Búsqueda de catálogo avanzada

3993 artículo(s) fueron encontrados siguiendo los criterios de búsqueda

  • Editor / Marca: Promolibro

¿No encuentra lo que busca? Modificar la búsqueda

  1. Solicitar

    Sobre la estupidez

    Sobre la estupidez

    Sin existencias

    COP $ 76.000
    Los sabios normalmente prefieren hablar sobre la sabiduría en lugar de sobre la estupidez. En consecuencia, cuando el «discípulo de Hegel y profesor en la Universidad de Halle» Joh. Ed. Erdmann anuncia en 1866 su tema, éste es recibido con carcajadas. ¿Por qué Una de las razones, tal como el propio Erdmann reconoce, podría ser que el tema de la estupidez recuerda los propios defectos. Volverse «sensato» es un largo proceso: en la estupidez se percibe un poco «los sonidos de la antigua patria, que agradan como el dialecto patrimonio largamente no escuchado». De esta manera, la persona se ríe con cierta melancolía: así ha sido cada uno, o «esto pudo haber pasado de niños». Y al mismo tiempo se encuentra placer en las estupideces, porque ellas son la prueba directa de que se ha abandonado ese estadio.Pero la estupidez también puede enfadar. Al ser precisamente la expresión de la ignorancia y la inmadurez, despierta impaciencia en aquellos que tienen una completa y libre disposición sobre su capacidad de juicio. De hecho, determinadas formas de estupidez, en tanto que no están al servicio de la superioridad y del juicio de los «poderosos» (Musil), ya no se experimentan como divertidas, sino como expresión de insolencia, impertinencia, grosería, etc. Los propios estúpidos se encuentran indefensos, y a menudo son objeto de todo tipo de groserías. El autor escribe que «su evidente falta de resistencia excita ferozmente la imaginación como el olor de la sangre el deseo de caza».¿De dónde proviene esa irritación, esa impaciencia y esa «crueldad enfermiza» ¿Es quizá que el «poderoso» ya no está tan seguro de su superioridad ¿No se sentirá el «poderoso», ese que está segurp de la verdad y de su capacidad para encontrarla en todas las circunstancias, amenazado por la estupidez No puede ser casualidad que toda la gran literatura haya sentido siempre una fascinación especial por lo grotesco, lo idiota o lo estúpido en el sentido más extremo de la palabra. Pero la estupidez también puede enfadar. Al ser precisamente la expresión de la ignorancia y la inmadurez, despierta impaciencia en aquellos que tienen una completa y libre disposición sobre su capacidad de juicio. De hecho, determinadas formas de estupidez, en tanto que no están al servicio de la superioridad y del juicio de los «poderosos» (Musil), ya no se experimentan como divertidas, sino como expresión de insolencia, impertinencia, grosería, etc. Los propios estúpidos se encuentran indefensos, y a menudo son objeto de todo tipo de groserías. El autor escribe que «su evidente falta de resistencia excita ferozmente la imaginación como el olor de la sangre el deseo de caza».¿De dónde proviene esa irritación, esa impaciencia y esa «crueldad enfermiza» ¿Es quizá que el «poderoso» ya no está tan seguro de su superioridad ¿No se sentirá el «poderoso», ese que está segurp de la verdad y de su capacidad para encontrarla en todas las circunstancias, amenazado por la estupidez No puede ser casualidad que toda la gran literatura haya sentido siempre una fascinación especial por lo grotesco, lo idiota o lo estúpido en el sentido más extremo de la palabra. ¿De dónde proviene esa irritación, esa impaciencia y esa «crueldad enfermiza» ¿Es quizá que el «poderoso» ya no está tan seguro de su superioridad ¿No se sentirá el «poderoso», ese que está segurp de la verdad y de su capacidad para encontrarla en todas las circunstancias, amenazado por la estupidez No puede ser casualidad que toda la gran literatura haya sentido siempre una fascinación especial por lo grotesco, lo idiota o lo estúpido en el sentido más extremo de la palabra. Más información

  2. Solicitar

    Soledad acogedora. De Leopardi a Celan

    Soledad acogedora. De Leopardi a Celan

    Sin existencias

    COP $ 60.000
    Este libro rastrea las huellas de la ausencia a través de autores como Leopardi o Cela, Petrarca o Musil, Hölderlin, Blanchot y Beckett, entre otros. Toda una sinfonía de «rayos de tiniebla» sobre el silencio general de lo nocturno, sobre la soledad sin refugio, sobre el momento de espanto que se torna en inquietud vivificadora: pues la soledad es la chispa que enciende la memoria, energía imaginativa, morada de ilusiones. Estar solo equivale a estar lleno de recuerdos, y equivale por tanto, a no poder olvidar. Sólo que el saber de estas ilusiones produce dolor. Por ello sólo la desmemoria, el olvido del mundo, proporciona un latigazo de placer, un goce autentico, como afirma el autor. Claro que, recordar esto, recordar el olvido, es no olvidar. Ninguna soledad olvida, ninguna soledad es ajena al recuerdo: el solitario es incapaz de olvidar. Más de nuevo: no se olvida sino aquello ausente. Más información

  3. Taller de guión cinematográfico. Elementos ...

    COP $ 131.000
    Resultado de años de práctica magistral, este libro se dirige tanto a los guionistas debutantes y experimentados que deseen enriquecer su labor cotidiana como a los estudiantes y a los profesores de cine. Su objetivo es proporcionar pistas para analizar mejor las películas y profundizar en la comprensión de las herramientas de las que dispone el guionista para trasladar sus ideas al papel.Para ello recorre de una forma lúdica y rigurosa los conceptos fundamentales de la narración cinematográfica (los personajes, el orden del relato, el tiempo, el espacio, el punto de vista), ilustrándolos con ejemplos de numerosas películas, y propone una serie de ejercicios prácticos que permitirán al lector familiarizarse con los retos de las escritura visual.Para ello recorre de una forma lúdica y rigurosa los conceptos fundamentales de la narración cinematográfica (los personajes, el orden del relato, el tiempo, el espacio, el punto de vista), ilustrándolos con ejemplos de numerosas películas, y propone una serie de ejercicios prácticos que permitirán al lector familiarizarse con los retos de las escritura visual. Más información
  4. Teoría del comercio internacional

    COP $ 66.000
    El propósito del autor es subrayar algunos de los principales factores que generaron y siguen generando el complicado proceso del comercio entre los países desarrollados y entre éstos y los de menor desarrollo.En la primera parte se abordan las principales teorías del comercio internacional, cuyo origen se centra en las ideas de los mercantilistas, los primeros en atribuir importancia al comercio exterior. No obstante el enfoque eminentemente práctico de estos estudios, aportaron algunas ideas teóricas que, recogidas posteriormente por los economistas clásicos, fueron incorporadas a un primer cuerpo de doctrina elaborado por los creadores de esta escuela: David Hume, Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill. Todos ellos dedicaron sus esfuerzos a indagar las causas y efectos del intercambio internacional y sentaron así las bases para ulteriores estudios, con nuevos enfoques y contribuciones, que también se examinan en esta primera parte.La segunda parte incluye un análisis de la balanza de pagos y de los aspectos monetarios más importante que de ella se derivan. Contienen tres secciones: la primera describe las estructuras de la balanza de pagos, la segunda trata del tipo de cambio y sus diferentes modalidades en relación con los distintos sistemas monetarios y la tercera aborda la interrelación entre ingreso nacional y balanza de pagos, los desequilibrios que la afectan así como los mecanismos de ajuste más usuales utilizados para restablecer el equilibrio.En la primera parte se abordan las principales teorías del comercio internacional, cuyo origen se centra en las ideas de los mercantilistas, los primeros en atribuir importancia al comercio exterior. No obstante el enfoque eminentemente práctico de estos estudios, aportaron algunas ideas teóricas que, recogidas posteriormente por los economistas clásicos, fueron incorporadas a un primer cuerpo de doctrina elaborado por los creadores de esta escuela: David Hume, Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill. Todos ellos dedicaron sus esfuerzos a indagar las causas y efectos del intercambio internacional y sentaron así las bases para ulteriores estudios, con nuevos enfoques y contribuciones, que también se examinan en esta primera parte.La segunda parte incluye un análisis de la balanza de pagos y de los aspectos monetarios más importante que de ella se derivan. Contienen tres secciones: la primera describe las estructuras de la balanza de pagos, la segunda trata del tipo de cambio y sus diferentes modalidades en relación con los distintos sistemas monetarios y la tercera aborda la interrelación entre ingreso nacional y balanza de pagos, los desequilibrios que la afectan así como los mecanismos de ajuste más usuales utilizados para restablecer el equilibrio.La segunda parte incluye un análisis de la balanza de pagos y de los aspectos monetarios más importante que de ella se derivan. Contienen tres secciones: la primera describe las estructuras de la balanza de pagos, la segunda trata del tipo de cambio y sus diferentes modalidades en relación con los distintos sistemas monetarios y la tercera aborda la interrelación entre ingreso nacional y balanza de pagos, los desequilibrios que la afectan así como los mecanismos de ajuste más usuales utilizados para restablecer el equilibrio. Más información
  5. Terror tras la postmodernidad

    COP $ 74.000
    Los atentados artesanales y los bombardeos sofisticadamente electrónicos han sido mucho más eficaces y persuasivos que las consejas intelectuales para acabar de despertar de su sueño dogmático a la gente de la filosofía y del arte. Era el sueño (para algunos, un mal sueño) de la postmodernidad: esa extraña época que pretendía haber puesto punto final a todas las épocas, entre la arrogancia y las pietas, a base de acoger en su vasto seno estilos heteróclitos, construcciones sociales de la realidad o alegres proclamas de : apogeo planetario del , mientras buena parte del arte (o de sus restos) se dedicaba apaciguar una mala conciencia acumulativa transformando en horror listo para el consumo (que también y hoteles de diseño pertenece a su manera a la hinchada burbuja) el terror ante lo brotado de la tierra y a ella apegado. La banalidad chillona del arte posthistórico, postindustrial y postrimero de sí mismo. Ahora, el retorno del terror (del cual el terrorismo es sólo uno el más agresivo de los fenómenos que ascienden del Fondo-Fundamental) coloca al arte ante la difícil situación de intentar de nuevo la representación de lo irrepresentable. Pero ya no por sublime, sino por siniestro: por inhóspito. Volvemos a estar a la interperie (salvo los atentos a la Pantalla) We won: apogeo planetario del , mientras buena parte del arte (o de sus restos) se dedicaba apaciguar una mala conciencia acumulativa transformando en horror listo para el consumo (que también y hoteles de diseño pertenece a su manera a la hinchada burbuja) el terror ante lo brotado de la tierra y a ella apegado. La banalidad chillona del arte posthistórico, postindustrial y postrimero de sí mismo. Ahora, el retorno del terror (del cual el terrorismo es sólo uno el más agresivo de los fenómenos que ascienden del Fondo-Fundamental) coloca al arte ante la difícil situación de intentar de nuevo la representación de lo irrepresentable. Pero ya no por sublime, sino por siniestro: por inhóspito. Volvemos a estar a la interperie (salvo los atentos a la Pantalla) american way of life, mientras buena parte del arte (o de sus restos) se dedicaba apaciguar una mala conciencia acumulativa transformando en horror listo para el consumo (que también y hoteles de diseño pertenece a su manera a la hinchada burbuja) el terror ante lo brotado de la tierra y a ella apegado. La banalidad chillona del arte posthistórico, postindustrial y postrimero de sí mismo. Ahora, el retorno del terror (del cual el terrorismo es sólo uno el más agresivo de los fenómenos que ascienden del Fondo-Fundamental) coloca al arte ante la difícil situación de intentar de nuevo la representación de lo irrepresentable. Pero ya no por sublime, sino por siniestro: por inhóspito. Volvemos a estar a la interperie (salvo los atentos a la Pantalla) puppies, malls y hoteles de diseño pertenece a su manera a la hinchada burbuja) el terror ante lo brotado de la tierra y a ella apegado. La banalidad chillona del arte posthistórico, postindustrial y postrimero de sí mismo. Ahora, el retorno del terror (del cual el terrorismo es sólo uno el más agresivo de los fenómenos que ascienden del Fondo-Fundamental) coloca al arte ante la difícil situación de intentar de nuevo la representación de lo irrepresentable. Pero ya no por sublime, sino por siniestro: por inhóspito. Volvemos a estar a la interperie (salvo los atentos a la Pantalla) Más información
  6. Tres ensayos sobre la belleza pintoresca

    COP $ 137.000
    En este libro el autor pretende averiguar cuál es la cualidad que caracteriza como pintoresco a ciertos objetos. Pero no busca definir ese género de belleza como una categoría universal, sino que enuncia empíricamente los atributos de los objetos pintorescos en su condición de cualidades artísticas.El término «pintoresco», al emplearse como calificativo estético, pronto superará el lenguaje estrictamente pictórico para aplicarse a campos como el filosófico, el poético o el mundo de los comportamientos, tal como hace el autor cuando califica de pintorescos se aplica a aquellas escenas, situaciones y paisajes que no tienen cabida entre los temas de la pintura clásica, caracterizados por mostrar historias o momentos tomados de los grandes relatos del pasado que, según su temática, y atendiendo a su armonía o su heroísmo, pueden calificarse de bellos o sublimes.El término «pintoresco», al emplearse como calificativo estético, pronto superará el lenguaje estrictamente pictórico para aplicarse a campos como el filosófico, el poético o el mundo de los comportamientos, tal como hace el autor cuando califica de pintorescos se aplica a aquellas escenas, situaciones y paisajes que no tienen cabida entre los temas de la pintura clásica, caracterizados por mostrar historias o momentos tomados de los grandes relatos del pasado que, según su temática, y atendiendo a su armonía o su heroísmo, pueden calificarse de bellos o sublimes. Más información
  7. Una mañana entre libros

    COP $ 75.000
    Quizá no sea del todo casual haber encontrado este relato (en su edición de Múnich en 1945, publicado con licencia del Control de Información del gobierno Militar de la zona de ocupación americana en Alemania) en una librería de viejo puesto que su mínima acción transcurre en una de ellas ni que aparezca ahora en español, cuando se discute la idea de Europa, puesto que la conversación de que trata en un París pacífico entre dos guerras mundiales, es decir, en el centro de ese arte despierto y refinado, sagaz y ligero, de Luis XIII a Proust, que es la civil conversación gira en torno al poder mediador de la literatura más allá de su instalación nacional, así como sobre sus limitaciones. Salvo el librero monsieur Augustin, los interlocutores de este idilio urbano en la Arcadia de los libros no son franceses: el bohemio Rilke, al alsaciano Herr, el suizo Burckhardt. O mejor, como dice Rilke, vivazmente retratado es estas páginas: no solo franceses, sino plenamente europeos. Letrados de la supranacional República de las letras, igual que los poetas de quienes hablan: Ronsard, Racine, La Fontaine y Johann Peter Hebel, este último poeta dialectal. De hecho, la muestra de su poesía, no traducida hasta ahora aunque la tuvieron en gran estima Goethe, Benjamin, Heidegger y Sebald, es una de las sorpresas de este librillo singular. Más información
  8. Solicitar

    Aproximación a Gramsci

    Aproximación a Gramsci

    Sin existencias

    COP $ 40.000
    El aporte de Gramsci al marxismo se ubica en el plano sociocultural otorgando especial interés a las superestructuras y al problema de la conciencia, temas a los que se abocó en la última etapa de su vida. Luego de esta introducción se logra incursionar en la vida de Gramsci y su militancia política, sus escritos y su evolución en el pensamiento. El autor de esta obra elabora un trabajo de investigación que permite conocer a esta figura de la historia que tanta relevancia parece cobrar en los argumentos de una izquierda poblada de socialdemócratas y reformistas. El presente trabajo forma parte de la colección . La misma se compone de libros de pequeños tamaños referido a temas de interés cultural. Escritos por autores especializados, que muestran con autoridad, pero a la vez en forma amena, aquello necesario para formar opinión sobre las materias tratadas. Esta colección fue premiada en la Exposición del Libro Católico de 1995 con la Faja de Honor Leonardo Castellani y varios de sus ejemplares, posteriormente, en otras ediciones de la misma feria. El presente trabajo forma parte de la colección . La misma se compone de libros de pequeños tamaños referido a temas de interés cultural. Escritos por autores especializados, que muestran con autoridad, pero a la vez en forma amena, aquello necesario para formar opinión sobre las materias tratadas. Esta colección fue premiada en la Exposición del Libro Católico de 1995 con la Faja de Honor Leonardo Castellani y varios de sus ejemplares, posteriormente, en otras ediciones de la misma feria. Aproximaciones. La misma se compone de libros de pequeños tamaños referido a temas de interés cultural. Escritos por autores especializados, que muestran con autoridad, pero a la vez en forma amena, aquello necesario para formar opinión sobre las materias tratadas. Esta colección fue premiada en la Exposición del Libro Católico de 1995 con la Faja de Honor Leonardo Castellani y varios de sus ejemplares, posteriormente, en otras ediciones de la misma feria. Más información

  9. Aproximación a la persona antes de nacer

    COP $ 45.000
    Los avances de la ciencia que se han dado en estos últimos años presentan problemáticas muy complejas a resolver. La vida, el momento exacto donde comienza, su investigación y sus límites son temas que el autor de este libro trata con tino y amenidad en este estudio. El autor presenta las distintas concepciones históricas de persona humana hasta llegar a nuestros tiempos. Es desde allí que demuestra el valor infinito del hombre y el de su intangible derecho a la vida. Los descubrimientos efectuados mediante los estudios genéticos sólo resultarán beneficiosos para la humanidad si los científicos reconocen infranqueables límites éticos a sus investigaciones respetando el carácter sagrado de la vida humana, desde el comienzo hasta el final de su existencia. El presente trabajo forma parte de la colección Aproximaciones. La misma se compone de libros de pequeño tamaño referido a temas de interés cultural. Escritos por autores especializados, nos muestran con autoridad, pero a la vez en forma amena, aquello necesario para formar opinión sobre las materias tratadas. Esta colección fue premiada en la Exposición del Libro Católico de 1995 con la Faja de Honor Leonardo Castellani y varios de sus ejemplares, posteriormente, en otras ediciones de la misma feria.Los descubrimientos efectuados mediante los estudios genéticos sólo resultarán beneficiosos para la humanidad si los científicos reconocen infranqueables límites éticos a sus investigaciones respetando el carácter sagrado de la vida humana, desde el comienzo hasta el final de su existencia. El presente trabajo forma parte de la colección Aproximaciones. La misma se compone de libros de pequeño tamaño referido a temas de interés cultural. Escritos por autores especializados, nos muestran con autoridad, pero a la vez en forma amena, aquello necesario para formar opinión sobre las materias tratadas. Esta colección fue premiada en la Exposición del Libro Católico de 1995 con la Faja de Honor Leonardo Castellani y varios de sus ejemplares, posteriormente, en otras ediciones de la misma feria.El presente trabajo forma parte de la colección Aproximaciones. La misma se compone de libros de pequeño tamaño referido a temas de interés cultural. Escritos por autores especializados, nos muestran con autoridad, pero a la vez en forma amena, aquello necesario para formar opinión sobre las materias tratadas. Esta colección fue premiada en la Exposición del Libro Católico de 1995 con la Faja de Honor Leonardo Castellani y varios de sus ejemplares, posteriormente, en otras ediciones de la misma feria.Esta colección fue premiada en la Exposición del Libro Católico de 1995 con la Faja de Honor Leonardo Castellani y varios de sus ejemplares, posteriormente, en otras ediciones de la misma feria. Más información
  10. Crímenes institucionales y pecados económic...

    COP $ 92.000
    ¿Qué pasó en la Argentina en la década de 1990 ¿Por qué de ser un país modelo en términos de reformas y atractivo para la inversión, pasamos al colapso ¿Fue este derrumbe la consecuencia de errores de técnica económica, o se trató de un problema mucho más profundo, en la génesis misma de las reformas que originalmente fueron aplaudidas Lo ocurrido en Argentina, ¿puede llevarnos a extraer alguna conclusión de índole más general ¿Puede Argentina pensar en un sendero de crecimiento sostenible y sustentable en el largo plazo, en la medida en que no emprenda el camino de la consolidación institucional y las reformas de aquellas estructuras que definen el bienestar de sus habitantes ¿Hay lecciones que podamos aprender para evitar nuestros permanentes ciclos de ilusión y desencanto Son éstas las preguntas básicas que este libro responde. La propuesta es un análisis desapasionado, profundo y riguroso de lo ocurrido en la década pasada, partiendo de un recorrido por la evolución del pensamiento económico acerca de la naturaleza del crecimiento y el desarrollo. Sin dejar de lado el análisis técnico de cada uno de los elementos que conformaron el andamiaje económico, la hipótesis bajo análisis es que se trató de un intento de crecimiento que ignoró (voluntaria o involuntariamente) las aspiraciones de toda sociedad moderna en términos de fortalecimiento institucional y desarrollo humano. Entender el pasado reciente es fundamental para evitar su inexorable reiteración en los años por venir. La propuesta es un análisis desapasionado, profundo y riguroso de lo ocurrido en la década pasada, partiendo de un recorrido por la evolución del pensamiento económico acerca de la naturaleza del crecimiento y el desarrollo. Sin dejar de lado el análisis técnico de cada uno de los elementos que conformaron el andamiaje económico, la hipótesis bajo análisis es que se trató de un intento de crecimiento que ignoró (voluntaria o involuntariamente) las aspiraciones de toda sociedad moderna en términos de fortalecimiento institucional y desarrollo humano. Entender el pasado reciente es fundamental para evitar su inexorable reiteración en los años por venir. Sin dejar de lado el análisis técnico de cada uno de los elementos que conformaron el andamiaje económico, la hipótesis bajo análisis es que se trató de un intento de crecimiento que ignoró (voluntaria o involuntariamente) las aspiraciones de toda sociedad moderna en términos de fortalecimiento institucional y desarrollo humano. Entender el pasado reciente es fundamental para evitar su inexorable reiteración en los años por venir. Entender el pasado reciente es fundamental para evitar su inexorable reiteración en los años por venir. Más información