Resultados de búsqueda para 'toni y tina'

  1. Solicitar

    Edipo filósofo

    Edipo filósofo

    Sin existencias

    COP $ 58.000
    Contra lo que Freud ha podido pretender, el mito de Edipo no es la expresión directa de dos fantasmas arcaicos (parricidio e incesto) inmersa en el sujeto masculino. Se trata de una construcción narrativa que sólo puede ser comprendida como el desajuste de un mito-tipo de investidura real. La trama de Edipo constituye un mito de iniciación no lograda o esquivada. El desvío de la iniciación que el mito expone y que lo genera sólo adquiere su significación total y su importancia en el cuadro de la tripartición funcional (lo sagrado, la guerra, la fecundidad) ya reformulada por Platón, del cual Georges Dumézil ha hecho la metódica arqueología. Las consecuencias de este mitoanálisis son considerables para el psicoanálisis, así como para la filosofía y la antropología, pues permiten comprender de manera decisiva por qué ya en Sófocles y explícitamente en Hegel Edipo es la figura prototípica del filósofo y cómo toda filosofía occidental, desde sus orígenes hasta nuestros días, se inscribe en una configuración edípica. Esta nueva interpretación del mito de Edipo, que desemboca en una crítica de la concepción freudiana del Edipo, reformula el inconsciente de la democracia.Esta nueva interpretación del mito de Edipo, que desemboca en una crítica de la concepción freudiana del Edipo, reformula el inconsciente de la democracia. Más información

  2. Solicitar

    El capitalismo depredador. Los escándalos corporativos del siglo XXI

    El capitalismo depredador. Los escándalos co...

    Sin existencias

    COP $ 78.000
    Todos los días se conocen nuevas noticias sobre cómo las empresas corrompen gobiernos, destruyen el medio ambiente, sobrevalúan reservas e incluso comercializan medicamentos a pesar de conocer los efectos dañinos que ocasionan. Desde que en 2002 la bolsa de Nueva York tembló con las quiebras de Enron, Adelphia y Worldcom y en 2004 la caída de Parmalat dejó al descubierto la negligencia o la complicidad de las compañías auditoras y de los bancos, los escándalos que ponen en la picota a empresas como Hallirburton vinculada al vicepresidente de Estados Unidos, AT&T, MCI, Merck, Bayer, Tyco International, Shell, Chevron, Texaco, Ahold, Vivendi, Nortel, Price Waterhouse, Hollinger, AOL, First Data, etc., están a la orden del día.Este libro no sólo es una detallada crónica de esos escándalos sino también una acercada crítica a quienes consideran que cualquier intento de reclamar la intervención estatal o de proponer controles o regulaciones a la actividad económica son formas de populismo o retrocesos a las políticas setentistas, sin advertir que no siempre lo público es nefasto ni los manejos privados una panacea.Este libro no sólo es una detallada crónica de esos escándalos sino también una acercada crítica a quienes consideran que cualquier intento de reclamar la intervención estatal o de proponer controles o regulaciones a la actividad económica son formas de populismo o retrocesos a las políticas setentistas, sin advertir que no siempre lo público es nefasto ni los manejos privados una panacea. Más información

  3. El errático juego de la imaginación. La po...

    COP $ 65.000
    Con claridad expositiva y rigor metodológico, el autor propone en este libro un viaje a través de la obra de Antonio Tabucchi. Las sagaces observaciones del ensayista y la novedosa y abarcadora propuesta que presenta recorren la totalidad de la producción narrativa del autor de . A través de variados enfoques y de un trabajo de deconstrucción se ingresa en la obra del escritor italiano y se revelan su fecunda capacidad creadora, su habilidad como narrador y su refinado estilo, así como también, por medio del análisis exhaustivo de los textos, se despliega su diversidad temática y se muestra la profunda vocación humanista del escritor.Tabucchi ha llegado a la madurez creativa y ocupa en la actualidad un lugar destacado en el panorama literario italiano y mundial. Desde ese espacio se proyecta al futuro con un vigor inusual, pues en cada nueva publicación sorprende con su voz narrativa inagotable y deslumbra por la destreza de su arte. Sus textos recuperan el valor de la lectura y evidencian la intención implícita del goce del lector. Este es un libro fundacional en nuestro medio, de amplio interés y de lectura indispensable para los estudiosos del autor y de su obra.Sostiene Pereira. A través de variados enfoques y de un trabajo de deconstrucción se ingresa en la obra del escritor italiano y se revelan su fecunda capacidad creadora, su habilidad como narrador y su refinado estilo, así como también, por medio del análisis exhaustivo de los textos, se despliega su diversidad temática y se muestra la profunda vocación humanista del escritor.Tabucchi ha llegado a la madurez creativa y ocupa en la actualidad un lugar destacado en el panorama literario italiano y mundial. Desde ese espacio se proyecta al futuro con un vigor inusual, pues en cada nueva publicación sorprende con su voz narrativa inagotable y deslumbra por la destreza de su arte. Sus textos recuperan el valor de la lectura y evidencian la intención implícita del goce del lector. Este es un libro fundacional en nuestro medio, de amplio interés y de lectura indispensable para los estudiosos del autor y de su obra.Tabucchi ha llegado a la madurez creativa y ocupa en la actualidad un lugar destacado en el panorama literario italiano y mundial. Desde ese espacio se proyecta al futuro con un vigor inusual, pues en cada nueva publicación sorprende con su voz narrativa inagotable y deslumbra por la destreza de su arte. Sus textos recuperan el valor de la lectura y evidencian la intención implícita del goce del lector. Este es un libro fundacional en nuestro medio, de amplio interés y de lectura indispensable para los estudiosos del autor y de su obra. Más información
  4. El eterno retorno. Acción y sistema en la te...

    COP $ 58.000
    La interrogación que motiva este libro puede ser formulada en términos casi escolares: se trata de explorar y evaluar la tenaz persistencia, en la historia de la filosofía social, de la oposición entre el punto de vista del sistema y el punto de vista de la acción. O, en términos más explícitos, entre una concepción en los hechos y procesos sociales para la cual los proyectos y las iniciativas de los agentes sociales están, en primera o en última instancia, sometidas a determinaciones estructurales objetivas, a leyes que la ciencia puede y debe sacar a luz (punto de vista del sistema) y una concepción de esos condicionamientos objetivos, afirma que son de todos modos las acciones, las miras, la capacidad de creación e invención de los agentes sociales las que tienen, en definitiva, primacía en la organización y transformación de la vida social (punto de vista de la acción).Este libro colectivo ha sido escrito no para resolver sino para movilizar esa tensión y mostrar su constante vigencia. También para sugerir, en el contrapunto de ensayos que lo componen, la posibilidad de un diálogo productivo entre ambas concepciones.Este libro colectivo ha sido escrito no para resolver sino para movilizar esa tensión y mostrar su constante vigencia. También para sugerir, en el contrapunto de ensayos que lo componen, la posibilidad de un diálogo productivo entre ambas concepciones. Más información
  5. El examen en la universidad. La instancia de ...

    COP $ 65.000
    En sentido global, la evaluación puede ser entendida como un proceso de regulación y de control o como un proceso que ilumina la toma de decisiones para el cambio y la mejora personal y social. Es obvio que la opción asumida actualmente es la primera: los controles vienen establecidos por las lógicas de los sistemas sociales, económicos y políticos dominantes, amparados por el conocimiento científico desde el que se justifican.La otra opción parte de considerar que la comprensión es el único modo de conocer y que esto sólo se produce en un proceso de construcción colectiva, en el que se aúnan y se juegan las diferentes intencionalidades. Por tanto, no pretende establecer el grado de adecuación a los estándares sino ofrecer elementos para la transformación de la realidad, desde la aportación de todos los implicados.El autor acerca a la segunda de las opciones desde un planteamiento crítico acerca del significado de la evaluación en el mundo universitario. Es un trabajo complejo por la opción ideológica y política que asume, y porque no se limita a una presentación de estado de arte sino que afronta la complejidad conceptual y social del tema que aborda. En suma el autor no se limita a presentar los resultados de una investigación y valorarlos sino que se sumerge en el sistema conceptual e histórico en que se sitúa al examen universitario.La otra opción parte de considerar que la comprensión es el único modo de conocer y que esto sólo se produce en un proceso de construcción colectiva, en el que se aúnan y se juegan las diferentes intencionalidades. Por tanto, no pretende establecer el grado de adecuación a los estándares sino ofrecer elementos para la transformación de la realidad, desde la aportación de todos los implicados.El autor acerca a la segunda de las opciones desde un planteamiento crítico acerca del significado de la evaluación en el mundo universitario. Es un trabajo complejo por la opción ideológica y política que asume, y porque no se limita a una presentación de estado de arte sino que afronta la complejidad conceptual y social del tema que aborda. En suma el autor no se limita a presentar los resultados de una investigación y valorarlos sino que se sumerge en el sistema conceptual e histórico en que se sitúa al examen universitario.El autor acerca a la segunda de las opciones desde un planteamiento crítico acerca del significado de la evaluación en el mundo universitario. Es un trabajo complejo por la opción ideológica y política que asume, y porque no se limita a una presentación de estado de arte sino que afronta la complejidad conceptual y social del tema que aborda. En suma el autor no se limita a presentar los resultados de una investigación y valorarlos sino que se sumerge en el sistema conceptual e histórico en que se sitúa al examen universitario. Más información
  6. El fin de la inocencia. Antología de cuentos...

    COP $ 38.000
    Se trata de una escena tan completamente americana, que abraza toda esa mixtura de civilización, de bosques, de trabajos del hombre y del reino de la naturaleza, que uno puede imaginarse con total facilidad su pertenencia a esta tierra, escribe James Fenimore Cooper en de 1828. Y quizá la literatura norteamericana tiene su punto de partida con Cooper, precisamente porque creció rodeado de esa mezcla.Así, los primeros pasos literarios de esta nueva nación serán dados por relatos que vacilan entre la salvaje frontera oeste y el este civilizado: Nathaniel Hawthorne, Edgar Allan Poe, Herman Melville, Mark Twain, Jack London, serán esa punta de lanza. Por ello, algunas veces ese límite estará entre el paisaje exótico de la naturaleza y la racionalización espacial de la ciudad, y otras en la frontera mental entre la cordura y la locura. Luego, vendrá el tránsito hacia el fin de esa inocencia signado por el universo inquietante e inseguro descripto por Henry James y Edith Warthon. En ese sentido, esta colección de cuentos pretende guiarnos por ese momento fundamental del nacimiento del género en Estados Unidos hasta alcanzar su madurez a finales de siglo XIX.Nociones de los americanos, de 1828. Y quizá la literatura norteamericana tiene su punto de partida con Cooper, precisamente porque creció rodeado de esa mezcla.Así, los primeros pasos literarios de esta nueva nación serán dados por relatos que vacilan entre la salvaje frontera oeste y el este civilizado: Nathaniel Hawthorne, Edgar Allan Poe, Herman Melville, Mark Twain, Jack London, serán esa punta de lanza. Por ello, algunas veces ese límite estará entre el paisaje exótico de la naturaleza y la racionalización espacial de la ciudad, y otras en la frontera mental entre la cordura y la locura. Luego, vendrá el tránsito hacia el fin de esa inocencia signado por el universo inquietante e inseguro descripto por Henry James y Edith Warthon. En ese sentido, esta colección de cuentos pretende guiarnos por ese momento fundamental del nacimiento del género en Estados Unidos hasta alcanzar su madurez a finales de siglo XIX.Así, los primeros pasos literarios de esta nueva nación serán dados por relatos que vacilan entre la salvaje frontera oeste y el este civilizado: Nathaniel Hawthorne, Edgar Allan Poe, Herman Melville, Mark Twain, Jack London, serán esa punta de lanza. Por ello, algunas veces ese límite estará entre el paisaje exótico de la naturaleza y la racionalización espacial de la ciudad, y otras en la frontera mental entre la cordura y la locura. Luego, vendrá el tránsito hacia el fin de esa inocencia signado por el universo inquietante e inseguro descripto por Henry James y Edith Warthon. En ese sentido, esta colección de cuentos pretende guiarnos por ese momento fundamental del nacimiento del género en Estados Unidos hasta alcanzar su madurez a finales de siglo XIX. Más información
  7. El fuego y la sombra. Eros y Thánatos en la ...

    COP $ 68.000
    Estas páginas hablan del misterio de la vida, del amor y la muerte. Hablan también de la desmesura y de la búaqueda infructuosa de respuestas a los interrogantes principales del hombre; hablan de sus carencias y deseos. Para la autora, el rostro de la vida es una hoguera. La vida palpita y se consume cual leño en el hogar. Arde a influjo de los fuegos despertados por el eros, se inflama, crepita, tiembla y desfallece ante los embates de la sombra, el desamor, el egoísmo, la traición y el olvido.Pudorosa de expresar abiertamente sus pensamientos y experiencias íntimas, en sus novelas, como en los sueños, da vida a las voces de los fantasmas que pueblan su imaginario, sombras a las que, en un proceso íntimo de gestación nutre con su sangre y su esencia. Mediante esos personajes, que su yo incierto y flotante la ha llevado a proyectar a modo de desafío o de defensa, los temas recurrentes y las metáforas obsesivas, la escritora francesa traza la imagen de su identidad en la escritura y nos habla con palabras y silencios de sus deseos realizándolos al inscribirlos en el texto.Pudorosa de expresar abiertamente sus pensamientos y experiencias íntimas, en sus novelas, como en los sueños, da vida a las voces de los fantasmas que pueblan su imaginario, sombras a las que, en un proceso íntimo de gestación nutre con su sangre y su esencia. Mediante esos personajes, que su yo incierto y flotante la ha llevado a proyectar a modo de desafío o de defensa, los temas recurrentes y las metáforas obsesivas, la escritora francesa traza la imagen de su identidad en la escritura y nos habla con palabras y silencios de sus deseos realizándolos al inscribirlos en el texto. Más información
  8. El incesto: un síntoma social. Una perspecti...

    COP $ 57.000
    La visibilización del incesto no alcanza para que el problema pueda ser abordado desde las disiciplinas y las instituciones que tradicionalmente se han ocupado de él. Ello pone en evidencia la necesidad de resituarlo como un fenómeno de orden social que pone en jaque los soportes con los que nuestra sociedad organiza sus instituciones, sus saberes y sus normas. En este libro se considera la prohibición del incesto como una cuestión de límite, que sólo se construye colectivamente y se reafirma mediante la reactualización y la circulación de relatos. Desde esta perspectiva no es una ley universal lo que garantiza la regulación social sino una serie de códigos construidos y sostenidos colectivamente. El incesto puede considerarse el extremo sintomático de la lógica de la acumulación: todo de sí y para sí. Al poner en jaque la circulación provoca el horror de la amenaza del propio orden cultural: la acumulación como el límite de lo social. En este libro se considera la prohibición del incesto como una cuestión de límite, que sólo se construye colectivamente y se reafirma mediante la reactualización y la circulación de relatos. Desde esta perspectiva no es una ley universal lo que garantiza la regulación social sino una serie de códigos construidos y sostenidos colectivamente. El incesto puede considerarse el extremo sintomático de la lógica de la acumulación: todo de sí y para sí. Al poner en jaque la circulación provoca el horror de la amenaza del propio orden cultural: la acumulación como el límite de lo social. El incesto puede considerarse el extremo sintomático de la lógica de la acumulación: todo de sí y para sí. Al poner en jaque la circulación provoca el horror de la amenaza del propio orden cultural: la acumulación como el límite de lo social. Más información
  9. El lugar del sujeto

    COP $ 59.000
    En este nuevo texto el autor teoriza sobre el lugar del sujeto en la trama intersubjetiva, desde una renovada perspectiva psicoanalítica atravesada por distintos campos del saber. Del mismo modo como lo hizo en , pone a trabajar en este caso operadores teóricos cruciales de la práctica freudiana con pensadores y escritores como Walter Benjamin, Jacques Derrida, Giorgio Agamben, Ricardo Piglia, Enrique Vila-Matas, Slavoj ieck, Gershom Scholem, Roland Barthes, Gilles Deleuze, Daniel Sibony y Franz Kafka, entre otros. El texto, filiado en una tradición psicoanalítica que no desconoce la intertextualidad, permite entender el complejo proceso de subjetivización, que se inscribe en una red desiderativa signada por la dialéctica siempre irresuelta entre el goce y la ley. Luego de la lectura de esta nueva propuesta del autor, el lector podrá profundizar su comprensión sobre la génesis del sujeto, así como sobre su destino sea éste sublimatorio o patológico ligado en su origen a los manadatos y deseos parentales reprimidos o incumplidos.La constitución del sujeto, su enigmática aparición y desaparición, así como la constante permutación de sus lugares, es tratada con profundidad en el plano teórico, así como también ejemplificada a través del lúcido análisis psicoanalítico de logradas obras literarias y ensayisticas. Entre los apasionantes temas desarrollados con rigor el autor enfoca la subjetividad y sus complejas relaciones con el nombre, la imagen, la palabra, la escritura y las estructuras clínicas. Se articulan pues en una creativa red reflexiones sobre el arte, la filosofia y la religión, en su encuentro fecundo con los aportes de Sigmund Freud y Jacques Lacan. Este libro constituye un sustantivo aporte a una teoría psicoanalítica del sujeto, la que a la vez que profundiza en sus determinaciones inconscientes reconoce el horizonte familiar, sociohistórico y cultural en el cual se despliega su existencia.El tiempo del sujeto, pone a trabajar en este caso operadores teóricos cruciales de la práctica freudiana con pensadores y escritores como Walter Benjamin, Jacques Derrida, Giorgio Agamben, Ricardo Piglia, Enrique Vila-Matas, Slavoj ieck, Gershom Scholem, Roland Barthes, Gilles Deleuze, Daniel Sibony y Franz Kafka, entre otros. El texto, filiado en una tradición psicoanalítica que no desconoce la intertextualidad, permite entender el complejo proceso de subjetivización, que se inscribe en una red desiderativa signada por la dialéctica siempre irresuelta entre el goce y la ley. Luego de la lectura de esta nueva propuesta del autor, el lector podrá profundizar su comprensión sobre la génesis del sujeto, así como sobre su destino sea éste sublimatorio o patológico ligado en su origen a los manadatos y deseos parentales reprimidos o incumplidos.La constitución del sujeto, su enigmática aparición y desaparición, así como la constante permutación de sus lugares, es tratada con profundidad en el plano teórico, así como también ejemplificada a través del lúcido análisis psicoanalítico de logradas obras literarias y ensayisticas. Entre los apasionantes temas desarrollados con rigor el autor enfoca la subjetividad y sus complejas relaciones con el nombre, la imagen, la palabra, la escritura y las estructuras clínicas. Se articulan pues en una creativa red reflexiones sobre el arte, la filosofia y la religión, en su encuentro fecundo con los aportes de Sigmund Freud y Jacques Lacan. Este libro constituye un sustantivo aporte a una teoría psicoanalítica del sujeto, la que a la vez que profundiza en sus determinaciones inconscientes reconoce el horizonte familiar, sociohistórico y cultural en el cual se despliega su existencia.Luego de la lectura de esta nueva propuesta del autor, el lector podrá profundizar su comprensión sobre la génesis del sujeto, así como sobre su destino sea éste sublimatorio o patológico ligado en su origen a los manadatos y deseos parentales reprimidos o incumplidos.La constitución del sujeto, su enigmática aparición y desaparición, así como la constante permutación de sus lugares, es tratada con profundidad en el plano teórico, así como también ejemplificada a través del lúcido análisis psicoanalítico de logradas obras literarias y ensayisticas. Entre los apasionantes temas desarrollados con rigor el autor enfoca la subjetividad y sus complejas relaciones con el nombre, la imagen, la palabra, la escritura y las estructuras clínicas. Se articulan pues en una creativa red reflexiones sobre el arte, la filosofia y la religión, en su encuentro fecundo con los aportes de Sigmund Freud y Jacques Lacan. Este libro constituye un sustantivo aporte a una teoría psicoanalítica del sujeto, la que a la vez que profundiza en sus determinaciones inconscientes reconoce el horizonte familiar, sociohistórico y cultural en el cual se despliega su existencia.La constitución del sujeto, su enigmática aparición y desaparición, así como la constante permutación de sus lugares, es tratada con profundidad en el plano teórico, así como también ejemplificada a través del lúcido análisis psicoanalítico de logradas obras literarias y ensayisticas. Entre los apasionantes temas desarrollados con rigor el autor enfoca la subjetividad y sus complejas relaciones con el nombre, la imagen, la palabra, la escritura y las estructuras clínicas. Se articulan pues en una creativa red reflexiones sobre el arte, la filosofia y la religión, en su encuentro fecundo con los aportes de Sigmund Freud y Jacques Lacan. Este libro constituye un sustantivo aporte a una teoría psicoanalítica del sujeto, la que a la vez que profundiza en sus determinaciones inconscientes reconoce el horizonte familiar, sociohistórico y cultural en el cual se despliega su existencia.Entre los apasionantes temas desarrollados con rigor el autor enfoca la subjetividad y sus complejas relaciones con el nombre, la imagen, la palabra, la escritura y las estructuras clínicas. Se articulan pues en una creativa red reflexiones sobre el arte, la filosofia y la religión, en su encuentro fecundo con los aportes de Sigmund Freud y Jacques Lacan. Este libro constituye un sustantivo aporte a una teoría psicoanalítica del sujeto, la que a la vez que profundiza en sus determinaciones inconscientes reconoce el horizonte familiar, sociohistórico y cultural en el cual se despliega su existencia.Este libro constituye un sustantivo aporte a una teoría psicoanalítica del sujeto, la que a la vez que profundiza en sus determinaciones inconscientes reconoce el horizonte familiar, sociohistórico y cultural en el cual se despliega su existencia. Más información
  10. El Mercosur, los trabajadores y el ALCA. Un e...

    COP $ 62.000
    Este libro fundamenta los desafíos del sindicalismo sociopolítico frente al proceso de profundizacióndel Mercosur que se ha inciado en 2000. Se destaca aquí el rol de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS).El Mercosur, creado en 1991 por el tratado de Asunción, es el primer círculo concéntrico de inserción y protección de la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay frente a la segunda ola de mundialización de la economía o globalización. Ha sido diseñado como un mercado común instalado en un contingente cruzado por múltiples tratados y acuerdos bilaterales y multibilaterales de comercio entre treinta y cuatro países. Se ha formado así un entramado de redes comerciales entre los países de América Latina y el Caribe, con Estados Unidos, con la Unión Europea, con los países de Asia- Pacífico y de otras regiones. Por lo tanto, no es posible analizar el Mercosur al margen de los procesos de integración y comercio en la región. La tesis central del libro es que las políticas sociolaborales son parte constitutiva de dos grandes paradigmas político-económicos en pugna: el paradigma neoliberal dominante y el naciente paradigma neodesarrollista. Ambos se desenvuelven dentro de la matriz de economías del mercado. La dimensión social es una categoría autónoma, definida por los derechos laborales y sociales y los principios y las normas de la OIT. Pero al mismo tiempo son un componente de la economía política. Por eso, el sindicalismo sociopolítico necesariamente tiene que optar por identificarse con el paradigma neodesarrollista y apoyar decididamente las políticas públicas que permitan construir sistemas económicos basados en la producción y la edificación de sociedades de trabajo, pero debe hacerlo preservando su independencia político-sindical para representar los intereses de los trabajadores.De este modo los sindicalismos de los países del Cono Sur podrán incidir en las reformas institucionales que exige el Mercosur entre 2003-2006 para avanzar en su constitución como comunidad económico-política y en las negociaciones en desarrollo sobre el ALCA y el acuerdo de asociación con la Unión Europea. El Mercosur, creado en 1991 por el tratado de Asunción, es el primer círculo concéntrico de inserción y protección de la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay frente a la segunda ola de mundialización de la economía o globalización. Ha sido diseñado como un mercado común instalado en un contingente cruzado por múltiples tratados y acuerdos bilaterales y multibilaterales de comercio entre treinta y cuatro países. Se ha formado así un entramado de redes comerciales entre los países de América Latina y el Caribe, con Estados Unidos, con la Unión Europea, con los países de Asia- Pacífico y de otras regiones. Por lo tanto, no es posible analizar el Mercosur al margen de los procesos de integración y comercio en la región. La tesis central del libro es que las políticas sociolaborales son parte constitutiva de dos grandes paradigmas político-económicos en pugna: el paradigma neoliberal dominante y el naciente paradigma neodesarrollista. Ambos se desenvuelven dentro de la matriz de economías del mercado. La dimensión social es una categoría autónoma, definida por los derechos laborales y sociales y los principios y las normas de la OIT. Pero al mismo tiempo son un componente de la economía política. Por eso, el sindicalismo sociopolítico necesariamente tiene que optar por identificarse con el paradigma neodesarrollista y apoyar decididamente las políticas públicas que permitan construir sistemas económicos basados en la producción y la edificación de sociedades de trabajo, pero debe hacerlo preservando su independencia político-sindical para representar los intereses de los trabajadores.De este modo los sindicalismos de los países del Cono Sur podrán incidir en las reformas institucionales que exige el Mercosur entre 2003-2006 para avanzar en su constitución como comunidad económico-política y en las negociaciones en desarrollo sobre el ALCA y el acuerdo de asociación con la Unión Europea. De este modo los sindicalismos de los países del Cono Sur podrán incidir en las reformas institucionales que exige el Mercosur entre 2003-2006 para avanzar en su constitución como comunidad económico-política y en las negociaciones en desarrollo sobre el ALCA y el acuerdo de asociación con la Unión Europea. Más información