Búsqueda de catálogo avanzada
15 artículo(s) fueron encontrados siguiendo los criterios de búsqueda
- Casa editorial: Libros De La Araucaria
¿No encuentra lo que busca? Modificar la búsqueda
El origen del mundo. Ciencia y ficción de la...
COP $ 110.000La vagina, furiosa receptora de miles de apodos alrededor del mundo, encuentra en este trabajo el paroxismo de su importancia como uno de los órganos más fascinantes de la especie humana.Con un enfoque multidisciplinario desde lo fisiológico hasta lo médico, desde el amor hasta la muerte, desde lo histórico hasta lo religioso, desde lo individual hasta lo social, desde la literatura y la poesía hasta la violencia, desde el psicoanálisis hasta el humor este libro sumerge al lector en el sublime y deslumbrante misterio del origen del mundo.Con un enfoque multidisciplinario desde lo fisiológico hasta lo médico, desde el amor hasta la muerte, desde lo histórico hasta lo religioso, desde lo individual hasta lo social, desde la literatura y la poesía hasta la violencia, desde el psicoanálisis hasta el humor este libro sumerge al lector en el sublime y deslumbrante misterio del origen del mundo. Más informaciónFamilia y poder
Sin existencias
COP $ 84.000La respuesta violenta, el manejo indolente del tiempo como forma de resistencia pasiva, la evocación reiterada y quejumbrosa de los maltratos del pasado y la fuga, finalmente, hacia el consuelo metafísico son algunas de las maneras con que el ser humano reacciona ante la situación de sometimiento, ante el poder incontestable.Y es en la familia ámbito privado profundamente interconectado con la sociedad donde se observan, de manera explícita o larvada, los distintos mecanismos con los que los débiles se defienden para sobrevivir, para recuperar su influencia y para establecer relaciones de poder menos asimétricas.Si bien la reflexión teórica que la autora aborda en este libro está basada en hechos testimoniales obtenidos en largas investigaciones con familias de sectores populares mexicanos, las conclusiones son perfectamente aplicables al resto de Latinoamérica, a los Estados Unidos, a Europa especialmente el área meridional y a muchos otros grupos humanos del resto del plantea.Y es en la familia ámbito privado profundamente interconectado con la sociedad donde se observan, de manera explícita o larvada, los distintos mecanismos con los que los débiles se defienden para sobrevivir, para recuperar su influencia y para establecer relaciones de poder menos asimétricas.Si bien la reflexión teórica que la autora aborda en este libro está basada en hechos testimoniales obtenidos en largas investigaciones con familias de sectores populares mexicanos, las conclusiones son perfectamente aplicables al resto de Latinoamérica, a los Estados Unidos, a Europa especialmente el área meridional y a muchos otros grupos humanos del resto del plantea.Si bien la reflexión teórica que la autora aborda en este libro está basada en hechos testimoniales obtenidos en largas investigaciones con familias de sectores populares mexicanos, las conclusiones son perfectamente aplicables al resto de Latinoamérica, a los Estados Unidos, a Europa especialmente el área meridional y a muchos otros grupos humanos del resto del plantea. Más informaciónLa fabricación del psiquismo. Prácticas rit...
COP $ 89.000¿Qué es lo que justifica el empleo de rituales en las numerosas civilizaciones antiguas y contemporáneas ¿Sobre qué reposa la eficacia de los ritosMuy a menudo encerrada en compartimiento estancado dentro del campo científico, la exploración de las prácticas rituales encuentra, en este libro, un terreno de investigación interdisciplinaria. De esta manera, para hablar de la eficacia del rito, se pone en discusión diferentes perspectivas tanto innovadoras como complementarias.Con la intención de reflexionar acerca de las fronteras, interfaces e interacciones entre las esferas socioculturales, psíquica, psicológica, el primer tipo de contribución hace surgir el carácter plástico y dinámico se estas. Se trata especialmente aquí, se subrayar la importancia, en numerosas culturas y épocas diferentes, técnicas u ortoprácticas corporales, psicológicas y sociales utilizadas con vistas a resultados prácticos específicos. Las otras contribuciones se refieren a los discursos y las representaciones propias de los sistemas institucionales (ciencia, medicina, filosofía, teología) sobre los cuales descansa la cultura moderna y tienden a mostrar que estos discursos y representaciones se revelan dotados de un poder activo y realizador en ese sentido en que ellos efectúan lo que se llama aquí la construcción-realización de los objetos mismos que pretenden describir.De esta manera, tanto las ortoprácticas aplicadas, tratadas en la primera parte del libro, como las prácticas que emanan los sistemas institucionales, tratadas en la segunda parte, tienden a objetivos de orden transformacional y operatorio. Mientras que unas operan dentro de un marco mágico religioso, terapéutico o pedagógico, las otras se sitúan en un contexto diferente, el de la modernidad. Pero unas y otras se reúnen en una dinámica, a partir de la cual las contribuciones de filósofos, de sociólogos y de un parapsicólogo vienen a echar luz sobre la naturaleza y el hombre en los niveles orgánico, psíquico, histórico social, lo que equivale a replantear una interrogación filosófica: aquella que lleva la propia noción de realidad.Muy a menudo encerrada en compartimiento estancado dentro del campo científico, la exploración de las prácticas rituales encuentra, en este libro, un terreno de investigación interdisciplinaria. De esta manera, para hablar de la eficacia del rito, se pone en discusión diferentes perspectivas tanto innovadoras como complementarias.Con la intención de reflexionar acerca de las fronteras, interfaces e interacciones entre las esferas socioculturales, psíquica, psicológica, el primer tipo de contribución hace surgir el carácter plástico y dinámico se estas. Se trata especialmente aquí, se subrayar la importancia, en numerosas culturas y épocas diferentes, técnicas u ortoprácticas corporales, psicológicas y sociales utilizadas con vistas a resultados prácticos específicos. Las otras contribuciones se refieren a los discursos y las representaciones propias de los sistemas institucionales (ciencia, medicina, filosofía, teología) sobre los cuales descansa la cultura moderna y tienden a mostrar que estos discursos y representaciones se revelan dotados de un poder activo y realizador en ese sentido en que ellos efectúan lo que se llama aquí la construcción-realización de los objetos mismos que pretenden describir.De esta manera, tanto las ortoprácticas aplicadas, tratadas en la primera parte del libro, como las prácticas que emanan los sistemas institucionales, tratadas en la segunda parte, tienden a objetivos de orden transformacional y operatorio. Mientras que unas operan dentro de un marco mágico religioso, terapéutico o pedagógico, las otras se sitúan en un contexto diferente, el de la modernidad. Pero unas y otras se reúnen en una dinámica, a partir de la cual las contribuciones de filósofos, de sociólogos y de un parapsicólogo vienen a echar luz sobre la naturaleza y el hombre en los niveles orgánico, psíquico, histórico social, lo que equivale a replantear una interrogación filosófica: aquella que lleva la propia noción de realidad.Con la intención de reflexionar acerca de las fronteras, interfaces e interacciones entre las esferas socioculturales, psíquica, psicológica, el primer tipo de contribución hace surgir el carácter plástico y dinámico se estas. Se trata especialmente aquí, se subrayar la importancia, en numerosas culturas y épocas diferentes, técnicas u ortoprácticas corporales, psicológicas y sociales utilizadas con vistas a resultados prácticos específicos. Las otras contribuciones se refieren a los discursos y las representaciones propias de los sistemas institucionales (ciencia, medicina, filosofía, teología) sobre los cuales descansa la cultura moderna y tienden a mostrar que estos discursos y representaciones se revelan dotados de un poder activo y realizador en ese sentido en que ellos efectúan lo que se llama aquí la construcción-realización de los objetos mismos que pretenden describir.De esta manera, tanto las ortoprácticas aplicadas, tratadas en la primera parte del libro, como las prácticas que emanan los sistemas institucionales, tratadas en la segunda parte, tienden a objetivos de orden transformacional y operatorio. Mientras que unas operan dentro de un marco mágico religioso, terapéutico o pedagógico, las otras se sitúan en un contexto diferente, el de la modernidad. Pero unas y otras se reúnen en una dinámica, a partir de la cual las contribuciones de filósofos, de sociólogos y de un parapsicólogo vienen a echar luz sobre la naturaleza y el hombre en los niveles orgánico, psíquico, histórico social, lo que equivale a replantear una interrogación filosófica: aquella que lleva la propia noción de realidad.De esta manera, tanto las ortoprácticas aplicadas, tratadas en la primera parte del libro, como las prácticas que emanan los sistemas institucionales, tratadas en la segunda parte, tienden a objetivos de orden transformacional y operatorio. Mientras que unas operan dentro de un marco mágico religioso, terapéutico o pedagógico, las otras se sitúan en un contexto diferente, el de la modernidad. Pero unas y otras se reúnen en una dinámica, a partir de la cual las contribuciones de filósofos, de sociólogos y de un parapsicólogo vienen a echar luz sobre la naturaleza y el hombre en los niveles orgánico, psíquico, histórico social, lo que equivale a replantear una interrogación filosófica: aquella que lleva la propia noción de realidad. Más informaciónLas Jubeas en flor
Sin existencias
COP $ 96.000La autora quien había escrito un par de libros, tres para ser exactos, encontró una vez en un diccionario la palabra jubea que suena tan bien, pero tan bien, con tantas vocales, una suave be y una jota que puede aspirarse en una casi hache, que decidió adoptarla. No le importó que se tratara de una palmera que no da flores. Soy una escritora, se dijo y buenas o malas o regulares, las escritoras estamos para eso, para conferir al mundo otra realidad.Fue así como empezó este libro. Después escribió otros, unos dieciséis o veinte más, según desde dónde se empiece a contar.Fue así como empezó este libro. Después escribió otros, unos dieciséis o veinte más, según desde dónde se empiece a contar. Más informaciónVivír con dolor crónico
COP $ 71.000Desde la perspectiva médica el dolor cumple una función vital como símbolo de alarma. Desde esta misma perspectiva el dolor crónico ha perdido dicha función y se ha convertido en la enfermedad misma, un padecer que irrumpe en la cotidianidad, que trastoca y transforma la vida misma, no sólo de la persona afectada sino de su entorno social en general.El dolor recurre o crónico involucra al sufrimiento, pudiendo ser, asimismo, un motor de transformación y creatividad y un lenguaje metafórico de la vida vivida.El dolor se vive como un castigo, una experiencia de estoicismo, una costumbre ritual, un acto de fe, como una posesión y una estrategia de control, una forma de vida y una metáfora de múltiples problemáticas sociales e individuales: la pobreza, el abandono, la soledad, el sufrimiento crónico, la envidia, el odio, la venganza, la vergüenza, el rechazo, el estigma, el maltrato y la violencia. El dolor es reflejo de la frenética vida contemporánea, enmarcada en la desmesura del consumo, del deseo de la eterna juventud y de la salud y la enfermedad como mercancía.El dolor recurre o crónico involucra al sufrimiento, pudiendo ser, asimismo, un motor de transformación y creatividad y un lenguaje metafórico de la vida vivida.El dolor se vive como un castigo, una experiencia de estoicismo, una costumbre ritual, un acto de fe, como una posesión y una estrategia de control, una forma de vida y una metáfora de múltiples problemáticas sociales e individuales: la pobreza, el abandono, la soledad, el sufrimiento crónico, la envidia, el odio, la venganza, la vergüenza, el rechazo, el estigma, el maltrato y la violencia. El dolor es reflejo de la frenética vida contemporánea, enmarcada en la desmesura del consumo, del deseo de la eterna juventud y de la salud y la enfermedad como mercancía.El dolor se vive como un castigo, una experiencia de estoicismo, una costumbre ritual, un acto de fe, como una posesión y una estrategia de control, una forma de vida y una metáfora de múltiples problemáticas sociales e individuales: la pobreza, el abandono, la soledad, el sufrimiento crónico, la envidia, el odio, la venganza, la vergüenza, el rechazo, el estigma, el maltrato y la violencia. El dolor es reflejo de la frenética vida contemporánea, enmarcada en la desmesura del consumo, del deseo de la eterna juventud y de la salud y la enfermedad como mercancía. Más informaciónLa revolución que nadie soñó. O la otra po...
COP $ 90.000Una de las ideas centrales de este libro es que estamos viviendo una revolución insospechada la revolución que nadie soñó una revolución tejida por varías revoluciones, cada una, a la vez, dentro y fuera de la otra, como partes del mismo todo que el autor analiza desde diferentes campos: el de la microelectrónica, el feminista, el ecológico y el de la política, que no son procesos diferentes. Ese quiebre histórico profundo, y eso es una revolución, produce desconcierto, desorden, perplejidad: Si tuviera que explicarlo más sencillamente, tendría que decir que el concepto de revolución aquí empleado tiene que ver con el quiebre de un determinado periodo al que una cantidad innumerable de autores ha decidido bautizar como modernidad Y así, como señala Mires, el orden tranquilizador a que se habían acostumbrado los paradigmas de la modernidad comienza a temblar apenas surgen un par de preguntas inocentes, tan inocentes como las de un niño que pregunta a su padre: ¿Quién hizo a Dios. () Nadie conoce el enorme poder de la ingenuidad. Por eso, ella está casi prohibida en las universalidades. Las preguntas inocentes producen desorden, caos, y los profesores están ahí, al fin, para disciplinar el pensamiento, de la misma manera que los sacerdotes el alma, y los policías las calles. Ese quiebre histórico profundo, y eso es una revolución, produce desconcierto, desorden, perplejidad: Si tuviera que explicarlo más sencillamente, tendría que decir que el concepto de revolución aquí empleado tiene que ver con el quiebre de un determinado periodo al que una cantidad innumerable de autores ha decidido bautizar como modernidad Y así, como señala Mires, el orden tranquilizador a que se habían acostumbrado los paradigmas de la modernidad comienza a temblar apenas surgen un par de preguntas inocentes, tan inocentes como las de un niño que pregunta a su padre: ¿Quién hizo a Dios. () Nadie conoce el enorme poder de la ingenuidad. Por eso, ella está casi prohibida en las universalidades. Las preguntas inocentes producen desorden, caos, y los profesores están ahí, al fin, para disciplinar el pensamiento, de la misma manera que los sacerdotes el alma, y los policías las calles. () Nadie conoce el enorme poder de la ingenuidad. Por eso, ella está casi prohibida en las universalidades. Las preguntas inocentes producen desorden, caos, y los profesores están ahí, al fin, para disciplinar el pensamiento, de la misma manera que los sacerdotes el alma, y los policías las calles. Más informaciónLos consorcios de exportación. La experienci...
COP $ 84.000El hombre, animal social por excelencia, desde los albores de la humanidad necesitó de sus pares para cualquier empresa, ya sea de conquista, de trueque, de subsistencia o de cualquier otra índole. Pero en el actual y competitivo mundo moderno, ya no alcanza con que los hombres se unan para formar empresas: estas, a su vez, deben unirse para lograr objetivos de crecimiento económico. Las ponencias que integran este libro dan a conocer las experiencias de los consorcios de exportación en varios países de América Latina y España. Estas experiencias asociativas, que acreditan buenos resultados en los países desarrollados, son una herramienta más que necesaria para las PYMES de los países emergentes.Pero en el actual y competitivo mundo moderno, ya no alcanza con que los hombres se unan para formar empresas: estas, a su vez, deben unirse para lograr objetivos de crecimiento económico. Las ponencias que integran este libro dan a conocer las experiencias de los consorcios de exportación en varios países de América Latina y España. Estas experiencias asociativas, que acreditan buenos resultados en los países desarrollados, son una herramienta más que necesaria para las PYMES de los países emergentes.Estas experiencias asociativas, que acreditan buenos resultados en los países desarrollados, son una herramienta más que necesaria para las PYMES de los países emergentes. Más informaciónLos Jesuitas: desde los orígenes hasta la su...
Sin existencias
COP $ 96.000Exaltada por sus cualidades religiosas e intelectuales o denostada por sus manejos políticos, siempre sospechados de ambición hegemónica y voluntad de dominio, la historia de la Compañía de Jesús deja una huella sustancial en la conformación de identidad moderna. Los historiadores de la ciencia, de la filosofía, del arte y de la literatura investigan sus relaciones con los distintos cortes de la modernidad y con la leyenda a veces áurea, a veces negra, que acompaña su caminar a lo largo de los siglos. Contradictoria y ecléctica, su trayectoria impregna gran parte de la historia de Occidente. Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido. Más informaciónCrisis, economía y riqueza planetarias: intr...
COP $ 80.000El capitalismo, con sus recurrentes crisis, siempre carga el costo de las mismas a los sectores más vulnerables de las sociedades. Esta vez, que duda cabe, lo volverá a intentar. ¿Se repetirá la historia o la inédita magnitud de la actual crisis preanuncia profundos cambios en el mundo Este libro es una herramienta importante para indagar en las fuentes de la economía política y vislumbrar el futuro de la humanidad. El presente ensayo es un intento de sistematizar un perfil planetario de la situación económico-social al comenzar el siglo XXI, y de las condiciones de producción y de vida de la humanidad, que sirva de introducción a estudios económicos, sociales y políticos necesarios para comprender la problemática social, económica y ecológica del planeta en esta época. La tierra misma está degradando sus atributos para la vida humana a causa del modelo económico vigente. Esta vez, que duda cabe, lo volverá a intentar. ¿Se repetirá la historia o la inédita magnitud de la actual crisis preanuncia profundos cambios en el mundo Este libro es una herramienta importante para indagar en las fuentes de la economía política y vislumbrar el futuro de la humanidad. El presente ensayo es un intento de sistematizar un perfil planetario de la situación económico-social al comenzar el siglo XXI, y de las condiciones de producción y de vida de la humanidad, que sirva de introducción a estudios económicos, sociales y políticos necesarios para comprender la problemática social, económica y ecológica del planeta en esta época. La tierra misma está degradando sus atributos para la vida humana a causa del modelo económico vigente. Este libro es una herramienta importante para indagar en las fuentes de la economía política y vislumbrar el futuro de la humanidad. El presente ensayo es un intento de sistematizar un perfil planetario de la situación económico-social al comenzar el siglo XXI, y de las condiciones de producción y de vida de la humanidad, que sirva de introducción a estudios económicos, sociales y políticos necesarios para comprender la problemática social, económica y ecológica del planeta en esta época. La tierra misma está degradando sus atributos para la vida humana a causa del modelo económico vigente. El presente ensayo es un intento de sistematizar un perfil planetario de la situación económico-social al comenzar el siglo XXI, y de las condiciones de producción y de vida de la humanidad, que sirva de introducción a estudios económicos, sociales y políticos necesarios para comprender la problemática social, económica y ecológica del planeta en esta época. La tierra misma está degradando sus atributos para la vida humana a causa del modelo económico vigente. Más informaciónCuatro tramas: orientación para leer, escrib...
COP $ 81.000En este libro las autoras, honestas y generosas, abren las puertas de su práctica docente y profesional en la traducción e invitan el ingreso de un lector-escritor-intérprete autorizado y habilitado a construir sus propios criterios sobre el leer, el escribir, el traducir y el revisar. La reflexión sobre el propio hacer, las horas dedicadas a revelar, como un maestro a su aprendiz, los caminos de la labor de traducir, millones de palabras traducidas, leídas, escritas y revisadas, se plasman en este proyecto devenido libro que permite experimentar en distintos modos de trabajar con la palabra. Corresponde advertir, sin embargo, que quien espere encontrar aquí dogmas y reglas de oro se sentirá defraudado. Con claridad y precisión, con paciencia y sin alardes, estas traductoras-docentes proponen una oferta rica en desafíos que involucran al lector en la construcción de su propio texto: es posible elegir los ejercicios y aun reinventarlos de acuerdo con la propia conveniencia y los propios intereses. Saltear lecturas. Cambiar el orden de los capítulos. Muchos destinatarios distintos pueden encontrar lo que buscan y enriquecer su experiencia particular con la propuesta integral de la obra. Aquel a quien le interesa leer podrá asomarse a los incontables avatares de la traducción. Quien se dedica a la corrección tendrá la oportunidad de reencontrarse con la actitud ante la lectura pausada, por mero placer. El traductor se ejercitará en la escritura, y el escritor podrá aprehender nuevas herramientas para revisar sus textos. En un reflejo fiel a su concepción de la lectura y la escritura, las autoras proporcionan una plataforma a partir de la cual el lector atento y dispuesto se convertirá, por necesidad, en escritor, en traductor y en revisor, y de ese modo, logrará una nueva mirada que le permitirá descubrir quehaceres ocultos tras las palabras.La reflexión sobre el propio hacer, las horas dedicadas a revelar, como un maestro a su aprendiz, los caminos de la labor de traducir, millones de palabras traducidas, leídas, escritas y revisadas, se plasman en este proyecto devenido libro que permite experimentar en distintos modos de trabajar con la palabra. Corresponde advertir, sin embargo, que quien espere encontrar aquí dogmas y reglas de oro se sentirá defraudado. Con claridad y precisión, con paciencia y sin alardes, estas traductoras-docentes proponen una oferta rica en desafíos que involucran al lector en la construcción de su propio texto: es posible elegir los ejercicios y aun reinventarlos de acuerdo con la propia conveniencia y los propios intereses. Saltear lecturas. Cambiar el orden de los capítulos. Muchos destinatarios distintos pueden encontrar lo que buscan y enriquecer su experiencia particular con la propuesta integral de la obra. Aquel a quien le interesa leer podrá asomarse a los incontables avatares de la traducción. Quien se dedica a la corrección tendrá la oportunidad de reencontrarse con la actitud ante la lectura pausada, por mero placer. El traductor se ejercitará en la escritura, y el escritor podrá aprehender nuevas herramientas para revisar sus textos. En un reflejo fiel a su concepción de la lectura y la escritura, las autoras proporcionan una plataforma a partir de la cual el lector atento y dispuesto se convertirá, por necesidad, en escritor, en traductor y en revisor, y de ese modo, logrará una nueva mirada que le permitirá descubrir quehaceres ocultos tras las palabras.Corresponde advertir, sin embargo, que quien espere encontrar aquí dogmas y reglas de oro se sentirá defraudado. Con claridad y precisión, con paciencia y sin alardes, estas traductoras-docentes proponen una oferta rica en desafíos que involucran al lector en la construcción de su propio texto: es posible elegir los ejercicios y aun reinventarlos de acuerdo con la propia conveniencia y los propios intereses. Saltear lecturas. Cambiar el orden de los capítulos. Muchos destinatarios distintos pueden encontrar lo que buscan y enriquecer su experiencia particular con la propuesta integral de la obra. Aquel a quien le interesa leer podrá asomarse a los incontables avatares de la traducción. Quien se dedica a la corrección tendrá la oportunidad de reencontrarse con la actitud ante la lectura pausada, por mero placer. El traductor se ejercitará en la escritura, y el escritor podrá aprehender nuevas herramientas para revisar sus textos. En un reflejo fiel a su concepción de la lectura y la escritura, las autoras proporcionan una plataforma a partir de la cual el lector atento y dispuesto se convertirá, por necesidad, en escritor, en traductor y en revisor, y de ese modo, logrará una nueva mirada que le permitirá descubrir quehaceres ocultos tras las palabras. Muchos destinatarios distintos pueden encontrar lo que buscan y enriquecer su experiencia particular con la propuesta integral de la obra. Aquel a quien le interesa leer podrá asomarse a los incontables avatares de la traducción. Quien se dedica a la corrección tendrá la oportunidad de reencontrarse con la actitud ante la lectura pausada, por mero placer. El traductor se ejercitará en la escritura, y el escritor podrá aprehender nuevas herramientas para revisar sus textos. En un reflejo fiel a su concepción de la lectura y la escritura, las autoras proporcionan una plataforma a partir de la cual el lector atento y dispuesto se convertirá, por necesidad, en escritor, en traductor y en revisor, y de ese modo, logrará una nueva mirada que le permitirá descubrir quehaceres ocultos tras las palabras.En un reflejo fiel a su concepción de la lectura y la escritura, las autoras proporcionan una plataforma a partir de la cual el lector atento y dispuesto se convertirá, por necesidad, en escritor, en traductor y en revisor, y de ese modo, logrará una nueva mirada que le permitirá descubrir quehaceres ocultos tras las palabras. Más información