Economía y Finanzas

  1. Bancarrota moral. Violencia político-financi...

    COP $ 58.000
    Hay numerosos estudios sobre la crisis que se inició en el 2008 y sus efectos empobrecedores sobre amplios sectores de la población mundial. ¿QUÉ APORTA EL QUE AHORA TIENE EN SUS MANOS? En lo esencial, un cambio de perspectiva y una puerta a la ilusión. Bancarrota moral es un ensayo profundamente crítico y lúcido, escrito de forma provocadora con un lenguaje claro y preciso. Que pone el foco en una cuestión clave: las medidas políticas para reflotar al sector bancario son muestras paradigmáticas de violencia y crueldad perpetradas no solo contra los más vulnerables, sino también contra una clase media arruinada para el enriquecimiento de poquísimos. Esta reflexión ofrece salidas, en especial a partir de un análisis pormenorizado de la democracia representativa como el vehículo del que se han servido los poderes financiero y político para secuestrar la soberanía popular, poniendo la ley al servicio de intereses minoritarios y espurios.
    Más información
  2. Economistas aterrados. La espiral de la auste...

    COP $ 51.000
    «Un tratado inútil». Así es como calificaba el Parlamento Europeo, en una declaración acordada por aplastante mayoría el18 de enero de 2012, el nuevo Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza (TECG), también llamado Pacto Presupuestario, acordado el 9 de diciembre de 2011 y firmado el 2 de marzo de 2012 por los jefes de Estado y de Gobierno de la zona euro. Para los parlamentarios europeos «este Tratado es totalmente innecesario. Todo eso existe ya en los textos europeos que hemos adoptado el año pasado, en especial en la reforma del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, así como con el refuerzo de la coordinación de las políticas económicas y presupuestarias incluidas en el 6 Pack».
    Más información
  3. En busca del pleno empleo. Estudios de macroe...

    COP $ 122.000
    Esta obra se inscribe en la tradición iniciada por Roger W. Garrison de intentar hacer comprensible y de extender las ideas del paradigma austriaco al mainstream neoclásico. Adrián Ravier lo hace en su primer libro, sintetizando la macroeconomía austriaca del capital. En su segundo libro, presentando un estudio de economía comparada, apoyándose en la tradición austriaca para fundamentar una Curva de Phillips de pendiente positiva, que contradice los conocidos estudios de Phillips, Samuelson, Solow, Friedman, Phelps y Lucas, entre otros. En su tercer libro, ampliando el debate de «reglas versus discrecionalidad», sobre la base de los escritos de Hayek Más información
  4. Los consorcios de exportación. La experienci...

    COP $ 84.000
    El hombre, animal social por excelencia, desde los albores de la humanidad necesitó de sus pares para cualquier empresa, ya sea de conquista, de trueque, de subsistencia o de cualquier otra índole. Pero en el actual y competitivo mundo moderno, ya no alcanza con que los hombres se unan para formar empresas: estas, a su vez, deben unirse para lograr objetivos de crecimiento económico. Las ponencias que integran este libro dan a conocer las experiencias de los consorcios de exportación en varios países de América Latina y España. Estas experiencias asociativas, que acreditan buenos resultados en los países desarrollados, son una herramienta más que necesaria para las PYMES de los países emergentes.Pero en el actual y competitivo mundo moderno, ya no alcanza con que los hombres se unan para formar empresas: estas, a su vez, deben unirse para lograr objetivos de crecimiento económico. Las ponencias que integran este libro dan a conocer las experiencias de los consorcios de exportación en varios países de América Latina y España. Estas experiencias asociativas, que acreditan buenos resultados en los países desarrollados, son una herramienta más que necesaria para las PYMES de los países emergentes.Estas experiencias asociativas, que acreditan buenos resultados en los países desarrollados, son una herramienta más que necesaria para las PYMES de los países emergentes. Más información
  5. Crisis, economía y riqueza planetarias: intr...

    COP $ 80.000
    El capitalismo, con sus recurrentes crisis, siempre carga el costo de las mismas a los sectores más vulnerables de las sociedades. Esta vez, que duda cabe, lo volverá a intentar. ¿Se repetirá la historia o la inédita magnitud de la actual crisis preanuncia profundos cambios en el mundo Este libro es una herramienta importante para indagar en las fuentes de la economía política y vislumbrar el futuro de la humanidad. El presente ensayo es un intento de sistematizar un perfil planetario de la situación económico-social al comenzar el siglo XXI, y de las condiciones de producción y de vida de la humanidad, que sirva de introducción a estudios económicos, sociales y políticos necesarios para comprender la problemática social, económica y ecológica del planeta en esta época. La tierra misma está degradando sus atributos para la vida humana a causa del modelo económico vigente. Esta vez, que duda cabe, lo volverá a intentar. ¿Se repetirá la historia o la inédita magnitud de la actual crisis preanuncia profundos cambios en el mundo Este libro es una herramienta importante para indagar en las fuentes de la economía política y vislumbrar el futuro de la humanidad. El presente ensayo es un intento de sistematizar un perfil planetario de la situación económico-social al comenzar el siglo XXI, y de las condiciones de producción y de vida de la humanidad, que sirva de introducción a estudios económicos, sociales y políticos necesarios para comprender la problemática social, económica y ecológica del planeta en esta época. La tierra misma está degradando sus atributos para la vida humana a causa del modelo económico vigente. Este libro es una herramienta importante para indagar en las fuentes de la economía política y vislumbrar el futuro de la humanidad. El presente ensayo es un intento de sistematizar un perfil planetario de la situación económico-social al comenzar el siglo XXI, y de las condiciones de producción y de vida de la humanidad, que sirva de introducción a estudios económicos, sociales y políticos necesarios para comprender la problemática social, económica y ecológica del planeta en esta época. La tierra misma está degradando sus atributos para la vida humana a causa del modelo económico vigente. El presente ensayo es un intento de sistematizar un perfil planetario de la situación económico-social al comenzar el siglo XXI, y de las condiciones de producción y de vida de la humanidad, que sirva de introducción a estudios económicos, sociales y políticos necesarios para comprender la problemática social, económica y ecológica del planeta en esta época. La tierra misma está degradando sus atributos para la vida humana a causa del modelo económico vigente. Más información
  6. Derecho a la regulación económica. III. Sec...

    COP $ 571.000
    La regulación de la economía por los poderes públicos no es un fenómeno jurídico nuevo, en cuanto que siempre han existido normas de ordenación e intervenciones administrativas en los sectores más relevantes.Sin embargo, a partir de los años ochenta del siglo pasado se inició, casi simultáneamente en toda Europa, un proceso de privatización de empresas que operaban en sectores económicos esenciales y que con anterioridad eran de titularidad pública. El Estado abandonó rápidamente su posición de gestor de empresas. Al mismo tiempo que su capital pasaba a manos privadas, se adoptaron medidas de liberalización de los indicados sectores económicos, algunos de los cuales organizados antes como monopolios, imponiendo la igualdad de condiciones en el mercado y la competencia entre operadores.La ordenación de la economía liberalizada no se dejó, sin embargo, por completo, a las fuerzas del mercado, sino que se aprobaron normas, habilitaron intervenciones administrativas, se declararon derechos e impusieron obligaciones a las empresas. Estas actuaciones públicas emplearon técnicas e instrumentos no experimentados en nuestra tradición jurídica o reconfiguraron los conocidos para adaptarlos a los nuevos principios de relación del Estado y el mercado.Este conjunto de normas, instrumentos y técnicas de ordenación, supervisión e intervención, se agrupan en la denominada regulación pública de la economía. Sobre su disciplina jurídica se han publicado muchos estudios monográficos en los últimos años, pero era precisa una sistematización y explicación general. Este último es el objetivo de esta obra. Su primer volumen analiza los fundamentos e instituciones esenciales del derecho de la regulación. Los sucesivos estudian las peculiaridades de la regulación en cada uno de los principales sectores de la economía.Sin embargo, a partir de los años ochenta del siglo pasado se inició, casi simultáneamente en toda Europa, un proceso de privatización de empresas que operaban en sectores económicos esenciales y que con anterioridad eran de titularidad pública. El Estado abandonó rápidamente su posición de gestor de empresas. Al mismo tiempo que su capital pasaba a manos privadas, se adoptaron medidas de liberalización de los indicados sectores económicos, algunos de los cuales organizados antes como monopolios, imponiendo la igualdad de condiciones en el mercado y la competencia entre operadores.La ordenación de la economía liberalizada no se dejó, sin embargo, por completo, a las fuerzas del mercado, sino que se aprobaron normas, habilitaron intervenciones administrativas, se declararon derechos e impusieron obligaciones a las empresas. Estas actuaciones públicas emplearon técnicas e instrumentos no experimentados en nuestra tradición jurídica o reconfiguraron los conocidos para adaptarlos a los nuevos principios de relación del Estado y el mercado.Este conjunto de normas, instrumentos y técnicas de ordenación, supervisión e intervención, se agrupan en la denominada regulación pública de la economía. Sobre su disciplina jurídica se han publicado muchos estudios monográficos en los últimos años, pero era precisa una sistematización y explicación general. Este último es el objetivo de esta obra. Su primer volumen analiza los fundamentos e instituciones esenciales del derecho de la regulación. Los sucesivos estudian las peculiaridades de la regulación en cada uno de los principales sectores de la economía.La ordenación de la economía liberalizada no se dejó, sin embargo, por completo, a las fuerzas del mercado, sino que se aprobaron normas, habilitaron intervenciones administrativas, se declararon derechos e impusieron obligaciones a las empresas. Estas actuaciones públicas emplearon técnicas e instrumentos no experimentados en nuestra tradición jurídica o reconfiguraron los conocidos para adaptarlos a los nuevos principios de relación del Estado y el mercado.Este conjunto de normas, instrumentos y técnicas de ordenación, supervisión e intervención, se agrupan en la denominada regulación pública de la economía. Sobre su disciplina jurídica se han publicado muchos estudios monográficos en los últimos años, pero era precisa una sistematización y explicación general. Este último es el objetivo de esta obra. Su primer volumen analiza los fundamentos e instituciones esenciales del derecho de la regulación. Los sucesivos estudian las peculiaridades de la regulación en cada uno de los principales sectores de la economía.Este conjunto de normas, instrumentos y técnicas de ordenación, supervisión e intervención, se agrupan en la denominada regulación pública de la economía. Sobre su disciplina jurídica se han publicado muchos estudios monográficos en los últimos años, pero era precisa una sistematización y explicación general. Este último es el objetivo de esta obra. Su primer volumen analiza los fundamentos e instituciones esenciales del derecho de la regulación. Los sucesivos estudian las peculiaridades de la regulación en cada uno de los principales sectores de la economía. Más información
  7. Remontar las crisis. El desenvolvimiento de l...

    COP $ 72.000
    La palabra crisis en la Argentina y en el mundo de hoy, en especial en los comienzos de este nuevo milenio, se ha tornado de uso corriente. Se refiere a vivencias, experiencias y realidades drásticamente cambiantes que han tenido que enfrentar en esta última década la mayoría de las empresas y organizaciones. Las crisis las han puesto a prueba y obligado a redefinir desde sus cimientos su estrategia, su estructura y el capital humano que las integra. El desafío de remontar las crisis compromete un esfuerzo de desarrollo organizacional, un proceso de cambio a enfrentar en situaciones de incertidumbre y la necesidad de tomar decisiones adecuadas.El autor desarrolló en este libro no solo un modelo conceptual para entender las crisis empresariales y organizacionales, en parte determinadas por un contexto velozmente cambiante, sino que provee también una metodología de desarrollo organizacional capaz de contribuir a lo que en esencia significa: toma de decisiones exitosas en circunstancias en las que predomina la incertidumbre.Este libro, basado en una nutrida casuística que refleja la experiencia del autor, es de lectura obligada para todo líder gerencial empresario, consultor de empresa de cualquier especialidad y público en general, para ayudarlos a encarar con efectividad esta problemática.El autor desarrolló en este libro no solo un modelo conceptual para entender las crisis empresariales y organizacionales, en parte determinadas por un contexto velozmente cambiante, sino que provee también una metodología de desarrollo organizacional capaz de contribuir a lo que en esencia significa: toma de decisiones exitosas en circunstancias en las que predomina la incertidumbre.Este libro, basado en una nutrida casuística que refleja la experiencia del autor, es de lectura obligada para todo líder gerencial empresario, consultor de empresa de cualquier especialidad y público en general, para ayudarlos a encarar con efectividad esta problemática.Este libro, basado en una nutrida casuística que refleja la experiencia del autor, es de lectura obligada para todo líder gerencial empresario, consultor de empresa de cualquier especialidad y público en general, para ayudarlos a encarar con efectividad esta problemática. Más información
  8. Crímenes institucionales y pecados económic...

    COP $ 92.000
    ¿Qué pasó en la Argentina en la década de 1990 ¿Por qué de ser un país modelo en términos de reformas y atractivo para la inversión, pasamos al colapso ¿Fue este derrumbe la consecuencia de errores de técnica económica, o se trató de un problema mucho más profundo, en la génesis misma de las reformas que originalmente fueron aplaudidas Lo ocurrido en Argentina, ¿puede llevarnos a extraer alguna conclusión de índole más general ¿Puede Argentina pensar en un sendero de crecimiento sostenible y sustentable en el largo plazo, en la medida en que no emprenda el camino de la consolidación institucional y las reformas de aquellas estructuras que definen el bienestar de sus habitantes ¿Hay lecciones que podamos aprender para evitar nuestros permanentes ciclos de ilusión y desencanto Son éstas las preguntas básicas que este libro responde. La propuesta es un análisis desapasionado, profundo y riguroso de lo ocurrido en la década pasada, partiendo de un recorrido por la evolución del pensamiento económico acerca de la naturaleza del crecimiento y el desarrollo. Sin dejar de lado el análisis técnico de cada uno de los elementos que conformaron el andamiaje económico, la hipótesis bajo análisis es que se trató de un intento de crecimiento que ignoró (voluntaria o involuntariamente) las aspiraciones de toda sociedad moderna en términos de fortalecimiento institucional y desarrollo humano. Entender el pasado reciente es fundamental para evitar su inexorable reiteración en los años por venir. La propuesta es un análisis desapasionado, profundo y riguroso de lo ocurrido en la década pasada, partiendo de un recorrido por la evolución del pensamiento económico acerca de la naturaleza del crecimiento y el desarrollo. Sin dejar de lado el análisis técnico de cada uno de los elementos que conformaron el andamiaje económico, la hipótesis bajo análisis es que se trató de un intento de crecimiento que ignoró (voluntaria o involuntariamente) las aspiraciones de toda sociedad moderna en términos de fortalecimiento institucional y desarrollo humano. Entender el pasado reciente es fundamental para evitar su inexorable reiteración en los años por venir. Sin dejar de lado el análisis técnico de cada uno de los elementos que conformaron el andamiaje económico, la hipótesis bajo análisis es que se trató de un intento de crecimiento que ignoró (voluntaria o involuntariamente) las aspiraciones de toda sociedad moderna en términos de fortalecimiento institucional y desarrollo humano. Entender el pasado reciente es fundamental para evitar su inexorable reiteración en los años por venir. Entender el pasado reciente es fundamental para evitar su inexorable reiteración en los años por venir. Más información
  9. Educación y comercio en tiempos de globaliz...

    COP $ 78.000
    La política comercial es cada vez más determinante y condicionante para el desempeño económico en variables como el empleo, la producción, los salarios, la inversión social y la equidad distributiva. En tal sentido, la política comercial y la firma de Tratados de Libre Comercio afectan, de manera progresiva derechos inalienables, como es el desarrollo de los países, y otro como la salud, la educación, la vivienda y el empleo ello ocurre en un contexto comercial que hace prevalecer las normas de la OMC por sobre las legislaciones nacionales, que consagra disciplina scomo trato nacional o nación más favorecida.En este contexto, el libro revisa la educación superior en Chile en tanto esta se relaciona con el proceso de la liberalización comercial en el continente y los efectos que la agenda corporativa ha producido sobre el rubro, como un subsector de los servicios, frente a la suscripción del tratado de libre comercio y en la eventualidad de un ALCA. También se desarrolla el hacer exigible un derecho humano, la Educación y propone una herramienta operacional, cual es la cláusula de Educación. En el ámbito oficial las instancias de negociación de Chile (DIRECON) han incorporado estas excepciones, tanto en el TLC en Chile y Estados Unidos como en el conjunto de tratativas que está impulsando.Las organizaciones de la sociedad civil se han planteado el incidir proactivamente en la agenda de negociaciones comerciales. Entre ellas, la experiencia de la Coalición por la Diversidad Cultural y la propuesta de excepción de la cultura en las negociaciones para la suscripción de un TLC entre Chile y Estados Unidos propuesta que fuera aceptada en estas negociaciones y que quedará consignada como reserva precautoria, muestra un camino de intervención social posible.En este contexto, el libro revisa la educación superior en Chile en tanto esta se relaciona con el proceso de la liberalización comercial en el continente y los efectos que la agenda corporativa ha producido sobre el rubro, como un subsector de los servicios, frente a la suscripción del tratado de libre comercio y en la eventualidad de un ALCA. También se desarrolla el hacer exigible un derecho humano, la Educación y propone una herramienta operacional, cual es la cláusula de Educación. En el ámbito oficial las instancias de negociación de Chile (DIRECON) han incorporado estas excepciones, tanto en el TLC en Chile y Estados Unidos como en el conjunto de tratativas que está impulsando.Las organizaciones de la sociedad civil se han planteado el incidir proactivamente en la agenda de negociaciones comerciales. Entre ellas, la experiencia de la Coalición por la Diversidad Cultural y la propuesta de excepción de la cultura en las negociaciones para la suscripción de un TLC entre Chile y Estados Unidos propuesta que fuera aceptada en estas negociaciones y que quedará consignada como reserva precautoria, muestra un camino de intervención social posible.Las organizaciones de la sociedad civil se han planteado el incidir proactivamente en la agenda de negociaciones comerciales. Entre ellas, la experiencia de la Coalición por la Diversidad Cultural y la propuesta de excepción de la cultura en las negociaciones para la suscripción de un TLC entre Chile y Estados Unidos propuesta que fuera aceptada en estas negociaciones y que quedará consignada como reserva precautoria, muestra un camino de intervención social posible. Más información
  10. ¿Nuevo sendero para las mujeres? Microempres...

    COP $ 84.000
    Un trabajo remunerado sigue siendo un elemento central en la vida de las mujeres. A pesar de los enormes avances que se lograron durante la década de los noventa en América Latina en la búsqueda de una mayor equidad de género, en especial debido al aumento de la presencia de la mujer en el mercado laboral, todavía el déficit es muy importante y los desafíos pendientes son de gran envergadura.En el escenario global en el que se inserta América Latina, la importancia de la microempresa se ha acrecentado, especialmente para las mujeres, materia a la que se dedica este libro. La preocupación por el manejo de las microempresas así como los factores del entorno que condicionan sus potencialidades de desarrollo no son nuevos. Lo que sí es reciente es la búsqueda de opciones en un mundo en el cual las reglas del juego económico y político se han modificado, cerrando opciones para las pequeñas unidades productivas más precarias que no pueden enfrentar la apertura comercial, pero al mismo tiempo abriendo nuevas oportunidades para salir del círculo vicioso de la baja productividad y marginalidad en que muchas de ellas se encuentran. Los estudios sobre Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú que aquí se presentan reflexionan sobre estos problemas y sugieren líneas de acción para resolverlos.En el escenario global en el que se inserta América Latina, la importancia de la microempresa se ha acrecentado, especialmente para las mujeres, materia a la que se dedica este libro. La preocupación por el manejo de las microempresas así como los factores del entorno que condicionan sus potencialidades de desarrollo no son nuevos. Lo que sí es reciente es la búsqueda de opciones en un mundo en el cual las reglas del juego económico y político se han modificado, cerrando opciones para las pequeñas unidades productivas más precarias que no pueden enfrentar la apertura comercial, pero al mismo tiempo abriendo nuevas oportunidades para salir del círculo vicioso de la baja productividad y marginalidad en que muchas de ellas se encuentran. Los estudios sobre Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú que aquí se presentan reflexionan sobre estos problemas y sugieren líneas de acción para resolverlos. Más información