Búsqueda de catálogo avanzada

43 artículo(s) fueron encontrados siguiendo los criterios de búsqueda

  • Año de Edición: 2020

¿No encuentra lo que busca? Modificar la búsqueda

  1. Atención Básica Al Cliente. Técnicas y com...

    COP $ 109.000

    Atención básica al cliente

     Querido lector a lo largo de estas paginas indagaremos en las tecnicas de comunicación con clientes, en las tecnicas de atencion básica a clientes y de la calidad del servicio que podemos dar o recibir. Hacemos hincapie en el fun cionamiento de un proceso de comunicación efectiva, conociendo las estrategias y pautas que posibilitan, relacionamos distintos tipos de clientes con las respectivas estrategias de atencion que requieren y valoramos la importancia de la calidad en la atencion y servicio al cliente. Te invitamos a profundizar en esta temática.

    Más información
  2. Solicitar

    La Construcción Sociocultural del Amor Romántico. 4a edición

    La Construcción Sociocultural del Amor Romá...

    Sin existencias

    COP $ 149.999
    Entendida siempre como un fenómeno reproductivo biológico y ninguneada por el discurso científico, muy pocos son los estudiosos que han concedido a la pasión amorosa la atención que merece. El presente título, fruto de un trabajo de investigación doctoral, analiza el fenómeno del amor en toda su complejidad, pero incidiendo especialmente en su construcción sociocultural desde una perspectiva feminista. La tesis central de esta obra es que las emociones están mediadas culturalmente, y predeterminadas por los mitos, los relatos, los estereotipos y tabúes que las han devaluado durante siglos a la categoría de sentimientos irracionales no susceptibles de ser investigados con rigor académico. Mediante un proceso de crítica y deconstrucción, la autora va desvelando la mitificación del romanticismo patriarcal, las utopías emocionales de la posmodernidad, y la existencia de ciertas ideas etiquetadas como normales o naturales, concebidas por nuestra cultura para perpetuar las estructuras sentimentales tradicionales y legitimar la organización económica y política de la sociedad occidental. Coral Herrera Gómez (Madrid, 1977) es doctora en Humanidades y Comunicación Audiovisual. Dedicó su tesis doctoral a la investigación del amor romántico y, desde entonces, su trayectoria profesional ha estado ligada a la investigación en torno a las relaciones eróticas y afectivas de los seres humanos. Sus lemas son lo romántico es político y otras formas de quererse son posibles. Es bloggera, podcaster, youtuber y ciberfeminista, y actualmente imparte clases, conferencias y talleres en congresos internacionales y universidades de España, Estados Unidos y Latinoamérica. Su blog www.haikita.blogspot.com tiene ya diez años; también colabora con periódicos y revistas internacionales, y coordina el Laboratorio del Amor (otrasformasdequererse.com), una comunidad virtual de mujeres que estudian el amor romántico y han formado una red de apoyo mutuo bajo el lema de que se puede sufrir menos, y disfrutar más del amor, y con la idea de que el amor puede transformarse, y cambiar el mundo. Otros libros de Coral son: Más allá de las etiquetas. Feminismos, masculinidades y queer (2011), Mujeres que ya no sufren por amor. Transformando el mito romántico (2018), Hombres que ya no hacen sufrir por amor. Transformando las masculinidades (2019) y Cómo disfrutar del amor. Herramientas feministas para transformar el mito del amor romántico (2020).
    Más información

  3. El Último Stanislavski. 8a. edición

    COP $ 79.000
    La difusión del revolucionario «sistema» con que Stanislavski enriqueció el teatro del siglo xx, ha sufrido una serie de oscurecimientos que han dificultado su recta apreciación. Solo pudo supervisar en vida la primera parte de su libro. El trabajo del actor sobre sí mismo. La visión de su trabajo es incompleta si no se la considera conjuntamente con El trabajo del actor sobre su papel. La aproximación norteamericana tiene su fuente en un encuentro de pocas semanas entre el mismo Stanislavski y Stella Adler en un momento en que las investigaciones del director ruso no habían alcanzado el contraste al que las sometió más tarde. La mayor parte del conocimiento que tenemos de Stanislavski llega a España y Latinoamérica a través de la versión estadounidense que soslaya la enorme importancia del habla escénica, reduciéndola a la mera interioridad. La prueba a que fue sometido el sistema por E. Vajtángov, V. Meyerhold y M. Chéjov hizo revisar al gran maestro sus aproximaciones; y así surge al final de su vida el sistema de las acciones físicas donde la aceleración del proceso de construcción del personaje se halla en la elucidación física de la acción, mucho más potente que la elucidación psíquica a la que hasta entonces se había dado preeminencia. María Ósipovna Knébel fue discípula directa de Stanislavski, compañera y amiga de E. Vajtángov y M. Chéjov, de quien editó su legado fundamental, El arte del actor. El último Stanislavski, el análisis activo es una extraordinaria herramienta empleada por muchos directores de todo el mundo, que ya da sus frutos en los trabajos del Teatro de la Abadía (Madrid) y que en la práctica se convierte en una guía esencial para el actor, un mapa para orientarse en el océano de palabras que es el texto teatral.
    Más información
  4. El Jugador

    COP $ 28.000

    Dostoievski tenía cuarenta y cinco años cuando escribió este libro. En él, volcó muchas de sus experiencias personales en los balnearios alemanes de Wiesbaden, Baden-Baden o Homburg, que eran a la vez los grandes centros del juego, muy frecuentados por los rusos en sus viajes por Europa. 

    Al volcar esas vivencias en su novela, Dostoievski quería liberarse de tan duros recuerdos; pero El jugador no solo retrata a ese alter ego ruso sin recursos aunque culto que caerá atrapado en la pasión del juego, sino también a las clases altas europeas que se dejaban ver por esos balnearios-casinos, a las que critica sin tapujos. Lo que en principio iba a ser una obra menor ha ganado valor con los años, gracias al vigor con que está escrita: por la frescura de los diálogos, el lenguaje brusco y directo, el ritmo nervioso que la recorre.

    Más información
  5. Canción de Navidad

    COP $ 28.000

    Canción de Navidad, publicada en 1843, fue una de las obras que Dickens más leyó en público y no tardó en convertirse en un clásico. 

    Como en muchas de sus más famosas novelas, también aquí reflejó el agudo contraste social entre la riqueza más absoluta y la pobreza más mísera, que se daba en el Londres de la época, y salió en defensa de las personas desvalidas y humildes que soportaban miserables condiciones de vida y trabajo en las grandes ciudades, como consecuencia de la Revolución industrial del siglo XIX.

    Más información
  6. El Mercader de Venecia

    COP $ 21.000

    Una cuidada selección de los más importantes títulos de la literatura española y universal, con anotaciones realizadas por especialistas para encuadrarlos en su época y facilitar una mejor comprensión, en un formato cómodo, manejable, y letra clara.

    Desde El arte de amar de Ovidio hasta las Rimas de Bécquer.

    Más información
  7. Solicitar

    La Importancia de Llamarse Ernesto

    La Importancia de Llamarse Ernesto

    Sin existencias

    COP $ 21.000

    Estrenada en 1895 en Londres con el subtítulo "Comedia trivial para gente seria", la obra teatral La importancia de llamarse Ernesto supuso un enorme éxito para Oscar Wilde, aunque fue su última comedia, pues pocos meses después se vio sometido al juicio que daría un vuelco a su vida.

    En esta comedia de enredo, Wilde pone en evidencia las rígidas costumbres sociales de la época, a través del humor, la ironía y la elegancia tan característicos suyos. La obra muestra el contraste entre lo que uno aparenta ser y lo que es en realidad, y más aún, lo que no sabe que es, y para ello el autor se vale tanto del argumento como del ingenioso uso del lenguaje. Diálogos deslumbrantes y frases memorables hacen de esta obra un clásico de la literatura moderna.

    Más información

  8. Solicitar

    El Retrato de Dorian Gray

    El Retrato de Dorian Gray

    Sin existencias

    COP $ 28.000

    El retrato de Dorian Gray es la única novela escrita por Oscar Wilde, el gran dramaturgo y poeta irlandés. Apareció en forma de fascículos a mediados de 1890, pero el autor la revisó y publicó completa en 1891. En ella recrea el mito de Fausto al mostrar la decadencia de un hombre que, a cambio de la eterna juventud, entrega su alma. A través de la historia, Oscar Wilde trata temas universales: la eterna juventud, el narcisismo, la vanidad, la enajenación y la locura. A pesar de que la obra finalmente declara que el culto apasionado a la belleza y a la juventud lleva a la degradación moral, los críticos de su tiempo acusaron a Wilde de inmoral y fue ferozmente atacado desde sectores puritanos y conservadores, pese a cautivar al gran público por su perfección como retratista. 

    En esta obra el escritor pone en tela de juicio a la sociedad de su época, mostrando su moral perversa y torcida con gran ojo crítico, a la vez que cuestiona el hedonismo como eje de la vida. Fiel a sus teorías estéticas, el autor defiende también la idea del arte por el arte y muestra claramente su gusto por el esteticismo.

    Más información

  9. Follas Novas

    COP $ 28.000

    Cuando Rosalía de Castro publicó en 1880 su libro de poesía en gallego Follas novas, quería manifestar su clara voluntad de hablar de su tierra y del pueblo gallego con su lengua, que tanto amaba, como acto propiamente reivindicativo y como denuncia del abandono y desprecio que sufría Galicia en el resto del Estado español. Dividido en cinco libros, Follas novas revela dos inquietudes que responden a la doble función que Rosalía asignaba a la poesía: denuncia social y desahogo personal. Por eso hallamos poemas subjetivos que expresan con sinceridad sus más íntimos sentimientos y su sombría visión de la existencia, y poemas de carácter social sobre la tragedia de la emigración del pueblo gallego y el sufrimiento de la mujer gallega.

    Follas novas es, pues, la expresión auténtica del yo poético de Rosalía, que encuentra en la estabilización del cantar popular y en una forma mis libre del verso la vía necesaria para dar cauce a su mundo interior.

    En esta edición bilingüe de Follas novas (Hojas nuevas) se aprecia aún mejor, por contraste de las dos lenguas, la musicalidad y riqueza poética de los versos gallegos de Rosalía, a quien tanto debe la lírica española posterior.

    Más información
  10. Colmillo Blanco

    COP $ 28.000

    El californiano Jack London fue un autor muy prolífico que publicó numerosos relatos y novelas en las dos primeras décadas del siglo XX, basados en su mayoría en sus propias vivencias, pues su mísera y azarosa vida juvenil le llevó a desempeñar multitud de oficios, como los de marinero o buscador de oro en Alaska.

    Publicada en 1907, Colmillo blanco es una de sus numerosas narraciones ambientadas en Alaska. La originalidad de crear un personaje canino, un perro lobo que lucha por sobrevivir en las condiciones más duras, tan sólido como cualquier personaje humano, le proporcionó un gran éxito.

    Más información