalabro de los sujetos.De lo que se trata es del abandono del proyecto de autonomía que dio sentido a la historia moderna, partiendo de un hecho insoslayable que tiene lugar en un histórico-social preciso: la Argentina actual, que atraviesa un período de regresión económico-social sin precedentes, escenario tanto de sus consecuencias devastadoras a nivel social como de la creación de nuevos modos de resistencia frente a tal devastación (el movimiento piquetero, las fabricas recuperadas, las asambleas barriales, etc.). Muestra de que la lucha es entre el avance de la insignificancia que descalabra la vida social y la psique de los individuos y el proyecto de la autonomía. Proyecto igualitario y emancipador que ha sido olvidado, abandonado. Abandono, olvido, que son causa y consecuencia al mismo tiempo del avance de la insignificancia. Insignificancia que este libro se propone elucidar, como una forma de reacción y resistencia, como una interrogación que es al mismo tiempo una propuesta. Aquí se reúnen trabajos de más de treinta autores que comparten esta ambición: Jorge Besso, Silvia Bleichmar, Zoé Castoriadis, Ariel H. Colombo, Ana María Fernández, Luis Hornstein, Claudio Katz, Hugo Presman, María Cristina Reigadas, Amador Fernández-Savater, Héctor Valle, entre otros. También se incluye un texto de Castoriadis, Transformación social y creación cultural.De lo que se trata es del abandono del proyecto de autonomía que dio sentido a la historia moderna, partiendo de un hecho insoslayable que tiene lugar en un histórico-social preciso: la Argentina actual, que atraviesa un período de regresión económico-social sin precedentes, escenario tanto de sus consecuencias devastadoras a nivel social como de la creación de nuevos modos de resistencia frente a tal devastación (el movimiento piquetero, las fabricas recuperadas, las asambleas barriales, etc.). Muestra de que la lucha es entre el avance de la insignificancia que descalabra la vida social y la psique de los individuos y el proyecto de la autonomía. Proyecto igualitario y emancipador que ha sido olvidado, abandonado. Abandono, olvido, que son causa y consecuencia al mismo tiempo del avance de la insignificancia. Insignificancia que este libro se propone elucidar, como una forma de reacción y resistencia, como una interrogación que es al mismo tiempo una propuesta. Aquí se reúnen trabajos de más de treinta autores que comparten esta ambición: Jorge Besso, Silvia Bleichmar, Zoé Castoriadis, Ariel H. Colombo, Ana María Fernández, Luis Hornstein, Claudio Katz, Hugo Presman, María Cristina Reigadas, Amador Fernández-Savater, Héctor Valle, entre otros. También se incluye un texto de Castoriadis, Transformación social y creación cultural. Más información
  5. Solicitar

    Juventud y vida cotidiana

    Juventud y vida cotidiana

    Sin existencias

    COP $ 76.000
    Los investigadores sobre la juventud coinciden en señalar que este período etario no debería seguir considerándose una etapa de transición, en la que las personas transitan hacia lo que serán como adultos, preparándose para ello. Por el contrario, la conceptualización sobre los jóvenes debería recoger sus vivencias en relación con el presente, más allá de un futuro incierto, que más bien se deslinda en distintas alternativas posibles.Existe una dimensión que aparece reiteradamente en los estudios sobre juventud: la enorme diversidad de la categoría jóvenes, que incluye las diferentes alternativas de vinculación con el sistema, en el continuo integrados-alternativos, con su vinculación con la inclusión-exclusión social, las manifestaciones estéticas y las diferencias surgidas del género y de la diversidad sexual.Este libro transita por algunos de estos temas de las subculturas juveniles, y aspira a iluminar algunos aspectos de la diversidad de las prácticas y representaciones que las conforman: el cuerpo, la iniciación sexual, el tiempo libre, las drogas, entre otros.Existe una dimensión que aparece reiteradamente en los estudios sobre juventud: la enorme diversidad de la categoría jóvenes, que incluye las diferentes alternativas de vinculación con el sistema, en el continuo integrados-alternativos, con su vinculación con la inclusión-exclusión social, las manifestaciones estéticas y las diferencias surgidas del género y de la diversidad sexual.Este libro transita por algunos de estos temas de las subculturas juveniles, y aspira a iluminar algunos aspectos de la diversidad de las prácticas y representaciones que las conforman: el cuerpo, la iniciación sexual, el tiempo libre, las drogas, entre otros.Este libro transita por algunos de estos temas de las subculturas juveniles, y aspira a iluminar algunos aspectos de la diversidad de las prácticas y representaciones que las conforman: el cuerpo, la iniciación sexual, el tiempo libre, las drogas, entre otros. Más información

  6. Ideas, política, economía y sociedad en la ...

    COP $ 89.000
    En esta obra el lector encontrará una reconstrucción histórica de los principales procesos políticos, económicos y sociales que se desarrollaron en el país desde 1880 hasta 1955.Los autores han dividido la obra en dos partes, una de carácter general y otra que examina a través de cuatro perspectivas diferentes una serie de temas específicos. La primera parte explora diversos aspectos políticos, económicos y sociales durante el período en cuestión, en tanto que la segunda se concentra en un conjunto de tópicos: la conformación del Estado nacional, el origen y la formación de la clase obrera, el desarrollo de la industria desde sus inicios hasta la década de 1950 y el análisis de los períodos que pueden identificarse en la evolución del nacionalismo.Desde una perspectiva centrada en el estudio de los procesos históricos y atendiendo a una multiplicidad de miradas sobre algunos grandes temas de la historia argentina entre 1880 y 1955, este libro intenta propiciar una actitud crítica y reflexiva respecto de nuestro pasado.Los autores han dividido la obra en dos partes, una de carácter general y otra que examina a través de cuatro perspectivas diferentes una serie de temas específicos. La primera parte explora diversos aspectos políticos, económicos y sociales durante el período en cuestión, en tanto que la segunda se concentra en un conjunto de tópicos: la conformación del Estado nacional, el origen y la formación de la clase obrera, el desarrollo de la industria desde sus inicios hasta la década de 1950 y el análisis de los períodos que pueden identificarse en la evolución del nacionalismo.Desde una perspectiva centrada en el estudio de los procesos históricos y atendiendo a una multiplicidad de miradas sobre algunos grandes temas de la historia argentina entre 1880 y 1955, este libro intenta propiciar una actitud crítica y reflexiva respecto de nuestro pasado.Desde una perspectiva centrada en el estudio de los procesos históricos y atendiendo a una multiplicidad de miradas sobre algunos grandes temas de la historia argentina entre 1880 y 1955, este libro intenta propiciar una actitud crítica y reflexiva respecto de nuestro pasado. Más información
  7. Reciclaje cultural y memoria revolucionaria. ...

    COP $ 84.000
    Este estudio notable no solamente presenta una narración completa y precisa de la trayectoria de una de las más importantes figuras intelectuales de la Argentina contemporánea sino que también describe de modo exhaustivo los cambios culturales que la Argentina ha experimentado en los últimos treinta años. Su minucioso detalle, a la vez que su comprensión de las grandes líneas evolutivas del período, hacen de esta obra una referencia obligada de la historia intelectual del nuevo fin de siècle.Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido. Más información
  8. Solicitar

     "La fenomenología del espíritu " de Hegel. Perspectiva latinoamericana. Intersubjetividad y reino de la verdad. Hermenéutica de los capítulos I-IV. (Tomo II)

    "La fenomenología del espíritu " de Hegel....

    Sin existencias

    COP $ 87.000
    La conciencia sólo tiene en la autoconciencia, como el concepto del espíritu, el punto de viraje a partir del cual se aparta de la apariencia coloreada del más acá sensible y de la noche vacía del más allá suprasensible, para marchar hacia el día del espiritual del presente. Cuando la conciencia llega a la autoconciencia, alcanza el punto crucial en el que se supera el dualismo del más acá y del más allá. Tanto en empirismo-positivismo del más acá como el más allá de ciertas experiencias religiosas y del kantismo y en general de las filosofías de la reflexión quedan superados en el día espiritual del presente, es decir, en el fenómeno como fenómeno, en la plena manifestación de la realidad.Certeza sensible, percepción, entendimiento, son formas de la conciencia, momentos de autoconocimiento y autorrealización, no sobrepasan el momento objetual. Con la ruptura del momento objetual y el arribo al subjetual, al de la autoconciencia, que es dialéctica, se arriba al reino propio de la verdad. La dialéctica de autoconciencia es lucha por el reconocimiento, intersubjetvidad que transita los senderos contradictorios del señor y el siervo, y experimenta los abismos de la conciencia desgraciada. Sólo de esa manera transitando ese largo y contradictorio camino la conciencia se realiza, arriba a la razón y puede emprender la exploración y conquista del mundo.Certeza sensible, percepción, entendimiento, son formas de la conciencia, momentos de autoconocimiento y autorrealización, no sobrepasan el momento objetual. Con la ruptura del momento objetual y el arribo al subjetual, al de la autoconciencia, que es dialéctica, se arriba al reino propio de la verdad. La dialéctica de autoconciencia es lucha por el reconocimiento, intersubjetvidad que transita los senderos contradictorios del señor y el siervo, y experimenta los abismos de la conciencia desgraciada. Sólo de esa manera transitando ese largo y contradictorio camino la conciencia se realiza, arriba a la razón y puede emprender la exploración y conquista del mundo. Más información

  9. Solicitar

    En nombre de la cruz. Discusiones teológicas y políticas frente al holocausto de los indios

    En nombre de la cruz. Discusiones teológicas...

    Sin existencias

    COP $ 82.000
    Los terribles holocaustos del siglo XX, el siglo de la modernidad total, encuentran sus orígenes premodernos en el genocidio cometido en nombre de razones superiores, incluso revolucionarias, en contra de los indios americanos.A partir de esta frase el autor se adentra en el objetivo de su trabajo, tan riguroso como actual: dar a conocer las polémicas que tuvieron lugar en América y Europa, , en torno de la calidad humana de los indios. Tal vez el telón de fondo esbozado por la revolución mercantil de los siglos XV y XVI sea la piedra de toque que da color nuevo a la vieja y permanente polémica que contrapone los principios éticos que priorizan el valor de la persona humana a los que requieren la sumisión de otras personas también humanas, pero merecedoras de ser sacrificadas en aras del supuesto bien supremo.A partir de esta frase el autor se adentra en el objetivo de su trabajo, tan riguroso como actual: dar a conocer las polémicas que tuvieron lugar en América y Europa, , en torno de la calidad humana de los indios. Tal vez el telón de fondo esbozado por la revolución mercantil de los siglos XV y XVI sea la piedra de toque que da color nuevo a la vieja y permanente polémica que contrapone los principios éticos que priorizan el valor de la persona humana a los que requieren la sumisión de otras personas también humanas, pero merecedoras de ser sacrificadas en aras del supuesto bien supremo.En Nombre de la Cruz, en torno de la calidad humana de los indios. Tal vez el telón de fondo esbozado por la revolución mercantil de los siglos XV y XVI sea la piedra de toque que da color nuevo a la vieja y permanente polémica que contrapone los principios éticos que priorizan el valor de la persona humana a los que requieren la sumisión de otras personas también humanas, pero merecedoras de ser sacrificadas en aras del supuesto bien supremo. Más información

  10. Solicitar

    El capitalismo depredador. Los escándalos corporativos del siglo XXI

    El capitalismo depredador. Los escándalos co...

    Sin existencias

    COP $ 78.000
    Todos los días se conocen nuevas noticias sobre cómo las empresas corrompen gobiernos, destruyen el medio ambiente, sobrevalúan reservas e incluso comercializan medicamentos a pesar de conocer los efectos dañinos que ocasionan. Desde que en 2002 la bolsa de Nueva York tembló con las quiebras de Enron, Adelphia y Worldcom y en 2004 la caída de Parmalat dejó al descubierto la negligencia o la complicidad de las compañías auditoras y de los bancos, los escándalos que ponen en la picota a empresas como Hallirburton vinculada al vicepresidente de Estados Unidos, AT&T, MCI, Merck, Bayer, Tyco International, Shell, Chevron, Texaco, Ahold, Vivendi, Nortel, Price Waterhouse, Hollinger, AOL, First Data, etc., están a la orden del día.Este libro no sólo es una detallada crónica de esos escándalos sino también una acercada crítica a quienes consideran que cualquier intento de reclamar la intervención estatal o de proponer controles o regulaciones a la actividad económica son formas de populismo o retrocesos a las políticas setentistas, sin advertir que no siempre lo público es nefasto ni los manejos privados una panacea.Este libro no sólo es una detallada crónica de esos escándalos sino también una acercada crítica a quienes consideran que cualquier intento de reclamar la intervención estatal o de proponer controles o regulaciones a la actividad económica son formas de populismo o retrocesos a las políticas setentistas, sin advertir que no siempre lo público es nefasto ni los manejos privados una panacea. Más información