Búsqueda de catálogo avanzada
3993 artículo(s) fueron encontrados siguiendo los criterios de búsqueda
- Editor / Marca: Promolibro
¿No encuentra lo que busca? Modificar la búsqueda
Eficacia clínica del Acompañamiento Terapé...
Sin existencias
COP $ 105.000Esta publicación incluye una selección de trabajos de gran profundidad sobre el acompañamiento terapéutico. Sus autores son argentinos de distintos puntos del país y extranjeros, que recogen una amplia experiencia clínica apoyada en una teorización del rol del acompañante, que constituye un aporte novedoso al trabajo de lo equipos de Salud Mental.El valor de este libro supera el de una mera compilación de textos. Por el contrario, puede observarse que hay, entre muchos de ellos, líneas de trabajo en común, así como también convergencia de problemáticas teórico-clínicas aún en plena ebullición, como para constituir un entramado conceptual de fuerte consistencia.Por ello su lectura resultará, asimismo, fundamental para psiquiatras, psicólogos y demás profesionales abocados al trabajo asistencial con pacientes severamente perturbados.El valor de este libro supera el de una mera compilación de textos. Por el contrario, puede observarse que hay, entre muchos de ellos, líneas de trabajo en común, así como también convergencia de problemáticas teórico-clínicas aún en plena ebullición, como para constituir un entramado conceptual de fuerte consistencia.Por ello su lectura resultará, asimismo, fundamental para psiquiatras, psicólogos y demás profesionales abocados al trabajo asistencial con pacientes severamente perturbados.Por ello su lectura resultará, asimismo, fundamental para psiquiatras, psicólogos y demás profesionales abocados al trabajo asistencial con pacientes severamente perturbados. Más informaciónEl taller y el robot. Ensayos sobre el fordis...
Sin existencias
COP $ 42.000El fin del fordismo, la afirmación de un nuevo sistema técnico inauguran se sostiene en el prólogo que abre este libro una nueva coyuntura histórica.Bajo el nombre de tecnologías de la información, dentro de las cuales se toma al robot como figura emblemática, opera una revolución silenciosa. Por una serie de importantes influencias el sistema completo de la producción en masa se va a ver trastornado. Una serie renovada de exigencias, pero también de oportunidades, nacerá de ahí. Partir del taller para examinar la manera en que el fordismo enfrentado a la era de la electrónica se desarticuló para después recomponerse: tal es en pocas palabras el objeto de esta obra.De principio a fin, y de manera deliberada, la preocupación en prospectiva. Para marcar la diversidad de porvenires posibles, a manera de epílogo, se proponen tres argumentos que trazan los contornos de diferentes configuraciones «posfordianas», las cuales se anudan bajo nuestros ojos.Bajo el nombre de tecnologías de la información, dentro de las cuales se toma al robot como figura emblemática, opera una revolución silenciosa. Por una serie de importantes influencias el sistema completo de la producción en masa se va a ver trastornado. Una serie renovada de exigencias, pero también de oportunidades, nacerá de ahí. Partir del taller para examinar la manera en que el fordismo enfrentado a la era de la electrónica se desarticuló para después recomponerse: tal es en pocas palabras el objeto de esta obra.De principio a fin, y de manera deliberada, la preocupación en prospectiva. Para marcar la diversidad de porvenires posibles, a manera de epílogo, se proponen tres argumentos que trazan los contornos de diferentes configuraciones «posfordianas», las cuales se anudan bajo nuestros ojos.De principio a fin, y de manera deliberada, la preocupación en prospectiva. Para marcar la diversidad de porvenires posibles, a manera de epílogo, se proponen tres argumentos que trazan los contornos de diferentes configuraciones «posfordianas», las cuales se anudan bajo nuestros ojos. Más informaciónIdentidad, subjetividad y lengua de origen
COP $ 68.000Este libro toma algunos puntos ya esbozados en su libro anterior para profundizar en ellos. Como bien lo nota José Milmaniene, su interés principal reside en descubrir la filiación del discurso freudiano imbuido del discurso judío. La autora descubre similitudes entre ambos a partir de sus estudios de psicoanálisis y se dispone a analizarlas, investigarlas y relacionarlas. Hay puntos de contacto cabalísticos, bíblicos y talmúdicos.Este libro intenta mostrar hasta que punto el hombre es influenciado por su medio, por el horizonte cultural del lugar en que se educó y por la trasmisión en acto que abrevó en la tradición de sus ancestros.En su recorrido, el objetivo más importante reside en marcar la importancia de reconocer y aceptar aquello que forma parte de la identidad propia, de la construcción de la subjetividad. Y la idea que subyace en el texto es que no solo es innecesario, sino inútil y hasta imposible tratar de negar la procedencia: la misma que es impuesta.Con pacientes investigaciones y consultas en numerosas fuentes fidedignas, la autora recurre al libro fundante de la cultura occidental, la Biblia, como un soporte, que domina, para tomar distintos relatos que grafican claramente su decir, como cuando se refiere al mito de Caín y Abel se requería un largo trabajo de elaboración para lograr superar esta etapa de odio, fundado en un mecanismo forclusivo del Otro para luego arribar a una identidad basada en el respeto y el amor semejante.Poder-Curar para profundizar en ellos. Como bien lo nota José Milmaniene, su interés principal reside en descubrir la filiación del discurso freudiano imbuido del discurso judío. La autora descubre similitudes entre ambos a partir de sus estudios de psicoanálisis y se dispone a analizarlas, investigarlas y relacionarlas. Hay puntos de contacto cabalísticos, bíblicos y talmúdicos.Este libro intenta mostrar hasta que punto el hombre es influenciado por su medio, por el horizonte cultural del lugar en que se educó y por la trasmisión en acto que abrevó en la tradición de sus ancestros.En su recorrido, el objetivo más importante reside en marcar la importancia de reconocer y aceptar aquello que forma parte de la identidad propia, de la construcción de la subjetividad. Y la idea que subyace en el texto es que no solo es innecesario, sino inútil y hasta imposible tratar de negar la procedencia: la misma que es impuesta.Con pacientes investigaciones y consultas en numerosas fuentes fidedignas, la autora recurre al libro fundante de la cultura occidental, la Biblia, como un soporte, que domina, para tomar distintos relatos que grafican claramente su decir, como cuando se refiere al mito de Caín y Abel se requería un largo trabajo de elaboración para lograr superar esta etapa de odio, fundado en un mecanismo forclusivo del Otro para luego arribar a una identidad basada en el respeto y el amor semejante.Este libro intenta mostrar hasta que punto el hombre es influenciado por su medio, por el horizonte cultural del lugar en que se educó y por la trasmisión en acto que abrevó en la tradición de sus ancestros.En su recorrido, el objetivo más importante reside en marcar la importancia de reconocer y aceptar aquello que forma parte de la identidad propia, de la construcción de la subjetividad. Y la idea que subyace en el texto es que no solo es innecesario, sino inútil y hasta imposible tratar de negar la procedencia: la misma que es impuesta.Con pacientes investigaciones y consultas en numerosas fuentes fidedignas, la autora recurre al libro fundante de la cultura occidental, la Biblia, como un soporte, que domina, para tomar distintos relatos que grafican claramente su decir, como cuando se refiere al mito de Caín y Abel se requería un largo trabajo de elaboración para lograr superar esta etapa de odio, fundado en un mecanismo forclusivo del Otro para luego arribar a una identidad basada en el respeto y el amor semejante.En su recorrido, el objetivo más importante reside en marcar la importancia de reconocer y aceptar aquello que forma parte de la identidad propia, de la construcción de la subjetividad. Y la idea que subyace en el texto es que no solo es innecesario, sino inútil y hasta imposible tratar de negar la procedencia: la misma que es impuesta.Con pacientes investigaciones y consultas en numerosas fuentes fidedignas, la autora recurre al libro fundante de la cultura occidental, la Biblia, como un soporte, que domina, para tomar distintos relatos que grafican claramente su decir, como cuando se refiere al mito de Caín y Abel se requería un largo trabajo de elaboración para lograr superar esta etapa de odio, fundado en un mecanismo forclusivo del Otro para luego arribar a una identidad basada en el respeto y el amor semejante.Con pacientes investigaciones y consultas en numerosas fuentes fidedignas, la autora recurre al libro fundante de la cultura occidental, la Biblia, como un soporte, que domina, para tomar distintos relatos que grafican claramente su decir, como cuando se refiere al mito de Caín y Abel se requería un largo trabajo de elaboración para lograr superar esta etapa de odio, fundado en un mecanismo forclusivo del Otro para luego arribar a una identidad basada en el respeto y el amor semejante. Más informaciónLa república en preguntas
COP $ 85.000Porque algunas evidencias son prejuicios, esta autora parte del cuestionamiento del lugar del intelectual en su relación con el objeto político y pone en cuestión la idea, un poco envejecida ya, que se pueden hacer los lectores sobre la forma republicana de gobierno, para llegar a dibujar una idea moderna de República.Pero esta idea es extraña y paradójica: produce esos seres abstractos llamados ciudadanos, y pone como fundamento de la asociación política la disolución del lazo social.¿La escuela está hecha para la sociedad, ¿El niño es un ser por el cual nadie se ha preocupado demasiado, ¿La mujer puede reclamar derechos especiales, ¿Los oprimidos tienen siempre la razón, ¿Toda comunidad es respetable y forma un pueblos, ¿La prevención vale más que la represión ¿La cohesión social es un valor supremoEstos supuestos que tienen lugar hoy, y son la materia del pensamiento político moral en las democracias, son temas que la autora se esfuerza por traducir en preguntas.Por ello, este libro plantea a los lectores, en particular a los de lengua castellana, problemas sobre el concepto de república, que lo transforma en un libro referente de discusión para los problemas políticos de las repúblicas contemporáneas.Pero esta idea es extraña y paradójica: produce esos seres abstractos llamados ciudadanos, y pone como fundamento de la asociación política la disolución del lazo social.¿La escuela está hecha para la sociedad, ¿El niño es un ser por el cual nadie se ha preocupado demasiado, ¿La mujer puede reclamar derechos especiales, ¿Los oprimidos tienen siempre la razón, ¿Toda comunidad es respetable y forma un pueblos, ¿La prevención vale más que la represión ¿La cohesión social es un valor supremoEstos supuestos que tienen lugar hoy, y son la materia del pensamiento político moral en las democracias, son temas que la autora se esfuerza por traducir en preguntas.Por ello, este libro plantea a los lectores, en particular a los de lengua castellana, problemas sobre el concepto de república, que lo transforma en un libro referente de discusión para los problemas políticos de las repúblicas contemporáneas.¿La escuela está hecha para la sociedad, ¿El niño es un ser por el cual nadie se ha preocupado demasiado, ¿La mujer puede reclamar derechos especiales, ¿Los oprimidos tienen siempre la razón, ¿Toda comunidad es respetable y forma un pueblos, ¿La prevención vale más que la represión ¿La cohesión social es un valor supremoEstos supuestos que tienen lugar hoy, y son la materia del pensamiento político moral en las democracias, son temas que la autora se esfuerza por traducir en preguntas.Por ello, este libro plantea a los lectores, en particular a los de lengua castellana, problemas sobre el concepto de república, que lo transforma en un libro referente de discusión para los problemas políticos de las repúblicas contemporáneas.Estos supuestos que tienen lugar hoy, y son la materia del pensamiento político moral en las democracias, son temas que la autora se esfuerza por traducir en preguntas.Por ello, este libro plantea a los lectores, en particular a los de lengua castellana, problemas sobre el concepto de república, que lo transforma en un libro referente de discusión para los problemas políticos de las repúblicas contemporáneas.Por ello, este libro plantea a los lectores, en particular a los de lengua castellana, problemas sobre el concepto de república, que lo transforma en un libro referente de discusión para los problemas políticos de las repúblicas contemporáneas. Más informaciónLa Sociedad Civil en Hegel. Crítica y recons...
Sin existencias
COP $ 61.000El proyecto ético que Hegel desplegara en sus contemplaba recuperar la bella totalidad de la polis griega idea juvenil a la que nunca renunció sin por ellos negar al particular y aquí la novedad de su concepción ética madura el legítimo derecho a una existencia libre y autónoma. Pero al desplegar el principio de la particularidad, núcleo del concepto de sociedad civil, su movimiento inmanente y necesario desembocó en crisis económicas estructurales, cuyos conflictos civiles amenazaban con infiltrase en el campo político, tornando ilusoria esa reconciliación ética sustancial que Hegel esperaba del Estado. Fue entones que, para salvar su proyecto político, incompatible con el antagonismo social que las crisis generan, las relegó a un segundo plano conceptual y expositivo a contramano de sus propios principios metodológicos.En el presente trabajo, el autor propone llevar adelante una reconstrucción conceptual y expositiva de la sociedad civil, rescatando, por un lado, a las crisis económicas como su contradicción dialéctica inmanente y desechando, por otro, las determinaciones ajenas y extrañas a su racionalidad, determinaciones espurias sobre las que Hegel construyó la utopía de un Estado que reconcilia sus fisuras los intereses particulares con los fines universales de la comunidad. Principios de la Filosofía del Derecho contemplaba recuperar la bella totalidad de la polis griega idea juvenil a la que nunca renunció sin por ellos negar al particular y aquí la novedad de su concepción ética madura el legítimo derecho a una existencia libre y autónoma. Pero al desplegar el principio de la particularidad, núcleo del concepto de sociedad civil, su movimiento inmanente y necesario desembocó en crisis económicas estructurales, cuyos conflictos civiles amenazaban con infiltrase en el campo político, tornando ilusoria esa reconciliación ética sustancial que Hegel esperaba del Estado. Fue entones que, para salvar su proyecto político, incompatible con el antagonismo social que las crisis generan, las relegó a un segundo plano conceptual y expositivo a contramano de sus propios principios metodológicos.En el presente trabajo, el autor propone llevar adelante una reconstrucción conceptual y expositiva de la sociedad civil, rescatando, por un lado, a las crisis económicas como su contradicción dialéctica inmanente y desechando, por otro, las determinaciones ajenas y extrañas a su racionalidad, determinaciones espurias sobre las que Hegel construyó la utopía de un Estado que reconcilia sus fisuras los intereses particulares con los fines universales de la comunidad. En el presente trabajo, el autor propone llevar adelante una reconstrucción conceptual y expositiva de la sociedad civil, rescatando, por un lado, a las crisis económicas como su contradicción dialéctica inmanente y desechando, por otro, las determinaciones ajenas y extrañas a su racionalidad, determinaciones espurias sobre las que Hegel construyó la utopía de un Estado que reconcilia sus fisuras los intereses particulares con los fines universales de la comunidad. Más informaciónLazos verdes. Nuestra relación con la natura...
COP $ 71.000Albert Einstein decía todos somos ignorantes, sólo que ignoramos cosas distintas. Nunca más cierto cuando se habla de los temas ambientales.Para abordar la complejidad de la relación hombre-naturaleza no es suficiente que cada disciplina del saber aporte sus conocimientos específicos, sino que es necesario que se impregne de las miradas de los demás. Solo así se puede comprender la riqueza de dicha relación en su totalidad.Este libro constituye un aporte para subsanar esa fragmentación que existe en cuanto al conocimiento ambiental. Aquí se aborda cada aspecto en profundidad, holísticamente y con un lenguaje sencillo. Así se integran los saberes y se efectiviza la imprescindible interdisciplinariedad que requiere el tema.Un libro para que el biólogo conozca sobre historia ambiental, el geógrafo comprenda la química de la contaminación, el químico aprenda acerca de los problemas socio-ambientales del monocultivoEste libro está dirigido a todos aquellos que creen que la educación ambiental es la brújula que orienta a mejores puertos. Por lo tanto este libro resultará de interés tanto para el público en general como para los docentes y estudiantes de enseñanza media.Para abordar la complejidad de la relación hombre-naturaleza no es suficiente que cada disciplina del saber aporte sus conocimientos específicos, sino que es necesario que se impregne de las miradas de los demás. Solo así se puede comprender la riqueza de dicha relación en su totalidad.Este libro constituye un aporte para subsanar esa fragmentación que existe en cuanto al conocimiento ambiental. Aquí se aborda cada aspecto en profundidad, holísticamente y con un lenguaje sencillo. Así se integran los saberes y se efectiviza la imprescindible interdisciplinariedad que requiere el tema.Un libro para que el biólogo conozca sobre historia ambiental, el geógrafo comprenda la química de la contaminación, el químico aprenda acerca de los problemas socio-ambientales del monocultivoEste libro está dirigido a todos aquellos que creen que la educación ambiental es la brújula que orienta a mejores puertos. Por lo tanto este libro resultará de interés tanto para el público en general como para los docentes y estudiantes de enseñanza media.Este libro constituye un aporte para subsanar esa fragmentación que existe en cuanto al conocimiento ambiental. Aquí se aborda cada aspecto en profundidad, holísticamente y con un lenguaje sencillo. Así se integran los saberes y se efectiviza la imprescindible interdisciplinariedad que requiere el tema.Un libro para que el biólogo conozca sobre historia ambiental, el geógrafo comprenda la química de la contaminación, el químico aprenda acerca de los problemas socio-ambientales del monocultivoEste libro está dirigido a todos aquellos que creen que la educación ambiental es la brújula que orienta a mejores puertos. Por lo tanto este libro resultará de interés tanto para el público en general como para los docentes y estudiantes de enseñanza media.Un libro para que el biólogo conozca sobre historia ambiental, el geógrafo comprenda la química de la contaminación, el químico aprenda acerca de los problemas socio-ambientales del monocultivoEste libro está dirigido a todos aquellos que creen que la educación ambiental es la brújula que orienta a mejores puertos. Por lo tanto este libro resultará de interés tanto para el público en general como para los docentes y estudiantes de enseñanza media.Este libro está dirigido a todos aquellos que creen que la educación ambiental es la brújula que orienta a mejores puertos. Por lo tanto este libro resultará de interés tanto para el público en general como para los docentes y estudiantes de enseñanza media. Más informaciónLecturas sobre pensadores sociales contempor...
COP $ 90.000Esta obra es el resultado de la tarea desarrollada por un grupo de investigadores universitarios que se interrogan sobre distintas dimensiones del pensamiento social contemporáneo.Seis estudios sobre aspectos relevantes de las obras de Paul Ricoeur, Cornelius Castoriadis, Zygmunt Bauman, Jean Braudillard, Gianni Vattimo y Gilles Lipovetsky.¿Qué tipos de vínculos se establecen entre el relato y el sujeto como manera de interpretar el quehacer humano ¿Cuáles son los conceptos clave para el análisis de la sociedad contemporánea ¿Qué tendencias de cambio social son posibles de detectar y qué desafíos provocan ¿Cómo se manipulan los signos de un sistema social en lo relativo a los procesos mediante los cuales los individuos se relacionan ¿Qué papel juega la religión en una sociedad altamente tecnificada en donde los medios de comunicación tienen una influencia significativa ¿Qué paradojas emergen en una sociedad de individuos preocupados principalmente por su bienestar personalLos planteamientos que guían esta obra intentan desde perspectivas filosóficas y sociológicas comprender, y en ocasiones explicar, algunas de las causas que originan los problemas del hombre de estos tiempos.Seis estudios sobre aspectos relevantes de las obras de Paul Ricoeur, Cornelius Castoriadis, Zygmunt Bauman, Jean Braudillard, Gianni Vattimo y Gilles Lipovetsky.¿Qué tipos de vínculos se establecen entre el relato y el sujeto como manera de interpretar el quehacer humano ¿Cuáles son los conceptos clave para el análisis de la sociedad contemporánea ¿Qué tendencias de cambio social son posibles de detectar y qué desafíos provocan ¿Cómo se manipulan los signos de un sistema social en lo relativo a los procesos mediante los cuales los individuos se relacionan ¿Qué papel juega la religión en una sociedad altamente tecnificada en donde los medios de comunicación tienen una influencia significativa ¿Qué paradojas emergen en una sociedad de individuos preocupados principalmente por su bienestar personalLos planteamientos que guían esta obra intentan desde perspectivas filosóficas y sociológicas comprender, y en ocasiones explicar, algunas de las causas que originan los problemas del hombre de estos tiempos.¿Qué tipos de vínculos se establecen entre el relato y el sujeto como manera de interpretar el quehacer humano ¿Cuáles son los conceptos clave para el análisis de la sociedad contemporánea ¿Qué tendencias de cambio social son posibles de detectar y qué desafíos provocan ¿Cómo se manipulan los signos de un sistema social en lo relativo a los procesos mediante los cuales los individuos se relacionan ¿Qué papel juega la religión en una sociedad altamente tecnificada en donde los medios de comunicación tienen una influencia significativa ¿Qué paradojas emergen en una sociedad de individuos preocupados principalmente por su bienestar personalLos planteamientos que guían esta obra intentan desde perspectivas filosóficas y sociológicas comprender, y en ocasiones explicar, algunas de las causas que originan los problemas del hombre de estos tiempos.Los planteamientos que guían esta obra intentan desde perspectivas filosóficas y sociológicas comprender, y en ocasiones explicar, algunas de las causas que originan los problemas del hombre de estos tiempos. Más informaciónLos tiempos Modernos. Del capitalismo a la gl...
COP $ 99.800A mediados del siglo XIX, la Argentina emprendió su proceso definitivo de organización nacional. En la definición de las características de la nueva sociedad existieron ganadores y perdedores, sectores que se beneficiaron de las nuevas condiciones existentes para enriquecerse y obtener enorme poder y grupos que fueron condenados al exterminio o a una lenta marcha hacia la desaparición. Producto de ese crudo pragmatismo, los proyectos más exitosos entre los que intentaron imaginar el nacimiento de una nación, forjada por la síntesis entre el estéril vientre del desierto con la barbarie y las promisorias expectativas que abría el progreso, se limitaron a definir un modelo de país dependiente de los grandes centros económicos y políticos internacionales, en el que una dirigencia decidida a jugar el papel de socio minoritario de la burguesía inglesa apostaba sus fichas a enriquecerse rápidamente, apropiándose de las riquezas que sus socios mayores estuvieran dispuestos a concederle.A partir de la década de 1930, el modelo deseable de nación fue puesto en cuestión, sin que resultará posible definir un firme consenso básico para ninguna alternativa precisa. Sin embargo, los argumentos aplicados al debate, y los cursos de acción adoptados tanto para bien como para mal, jamás rehusaron buscar una legitimación en las enseñazas de la historia nacional y universal.Por el contrario, desde hace bastante tiempo esta sociedad marcha a la deriva: las recetas abstractas de los garúes económicos y los organismos de crédito internacional sólo han conseguido provocar inéditos índices de miseria, desigualdad, concentración de la riqueza, desempleo y una evidente desvirtuación de la matriz democrática de la comunidad.Habitualmente, el camino para salir del fango es mucho más doloroso y laberíntico que el que conduce hacia él. Los tiempos modernos traen consigo la necesidad de afrontar un complejo desafío, del que dependerá el futuro como sociedad integrada y democrática. El conocimiento de los procesos históricos universales constituye una herramienta esencial para emprender este desafío. En el presente libro se apunta a difundir algunos elementos de juicio fundamentales para alimentar tan indispensable debate.Producto de ese crudo pragmatismo, los proyectos más exitosos entre los que intentaron imaginar el nacimiento de una nación, forjada por la síntesis entre el estéril vientre del desierto con la barbarie y las promisorias expectativas que abría el progreso, se limitaron a definir un modelo de país dependiente de los grandes centros económicos y políticos internacionales, en el que una dirigencia decidida a jugar el papel de socio minoritario de la burguesía inglesa apostaba sus fichas a enriquecerse rápidamente, apropiándose de las riquezas que sus socios mayores estuvieran dispuestos a concederle.A partir de la década de 1930, el modelo deseable de nación fue puesto en cuestión, sin que resultará posible definir un firme consenso básico para ninguna alternativa precisa. Sin embargo, los argumentos aplicados al debate, y los cursos de acción adoptados tanto para bien como para mal, jamás rehusaron buscar una legitimación en las enseñazas de la historia nacional y universal.Por el contrario, desde hace bastante tiempo esta sociedad marcha a la deriva: las recetas abstractas de los garúes económicos y los organismos de crédito internacional sólo han conseguido provocar inéditos índices de miseria, desigualdad, concentración de la riqueza, desempleo y una evidente desvirtuación de la matriz democrática de la comunidad.Habitualmente, el camino para salir del fango es mucho más doloroso y laberíntico que el que conduce hacia él. Los tiempos modernos traen consigo la necesidad de afrontar un complejo desafío, del que dependerá el futuro como sociedad integrada y democrática. El conocimiento de los procesos históricos universales constituye una herramienta esencial para emprender este desafío. En el presente libro se apunta a difundir algunos elementos de juicio fundamentales para alimentar tan indispensable debate.A partir de la década de 1930, el modelo deseable de nación fue puesto en cuestión, sin que resultará posible definir un firme consenso básico para ninguna alternativa precisa. Sin embargo, los argumentos aplicados al debate, y los cursos de acción adoptados tanto para bien como para mal, jamás rehusaron buscar una legitimación en las enseñazas de la historia nacional y universal.Por el contrario, desde hace bastante tiempo esta sociedad marcha a la deriva: las recetas abstractas de los garúes económicos y los organismos de crédito internacional sólo han conseguido provocar inéditos índices de miseria, desigualdad, concentración de la riqueza, desempleo y una evidente desvirtuación de la matriz democrática de la comunidad.Habitualmente, el camino para salir del fango es mucho más doloroso y laberíntico que el que conduce hacia él. Los tiempos modernos traen consigo la necesidad de afrontar un complejo desafío, del que dependerá el futuro como sociedad integrada y democrática. El conocimiento de los procesos históricos universales constituye una herramienta esencial para emprender este desafío. En el presente libro se apunta a difundir algunos elementos de juicio fundamentales para alimentar tan indispensable debate.Por el contrario, desde hace bastante tiempo esta sociedad marcha a la deriva: las recetas abstractas de los garúes económicos y los organismos de crédito internacional sólo han conseguido provocar inéditos índices de miseria, desigualdad, concentración de la riqueza, desempleo y una evidente desvirtuación de la matriz democrática de la comunidad.Habitualmente, el camino para salir del fango es mucho más doloroso y laberíntico que el que conduce hacia él. Los tiempos modernos traen consigo la necesidad de afrontar un complejo desafío, del que dependerá el futuro como sociedad integrada y democrática. El conocimiento de los procesos históricos universales constituye una herramienta esencial para emprender este desafío. En el presente libro se apunta a difundir algunos elementos de juicio fundamentales para alimentar tan indispensable debate.Habitualmente, el camino para salir del fango es mucho más doloroso y laberíntico que el que conduce hacia él. Los tiempos modernos traen consigo la necesidad de afrontar un complejo desafío, del que dependerá el futuro como sociedad integrada y democrática. El conocimiento de los procesos históricos universales constituye una herramienta esencial para emprender este desafío. En el presente libro se apunta a difundir algunos elementos de juicio fundamentales para alimentar tan indispensable debate.En el presente libro se apunta a difundir algunos elementos de juicio fundamentales para alimentar tan indispensable debate. Más informaciónManual de ayuda a domicilio. Formación teór...
Sin existencias
COP $ 56.000Las políticas sociales han de adaptarse a las nuevas situaciones y nuevas necesidades que reclaman soluciones reales y efectivas para atender de forma individualizada e integral a colectivos que, por circunstancias de edad, salud y otras, empiezan a tener dificultades en las actividades de la vida diaria.Este manual quiere profundizar en el Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) como uno de los servicios básicos de los Servicios Sociales Generales, y lo hace pensando en que sirvan a los profesionales técnicos que desarrollan su trabajo en el SAD, a los profesionales de la formación profesional que forman Auxiliares de Ayuda a Domicilio, y para aquellas personas que directa o indirectamente presentan su ayuda o colaboración a los usuarios del SAD. En un futuro inmediato, el SAD será, ya lo es, el instrumento base de la atención de personas con problemas de dependencia, que necesitan cuidados y atención en sus domicilios, sin prescindir por ellos, de una buena calidad de vida. Este manual quiere profundizar en el Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) como uno de los servicios básicos de los Servicios Sociales Generales, y lo hace pensando en que sirvan a los profesionales técnicos que desarrollan su trabajo en el SAD, a los profesionales de la formación profesional que forman Auxiliares de Ayuda a Domicilio, y para aquellas personas que directa o indirectamente presentan su ayuda o colaboración a los usuarios del SAD. En un futuro inmediato, el SAD será, ya lo es, el instrumento base de la atención de personas con problemas de dependencia, que necesitan cuidados y atención en sus domicilios, sin prescindir por ellos, de una buena calidad de vida. Más informaciónMundo griego I. La polis, la ciudadanía y la...
COP $ 31.000...Una colección diferente donde encontrará respuesta a sus preguntas, elementos para profundizar en viejas y nuevas temáticas, teorías y métodos para elaborar proyectos en el aula y en sus propias investigaciones.Una introducción a la filosofía, que incluye trabajos prácticos, textos complementarios, muy versátil para trabajar en el aula y de fácil lectura para los alumnos. Incluye una visión del origen de la filosofía emparentada a lo político y una distinción con respecto a la tradición judeocristiana del pensamiento.Adquiera también el Una introducción a la filosofía, que incluye trabajos prácticos, textos complementarios, muy versátil para trabajar en el aula y de fácil lectura para los alumnos. Incluye una visión del origen de la filosofía emparentada a lo político y una distinción con respecto a la tradición judeocristiana del pensamiento.Adquiera también el Adquiera también el Volumen II Más información