Búsqueda de catálogo avanzada
73 artículo(s) fueron encontrados siguiendo los criterios de búsqueda
- Casa editorial: Editorial Biblos/Dédalo Srl
¿No encuentra lo que busca? Modificar la búsqueda
Maquiavelo light. Una crítica sobre el traba...
COP $ 64.000Hacer un ensayo crítico sobre el trabajo actual puede parecer un proyecto inabordable por la infinidad de relaciones sociales que se ponen en juego, por los diversos modos de organización que operan en forma simultánea, por las exclusiones, las excepciones, las esclavitudes, los matices.Sin embargo este intento se toma operable, cuando la escritura se anima a abrir puertas, a ensayar sobre alguna de las dimensiones tratadas en este libro:El management como avanzada, prototipo, quilla del pensamiento neoconservador.La subutilización del pensamiento político de Maquiavelo para justificar un excesivo relativismo y caídas éticas en las corporaciones.En definitiva, la reducción de la ética del trabajo a discursos rutinizados, vulgatos, listas y clasificaciones que expresan el negocio como teleología más que como concepto socioeconómico y determinan nuevos nutridos por un ropaje Light que se resume en las contratapas de las revistas de negocios.Sin embargo este intento se toma operable, cuando la escritura se anima a abrir puertas, a ensayar sobre alguna de las dimensiones tratadas en este libro:El management como avanzada, prototipo, quilla del pensamiento neoconservador.La subutilización del pensamiento político de Maquiavelo para justificar un excesivo relativismo y caídas éticas en las corporaciones.En definitiva, la reducción de la ética del trabajo a discursos rutinizados, vulgatos, listas y clasificaciones que expresan el negocio como teleología más que como concepto socioeconómico y determinan nuevos nutridos por un ropaje Light que se resume en las contratapas de las revistas de negocios.El management como avanzada, prototipo, quilla del pensamiento neoconservador.La subutilización del pensamiento político de Maquiavelo para justificar un excesivo relativismo y caídas éticas en las corporaciones.En definitiva, la reducción de la ética del trabajo a discursos rutinizados, vulgatos, listas y clasificaciones que expresan el negocio como teleología más que como concepto socioeconómico y determinan nuevos nutridos por un ropaje Light que se resume en las contratapas de las revistas de negocios.La subutilización del pensamiento político de Maquiavelo para justificar un excesivo relativismo y caídas éticas en las corporaciones.En definitiva, la reducción de la ética del trabajo a discursos rutinizados, vulgatos, listas y clasificaciones que expresan el negocio como teleología más que como concepto socioeconómico y determinan nuevos nutridos por un ropaje Light que se resume en las contratapas de las revistas de negocios.En definitiva, la reducción de la ética del trabajo a discursos rutinizados, vulgatos, listas y clasificaciones que expresan el negocio como teleología más que como concepto socioeconómico y determinan nuevos nutridos por un ropaje Light que se resume en las contratapas de las revistas de negocios.habitus nutridos por un ropaje Light que se resume en las contratapas de las revistas de negocios. Más informaciónMeditación
Sin existencias
COP $ 119.000Como afirma su editor alemán, es el primero de los tratados que en conexión con (Acerca del evento) (1936-1938) asume la tarea de inaugurar cuestionadoramente el ámbito del pensar según la historia del ser [Seyn], que en había alcanzado su primer esbozo en seis ensambles. Este pensar, que se entiende como meditación, inaugura el claro del ser como evento, en el que se cruza la réplica de dios y hombre con la contienda de tierra y mundo, acaeciendo ambos como resolución. La misma meditación se cumple con el planteo de la pregunta originaria por el ser en confrontación con la pregunta metafísica por el ser del ente. Dado que esta obra no se refiere como otros escritos a cuestiones singulares de la totalidad, es junto a una segunda obra principal del pensar según la historia del ser.En el apéndice se publica por primera vez el texto póstumo Una ojeada retrospectiva al camino (1937-1938), en cuya primera parte, Mi camino hasta el presente, Heidegger reflexiona acerca de su curso pensante desde la Disertación hasta los . En la segunda parte, Sobre la conservación de lo intentado, ofrece una mirada de conjunto sobre sus manuscritos no publicados, agrupados en cursos, conferencias, artículos, notas a las ejercitaciones, trabajos preliminares a la obra, apuntes, trabajos sobre Hölderlin, acerca del evento (Aportes a la filosofía), proveyéndonos de aclaraciones muy reveladoras.Meditación es el primero de los tratados que en conexión con (Acerca del evento) (1936-1938) asume la tarea de inaugurar cuestionadoramente el ámbito del pensar según la historia del ser [Seyn], que en había alcanzado su primer esbozo en seis ensambles. Este pensar, que se entiende como meditación, inaugura el claro del ser como evento, en el que se cruza la réplica de dios y hombre con la contienda de tierra y mundo, acaeciendo ambos como resolución. La misma meditación se cumple con el planteo de la pregunta originaria por el ser en confrontación con la pregunta metafísica por el ser del ente. Dado que esta obra no se refiere como otros escritos a cuestiones singulares de la totalidad, es junto a una segunda obra principal del pensar según la historia del ser.En el apéndice se publica por primera vez el texto póstumo Una ojeada retrospectiva al camino (1937-1938), en cuya primera parte, Mi camino hasta el presente, Heidegger reflexiona acerca de su curso pensante desde la Disertación hasta los . En la segunda parte, Sobre la conservación de lo intentado, ofrece una mirada de conjunto sobre sus manuscritos no publicados, agrupados en cursos, conferencias, artículos, notas a las ejercitaciones, trabajos preliminares a la obra, apuntes, trabajos sobre Hölderlin, acerca del evento (Aportes a la filosofía), proveyéndonos de aclaraciones muy reveladoras.Aportes a la Filosofía (Acerca del evento) (1936-1938) asume la tarea de inaugurar cuestionadoramente el ámbito del pensar según la historia del ser [Seyn], que en había alcanzado su primer esbozo en seis ensambles. Este pensar, que se entiende como meditación, inaugura el claro del ser como evento, en el que se cruza la réplica de dios y hombre con la contienda de tierra y mundo, acaeciendo ambos como resolución. La misma meditación se cumple con el planteo de la pregunta originaria por el ser en confrontación con la pregunta metafísica por el ser del ente. Dado que esta obra no se refiere como otros escritos a cuestiones singulares de la totalidad, es junto a una segunda obra principal del pensar según la historia del ser.En el apéndice se publica por primera vez el texto póstumo Una ojeada retrospectiva al camino (1937-1938), en cuya primera parte, Mi camino hasta el presente, Heidegger reflexiona acerca de su curso pensante desde la Disertación hasta los . En la segunda parte, Sobre la conservación de lo intentado, ofrece una mirada de conjunto sobre sus manuscritos no publicados, agrupados en cursos, conferencias, artículos, notas a las ejercitaciones, trabajos preliminares a la obra, apuntes, trabajos sobre Hölderlin, acerca del evento (Aportes a la filosofía), proveyéndonos de aclaraciones muy reveladoras.Aportes había alcanzado su primer esbozo en seis ensambles. Este pensar, que se entiende como meditación, inaugura el claro del ser como evento, en el que se cruza la réplica de dios y hombre con la contienda de tierra y mundo, acaeciendo ambos como resolución. La misma meditación se cumple con el planteo de la pregunta originaria por el ser en confrontación con la pregunta metafísica por el ser del ente. Dado que esta obra no se refiere como otros escritos a cuestiones singulares de la totalidad, es junto a una segunda obra principal del pensar según la historia del ser.En el apéndice se publica por primera vez el texto póstumo Una ojeada retrospectiva al camino (1937-1938), en cuya primera parte, Mi camino hasta el presente, Heidegger reflexiona acerca de su curso pensante desde la Disertación hasta los . En la segunda parte, Sobre la conservación de lo intentado, ofrece una mirada de conjunto sobre sus manuscritos no publicados, agrupados en cursos, conferencias, artículos, notas a las ejercitaciones, trabajos preliminares a la obra, apuntes, trabajos sobre Hölderlin, acerca del evento (Aportes a la filosofía), proveyéndonos de aclaraciones muy reveladoras.[Seyn] como evento, en el que se cruza la réplica de dios y hombre con la contienda de tierra y mundo, acaeciendo ambos como resolución. La misma meditación se cumple con el planteo de la pregunta originaria por el ser en confrontación con la pregunta metafísica por el ser del ente. Dado que esta obra no se refiere como otros escritos a cuestiones singulares de la totalidad, es junto a una segunda obra principal del pensar según la historia del ser.En el apéndice se publica por primera vez el texto póstumo Una ojeada retrospectiva al camino (1937-1938), en cuya primera parte, Mi camino hasta el presente, Heidegger reflexiona acerca de su curso pensante desde la Disertación hasta los . En la segunda parte, Sobre la conservación de lo intentado, ofrece una mirada de conjunto sobre sus manuscritos no publicados, agrupados en cursos, conferencias, artículos, notas a las ejercitaciones, trabajos preliminares a la obra, apuntes, trabajos sobre Hölderlin, acerca del evento (Aportes a la filosofía), proveyéndonos de aclaraciones muy reveladoras.[Seyn] en confrontación con la pregunta metafísica por el ser del ente. Dado que esta obra no se refiere como otros escritos a cuestiones singulares de la totalidad, es junto a una segunda obra principal del pensar según la historia del ser.En el apéndice se publica por primera vez el texto póstumo Una ojeada retrospectiva al camino (1937-1938), en cuya primera parte, Mi camino hasta el presente, Heidegger reflexiona acerca de su curso pensante desde la Disertación hasta los . En la segunda parte, Sobre la conservación de lo intentado, ofrece una mirada de conjunto sobre sus manuscritos no publicados, agrupados en cursos, conferencias, artículos, notas a las ejercitaciones, trabajos preliminares a la obra, apuntes, trabajos sobre Hölderlin, acerca del evento (Aportes a la filosofía), proveyéndonos de aclaraciones muy reveladoras.Aporte a la filosofía una segunda obra principal del pensar según la historia del ser.En el apéndice se publica por primera vez el texto póstumo Una ojeada retrospectiva al camino (1937-1938), en cuya primera parte, Mi camino hasta el presente, Heidegger reflexiona acerca de su curso pensante desde la Disertación hasta los . En la segunda parte, Sobre la conservación de lo intentado, ofrece una mirada de conjunto sobre sus manuscritos no publicados, agrupados en cursos, conferencias, artículos, notas a las ejercitaciones, trabajos preliminares a la obra, apuntes, trabajos sobre Hölderlin, acerca del evento (Aportes a la filosofía), proveyéndonos de aclaraciones muy reveladoras.En el apéndice se publica por primera vez el texto póstumo Una ojeada retrospectiva al camino (1937-1938), en cuya primera parte, Mi camino hasta el presente, Heidegger reflexiona acerca de su curso pensante desde la Disertación hasta los . En la segunda parte, Sobre la conservación de lo intentado, ofrece una mirada de conjunto sobre sus manuscritos no publicados, agrupados en cursos, conferencias, artículos, notas a las ejercitaciones, trabajos preliminares a la obra, apuntes, trabajos sobre Hölderlin, acerca del evento (Aportes a la filosofía), proveyéndonos de aclaraciones muy reveladoras.Aportes a la filosofía. En la segunda parte, Sobre la conservación de lo intentado, ofrece una mirada de conjunto sobre sus manuscritos no publicados, agrupados en cursos, conferencias, artículos, notas a las ejercitaciones, trabajos preliminares a la obra, apuntes, trabajos sobre Hölderlin, acerca del evento (Aportes a la filosofía), proveyéndonos de aclaraciones muy reveladoras. Más informaciónNotas para el estudio de la globalización. U...
COP $ 57.000En virtud de la polisemia del término y de las controversias acerca de su entidad, la globalización suscita tantos debates que su significado tiende a oscurecerse tras un fárrago de interpretaciones. Su irrupción como objeto de estudio, las diversas dimensiones que abarca y la complejidad que se le atribuye multiplican las definiciones acerca de su carácter y de sus repercusiones sobre la forma actual del capitalismo. En este libro se exploran las diversas posiciones teóricas ante el fenómeno, junto con una sucinta clasificación de las bases analíticas que organizan el campo de estudio en el marco de las ciencias sociales. Se abordan, además, cuestiones como la ciudadanía, la religión, el conocimiento, la cultura, las ciudades y las universidades, siempre según las visiones más difundidas, que han sido alteradas a causa del movimiento globalizador. Más informaciónPalabras en el cuerpo. Literatura y experienc...
Sin existencias
COP $ 53.000La autora aborda en este libro algunas de las matrices que cobran fuerza en la literatura actual y que exigen una mirada transdisciplinar y transgenérica. Todas ellas parecen confluir por distintas direcciones o vías en la categoría de experiencia como hecho y dicho retórico que, al admitir su arquitectura verbal, no siente menoscabada su participación de lleno en lo real. Esas matrices presentan incesantes cruces entre sí experiencia, realismo, historia, intimidad, cuerpo, sentido, sujeto, autor y lector- y constituyen separadamente desafíos apasionantes, que se articulan aquí en cinco capítulos. Los ismos de lo real han encontrado nuevas voces para expresarse. Y tras ellas aparece como anfitrión este viejo concepto romántico de , sin los vaporosos aires confesionales de su origen alemán. Por el contrario, nuevas generaciones de autores reivindican su pertinencia y le atribuyen la responsabilidad de permitir la discusión sobre la función del arte, sin retrotraerse a posturas biográficas o empíricas, sino integrando la definitiva herencia constructivista que el siglo XX consolidó.erlebnis, sin los vaporosos aires confesionales de su origen alemán. Por el contrario, nuevas generaciones de autores reivindican su pertinencia y le atribuyen la responsabilidad de permitir la discusión sobre la función del arte, sin retrotraerse a posturas biográficas o empíricas, sino integrando la definitiva herencia constructivista que el siglo XX consolidó. Más informaciónLa guerra de Malvinas (Argentina, 1982)
Sin existencias
COP $ 55.000Aunque no formaba parte de los cálculos de ningún analista político, el intento de recuperación de las islas Malvinas por parte de la dictadura militar más sangrienta que la Argentina haya conocido y la guerra subsiguiente sacudieron al mundo, se llevaron la vida de muchos, encendieron movilizaciones, debates y una catarata de discursos e imágenes. Esa marea que aún no cesa de a poco fue decantando en un conjunto de obras artísticas que, desde múltiples perspectivas, buscaron representar aquel enfrentamiento y su eco de tormenta. Este volumen, además de una introducción y una serie de notas que pretenden devolver en forma somera aquellos hechos a la manera de un ayudamemoria, ofrece una antología de narraciones que tienen como tema central y de manera más o menos directa los sucesos bélicos ocurridos en el Atlántico sur hace veinticinco años. Se trata de cuentos y fragmentos de novelas seleccionados con un sentido conclusivo, algunas canciones y poemas de autores que en esos tiempos hacían sus primeras armas y otros que ya entraban en la madurez. También se incluye una selección de dos guiones cinematográficos: , de Bebe Kamín y Daniel Kon y , de José Pablo Feinmann y Javier Olivera.Algunos de los materiales reunidos son conocidos, otros no tanto; el conjunto intenta encender la mecha de la memoria y sacudir la monotonía de los lugares comunes con los que habitualmente se trata el tema.Los chicos de la guerra, de Bebe Kamín y Daniel Kon y , de José Pablo Feinmann y Javier Olivera.Algunos de los materiales reunidos son conocidos, otros no tanto; el conjunto intenta encender la mecha de la memoria y sacudir la monotonía de los lugares comunes con los que habitualmente se trata el tema.El visitante, de José Pablo Feinmann y Javier Olivera.Algunos de los materiales reunidos son conocidos, otros no tanto; el conjunto intenta encender la mecha de la memoria y sacudir la monotonía de los lugares comunes con los que habitualmente se trata el tema.Algunos de los materiales reunidos son conocidos, otros no tanto; el conjunto intenta encender la mecha de la memoria y sacudir la monotonía de los lugares comunes con los que habitualmente se trata el tema. Más informaciónLa lectura y la escritura en el inicio de los...
COP $ 83.000Este manual se ocupa de algunas demandas comunes, y que pueden resultar problemáticas o difíciles en las prácticas de lectura y escritura que se exigen en los estudios superiores, universitarios o terciarios. Aparte de abordar géneros discursivos que circulan en los espacios educativos de ese nivel (el resumen, la reseña, el informe de lectura), revisa discursos que pueden ser analizados en su dimensión explicativa y argumentativa en las carreras de grado: el didáctico, el académico, el político y el parlamentario.La lectura y la escritura son entendidas aquí (confesamos que apasionadamente) como vías de desarrollo intelectual y de integración social. Las exposiciones teóricas se desplazan de este libro a favor de la ejercitación, de la lectura y la escritura de textos muy variados que orientan a los estudiantes en la reflexión y resolución de problemas como el uso de los signos de puntuación, la multiplicidad de voces que interactúan en los escritos y los discursos orales o la escritura prototípica de algunos géneros discursivos.La propuesta se funda en experiencias desplegadas en los talleres de lectura y escritura de la materia Semiología del ciclo básico común de la Universidad de Buenos Aires y en el enriquecimiento de ellas a través del trabajo de los autores, profesores en escuelas medias y dedicados a tareas de investigación y de enseñanza en espacios no universitarios, como institutos de formación docente (inicial, primaria, secundaria). En la tradición de esta cátedra, el libro se cimienta en el convencimiento de que la lectura y la escritura críticas liberan a los seres humanos de discursos que pretenden hacerse pasar por realidades únicas e inalterables, como destinos fatales y naturales.La lectura y la escritura son entendidas aquí (confesamos que apasionadamente) como vías de desarrollo intelectual y de integración social. Las exposiciones teóricas se desplazan de este libro a favor de la ejercitación, de la lectura y la escritura de textos muy variados que orientan a los estudiantes en la reflexión y resolución de problemas como el uso de los signos de puntuación, la multiplicidad de voces que interactúan en los escritos y los discursos orales o la escritura prototípica de algunos géneros discursivos.La propuesta se funda en experiencias desplegadas en los talleres de lectura y escritura de la materia Semiología del ciclo básico común de la Universidad de Buenos Aires y en el enriquecimiento de ellas a través del trabajo de los autores, profesores en escuelas medias y dedicados a tareas de investigación y de enseñanza en espacios no universitarios, como institutos de formación docente (inicial, primaria, secundaria). En la tradición de esta cátedra, el libro se cimienta en el convencimiento de que la lectura y la escritura críticas liberan a los seres humanos de discursos que pretenden hacerse pasar por realidades únicas e inalterables, como destinos fatales y naturales.La propuesta se funda en experiencias desplegadas en los talleres de lectura y escritura de la materia Semiología del ciclo básico común de la Universidad de Buenos Aires y en el enriquecimiento de ellas a través del trabajo de los autores, profesores en escuelas medias y dedicados a tareas de investigación y de enseñanza en espacios no universitarios, como institutos de formación docente (inicial, primaria, secundaria). En la tradición de esta cátedra, el libro se cimienta en el convencimiento de que la lectura y la escritura críticas liberan a los seres humanos de discursos que pretenden hacerse pasar por realidades únicas e inalterables, como destinos fatales y naturales. Más informaciónPasiones razonadas. Una crítica al liberalis...
COP $ 45.000Los últimos años parecían inaugurar la modernidad, sin embargo, terminaron destruyendo lo poco que teníamos. Los economistas liberales y sus epílogos nos deslumbraron con la teoría del derrame tan sólo para encubrir el proceso de la concentración, ofreciendo primer mundo para todos. Hoy queda claro que ese cielo era exclusivo para los predicadores.Este libro intenta superar el resentimiento y las críticas personales, pero también evitar la solemnidad de cierta visión intelectual difícil de leer y de entender.Entre los medios de comunicación que analizan la presente con la visión de la vecina charlatana y algunos pensadores que lo hacen evitando la confrontación, hay un debate que debemos sostener con respeto, sin dejar de señalar con nombre y apellido a responsables y beneficiarios, profetas y parias y desnudando intereses.Esta obra no busca coincidencia ni complacencias, sólo confrontar para reflexionar.Este libro intenta superar el resentimiento y las críticas personales, pero también evitar la solemnidad de cierta visión intelectual difícil de leer y de entender.Entre los medios de comunicación que analizan la presente con la visión de la vecina charlatana y algunos pensadores que lo hacen evitando la confrontación, hay un debate que debemos sostener con respeto, sin dejar de señalar con nombre y apellido a responsables y beneficiarios, profetas y parias y desnudando intereses.Esta obra no busca coincidencia ni complacencias, sólo confrontar para reflexionar.Entre los medios de comunicación que analizan la presente con la visión de la vecina charlatana y algunos pensadores que lo hacen evitando la confrontación, hay un debate que debemos sostener con respeto, sin dejar de señalar con nombre y apellido a responsables y beneficiarios, profetas y parias y desnudando intereses.Esta obra no busca coincidencia ni complacencias, sólo confrontar para reflexionar.Esta obra no busca coincidencia ni complacencias, sólo confrontar para reflexionar. Más informaciónLa locura (o la alternativa política del idi...
COP $ 58.000Para el lector que, cansado de los esquemas repetidos, tiene sed de originalidad, este texto será como agua fresca. Una nueva manera de ver lo nuevo de Jacques Lacan, envejecido prematuramente por algunos de sus epígonos.Este libro provocará seguramente, como ya lo hizo Lacan, el bárbaro, apasionadas discusiones y fructíferas reflexiones sobre la teoría psicoanalítica.Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido.Este libro provocará seguramente, como ya lo hizo Lacan, el bárbaro, apasionadas discusiones y fructíferas reflexiones sobre la teoría psicoanalítica.Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido.Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido. Más informaciónPaul Ricur: lenguaje, texto y realidad
Sin existencias
COP $ 97.000El autor ha asumido la generosa tarea de hacer accesible el diálogo que, desde la hermenéutica, Paul Ricur mantiene con el estructuralismo, diálogo del cual la propia filosofía de Ricur sale enriquecida. La intención de este libro es descubrir la articulación entre lenguaje, texto y realidad para ubicar el lugar que ocupa el estructuralismo lingüístico dentro de la filosofía hermenéutica y ver así la función que está llamado a ejercer.En esta obra se muestra el trabajo casi artesanal que hace Ricur con las piezas que le ofrece cada pensador y que escoge para cumplir su propósito. No se trata de exponer sólo las conclusiones a las que Ricur llega sino también las mediaciones a las que recurrió para alcanzarlas.En esta obra se muestra el trabajo casi artesanal que hace Ricur con las piezas que le ofrece cada pensador y que escoge para cumplir su propósito. No se trata de exponer sólo las conclusiones a las que Ricur llega sino también las mediaciones a las que recurrió para alcanzarlas. Más informaciónLacan, el bárbaro. Desarrollo y estructura d...
COP $ 58.000Jacques Lacan es toda una marca de estilo. Disfruta retorciendo sus frases a tal punto que la comprensión se vuelve muy difícil. Contra ese mal, este libro es medicina. está pensado de tal manera que permite al lector desentrañar los enunciados de Lacan, incluso aquellos que parecían incomprensibles. El título es en sí mismo un hallazgo: llama bárbaro a Lacan por provenir de otro campo, por tener otras preocupaciones, otra visión y otro sentimiento de vida. Pero si Lacan es bárbaro, no lo es menos Eduardo Pérez Peña, que viene de las ciencias exactas y tiene unas preocupaciones, unas visiones y un sentimiento de vida que lo distinguen de un psicoanalista tradicional.La aparición de este libro constituye un hito en la discusión del psicoanálisis contemporáneo y, lo que todavía más importante, permitirá que se incorporen a ella una cantidad de lectores hasta ahora disuadidos de hacerlo por las dificultades, ciertas o imaginadas, del texto lacaniano.Lacan, el bárbaro está pensado de tal manera que permite al lector desentrañar los enunciados de Lacan, incluso aquellos que parecían incomprensibles. El título es en sí mismo un hallazgo: llama bárbaro a Lacan por provenir de otro campo, por tener otras preocupaciones, otra visión y otro sentimiento de vida. Pero si Lacan es bárbaro, no lo es menos Eduardo Pérez Peña, que viene de las ciencias exactas y tiene unas preocupaciones, unas visiones y un sentimiento de vida que lo distinguen de un psicoanalista tradicional.La aparición de este libro constituye un hito en la discusión del psicoanálisis contemporáneo y, lo que todavía más importante, permitirá que se incorporen a ella una cantidad de lectores hasta ahora disuadidos de hacerlo por las dificultades, ciertas o imaginadas, del texto lacaniano.La aparición de este libro constituye un hito en la discusión del psicoanálisis contemporáneo y, lo que todavía más importante, permitirá que se incorporen a ella una cantidad de lectores hasta ahora disuadidos de hacerlo por las dificultades, ciertas o imaginadas, del texto lacaniano. Más información