Búsqueda de catálogo avanzada

3993 artículo(s) fueron encontrados siguiendo los criterios de búsqueda

  • Editor / Marca: Promolibro

¿No encuentra lo que busca? Modificar la búsqueda

  1. Solicitar

    M. El enigma de Caravaggio

    M. El enigma de Caravaggio

    Sin existencias

    COP $ 143.000
    Quien desee comprender la figura de Michelangelo Merisi, Caravaggio, puede visitar los palacios, los callejones y las celdas, las iglesias sombrías, los puertos y las playas desiertas donde vivió y murió; quizá rastree las mentiras dichas a la policía y las evasivas declaradas ante un tribunal, los rumores y los comentarios vengativos, las amenazas y los estallidos de ira; pero M, como pintor y como hombre, continuará siendo un misterio. Peter Robb traza un esbozo de la personalidad y la trayectoria del primer pintor moderno y anima a encontrar las claves de en su pintura y en estas páginas que superan los límites de la biografía tradicional. M atrae como una novela en que conviven los personajes que le sirvieron de modelos «poderosos cardenales, bellas prostitutas, jóvenes seductores y viejos desdentados» con los papeles que representaron en sus cuadros, de manera que sus telas, incluso las más famosas y conocidas, pierden la pátina con que las habían cubierto los libros de historia del arte y recuperan su fuerza y vitalidad originales.Nota: contiene fotografías a color y en blanco y negro, impresas en papel esmaltado.El enigma de Caravaggio en su pintura y en estas páginas que superan los límites de la biografía tradicional. M atrae como una novela en que conviven los personajes que le sirvieron de modelos «poderosos cardenales, bellas prostitutas, jóvenes seductores y viejos desdentados» con los papeles que representaron en sus cuadros, de manera que sus telas, incluso las más famosas y conocidas, pierden la pátina con que las habían cubierto los libros de historia del arte y recuperan su fuerza y vitalidad originales.Nota: contiene fotografías a color y en blanco y negro, impresas en papel esmaltado.Nota: contiene fotografías a color y en blanco y negro, impresas en papel esmaltado. Más información

  2. Solicitar

    Mansfield Park

    Mansfield Park

    Sin existencias

    COP $ 49.000
    Fanny Price es una niña todavía cuando sus tíos, sir Thomas y lady Maria Bertram, la acogen en su gran mansión de Mansfield Park, rescatándola de una vida de premuras y necesidades. Allí, ante sus ojos amedrentados, desfilará un mundo de ocio y refinamiento en el que los juegos y bailes, las excursiones a caballo, la música y las mascaradas dejarán poco a poco de ser inocentes diversiones para alimentar adultas maquinaciones y estrategias de seducción. El mundo representado oculta una verdad peligrosa que escapa a la conciencia de todos, pues cuanto más falso más seductor, y sólo Fanny, desde su sumiso silencio, será capaz de ver sus consecuencias y amenazas. Mansfield Park describe los vaivenes de un orden que se deshace y se restaura continuamente, engañosamente, a través de los ambiguos ojos de una jovencita a quien se ha asignado la suerte de una cenicienta... pero también su destino. Publicada en 1814, es probablemente la más densa y compleja de las novelas de Jane Austen, y sin duda también, la más polémica. Su composición delicada, rigurosa, «arácnida», en palabras de Nabokov, resulta en un prodigio de arquitectura narrativa y en una obra imprescindible en la historia de la novela.Mansfield Park describe los vaivenes de un orden que se deshace y se restaura continuamente, engañosamente, a través de los ambiguos ojos de una jovencita a quien se ha asignado la suerte de una cenicienta... pero también su destino. Publicada en 1814, es probablemente la más densa y compleja de las novelas de Jane Austen, y sin duda también, la más polémica. Su composición delicada, rigurosa, «arácnida», en palabras de Nabokov, resulta en un prodigio de arquitectura narrativa y en una obra imprescindible en la historia de la novela.Publicada en 1814, es probablemente la más densa y compleja de las novelas de Jane Austen, y sin duda también, la más polémica. Su composición delicada, rigurosa, «arácnida», en palabras de Nabokov, resulta en un prodigio de arquitectura narrativa y en una obra imprescindible en la historia de la novela. Más información

  3. Marketing para escritores. Cómo publicar, pr...

    COP $ 83.000
    Todo autor, ya sea de ficción, ensayo ó poesía, escribe para ser leído y para llegar a «ese» lector a quien, con total seguridad, va a interesar su obra. Lo primero que necesita, evidentemente, es publicar. Pero lo cierto es que eso no basta. En un mundo donde un autor se ve valorado en función del éxito que ha obtenido con su último libro, es imprescindible, además, vender, y, para conseguirlo, su obra debe obtener la máxima visibilidad en un mercado que, por una parte, brinda al autor nuevas oportunidades el potencial de las nuevas tecnologías, pero por otra presenta también abundantes dificultades la saturación de la oferta. Marketing para escritores muestra todas las claves del marketing a quienes desean publicar, promocionar y vender su obra. Con infinidad de estrategias y ejemplos prácticos, Neus Arqués ofrece la información y las herramientas para que cualquier autor ya sea profesional o novel pueda abrirse paso con éxito en el competitivo mercado editorial actual.En un mundo donde un autor se ve valorado en función del éxito que ha obtenido con su último libro, es imprescindible, además, vender, y, para conseguirlo, su obra debe obtener la máxima visibilidad en un mercado que, por una parte, brinda al autor nuevas oportunidades el potencial de las nuevas tecnologías, pero por otra presenta también abundantes dificultades la saturación de la oferta. Marketing para escritores muestra todas las claves del marketing a quienes desean publicar, promocionar y vender su obra. Con infinidad de estrategias y ejemplos prácticos, Neus Arqués ofrece la información y las herramientas para que cualquier autor ya sea profesional o novel pueda abrirse paso con éxito en el competitivo mercado editorial actual.Marketing para escritores muestra todas las claves del marketing a quienes desean publicar, promocionar y vender su obra. Con infinidad de estrategias y ejemplos prácticos, Neus Arqués ofrece la información y las herramientas para que cualquier autor ya sea profesional o novel pueda abrirse paso con éxito en el competitivo mercado editorial actual. Más información
  4. Solicitar

    Martin Eden

    Martin Eden

    Sin existencias

    COP $ 125.000
    Un marinero de veinte años, fuerte, guapo y curtido, con un historial de delincuencia y trabajo rudo, es invitado casi por accidente a cenar en un hogar pequeño burgués. Él, que sólo ha visto un óleo en los escaparates de las tiendas, que no tiene ni idea de lo que es un lavafrutas, queda fascinado ante lo que sus ojos le presentan como cultura y civilización. «Soy como un navegante a la deriva le confiesa a la hija de la casa, sin cartas ni compás en un mar desconocido. Pero me gustaría encontrar el rumbo. Tal vez usted pueda ayudarme. ¿Dónde ha aprendido tanto» A partir de este momento el joven siente que tiene «un mundo por conquistar», y la muchacha que lo acoge piensa que debe salvarlo «de la maldición del ambiente en que había nacido» e incluso «de sí mismo a pesar de sí mismo». En Martin Eden (l909) , la más autobiográfica de las obras de Jack London, el modelo de novela de formación se materializa en una narración verídica tan completa y vital que deja atrás la retórica de la verosimilitud. El proceso de su héroe, de «verdadero salvaje» a filósofo del individualismo nietzscheano, de tosco trabajador manual a respetado escritor de éxito, es descrito con una intensidad a veces alucinatoria, pero siempre anclada en la realidad de la experiencia, hasta su conclusión fatalmente irónica. Incomprendida en su momento, Martin Eden ha sido luego lectura inolvidable para generaciones de escritores en ciernes. La nueva traducción que aquí se ofrece, obra de Marta Salís, es la única íntegra en español y sorprenderá a quien haya leído versiones anteriores.A partir de este momento el joven siente que tiene «un mundo por conquistar», y la muchacha que lo acoge piensa que debe salvarlo «de la maldición del ambiente en que había nacido» e incluso «de sí mismo a pesar de sí mismo». En Martin Eden (l909) , la más autobiográfica de las obras de Jack London, el modelo de novela de formación se materializa en una narración verídica tan completa y vital que deja atrás la retórica de la verosimilitud. El proceso de su héroe, de «verdadero salvaje» a filósofo del individualismo nietzscheano, de tosco trabajador manual a respetado escritor de éxito, es descrito con una intensidad a veces alucinatoria, pero siempre anclada en la realidad de la experiencia, hasta su conclusión fatalmente irónica. Incomprendida en su momento, Martin Eden ha sido luego lectura inolvidable para generaciones de escritores en ciernes. La nueva traducción que aquí se ofrece, obra de Marta Salís, es la única íntegra en español y sorprenderá a quien haya leído versiones anteriores. Más información

  5. Solicitar

    Más allá del espacio vacío. Escritos sobre teatro, cine y ópera 1947-1987

    Más allá del espacio vacío. Escritos sobre...

    Sin existencias

    COP $ 114.000
    Peter Brook, una de las figuras más relevantes e innovadoras del teatro occidental, pasa revista en este volumen a cuarenta años de su trabajo en el teatro, la ópera y el cine; desde sus primeros montajes en los años cuarenta hasta su memorable versión del . Entre sus muchos éxitos están las producciones de diversas obras de Shakespeare, como o el , sus experiencias con el Teatro de la Crueldad, que culminaron con y sus películas, en especial . En 1970, Brook abandonó la Royal Shakespeare Company para fundar una compañía en París y profundizar en la investigación teatral. Esta iniciativa tuvo como resultado diversas experiencias en Oriente Medio, Ásia y África, así como la reelaboración bajo un nuevo prisma de algunas piezas clásicas como . En este texto, Brook comparte con el lector sus descubrimientos y sus problemas, haciéndole partícipe de una visión íntima y enriquecedora de algunos de los mayores acontecimientos teatrales del último medio siglo. Un libro que deleitará a los aficionados al teatro tanto como a los profesionales de las artes escénicas.Mahabharata. Entre sus muchos éxitos están las producciones de diversas obras de Shakespeare, como o el , sus experiencias con el Teatro de la Crueldad, que culminaron con y sus películas, en especial . En 1970, Brook abandonó la Royal Shakespeare Company para fundar una compañía en París y profundizar en la investigación teatral. Esta iniciativa tuvo como resultado diversas experiencias en Oriente Medio, Ásia y África, así como la reelaboración bajo un nuevo prisma de algunas piezas clásicas como . En este texto, Brook comparte con el lector sus descubrimientos y sus problemas, haciéndole partícipe de una visión íntima y enriquecedora de algunos de los mayores acontecimientos teatrales del último medio siglo. Un libro que deleitará a los aficionados al teatro tanto como a los profesionales de las artes escénicas.El rey Lear o el , sus experiencias con el Teatro de la Crueldad, que culminaron con y sus películas, en especial . En 1970, Brook abandonó la Royal Shakespeare Company para fundar una compañía en París y profundizar en la investigación teatral. Esta iniciativa tuvo como resultado diversas experiencias en Oriente Medio, Ásia y África, así como la reelaboración bajo un nuevo prisma de algunas piezas clásicas como . En este texto, Brook comparte con el lector sus descubrimientos y sus problemas, haciéndole partícipe de una visión íntima y enriquecedora de algunos de los mayores acontecimientos teatrales del último medio siglo. Un libro que deleitará a los aficionados al teatro tanto como a los profesionales de las artes escénicas.Sueño de una noche de verano, sus experiencias con el Teatro de la Crueldad, que culminaron con y sus películas, en especial . En 1970, Brook abandonó la Royal Shakespeare Company para fundar una compañía en París y profundizar en la investigación teatral. Esta iniciativa tuvo como resultado diversas experiencias en Oriente Medio, Ásia y África, así como la reelaboración bajo un nuevo prisma de algunas piezas clásicas como . En este texto, Brook comparte con el lector sus descubrimientos y sus problemas, haciéndole partícipe de una visión íntima y enriquecedora de algunos de los mayores acontecimientos teatrales del último medio siglo. Un libro que deleitará a los aficionados al teatro tanto como a los profesionales de las artes escénicas.Marat/Sade y sus películas, en especial . En 1970, Brook abandonó la Royal Shakespeare Company para fundar una compañía en París y profundizar en la investigación teatral. Esta iniciativa tuvo como resultado diversas experiencias en Oriente Medio, Ásia y África, así como la reelaboración bajo un nuevo prisma de algunas piezas clásicas como . En este texto, Brook comparte con el lector sus descubrimientos y sus problemas, haciéndole partícipe de una visión íntima y enriquecedora de algunos de los mayores acontecimientos teatrales del último medio siglo. Un libro que deleitará a los aficionados al teatro tanto como a los profesionales de las artes escénicas.El señor de las moscas. En 1970, Brook abandonó la Royal Shakespeare Company para fundar una compañía en París y profundizar en la investigación teatral. Esta iniciativa tuvo como resultado diversas experiencias en Oriente Medio, Ásia y África, así como la reelaboración bajo un nuevo prisma de algunas piezas clásicas como . En este texto, Brook comparte con el lector sus descubrimientos y sus problemas, haciéndole partícipe de una visión íntima y enriquecedora de algunos de los mayores acontecimientos teatrales del último medio siglo. Un libro que deleitará a los aficionados al teatro tanto como a los profesionales de las artes escénicas.El jardín de los cerezos. En este texto, Brook comparte con el lector sus descubrimientos y sus problemas, haciéndole partícipe de una visión íntima y enriquecedora de algunos de los mayores acontecimientos teatrales del último medio siglo. Un libro que deleitará a los aficionados al teatro tanto como a los profesionales de las artes escénicas.En este texto, Brook comparte con el lector sus descubrimientos y sus problemas, haciéndole partícipe de una visión íntima y enriquecedora de algunos de los mayores acontecimientos teatrales del último medio siglo. Un libro que deleitará a los aficionados al teatro tanto como a los profesionales de las artes escénicas.Un libro que deleitará a los aficionados al teatro tanto como a los profesionales de las artes escénicas. Más información

  6. Solicitar

    Memorias de los últimos dias de Byron y Shelley

    Memorias de los últimos dias de Byron y Shel...

    Sin existencias

    COP $ 89.000
    E.J. Trelawny, marino, quizá pirata, escritor y aventurero, encarnación andante del héroe byroniano y rendido entusiasta del genio de Shelley, vivió junto a los dos poetas sus últimos días, de los que estas Memorias (1858) son una crónica privilegiada. Trelawny descubrió e incineró el cuerpo de Shelley en la playa de Massa, y siempre guardó tributo a su delicadeza y generosidad; veló más tarde el cadáver de Byron en Missolonghi, y aprovechó la ocasión para inspeccionar de cerca los misterios de su cojera. «Conocer personalmente a un escritor supone a menudo la destrucción de la ilusión que sus obras han creado» y, si esto no fue aplicable al «bardo soñador» de Shelley, sí fue la lección aprendida en el caso de Byron, del que este testimonio ofrece un retrato hiriente y desmitificador. En una mezcla insólita de libro de viajes, historia épica (incluida la expedición en apoyo de la Guerra de Independencia Griega, y una larga estancia con un líder guerrillero en una cueva excavada en una pared vertical del monte Parnaso), estudio psicológico y biografía de artista, las Memorias de Trelawny son tanto un vivo documento como un original empeño de creación literaria. Más información

  7. Solicitar

    Memorias de mi vida

    Memorias de mi vida

    Sin existencias

    COP $ 85.000
    Conocido sobre todo por su monumental , Edward Gibbon escribió asimismo unas que verían la luz en 1795, un año después de su muerte, y que permiten seguir con detalle con un estilo y un humor característicos la formación de uno de los grandes historiadores de todas las épocas. Su mala salud en la infancia alimentó en él un «temprano e invencible», amor por la lectura que nunca se completaría con una educación formal. Catorce meses en Oxford «los más indolentes y desaprovechados de toda su vida», la lectura de Bossuet y otras influencias le llevaron a convertirse al catolicismo, por lo que su padre, alarmado, le envió de inmediato a Lausana, entonces feudo protestante, para que cambiase de idea. Allí aprendió francés, profundizó en el latín y el griego, devoró todos los grandes clásicos y empezaría a conocer las obras clave de la Ilustración. Allí, también, se iniciaría en la vida social y tendría su primer y único romance, frustrado. El proceso que le conduciría a la creación de su obra magna, después de un largo viaje por Europa, se reconstruye en estas páginas de un modo fascinante. La pasión intelectual y la fe en el pensamiento racional que manifiestan, así como la dignidad, tolerancia y sabiduría de que dan muestras, son un genuino ejemplo de los más civilizados valores del siglo XVIII.Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano, Edward Gibbon escribió asimismo unas que verían la luz en 1795, un año después de su muerte, y que permiten seguir con detalle con un estilo y un humor característicos la formación de uno de los grandes historiadores de todas las épocas. Su mala salud en la infancia alimentó en él un «temprano e invencible», amor por la lectura que nunca se completaría con una educación formal. Catorce meses en Oxford «los más indolentes y desaprovechados de toda su vida», la lectura de Bossuet y otras influencias le llevaron a convertirse al catolicismo, por lo que su padre, alarmado, le envió de inmediato a Lausana, entonces feudo protestante, para que cambiase de idea. Allí aprendió francés, profundizó en el latín y el griego, devoró todos los grandes clásicos y empezaría a conocer las obras clave de la Ilustración. Allí, también, se iniciaría en la vida social y tendría su primer y único romance, frustrado. El proceso que le conduciría a la creación de su obra magna, después de un largo viaje por Europa, se reconstruye en estas páginas de un modo fascinante. La pasión intelectual y la fe en el pensamiento racional que manifiestan, así como la dignidad, tolerancia y sabiduría de que dan muestras, son un genuino ejemplo de los más civilizados valores del siglo XVIII.Memorias de mi vida que verían la luz en 1795, un año después de su muerte, y que permiten seguir con detalle con un estilo y un humor característicos la formación de uno de los grandes historiadores de todas las épocas. Su mala salud en la infancia alimentó en él un «temprano e invencible», amor por la lectura que nunca se completaría con una educación formal. Catorce meses en Oxford «los más indolentes y desaprovechados de toda su vida», la lectura de Bossuet y otras influencias le llevaron a convertirse al catolicismo, por lo que su padre, alarmado, le envió de inmediato a Lausana, entonces feudo protestante, para que cambiase de idea. Allí aprendió francés, profundizó en el latín y el griego, devoró todos los grandes clásicos y empezaría a conocer las obras clave de la Ilustración. Allí, también, se iniciaría en la vida social y tendría su primer y único romance, frustrado. El proceso que le conduciría a la creación de su obra magna, después de un largo viaje por Europa, se reconstruye en estas páginas de un modo fascinante. La pasión intelectual y la fe en el pensamiento racional que manifiestan, así como la dignidad, tolerancia y sabiduría de que dan muestras, son un genuino ejemplo de los más civilizados valores del siglo XVIII.Su mala salud en la infancia alimentó en él un «temprano e invencible», amor por la lectura que nunca se completaría con una educación formal. Catorce meses en Oxford «los más indolentes y desaprovechados de toda su vida», la lectura de Bossuet y otras influencias le llevaron a convertirse al catolicismo, por lo que su padre, alarmado, le envió de inmediato a Lausana, entonces feudo protestante, para que cambiase de idea. Allí aprendió francés, profundizó en el latín y el griego, devoró todos los grandes clásicos y empezaría a conocer las obras clave de la Ilustración. Allí, también, se iniciaría en la vida social y tendría su primer y único romance, frustrado. El proceso que le conduciría a la creación de su obra magna, después de un largo viaje por Europa, se reconstruye en estas páginas de un modo fascinante. La pasión intelectual y la fe en el pensamiento racional que manifiestan, así como la dignidad, tolerancia y sabiduría de que dan muestras, son un genuino ejemplo de los más civilizados valores del siglo XVIII. Más información

  8. Solicitar

    Memorias de una princesa de Zanzíbar. La vida en un harén del siglo XIX

    Memorias de una princesa de Zanzíbar. La vid...

    Sin existencias

    COP $ 97.000
    Emily Ruete (1844-1924), nacida princesa Salme, hija del sultán de Omán y Zanzíbar, abandonó en secreto la isla africana en 1866, tras enamorarse del comerciante alemán Heinrich Ruete, para abrazar la religión cristiana y casarse con él en Europa causando un gran escándalo en Zanzíbar y gran curiosidad en Alemania. Pocos años más tarde, en 1870, Emily Ruete quedaría viuda a cargo de tres hijos. El caso de la «Princesa africana» fue ampliamente comentado por la prensa social de la época puesto que suscitaba una fascinación exótica, algo que desagradaba a la joven viuda, que por esa razón apenas si explicó sus orígenes a sus propios hijos. Al correr los años, las preguntas de éstos movieron a Emily a abordar la redacción de estas memorias en un intento de autoanálisis que dio como resultado un valiosísimo documento de época, imprescindible para comprender la cotidianeidad africana en sus aspectos más desconocidos, así como la historia de las mujeres. Con toda suerte de detalles, la princesa Salme narra el discurrir de la vida en el palacio del sultán, las relaciones entre las esposas que componen su harén, describe su infancia y su educación y habla del próspero comercio de Zanzíbar. Su aguda mirada tanto sobre la sociedad oriental como la occidental, sobre la moral cristiana y musulmana o sobre el contraste de la situación de la mujer en ambas sociedades hacen de Memorias de una princesa de Zanzíbar un testimonio de enorme valor para conocer la evolución histórica de ambas culturas. Nota: contiene fotografías en blanco y negro, impresas en papel esmaltado.Nota: contiene fotografías en blanco y negro, impresas en papel esmaltado. Más información

  9. Memorias del Ártico. Mi vida con los Inuit

    COP $ 102.000
    En 1948 James Houston, un joven artista con ganas de ver mundo, decidió subirse a un pequeño hidroavión con destino al Ártico canadiense. Durante los doce años siguientes, compartió su vida con los escasos moradores de esas extensiones heladas, los inuit. Houston aprendió su lengua y sus costumbres; compartió sus iglúes, vistió las mismas ropas que ellos, fue a la caza de morsas y viajó en trineos tirados por perros. Fue además el primer hombre blanco que supo reconocer el valor artístico de las tallas y esculturas realizadas por este pueblo. Gracias a su intervención, el arte inuit es hoy conocido en todo el mundo y se encuentra en los principales museos. En las rápidas viñetas, de un ritmo narrativo perfecto y punteadas de humor, que conforman estas Memorias del Ártico, Houston consigue dar vida al aspecto, los olores y las sensaciones de aquellas remotas regiones, al tiempo que ofrece un retrato inolvidable del pueblo inuit y de una cultura en trance de desaparición. Más información
  10. Mi primera película: toma 2

    COP $ 109.000
    En , el autor entrevistaba a veinte destacados directores de cine sobre su primera experiencia profesional. Ocho años después, suma a la lista otros diez, alejados en su mayoría del cine hecho en Hollywood y que trabajan con otros sistemas de producción, en América Latina o en Japón, en el este de Europa o bajo la presión de la peculiar industria de Bollywood en la India. empieza con uno de los referentes del cine indie norteamericano, Richard Linklater, y termina con las tribulaciones de un prestigioso director de teatro inglés (Sam Mendes) en los laberintos de Dreamworks (eso sí, de la mano de Steven Spielberg); pero entretanto Alejandro González Iñárritu cuenta cómo pudo realizar Amores perros al margen de la industria mexicana, caracterizada por su nepotismo, o Emir Kusturica cómo empezó su carrera en Yugoslavia poco después de la muerte de Tito. Las presiones de producción, las ansiedades creativas, el respeto (o la despreocupación) que inspiran los aspectos técnicos, la inseguridad y al mismo tiempo la euforia del primer rodaje son los temas comunes de estas entrevistas, para los que cada director tiene una historia distinta que contar, a veces cómica, a veces tortuosa, pero siempre intensa e ilustrativa.Mi primera película, el autor entrevistaba a veinte destacados directores de cine sobre su primera experiencia profesional. Ocho años después, suma a la lista otros diez, alejados en su mayoría del cine hecho en Hollywood y que trabajan con otros sistemas de producción, en América Latina o en Japón, en el este de Europa o bajo la presión de la peculiar industria de Bollywood en la India. empieza con uno de los referentes del cine indie norteamericano, Richard Linklater, y termina con las tribulaciones de un prestigioso director de teatro inglés (Sam Mendes) en los laberintos de Dreamworks (eso sí, de la mano de Steven Spielberg); pero entretanto Alejandro González Iñárritu cuenta cómo pudo realizar Amores perros al margen de la industria mexicana, caracterizada por su nepotismo, o Emir Kusturica cómo empezó su carrera en Yugoslavia poco después de la muerte de Tito. Las presiones de producción, las ansiedades creativas, el respeto (o la despreocupación) que inspiran los aspectos técnicos, la inseguridad y al mismo tiempo la euforia del primer rodaje son los temas comunes de estas entrevistas, para los que cada director tiene una historia distinta que contar, a veces cómica, a veces tortuosa, pero siempre intensa e ilustrativa.Mi primera película: toma 2 empieza con uno de los referentes del cine indie norteamericano, Richard Linklater, y termina con las tribulaciones de un prestigioso director de teatro inglés (Sam Mendes) en los laberintos de Dreamworks (eso sí, de la mano de Steven Spielberg); pero entretanto Alejandro González Iñárritu cuenta cómo pudo realizar Amores perros al margen de la industria mexicana, caracterizada por su nepotismo, o Emir Kusturica cómo empezó su carrera en Yugoslavia poco después de la muerte de Tito. Las presiones de producción, las ansiedades creativas, el respeto (o la despreocupación) que inspiran los aspectos técnicos, la inseguridad y al mismo tiempo la euforia del primer rodaje son los temas comunes de estas entrevistas, para los que cada director tiene una historia distinta que contar, a veces cómica, a veces tortuosa, pero siempre intensa e ilustrativa. Más información