Derecho

  1. Condenas penales privativas de libertad y de ...

    COP $ 53.000
    La presente colección de Acciones penales, examina desde un punto de vista eminentemente práctico, los aspectos procesales y sustantivos de la materia, facilitando, además, el material necesario para su ejercicio: comentarios, legislación, jurisprudencia, bibliografía, esquema procedimental y formularios específicos. Partiendo de la práctica cotidiana de los Tribunales de Justicia, este título lleva a cabo un desarrollo sistemático y detallado de los trámites y circunstancias de la condena penal y su ejecución. En concreto, se examinan en detalle de las penas privativas de libertad, las privativas de derechos, las medidas de seguridad y la ejecución de cada una de ellas.
    Más información
  2. Manual práctico de derecho penitenciario (In...

    COP $ 210.000
    Esta obra llega en un momento de exaltación punitiva, donde la opinión pública reclama el endurecimiento de las penas y su cumplimiento íntegro, asistiendo en la actualidad a una especie de corriente a favor de una cierta legislación a la carta, proclive a girar el timón legislativo hacia el rumbo impuesto por los trágicos sucesos que saltan a los medios de comunicación cada día. La extraordinaria capilaridad de los medios de comunicación, los sistemas de feedback al alcance de la opinión pública, y las exiguas distancias que marcan las diferencias en el arco parlamentario, han propiciado un caldo de cultivo que favorece la existencia de iniciativas legislativas a golpe de alarma social, y en donde los jueces de vigilancia penitenciaria, los eternos olvidados, están teniendo un protagonismo del que nunca han gozado, pero por causas muy distintas a las que desearían: se encuentran en el punto de mira de la sociedad, al ser considerados responsables directos de muchas «excarcelaciones injustas». En este entorno legislativo nace esta obra, que persigue arrojar un poco de luz sobre cuál es la situación actual y qué se puede hacer en el marco de la política criminal que rige en estos momentos y que se debate por encontrar la solución al difícil interrogante de cuál debe ser el objetivo primordial del sistema penitenciario de ejecución penal: la reinserción del condenado o recluso, o la preservación de los intereses de la víctima del delito.En este entorno legislativo nace esta obra, que persigue arrojar un poco de luz sobre cuál es la situación actual y qué se puede hacer en el marco de la política criminal que rige en estos momentos y que se debate por encontrar la solución al difícil interrogante de cuál debe ser el objetivo primordial del sistema penitenciario de ejecución penal: la reinserción del condenado o recluso, o la preservación de los intereses de la víctima del delito. Más información
  3. Cuadernos de derecho para ingenieros. Derecho...

    COP $ 110.000
    Ahora abordamos un nuevo proyecto editorial, la colección Cuadernos de Derecho para Ingenieros, que nace con el objetivo de completar nuestro Manual y dar respuesta a las inquietudes de los profesionales de la Ingeniería, incorporando, además, las propuestas que este colectivo nos ha hecho llegar en los últimos meses. En esta ocasión, el conjunto de la obra se estructura en cuatro volúmenes dedicados a cuatro materias distintas: los Organismos reguladores; Derecho de los bienes públicos; Gobierno corporativo; y Responsabilidad penal y civil. Profundizar en estos temas es esencial para aquellas personas que, procediendo del mundo de la Ingeniería, nos vemos obligados a tener un contacto, reiterado a veces, con aspectos ligados al Derecho y que resultan claves en nuestra actividad.En esta ocasión, el conjunto de la obra se estructura en cuatro volúmenes dedicados a cuatro materias distintas: los Organismos reguladores; Derecho de los bienes públicos; Gobierno corporativo; y Responsabilidad penal y civil. Profundizar en estos temas es esencial para aquellas personas que, procediendo del mundo de la Ingeniería, nos vemos obligados a tener un contacto, reiterado a veces, con aspectos ligados al Derecho y que resultan claves en nuestra actividad. Más información
  4. Guía práctica de la contratación del secto...

    COP $ 175.000
    La presente Guía pretende, de modo esquemático, servir de herramienta para el estudio y conocimiento de la contratación del sector público, constituyendo, al mismo tiempo, un medio eficaz y manejable para consultas rápidas en cualquier lugar, dado su formato y contenido.La obra ofrece, además, desde un punto de vista práctico, cuadros y formularios, para facilitar el estudio y la actividad de las entidades del sector público y para las actuaciones de los interesados en el procedimiento contractual. Resulta por tanto imprescindible, no sólo para gestores públicos y profesionales del derecho, sino para empresas, directivos y responsables, en sus relaciones contractuales con los entes del sector público.La obra ofrece, además, desde un punto de vista práctico, cuadros y formularios, para facilitar el estudio y la actividad de las entidades del sector público y para las actuaciones de los interesados en el procedimiento contractual. Resulta por tanto imprescindible, no sólo para gestores públicos y profesionales del derecho, sino para empresas, directivos y responsables, en sus relaciones contractuales con los entes del sector público. Más información
  5. El Proceso penal práctico. Comentarios, juri...

    COP $ 730.000
    Esta nueva edición se ha actualizado con todas las reformas legales habidas hasta la fecha de su publicación, entre las que cabe destacar, especialmente, la lo 6/2007 de 24 de mayo de reforma de la lotc, que ha reformado el recurso de amparo constitucional y el incidente excepcional de nulidad de actuaciones y la lo 8/2006 de 4 de diciembre de reforma de la ley del menor. La obra ha seguido perfeccionando la metodología empleada en ediciones anteriores, partiendo de las distintas vicisitudes procesales por las que atraviesa un proceso penal. Se ha mantenido su perfil sistemático por ser muy bien valorado por los destinatarios de la misma. El objetivo que se persigue consiste en mostrar todos los trámites que se siguen en cada procedimiento penal ante el órgano jurisdiccional competente. De forma paralela se ofrecen, conjuntamente, las explicaciones que faciliten tanto el conocimiento de las instituciones procesales como de las incidencias de su aplicación práctica. Para lograr una mejor utilización de la obra, se sitúan los modelos para la práctica al final de cada capítulo de forma sistematizada. Con este método se pretende, por una parte, lograr una exposición más fluida y sin interrupciones; y por otra parte, facilitar la utilización de los modelos, al encontrarse todos agrupados de forma sucesiva. Con el fin de facilitar su búsqueda, se han efectuado las pertinentes referencias en el texto para una rápida localización de cada modelo. La obra cuenta con una importante referencia bibliográfica actualizada. Además de la bibliografía general, que se inserta al final del libro, cada capítulo contiene una amplia referencia bibliográfica, que permite una consulta o estudio más profundo de la materia tratada en el texto. Por último, queremos dejar constancia, una vez más, que el deseo de los autores es tratar de ofrecer a nuestros lectores no solo la publicación de un nuevo libro sobre el proceso penal práctico, sino una obra de derecho procesal penal. En consecuencia, deseamos que cumpla dignamente su objetivo: servir de instrumento útil y eficaz tanto para aquéllos que se inician en el estudio de la ciencia procesal, como para los que se enfrentan diariamente con la realidad forense, con el fin de facilitarles tanto el conocimiento de las instituciones procesales como la práctica procesal penal.El objetivo que se persigue consiste en mostrar todos los trámites que se siguen en cada procedimiento penal ante el órgano jurisdiccional competente. De forma paralela se ofrecen, conjuntamente, las explicaciones que faciliten tanto el conocimiento de las instituciones procesales como de las incidencias de su aplicación práctica. Para lograr una mejor utilización de la obra, se sitúan los modelos para la práctica al final de cada capítulo de forma sistematizada. Con este método se pretende, por una parte, lograr una exposición más fluida y sin interrupciones; y por otra parte, facilitar la utilización de los modelos, al encontrarse todos agrupados de forma sucesiva. Con el fin de facilitar su búsqueda, se han efectuado las pertinentes referencias en el texto para una rápida localización de cada modelo. La obra cuenta con una importante referencia bibliográfica actualizada. Además de la bibliografía general, que se inserta al final del libro, cada capítulo contiene una amplia referencia bibliográfica, que permite una consulta o estudio más profundo de la materia tratada en el texto. Por último, queremos dejar constancia, una vez más, que el deseo de los autores es tratar de ofrecer a nuestros lectores no solo la publicación de un nuevo libro sobre el proceso penal práctico, sino una obra de derecho procesal penal. En consecuencia, deseamos que cumpla dignamente su objetivo: servir de instrumento útil y eficaz tanto para aquéllos que se inician en el estudio de la ciencia procesal, como para los que se enfrentan diariamente con la realidad forense, con el fin de facilitarles tanto el conocimiento de las instituciones procesales como la práctica procesal penal.La obra cuenta con una importante referencia bibliográfica actualizada. Además de la bibliografía general, que se inserta al final del libro, cada capítulo contiene una amplia referencia bibliográfica, que permite una consulta o estudio más profundo de la materia tratada en el texto. Por último, queremos dejar constancia, una vez más, que el deseo de los autores es tratar de ofrecer a nuestros lectores no solo la publicación de un nuevo libro sobre el proceso penal práctico, sino una obra de derecho procesal penal. En consecuencia, deseamos que cumpla dignamente su objetivo: servir de instrumento útil y eficaz tanto para aquéllos que se inician en el estudio de la ciencia procesal, como para los que se enfrentan diariamente con la realidad forense, con el fin de facilitarles tanto el conocimiento de las instituciones procesales como la práctica procesal penal. Más información
  6. El documento fehaciente en la ejecución dine...

    COP $ 61.000
    Cuando la vigente Ley de Enjuiciamiento Civil se refiere al que denomina Documento Fehaciente lo hace como aquel documento que deberá acompañar a la demanda ejecutiva dineraria de títulos ejecutivos contractuales como medio preciso para acreditar su liquidez, pero sin regular su contenido formal, cuestión que ha sido especialmente desarrollada por las nuevas normas del Reglamento Notarial en materia de actas.En el presente trabajo se ha tratado no sólo de sistematizar el criterio del Tribunal Constitucional sobre el alcance y significado de la actuación notarial en su autorización mediante acta que recoge la misma denominación, sino también analizar su propia naturaleza y finalidad técnico jurídica. También trata de aportar desde un punto de vista profesional e incuestionablemente práctico basado en el ejercicio profesional, un criterio sobre aquellos aspectos que el autor considera que pudieran resultar más relevantes en la autorización de esta clase de actas y especialmente en lo referente a la acreditación de la corrección liquidativa en el orden formal y material. La propia especialidad de este documento que adquiere su virtualidad en el ámbito procesal otorga a esta obra una evidente utilidad para los operadores jurídicos y financieros.En el presente trabajo se ha tratado no sólo de sistematizar el criterio del Tribunal Constitucional sobre el alcance y significado de la actuación notarial en su autorización mediante acta que recoge la misma denominación, sino también analizar su propia naturaleza y finalidad técnico jurídica. También trata de aportar desde un punto de vista profesional e incuestionablemente práctico basado en el ejercicio profesional, un criterio sobre aquellos aspectos que el autor considera que pudieran resultar más relevantes en la autorización de esta clase de actas y especialmente en lo referente a la acreditación de la corrección liquidativa en el orden formal y material. La propia especialidad de este documento que adquiere su virtualidad en el ámbito procesal otorga a esta obra una evidente utilidad para los operadores jurídicos y financieros. Más información
  7. La audiencia previa (Incluye CD)

    COP $ 53.000
    La presente colección de Acciones Civiles analiza, desde un punto de vista eminentemente práctico, todos los aspectos procesales de la acción, facilitando, además, el material necesario para su interposición: legislación, jurisprudencia, bibliografía, esquema procedimental y formularios habituales. En este título se examina el acto de audiencia previa en el juicio ordinario, regulado en los artículos 414 a 430 LEC, y cuyas finalidades procesales son: la de intentar un acuerdo o transacción de las partes que ponga fin  al proceso (función conciliadora); la de examinar las cuestiones procesales que pudieran obstar a la prosecución del mismo y a su terminación mediante sentencia sobre su objetivo (función conciliadora); la de fijar con precisión el objeto del litigio y los extremos de hecho o de derecho sobre los que exista controversia entre las partes (función de la prueba (función preparatoria del juicio oral).  Más información
  8. Historia universal del estado. Tomo 3: El est...

    COP $ 53.000
    La formación del Estado fue la evolución política y social más fundamental de los últimos cinco milenios. En contraste a una suposición popular eurocéntrica, no se trata de una invención de la modernidad europea a partir del siglo XVI, sino de un fenómeno de la Historia universal a largo plazo, que se quiere explicar en esta serie de tres tomos tanto sistemicamente en sus grandes líneas como detalladamente con muchos ejemplos concretos, desarrollando así un modelo teórico escalonado con varias transformaciones básicas, pasando desde los grupos pequeños de los cazadores y recolectores hasta la complejidad postmoderna del siglo XXI. Este último tomo, examina la tercera transformación básica de la Historia universal del Estado: la moderna desde 1776, que remplaza el Estado agrario tradicional por el Estado de la doble revolución ilustrada e industrial.
    Más información
  9. Historia universal del estado. Tomo 2: El Est...

    COP $ 40.000

    La formación del Estado fue la evolución política y social más fundamental de los últimos cinco milenios. En contraste a una suposición popular eurocéntrica, no se trata de una invención de la modernidad europea a partir el siglo XVI, sino de un fenómeno de la historia universal a largo plazo, que se quiere explicar en esta serie de tres tomos tanto sistemicamente en sus grandes líneas como detalladamente con muchos ejemplos concretos, desarrollando así un modelo teórico escalonado con varias transformaciones básicas, pasando desde los grupos pequeños de los cazadores y recolectores hasta la complejidad postmoderna del siglo XXI. Este tomo, analiza la segunda transformación básica de la historia universal de la organización política: la metamorfosis del Reino dinástico tradicional al Estado de la paz interna y de la organización judicial. El enfoque de este volumen son las monarquías europeas de los siglos XVI a XVIII como, por ejemplo, el Sacro Imperio Romano Germánico, Francia, España e Inglaterra, vistos no de forma aislada sino en comparación con los Estados asiáticos ubicados entre el Imperio Otomano y China. Además, trata de la expansión transatlántica del Estado europeo a las dos Américas.

    Más información
  10. Cuarta serie de glosarios jurídicos temátic...

    COP $ 200.000
    Glosario jurídico internacional privado. Tomo IEl presente glosario ha sido elaborado con el propósito de servir de orientación al estudioso de la materia que además de contener los campos de estudio señalados por Niboyet (derecho de la nacionalidad, condición jurídica del extranjero, conflicto de leyes sustantivas, y conflictos de leyes adjetivas o competencia judicial), abarca otros aspectos de actualidad que comprenden, entre otros, los conceptos de comercio electrónico, contratos internacionales, garantías inmobiliarias, propiedad intelectual, derecho penal internacional y convenciones, se han ido incorporando a la nomenclatura del derecho internacional privado.En otro orden de ideas vemos el tratamiento que la autora da al vocablo.Derecho internacional privado. Esta denominación es de acuñación reciente, al igual que el estudio metódico y técnico. Sin embargo, como problemática jurídica y social es tan antigua como lo son las primeras comunidades que establecieron relaciones comerciales familiares o de cualquier otra índole de la que derivaron derechos y obligaciones.con el nombre de derecho internacional privado surgió una disciplina cuyo objeto de estudio es un problema que se llamó conflicto de leyes en el espacio, situación que es propia de la técnica jurídicaEl derecho internacional privado, al resolver los conflictos de leyes en el espacio, se define como: el derecho de aplicación del derecho Estos problemas, sostiene García Máynez, han sido denominados conflicto de leyes en el espacio; de acuerdo con esto, el derecho internacional privado pertenece a la técnica jurídica y no a la sistemática jurídica, lugar donde se le ha ubicado indebidamente. []Al inicio, el derecho internacional privado comprendía sólo el derecho civil y muy pronto o casi simultáneamente se incorporó el derecho mercantil. En la actualidad, el derecho internacional privado se encuentra en todas las ramas del derecho por ser una técnica jurídica que tiene por objeto determinar el derecho aplicable ante un problema en el que convergen distintos derechosEl presente glosario ha sido elaborado con el propósito de servir de orientación al estudioso de la materia que además de contener los campos de estudio señalados por Niboyet (derecho de la nacionalidad, condición jurídica del extranjero, conflicto de leyes sustantivas, y conflictos de leyes adjetivas o competencia judicial), abarca otros aspectos de actualidad que comprenden, entre otros, los conceptos de comercio electrónico, contratos internacionales, garantías inmobiliarias, propiedad intelectual, derecho penal internacional y convenciones, se han ido incorporando a la nomenclatura del derecho internacional privado.En otro orden de ideas vemos el tratamiento que la autora da al vocablo.Derecho internacional privado. Esta denominación es de acuñación reciente, al igual que el estudio metódico y técnico. Sin embargo, como problemática jurídica y social es tan antigua como lo son las primeras comunidades que establecieron relaciones comerciales familiares o de cualquier otra índole de la que derivaron derechos y obligaciones.con el nombre de derecho internacional privado surgió una disciplina cuyo objeto de estudio es un problema que se llamó conflicto de leyes en el espacio, situación que es propia de la técnica jurídicaEl derecho internacional privado, al resolver los conflictos de leyes en el espacio, se define como: el derecho de aplicación del derecho Estos problemas, sostiene García Máynez, han sido denominados conflicto de leyes en el espacio; de acuerdo con esto, el derecho internacional privado pertenece a la técnica jurídica y no a la sistemática jurídica, lugar donde se le ha ubicado indebidamente. []Al inicio, el derecho internacional privado comprendía sólo el derecho civil y muy pronto o casi simultáneamente se incorporó el derecho mercantil. En la actualidad, el derecho internacional privado se encuentra en todas las ramas del derecho por ser una técnica jurídica que tiene por objeto determinar el derecho aplicable ante un problema en el que convergen distintos derechosEn otro orden de ideas vemos el tratamiento que la autora da al vocablo.Derecho internacional privado. Esta denominación es de acuñación reciente, al igual que el estudio metódico y técnico. Sin embargo, como problemática jurídica y social es tan antigua como lo son las primeras comunidades que establecieron relaciones comerciales familiares o de cualquier otra índole de la que derivaron derechos y obligaciones.con el nombre de derecho internacional privado surgió una disciplina cuyo objeto de estudio es un problema que se llamó conflicto de leyes en el espacio, situación que es propia de la técnica jurídicaEl derecho internacional privado, al resolver los conflictos de leyes en el espacio, se define como: el derecho de aplicación del derecho Estos problemas, sostiene García Máynez, han sido denominados conflicto de leyes en el espacio; de acuerdo con esto, el derecho internacional privado pertenece a la técnica jurídica y no a la sistemática jurídica, lugar donde se le ha ubicado indebidamente. []Al inicio, el derecho internacional privado comprendía sólo el derecho civil y muy pronto o casi simultáneamente se incorporó el derecho mercantil. En la actualidad, el derecho internacional privado se encuentra en todas las ramas del derecho por ser una técnica jurídica que tiene por objeto determinar el derecho aplicable ante un problema en el que convergen distintos derechosDerecho internacional privado. Esta denominación es de acuñación reciente, al igual que el estudio metódico y técnico. Sin embargo, como problemática jurídica y social es tan antigua como lo son las primeras comunidades que establecieron relaciones comerciales familiares o de cualquier otra índole de la que derivaron derechos y obligaciones.con el nombre de derecho internacional privado surgió una disciplina cuyo objeto de estudio es un problema que se llamó conflicto de leyes en el espacio, situación que es propia de la técnica jurídicaEl derecho internacional privado, al resolver los conflictos de leyes en el espacio, se define como: el derecho de aplicación del derecho Estos problemas, sostiene García Máynez, han sido denominados conflicto de leyes en el espacio; de acuerdo con esto, el derecho internacional privado pertenece a la técnica jurídica y no a la sistemática jurídica, lugar donde se le ha ubicado indebidamente. []Al inicio, el derecho internacional privado comprendía sólo el derecho civil y muy pronto o casi simultáneamente se incorporó el derecho mercantil. En la actualidad, el derecho internacional privado se encuentra en todas las ramas del derecho por ser una técnica jurídica que tiene por objeto determinar el derecho aplicable ante un problema en el que convergen distintos derechoscon el nombre de derecho internacional privado surgió una disciplina cuyo objeto de estudio es un problema que se llamó conflicto de leyes en el espacio, situación que es propia de la técnica jurídicaEl derecho internacional privado, al resolver los conflictos de leyes en el espacio, se define como: el derecho de aplicación del derecho Estos problemas, sostiene García Máynez, han sido denominados conflicto de leyes en el espacio; de acuerdo con esto, el derecho internacional privado pertenece a la técnica jurídica y no a la sistemática jurídica, lugar donde se le ha ubicado indebidamente. []Al inicio, el derecho internacional privado comprendía sólo el derecho civil y muy pronto o casi simultáneamente se incorporó el derecho mercantil. En la actualidad, el derecho internacional privado se encuentra en todas las ramas del derecho por ser una técnica jurídica que tiene por objeto determinar el derecho aplicable ante un problema en el que convergen distintos derechosEl derecho internacional privado, al resolver los conflictos de leyes en el espacio, se define como: el derecho de aplicación del derecho Estos problemas, sostiene García Máynez, han sido denominados conflicto de leyes en el espacio; de acuerdo con esto, el derecho internacional privado pertenece a la técnica jurídica y no a la sistemática jurídica, lugar donde se le ha ubicado indebidamente. []Al inicio, el derecho internacional privado comprendía sólo el derecho civil y muy pronto o casi simultáneamente se incorporó el derecho mercantil. En la actualidad, el derecho internacional privado se encuentra en todas las ramas del derecho por ser una técnica jurídica que tiene por objeto determinar el derecho aplicable ante un problema en el que convergen distintos derechos[]Al inicio, el derecho internacional privado comprendía sólo el derecho civil y muy pronto o casi simultáneamente se incorporó el derecho mercantil. En la actualidad, el derecho internacional privado se encuentra en todas las ramas del derecho por ser una técnica jurídica que tiene por objeto determinar el derecho aplicable ante un problema en el que convergen distintos derechosAl inicio, el derecho internacional privado comprendía sólo el derecho civil y muy pronto o casi simultáneamente se incorporó el derecho mercantil. En la actualidad, el derecho internacional privado se encuentra en todas las ramas del derecho por ser una técnica jurídica que tiene por objeto determinar el derecho aplicable ante un problema en el que convergen distintos derechos***Glosario jurídico electoral. Tomo IIEl glosario jurídico electoral posee las características siguientes: contiene conceptos relacionados con la materia, cuya selección de términos son los que más se manejan, su propósito es didáctico al facilitar la nomenclatura del derecho electoral y va dirigido a estudiantes, profesores, profesionales y lectores en general, en la medida en que el derecho electoral debe ser conocido por los ciudadanos, ya que contribuye al normar criterio y despierta la conciencia cívica en contraste con el abstencionismo y a entender el papel de las elecciones en el desarrollo de la vida pacífica de la sociedad.El método consiste en definir la palabra o frase y describir su contenido o elementos más próximos, en su caso de índole semántica, jurídica, filosófica, histórica, sociológica, política, económica; destacándose su connotación electoral, subraya del derecho constitucional y aspectos del derecho administrativo, procesal y penal, que si bien no son de connotación estrictamente electoral, se trata de ramas del derecho público en que inserta el derecho político electoral.Procurar un sistema democrático transparente y confiable ha costado y cuesta, además de luchas y trabajo, mucho dinero del erario y, por tanto, todos los mexicanos deben conocer sus objetivos, reglas y procesamientos que garanticen evitar cambios antidemocráticos que traten de someter por vías de hecho al pueblo mexicano.El glosario jurídico electoral posee las características siguientes: contiene conceptos relacionados con la materia, cuya selección de términos son los que más se manejan, su propósito es didáctico al facilitar la nomenclatura del derecho electoral y va dirigido a estudiantes, profesores, profesionales y lectores en general, en la medida en que el derecho electoral debe ser conocido por los ciudadanos, ya que contribuye al normar criterio y despierta la conciencia cívica en contraste con el abstencionismo y a entender el papel de las elecciones en el desarrollo de la vida pacífica de la sociedad.El método consiste en definir la palabra o frase y describir su contenido o elementos más próximos, en su caso de índole semántica, jurídica, filosófica, histórica, sociológica, política, económica; destacándose su connotación electoral, subraya del derecho constitucional y aspectos del derecho administrativo, procesal y penal, que si bien no son de connotación estrictamente electoral, se trata de ramas del derecho público en que inserta el derecho político electoral.Procurar un sistema democrático transparente y confiable ha costado y cuesta, además de luchas y trabajo, mucho dinero del erario y, por tanto, todos los mexicanos deben conocer sus objetivos, reglas y procesamientos que garanticen evitar cambios antidemocráticos que traten de someter por vías de hecho al pueblo mexicano.El método consiste en definir la palabra o frase y describir su contenido o elementos más próximos, en su caso de índole semántica, jurídica, filosófica, histórica, sociológica, política, económica; destacándose su connotación electoral, subraya del derecho constitucional y aspectos del derecho administrativo, procesal y penal, que si bien no son de connotación estrictamente electoral, se trata de ramas del derecho público en que inserta el derecho político electoral.Procurar un sistema democrático transparente y confiable ha costado y cuesta, además de luchas y trabajo, mucho dinero del erario y, por tanto, todos los mexicanos deben conocer sus objetivos, reglas y procesamientos que garanticen evitar cambios antidemocráticos que traten de someter por vías de hecho al pueblo mexicano.Procurar un sistema democrático transparente y confiable ha costado y cuesta, además de luchas y trabajo, mucho dinero del erario y, por tanto, todos los mexicanos deben conocer sus objetivos, reglas y procesamientos que garanticen evitar cambios antidemocráticos que traten de someter por vías de hecho al pueblo mexicano.***Glosario jurídico procesal laboral. Tomo IIIEl presente glosario pretende comentar los conceptos más usuales en la jerga del abogado laboralista, son el ánimo de establecer definiciones únicas y está enfocado a la connotación práctica de cada voz.Algunos vocablos más representativos se complementan con jurisprudencia y tesis de los tribunales de amparo y de lo que la doctrina no ha dicho la última palabra para el litigante o estudioso.El proceso del trabajo reclama independencia. Las instituciones civilistas por la naturaleza misma de su tronco original no pueden encajar en forma exacta en el derecho del trabajo. Ello no se debe a una malformación de las mismas sino a la frescura y novedad de este último. Como partícipes del proceso se involucra a los órganos jurisdiccionales.Un glosario tiene la vana pretensión de explicar los términos e instituciones jurídicas que toca. Éste, se dirige en esencia a aquellos estudiantes del derecho que requieran precisar el significado o alcances de una voz determinada. El autor recrea con las que maneja y aventura en muchos casos definiciones novedosas pretendiendo iniciar a demarcar límites claros entre el derecho civil y el laboral. Si logra o no su objetivo será el lector quien lo decida.El presente glosario pretende comentar los conceptos más usuales en la jerga del abogado laboralista, son el ánimo de establecer definiciones únicas y está enfocado a la connotación práctica de cada voz.Algunos vocablos más representativos se complementan con jurisprudencia y tesis de los tribunales de amparo y de lo que la doctrina no ha dicho la última palabra para el litigante o estudioso.El proceso del trabajo reclama independencia. Las instituciones civilistas por la naturaleza misma de su tronco original no pueden encajar en forma exacta en el derecho del trabajo. Ello no se debe a una malformación de las mismas sino a la frescura y novedad de este último. Como partícipes del proceso se involucra a los órganos jurisdiccionales.Un glosario tiene la vana pretensión de explicar los términos e instituciones jurídicas que toca. Éste, se dirige en esencia a aquellos estudiantes del derecho que requieran precisar el significado o alcances de una voz determinada. El autor recrea con las que maneja y aventura en muchos casos definiciones novedosas pretendiendo iniciar a demarcar límites claros entre el derecho civil y el laboral. Si logra o no su objetivo será el lector quien lo decida.Algunos vocablos más representativos se complementan con jurisprudencia y tesis de los tribunales de amparo y de lo que la doctrina no ha dicho la última palabra para el litigante o estudioso.El proceso del trabajo reclama independencia. Las instituciones civilistas por la naturaleza misma de su tronco original no pueden encajar en forma exacta en el derecho del trabajo. Ello no se debe a una malformación de las mismas sino a la frescura y novedad de este último. Como partícipes del proceso se involucra a los órganos jurisdiccionales.Un glosario tiene la vana pretensión de explicar los términos e instituciones jurídicas que toca. Éste, se dirige en esencia a aquellos estudiantes del derecho que requieran precisar el significado o alcances de una voz determinada. El autor recrea con las que maneja y aventura en muchos casos definiciones novedosas pretendiendo iniciar a demarcar límites claros entre el derecho civil y el laboral. Si logra o no su objetivo será el lector quien lo decida.El proceso del trabajo reclama independencia. Las instituciones civilistas por la naturaleza misma de su tronco original no pueden encajar en forma exacta en el derecho del trabajo. Ello no se debe a una malformación de las mismas sino a la frescura y novedad de este último. Como partícipes del proceso se involucra a los órganos jurisdiccionales.Un glosario tiene la vana pretensión de explicar los términos e instituciones jurídicas que toca. Éste, se dirige en esencia a aquellos estudiantes del derecho que requieran precisar el significado o alcances de una voz determinada. El autor recrea con las que maneja y aventura en muchos casos definiciones novedosas pretendiendo iniciar a demarcar límites claros entre el derecho civil y el laboral. Si logra o no su objetivo será el lector quien lo decida.Un glosario tiene la vana pretensión de explicar los términos e instituciones jurídicas que toca. Éste, se dirige en esencia a aquellos estudiantes del derecho que requieran precisar el significado o alcances de una voz determinada. El autor recrea con las que maneja y aventura en muchos casos definiciones novedosas pretendiendo iniciar a demarcar límites claros entre el derecho civil y el laboral. Si logra o no su objetivo será el lector quien lo decida.El autor recrea con las que maneja y aventura en muchos casos definiciones novedosas pretendiendo iniciar a demarcar límites claros entre el derecho civil y el laboral. Si logra o no su objetivo será el lector quien lo decida. Más información