Libros
Canciones para todo el año
COP $ 38.000En este texto sin abandonar el tono narrativo de sus Cuentos tontos para niños listos, optó por unos ritmos más cercanos a la canción popular infantil, recreando incluso algunas de ellas como "La pájara pinta" o "Que llueva, que llueva". Junto a las canciones integran el libro "tarjetas postales" y "adivinanzas".Nota: contiene ilustraciones en blanco y negro.Nota: contiene ilustraciones en blanco y negro. Más informaciónCartas de la monja portuguesa
COP $ 53.000En 1669 aparecía en París un pequeño volumen titulado Cartas portuguesas que contenía las cinco misivas que Mariana Alcoforado, monja portuguesa del convento de Beja, en el Alentejo, había escrito al conde Chamilly, capitán de la caballería francesa que había participado en el asedio de Ferreira. La historia que había unido a ambos personajes nada tiene de particular: Mariana había sido seducida por el conde y éste, olvidadizo, había partido para Francia dando por terminada su aventura. Sin embargo, estas cartas pasaron a la historia como una de las más rotundas expresiones del amor femenino: la monja portuguesa, abnegadamente enamorada, escribía desde su celda dando rienda suelta a su pasión ensimismada, a sus quejas y desvaríos, y dejando un testimonio imperecedero sea o no real su autoría, un auténtico breviaro de amor. Más informaciónCrónica de una amistad. Correspondencia y ot...
COP $ 114.000Recoge este libro, a manera de crónica, los principales testimonios de una amistad entre dos escritores a los que la disparidad de las propias obras no sólo no les impidió el respeto de cada uno de ellos por la creación del otro, sino que más bien pareció propiciar una relación sincera, que no ocultaba la crítica cuando les parecía conveniente, pero tampoco se inhibía de expresar la admiración de cada uno de ellos por lo mejor de lo escrito por el otro. Más informaciónCuentos y tradiciones japoneses. I. El mundo ...
Sin existencias
COP $ 76.000Este es un amplio proyecto de recopilación de relatos populares del Japón que consta de cuatro bloques de narraciones: I. El mundo sobrenatural, II. El mundo animal, III. El mundo humano, IV El mundo del samurai. De todas las posibles interpretaciones que pueden hacerse de los cuentos populares y las tradiciones (psicológica, política, etc.) resulta especialmente seductora la que concibe cuentos, leyendas y mitos como fruto y manifestación de un entorno cultural, entendiendo tal término como una visión amplia de la civilización que los produce; la lectura de estas narraciones resulta especialmente esclarecedora cuando pertenecen a sociedades tradicionalmente mal conocidas, como es el caso de la cultura japonesa; a través de los cuentos, y empleo este término aquí para denominar las narraciones en general, cada país ofrece una visión de sus prioridades, sus usos, su realidad espiritual y sobre todo, de su forma de entender el mundo y la vida. Al enfocar desde este punto de vista los cuentos, tradiciones y leyendas japoneses se despliega ante todos un panorama, no sólo rico y sugerente, sino también enigmático en su aparente sencillez. El objetivo propuesto al elaborar esta recopilación, basada en muchas otras anteriores, como las de Lafcadio Rearo o Iwaya Sazanami entre otros, ha sido doble: por una parte clasificar los grupos esenciales de los cuentos japoneses, clasificación demasiado a menudo sacrificada a la variedad, y, por otra parte, y dentro de lo posible, enmarcar cada narración en el entorno al que me refería más arriba, con la intención tanto de conocer en toda su magnitud, mayor o menor, el sentido de ellas, como de situar la propia sociedad en relación a sus tradiciones.De todas las posibles interpretaciones que pueden hacerse de los cuentos populares y las tradiciones (psicológica, política, etc.) resulta especialmente seductora la que concibe cuentos, leyendas y mitos como fruto y manifestación de un entorno cultural, entendiendo tal término como una visión amplia de la civilización que los produce; la lectura de estas narraciones resulta especialmente esclarecedora cuando pertenecen a sociedades tradicionalmente mal conocidas, como es el caso de la cultura japonesa; a través de los cuentos, y empleo este término aquí para denominar las narraciones en general, cada país ofrece una visión de sus prioridades, sus usos, su realidad espiritual y sobre todo, de su forma de entender el mundo y la vida. Al enfocar desde este punto de vista los cuentos, tradiciones y leyendas japoneses se despliega ante todos un panorama, no sólo rico y sugerente, sino también enigmático en su aparente sencillez. El objetivo propuesto al elaborar esta recopilación, basada en muchas otras anteriores, como las de Lafcadio Rearo o Iwaya Sazanami entre otros, ha sido doble: por una parte clasificar los grupos esenciales de los cuentos japoneses, clasificación demasiado a menudo sacrificada a la variedad, y, por otra parte, y dentro de lo posible, enmarcar cada narración en el entorno al que me refería más arriba, con la intención tanto de conocer en toda su magnitud, mayor o menor, el sentido de ellas, como de situar la propia sociedad en relación a sus tradiciones.Al enfocar desde este punto de vista los cuentos, tradiciones y leyendas japoneses se despliega ante todos un panorama, no sólo rico y sugerente, sino también enigmático en su aparente sencillez. El objetivo propuesto al elaborar esta recopilación, basada en muchas otras anteriores, como las de Lafcadio Rearo o Iwaya Sazanami entre otros, ha sido doble: por una parte clasificar los grupos esenciales de los cuentos japoneses, clasificación demasiado a menudo sacrificada a la variedad, y, por otra parte, y dentro de lo posible, enmarcar cada narración en el entorno al que me refería más arriba, con la intención tanto de conocer en toda su magnitud, mayor o menor, el sentido de ellas, como de situar la propia sociedad en relación a sus tradiciones.El objetivo propuesto al elaborar esta recopilación, basada en muchas otras anteriores, como las de Lafcadio Rearo o Iwaya Sazanami entre otros, ha sido doble: por una parte clasificar los grupos esenciales de los cuentos japoneses, clasificación demasiado a menudo sacrificada a la variedad, y, por otra parte, y dentro de lo posible, enmarcar cada narración en el entorno al que me refería más arriba, con la intención tanto de conocer en toda su magnitud, mayor o menor, el sentido de ellas, como de situar la propia sociedad en relación a sus tradiciones.Adquiera también Cuentos y tradiciones japoneses. II. El mundo animal. Más informaciónEl viento entre las ruinas
COP $ 53.000Este texto fue galardonado con el premio internacional de Poesía Miguel Hernández 2009, es un mosaico compuesto por fragmentos de imágenes, impresiones, recuerdos y diálogos del poeta con los muros, los espacios y las voces atrapadas en las casas que habitó hasta hoy: la reconstrucción de una geografía emocional. Más informaciónEscritos sobre poesía y poética
Sin existencias
COP $ 114.000Edgar Allan Poe no sólo fue el primer poeta moderno de su país, sino que teorizó sobre la creación poética en textos de enorme lucidez, cuyo valor no ha disminuido con el paso del tiempo. El más famoso y conocido de ellos es , muchas veces citado, traducido y publicado, pero en este volumen se añaden a él , , , así como los ensayos que Poe dedicó a sus contemporáneos Elizabeth Barret Barret (sic.) y Longfellow, e igualmente una serie de textos breves sobre Shelley, lord Byron, Tennyson y otros, que permiten al lector y al estudioso profundizar en la teoría poética de un autor fundamental. La filosofía de la composición, muchas veces citado, traducido y publicado, pero en este volumen se añaden a él , , , así como los ensayos que Poe dedicó a sus contemporáneos Elizabeth Barret Barret (sic.) y Longfellow, e igualmente una serie de textos breves sobre Shelley, lord Byron, Tennyson y otros, que permiten al lector y al estudioso profundizar en la teoría poética de un autor fundamental. El principio poético, , , así como los ensayos que Poe dedicó a sus contemporáneos Elizabeth Barret Barret (sic.) y Longfellow, e igualmente una serie de textos breves sobre Shelley, lord Byron, Tennyson y otros, que permiten al lector y al estudioso profundizar en la teoría poética de un autor fundamental. Los fundamentos del verso, , así como los ensayos que Poe dedicó a sus contemporáneos Elizabeth Barret Barret (sic.) y Longfellow, e igualmente una serie de textos breves sobre Shelley, lord Byron, Tennyson y otros, que permiten al lector y al estudioso profundizar en la teoría poética de un autor fundamental. Fantasía e imaginación, así como los ensayos que Poe dedicó a sus contemporáneos Elizabeth Barret Barret (sic.) y Longfellow, e igualmente una serie de textos breves sobre Shelley, lord Byron, Tennyson y otros, que permiten al lector y al estudioso profundizar en la teoría poética de un autor fundamental. Más informaciónHabitaciones. Poema del tiempo que no pasa
Sin existencias
COP $ 65.000En 1969 apareció en París ; poema del tiempo que no pasa. Su autor, Louis Aragon, contaba entonces setenta y dos años. Uno más tarde, la muerte de Elsa Triolet, su compañera inseparable, sumiría al poeta en un silencio del que sólo, tras su propia muerte en 1982, se rescatarían algunos textos como su impresionante Hölderlin. Habitaciones es un testamento, una confesión de indignidad, la última palabra del superviviente en la antevíspera del naufragio, memoria total recreada de una navegación larga y tortuosa, a la puerta de la oscuridad más absoluta, cuando el poeta no tiene ya otra cosa que invocar que no sean la muerte, el silencio y el olvido.Nota: esta edición es bilingüe.Habitaciones; poema del tiempo que no pasa. Su autor, Louis Aragon, contaba entonces setenta y dos años. Uno más tarde, la muerte de Elsa Triolet, su compañera inseparable, sumiría al poeta en un silencio del que sólo, tras su propia muerte en 1982, se rescatarían algunos textos como su impresionante Hölderlin. Habitaciones es un testamento, una confesión de indignidad, la última palabra del superviviente en la antevíspera del naufragio, memoria total recreada de una navegación larga y tortuosa, a la puerta de la oscuridad más absoluta, cuando el poeta no tiene ya otra cosa que invocar que no sean la muerte, el silencio y el olvido.Nota: esta edición es bilingüe.Habitaciones es un testamento, una confesión de indignidad, la última palabra del superviviente en la antevíspera del naufragio, memoria total recreada de una navegación larga y tortuosa, a la puerta de la oscuridad más absoluta, cuando el poeta no tiene ya otra cosa que invocar que no sean la muerte, el silencio y el olvido.Nota: esta edición es bilingüe.Nota: esta edición es bilingüe. Más informaciónHistoria de la monja Alférez. Escrita por el...
COP $ 52.000En estas memorias los lectores no encontrarán las bellezas de la literatura, ya que nunca fue ése su propósito. Descubran en ellas, más bien, lo que de insólito, aventurado y electrizante contienen, que no es poco. Thomas de Quincey, el mejor glosador de estas páginas de Catalina de Erauso, lo dejó dicho en palabras exactas: «Sus memorias están cargadas de electricidad por los hechos que las conforman; de otra parte, en la manera de contar estos hechos, son de una sistemática sequedad.» En efecto, no fue mujer de letras sino de acción, la monja alférez, aunque confiesa «leer bien el latín», y su crónica, como tantas otras de los que pasaron a Indias,deslumbra por la fuerza de lo narrado, no por florituras de estilo que ninguna falta le hacen, en verdad. Las buenas historias no suelen necesitarlas. Escribió estas páginas doña Catalina en Sevilla, o tal vez en Madrid, en los años 1625 o 1626, poco antes de embarcarse por segunda y definitiva vez con destino a América.En efecto, no fue mujer de letras sino de acción, la monja alférez, aunque confiesa «leer bien el latín», y su crónica, como tantas otras de los que pasaron a Indias,deslumbra por la fuerza de lo narrado, no por florituras de estilo que ninguna falta le hacen, en verdad. Las buenas historias no suelen necesitarlas. Escribió estas páginas doña Catalina en Sevilla, o tal vez en Madrid, en los años 1625 o 1626, poco antes de embarcarse por segunda y definitiva vez con destino a América.deslumbra por la fuerza de lo narrado, no por florituras de estilo que ninguna falta le hacen, en verdad. Las buenas historias no suelen necesitarlas. Escribió estas páginas doña Catalina en Sevilla, o tal vez en Madrid, en los años 1625 o 1626, poco antes de embarcarse por segunda y definitiva vez con destino a América.Escribió estas páginas doña Catalina en Sevilla, o tal vez en Madrid, en los años 1625 o 1626, poco antes de embarcarse por segunda y definitiva vez con destino a América. Más informaciónPoemas de Álvaro de Campos III. No, no es ca...
Sin existencias
COP $ 77.000Dentro del drama em gente pessoano la máscara concedida a Álvaro de Campos es la que más parecido tiene con su creador, hasta el punto de que hay momentos en los que es casi imposible distinguir entre Campos y Pessoa. Durante los 20 años que van de su creación en 1915 a la muerte de ambos como co-hermanos en 1935, las vidas y las poesías del poeta y de su heterónimo se mezclan e imbrican de forma complementaria y casi indisoluble. Pessoa llegó a definir a Campos como «el más histéricamente histérico de mí» o como: «mi compañero de psiquismo», de manera que la recopilación de la Poesía completa de Álvaro de Campos recoge uno de los núcleos fundamentales aunque todos lo sean de la obra de su creador. Nota: esta edición es bilingüe.Campos es la que más parecido tiene con su creador, hasta el punto de que hay momentos en los que es casi imposible distinguir entre Campos y Pessoa. Durante los 20 años que van de su creación en 1915 a la muerte de ambos como co-hermanos en 1935, las vidas y las poesías del poeta y de su heterónimo se mezclan e imbrican de forma complementaria y casi indisoluble. Pessoa llegó a definir a Campos como «el más histéricamente histérico de mí» o como: «mi compañero de psiquismo», de manera que la recopilación de la Poesía completa de Álvaro de Campos recoge uno de los núcleos fundamentales aunque todos lo sean de la obra de su creador. Nota: esta edición es bilingüe.Durante los 20 años que van de su creación en 1915 a la muerte de ambos como co-hermanos en 1935, las vidas y las poesías del poeta y de su heterónimo se mezclan e imbrican de forma complementaria y casi indisoluble. Pessoa llegó a definir a Campos como «el más histéricamente histérico de mí» o como: «mi compañero de psiquismo», de manera que la recopilación de la Poesía completa de Álvaro de Campos recoge uno de los núcleos fundamentales aunque todos lo sean de la obra de su creador. Nota: esta edición es bilingüe.Nota: esta edición es bilingüe.Adquiera la colección completa. Más informaciónPoesías completas
Sin existencias
COP $ 97.000Esta versión del poeta griego de Alejandría Konstantino Kavafis (1863-1933), realizada por José María Álvarez es la preferida de los lectores y ha sido reeditada en numerosas ocasiones.La delicia y el perfume de mi vida es el perfume de esas horas en que encontré y retuve el placer tal como lo deseaba. Delicias y perfumes de mi vida, para mí, que odié los goces y los amores rutinariosLa delicia y el perfume de mi vida es el perfume de esas horas en que encontré y retuve el placer tal como lo deseaba. Delicias y perfumes de mi vida, para mí, que odié los goces y los amores rutinarios Más información