Ciencias Sociales

  1. Solicitar

    Problemática de la histeria

    Problemática de la histeria

    Sin existencias

    COP $ 70.000
    Esta obra presenta la situación actual de la histeria, analizando su desarrollo desde los inicios hasta las concepciones más actuales. El libro hace testimonio de la extrema vivacidad de esta problemática, tanto en el campo de la psicopatología contemporánea que justifica su pertinencia como retomando los lazos existentes entre la histeria y la femineidad, cuyos destinos siguen ineluctablemente asociados. Más información

  2. Solicitar

    La Viena de Popper

    La Viena de Popper

    Sin existencias

    COP $ 135.000
    «Hoy todos saben que el positivismo lógico ha muerto. Pero, lo que parece, nadie sospecha que aquí puede formularse una pregunta y la pregunta es ésta: ¿Quién es el responsable O mejor: ¿Quién lo ha matado... Creo que debo admitir mi responsabilidad.» Son palabras de Karl R. Popper en su autobiografía intelectual Popper, pues, admite ser el asesino del neopositivismo. Pero esta confesión suya plantea una ulterior e imprescindible pregunta: ¿Con qué armas ha agredido y matado al neopositivismo Pues bien, la tesis de este libro es que, para la agresión que él desencadenó contra el neopositivismo (y para el desarrollo de otras propuestas suyas), Popper manejó armas ya existentes en el arsenal de la «gran Viena» de aquella Viena «preneopositivista» que va, poco más o menos, de 1870 a 1930.«Las teorías son redes; sólo quien las echa pesca» es un pensamiento de Novalis; un pensamiento muy querido de Popper, cuyas teorías emplea el Autor como «red hermenéutica» para pescar en un mundo, en más de un aspecto, descuidado, inexplorado, e inmensamente rico. La búsqueda sin término. Popper, pues, admite ser el asesino del neopositivismo. Pero esta confesión suya plantea una ulterior e imprescindible pregunta: ¿Con qué armas ha agredido y matado al neopositivismo Pues bien, la tesis de este libro es que, para la agresión que él desencadenó contra el neopositivismo (y para el desarrollo de otras propuestas suyas), Popper manejó armas ya existentes en el arsenal de la «gran Viena» de aquella Viena «preneopositivista» que va, poco más o menos, de 1870 a 1930.«Las teorías son redes; sólo quien las echa pesca» es un pensamiento de Novalis; un pensamiento muy querido de Popper, cuyas teorías emplea el Autor como «red hermenéutica» para pescar en un mundo, en más de un aspecto, descuidado, inexplorado, e inmensamente rico.«Las teorías son redes; sólo quien las echa pesca» es un pensamiento de Novalis; un pensamiento muy querido de Popper, cuyas teorías emplea el Autor como «red hermenéutica» para pescar en un mundo, en más de un aspecto, descuidado, inexplorado, e inmensamente rico. Más información

  3. Planificación y práctica educativa (Infanti...

    COP $ 48.000
    Una de las tareas más relevantes de cuantas se realizan en los centros es, sin duda, la planificación didáctica. Para ello, para planificar adecuadamente las actividades que se llevan a cabo en un centro docente se aportan en esta obra elementos y estrategias que permitirán mejorar la práctica educativa. "La clave está en ser realistas en los planteamientos, cumplir con lo acordado, fundamentar las propuestas en un proyecto propio y común, utilizar estrategias sencillas y correctas, escuchar todas las aportaciones, ser flexibles en los ritmos, utilizar las estructuras y valorar correctamente los procesos, lograr un clima de trabajo y respeto basado en fórmulas de convivencia claras y consensuadas, lograr la implicación efectiva de todo el profesorado y difundir el modelo entra la comunidad educativa. Más información
  4. Solicitar

    Apuntes de psicoterapia

    Apuntes de psicoterapia

    Sin existencias

    COP $ 30.000
    Es una síntesis extraordinaria, muy bien lograda, sobre el acontecer psicoterapéutico. Cada frase y cada comentario están cargados de significado, tanto más valiosos cuanto más de cerca se han sentido las vicisitudes que encarna la relación psicoterapéutica. Con su prosa característica, fluida y ágil, plena de comentarios ácidos penetrantes y afectuosos, cargados de la sabiduría del conocedor, siempre inquieto, y del hombre generosos que ha dedicado muchos años de su vida a descifrar el universo enigmático de la enfermedad mental; con la curiosidad inagotable de quien nunca se ha sentido dueño de la verdad, traza un recorrido por los caminos de esta peculiar relación. Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido.Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido. Más información

  5. Solicitar

    La mitología clásica. Dioses y héroes. Griegos y romanos

    La mitología clásica. Dioses y héroes. Gri...

    Sin existencias

    COP $ 97.000
    El presente volumen recoge algunos de los mitos clásicos más conocidos, fuente de inspiración de grandes obras artísticas y literarias de todos los tiempos. Los mitos griegos narran las historias de los dioses del Olimpo, las aventuras de los héroes y semidioses que crearon la civilización, los destinos trágicos de hombres y mujeres ejemplares y los orígenes de las instituciones fundamentales de la vida en sociedad. Se trata de narraciones que encierran sorprendentes analogías con los relatos de otras civilizaciones, aunque estas sean muy diferentes y lejanas entre sí. Hay temas universales y de una extraordinaria riqueza poética y humana que convierten al relato mitológico en un motivo de reflexión siempre actual sobre la complejidad de la condición humana. Más información

  6. Solicitar

    Breve esbozo de una teoría general del conocimiento

    Breve esbozo de una teoría general del conoc...

    Sin existencias

    COP $ 34.000
    El texto que aquí se ofrece al lector fue publicado en 1970, en la reedición ampliada del (Ensayo sobre el conocimiento) que preparó, para la casa Felix Meiner de Hamburgo, Franziska Mayer-Hillerbrand. Este libro de Brentano fue primitivamente compuesto, a base de escritos inéditos, por Alfred Kastil, y se imprimió en 1925, en la misma famosa biblioteca filosófica de Meiner. Cuando Kastil lo sacó a la luz, el libro sólo contenía dos ensayos que hay en la edición de 1970, aunque Mayer-Hillerbrand realizó su ampliación dejándose guiar, en general, por las indicaciones que había preparado su maestro, Kastil (aunque justamente nuestro incluido en la selección por iniciativa personal del alumna).Versuch über die Erkenntnis (Ensayo sobre el conocimiento) que preparó, para la casa Felix Meiner de Hamburgo, Franziska Mayer-Hillerbrand. Este libro de Brentano fue primitivamente compuesto, a base de escritos inéditos, por Alfred Kastil, y se imprimió en 1925, en la misma famosa biblioteca filosófica de Meiner. Cuando Kastil lo sacó a la luz, el libro sólo contenía dos ensayos que hay en la edición de 1970, aunque Mayer-Hillerbrand realizó su ampliación dejándose guiar, en general, por las indicaciones que había preparado su maestro, Kastil (aunque justamente nuestro incluido en la selección por iniciativa personal del alumna).Breve esbozo incluido en la selección por iniciativa personal del alumna). Más información

  7. Compendio de la controversia de La teodicea

    COP $ 34.000
    La teodicea es un libro muy extenso. Tras el prólogo, la obra comienza con un largo discurso preliminar de la conformidad de la fe con la razón, al que siguen tres partes, cuyos temas vienen a coincidir respectivamente, aunque de una manera que no impide las repeticiones y las digresiones, con las tres cuestiones enunciadas en su título completo: la bondad de Dios, la libertad del hombre y el origen del mal. El libro se cierra con varios apéndices, dos de ellos consistentes en observaciones críticas a algunos libros ingleses sobre el problema de la libertad y del mal. Más información
  8. Solicitar

    Muerte y supervivencia

    Muerte y supervivencia

    Sin existencias

    COP $ 34.000
    En este ensayo se ponen bien a prueba las posibilidades y límites del método fenomenológico en el campo de la metafísica. Como es sabido, una de las fundamentales reglas del método es la de no aceptar como base legítima de una teoría otra que la que ofrece la experiencia, entendiendo esta última de manera a la vez a la vez muy estricta y muy amplia. Como base de una teoría de la muerte, la experiencia exigida no podrá ser, ciertamente, la de la muerte misma del que teoriza, sino la que éste tiene mientras vive «contando con su muerte», por mucho que esta experiencia se encuentre siempre un tanto reprimida natural o culturalmente. Y ella es la que suscita en la menta del hombre la insoslayable y ardua pregunta metafísica por su supervivencia.El lector no ha de buscar, con todo, en estas páginas una demostración propiamente dicha de la inmortalidad del alma humana, ni tampoco una investigación psicológica de las razones subjetivas que pueden mover al hombre a desear y hasta a afirmas aquélla. Encontrará tan sólo la genial determinación y leal descripción de la experiencia humana que da algún fundamento a la creencia en la supervivencia de la persona, con la aclaración muy vigente del preciso sentido de lo que ella en verdad da lugar a creer. Igual que los discípulos de Sócrates en el Fedón platónico, el lector de este ensayo oirá decir en él honradamente a Scheler tanto lo que, como filósofo, sabe, cuanto lo que no sabe acerca del arcano de la muerte del hombre, ten decisivo para la vida.El lector no ha de buscar, con todo, en estas páginas una demostración propiamente dicha de la inmortalidad del alma humana, ni tampoco una investigación psicológica de las razones subjetivas que pueden mover al hombre a desear y hasta a afirmas aquélla. Encontrará tan sólo la genial determinación y leal descripción de la experiencia humana que da algún fundamento a la creencia en la supervivencia de la persona, con la aclaración muy vigente del preciso sentido de lo que ella en verdad da lugar a creer. Igual que los discípulos de Sócrates en el Fedón platónico, el lector de este ensayo oirá decir en él honradamente a Scheler tanto lo que, como filósofo, sabe, cuanto lo que no sabe acerca del arcano de la muerte del hombre, ten decisivo para la vida. Más información

  9. Sartre contra Sartre

    COP $ 66.000
    La figura de Sartre nunca ha dejado de suscitar polémicas y su muerte tampoco sirvió para volver a la calma ya que es el intelectual francés más estudiado del siglo XX. El pensamiento de Sartre se propone como un proyecto que, sin renunciar a la universalidad, permanece fuertemente anclado a lo singular. Esta peculiaridad, presente en todos sus escritos, señala un itinerario que va de la filosofía a la narrativa pasando por la política, el teatro, la crítica literaria, el cine, el arte. En cada ocasión, la particularidad específica del trabajo está cargada de una pluralidad de indicios.Este conjunto de artículos trabaja en esa brecha. Piensa contra la estela de lo pensado y reconoce su estilo que mediante la rebelión atenta contra la integridad del pensamiento totalizador. No es un texto sobre Sartre. No aclara, explica, ni divulga. Aquí la filosofía se instituye como tarea crítica. Se lo demuestra en forma de ensayos alrededor de los modos en que Sartre apuntó, por ejemplo, a la conciencia y su modo intencional, esa proyección hacia el futuro que desemboca en la consideración de que el ser tiene como único fundamento la libertad. O ese deseo que implica el movimiento de la mala fe y la dimensión de responsabilidad que implica el ser para otros de la conciencia.Pero también se trata de hoy en la Argentina, luego de entrados en el tercer milenio, cuando retomar la palabra sartreana es antes que nada no temer a alguien que provoca escribiendo sobre un marginal a quien llama Mártir Jean Genet y proclamando que la verdad del mundo sólo es vista por los excluidos de él. Precisamente eso es lo que el texto produce como efecto. Lo que lo hace. Un conjunto de interrogaciones no complacientes, no exegéticas sino indagatorias de lo que puede significar hoy para todos el que Sartre haya propuesto una identidad ontológica entre el individuo y la historia. Lecturas que reorganizan las imágenes de Sartre, por ejemplo, aquella de la prevaloración de la conciencia que condujo a discutir con LeviStrauss, y que marcaron a Foucault y a toda una generación que, reivindicándolo como maestro o amo, trajeron a el medio la urgencia de salir de la conciencia y de su supuesto principio de realidad. El esfuerzo de olvidar a Sartre, dejó muy en carne viva la conciencia sartreana y su denuncia de la capacidad nihilizadora del ser.Por esta razón, cada texto de este libro que toma un hilo y se deja conducir por él, alude no sólo a la actualidad de Sartre, sino a lo actual de la realidad política, a la biografía de este tiempo, en el que subjetividad no se puede construir en exterioridades, a la manera del en si, por una sucesión de economías sino que reclama un espacio.Este conjunto de artículos trabaja en esa brecha. Piensa contra la estela de lo pensado y reconoce su estilo que mediante la rebelión atenta contra la integridad del pensamiento totalizador. No es un texto sobre Sartre. No aclara, explica, ni divulga. Aquí la filosofía se instituye como tarea crítica. Se lo demuestra en forma de ensayos alrededor de los modos en que Sartre apuntó, por ejemplo, a la conciencia y su modo intencional, esa proyección hacia el futuro que desemboca en la consideración de que el ser tiene como único fundamento la libertad. O ese deseo que implica el movimiento de la mala fe y la dimensión de responsabilidad que implica el ser para otros de la conciencia.Pero también se trata de hoy en la Argentina, luego de entrados en el tercer milenio, cuando retomar la palabra sartreana es antes que nada no temer a alguien que provoca escribiendo sobre un marginal a quien llama Mártir Jean Genet y proclamando que la verdad del mundo sólo es vista por los excluidos de él. Precisamente eso es lo que el texto produce como efecto. Lo que lo hace. Un conjunto de interrogaciones no complacientes, no exegéticas sino indagatorias de lo que puede significar hoy para todos el que Sartre haya propuesto una identidad ontológica entre el individuo y la historia. Lecturas que reorganizan las imágenes de Sartre, por ejemplo, aquella de la prevaloración de la conciencia que condujo a discutir con LeviStrauss, y que marcaron a Foucault y a toda una generación que, reivindicándolo como maestro o amo, trajeron a el medio la urgencia de salir de la conciencia y de su supuesto principio de realidad. El esfuerzo de olvidar a Sartre, dejó muy en carne viva la conciencia sartreana y su denuncia de la capacidad nihilizadora del ser.Por esta razón, cada texto de este libro que toma un hilo y se deja conducir por él, alude no sólo a la actualidad de Sartre, sino a lo actual de la realidad política, a la biografía de este tiempo, en el que subjetividad no se puede construir en exterioridades, a la manera del en si, por una sucesión de economías sino que reclama un espacio.Pero también se trata de hoy en la Argentina, luego de entrados en el tercer milenio, cuando retomar la palabra sartreana es antes que nada no temer a alguien que provoca escribiendo sobre un marginal a quien llama Mártir Jean Genet y proclamando que la verdad del mundo sólo es vista por los excluidos de él. Precisamente eso es lo que el texto produce como efecto. Lo que lo hace. Un conjunto de interrogaciones no complacientes, no exegéticas sino indagatorias de lo que puede significar hoy para todos el que Sartre haya propuesto una identidad ontológica entre el individuo y la historia. Lecturas que reorganizan las imágenes de Sartre, por ejemplo, aquella de la prevaloración de la conciencia que condujo a discutir con LeviStrauss, y que marcaron a Foucault y a toda una generación que, reivindicándolo como maestro o amo, trajeron a el medio la urgencia de salir de la conciencia y de su supuesto principio de realidad. El esfuerzo de olvidar a Sartre, dejó muy en carne viva la conciencia sartreana y su denuncia de la capacidad nihilizadora del ser.Por esta razón, cada texto de este libro que toma un hilo y se deja conducir por él, alude no sólo a la actualidad de Sartre, sino a lo actual de la realidad política, a la biografía de este tiempo, en el que subjetividad no se puede construir en exterioridades, a la manera del en si, por una sucesión de economías sino que reclama un espacio. Un conjunto de interrogaciones no complacientes, no exegéticas sino indagatorias de lo que puede significar hoy para todos el que Sartre haya propuesto una identidad ontológica entre el individuo y la historia. Lecturas que reorganizan las imágenes de Sartre, por ejemplo, aquella de la prevaloración de la conciencia que condujo a discutir con LeviStrauss, y que marcaron a Foucault y a toda una generación que, reivindicándolo como maestro o amo, trajeron a el medio la urgencia de salir de la conciencia y de su supuesto principio de realidad. El esfuerzo de olvidar a Sartre, dejó muy en carne viva la conciencia sartreana y su denuncia de la capacidad nihilizadora del ser.Por esta razón, cada texto de este libro que toma un hilo y se deja conducir por él, alude no sólo a la actualidad de Sartre, sino a lo actual de la realidad política, a la biografía de este tiempo, en el que subjetividad no se puede construir en exterioridades, a la manera del en si, por una sucesión de economías sino que reclama un espacio.Por esta razón, cada texto de este libro que toma un hilo y se deja conducir por él, alude no sólo a la actualidad de Sartre, sino a lo actual de la realidad política, a la biografía de este tiempo, en el que subjetividad no se puede construir en exterioridades, a la manera del en si, por una sucesión de economías sino que reclama un espacio. Más información
  10. Cambios y continuidades. Una mirada a los mú...

    COP $ 85.000
    La mirada que articula este texto se detiene en los múltiples procesos sociales, políticos, ideológicos y económicos de la historia contemporánea. Haciendo especial hincapié en los hitos jurídicos e institucionales que se cristalizaron en la Revolución Francesa y aún continúan. El texto aquí presente no concentra su interés únicamente en los acontecimientos europeos sino en el análisis sincrónico de los procesos mundiales, incluidos los latinoamericanos.Se propone así, construir una red que permite entender a los actores políticos, las ideas motoras, los proyectos que cada época se constituyeron como hegemónicos y que fomentaron la estabilidad o promovieron una revolución.Haciendo especial hincapié en los hitos jurídicos e institucionales que se cristalizaron en la Revolución Francesa y aún continúan. El texto aquí presente no concentra su interés únicamente en los acontecimientos europeos sino en el análisis sincrónico de los procesos mundiales, incluidos los latinoamericanos.Se propone así, construir una red que permite entender a los actores políticos, las ideas motoras, los proyectos que cada época se constituyeron como hegemónicos y que fomentaron la estabilidad o promovieron una revolución.Se propone así, construir una red que permite entender a los actores políticos, las ideas motoras, los proyectos que cada época se constituyeron como hegemónicos y que fomentaron la estabilidad o promovieron una revolución. Más información