Ciencias Sociales
El futuro actual
COP $ 49.000Este libro reúne notas elaboradas entre fines de 2003 y principios de 2005 algunas resultado de exposiciones, y otras de indagaciones más sistemáticas, que tienen en común la referencia a la acción colectiva, al tiempo y a la democracia.Por una vía u otra estos borradores se aproximan a la idea común de la valorización actual del futuro o del tiempo como emplazamiento, recorriendo un camino que pasa por el fracaso de la modernidad para aprovechar la escisión entre historia y tiempo; la distinción desde el punto pragmático entre la fuerza ilucionaria de los actos de habla y la fuerza moral; las restricciones que enfrentan toda tentativa de trascender democráticamente al capitalismo; los aspectos relevantes a tener en cuenta en un estudio que asocie la acción colectiva a la democracia; los límites institucionales impuestos a la iniciativa popular seguida de referéndum; las falsas objeciones teóricas dirigidas a la democracia directa y la desobediencia civil; la distinción entre la idea de señoreaje y la de hegemonía y una caracterización del poder norteamericano desde esa misma nación de señoreaje.Por una vía u otra estos borradores se aproximan a la idea común de la valorización actual del futuro o del tiempo como emplazamiento, recorriendo un camino que pasa por el fracaso de la modernidad para aprovechar la escisión entre historia y tiempo; la distinción desde el punto pragmático entre la fuerza ilucionaria de los actos de habla y la fuerza moral; las restricciones que enfrentan toda tentativa de trascender democráticamente al capitalismo; los aspectos relevantes a tener en cuenta en un estudio que asocie la acción colectiva a la democracia; los límites institucionales impuestos a la iniciativa popular seguida de referéndum; las falsas objeciones teóricas dirigidas a la democracia directa y la desobediencia civil; la distinción entre la idea de señoreaje y la de hegemonía y una caracterización del poder norteamericano desde esa misma nación de señoreaje. Más informaciónGestión periodística. Herramientas para log...
COP $ 65.000¿Es posible lograr que en la Redacción de una empresa periodística convivan los conceptos de calidad y creatividad con los de eficiencia y productividad ¿Son aplicables en las Redacciones las herramientas tradicionales de gestión de empresas De estos interrogantes parte el autor para analizar las particularidades del trabajo en un medio de comunicación y proponer herramientas para que editores y periodistas mejoren su gestión.Estamos convencidos sostiene Jornet de que la independencia económica de un medio es esencial para lograr independencia editorial. Y que las redacciones tienen mucho para aportar en este camino. Y agrega: No se trata de convertir al periodista en un burócrata ni olvidar que la principal misión de un editor es pensar el mejor producto para la sociedad a la que se dirige. Se trata, sí, de aprovechar las herramientas de gestión para mejorar nuestro trabajo en las redacciones.El libro se dirige básicamente a directores periodísticos, jefes de redacción, editores generales o de secciones, productores, jefes de servicios informativos y coordinadores de noticias en medios gráficos o audiovisuales. Pero también a cronistas o redactores que deseen tener una visión más amplia del proceso editorial; a estudiantes de periodismo que se preparan para el ejercicio profesional; a quienes se vinculan con las redacciones desde otras áreas de los medios de comunicación o desde organizaciones civiles o gubernamentales.Estamos convencidos sostiene Jornet de que la independencia económica de un medio es esencial para lograr independencia editorial. Y que las redacciones tienen mucho para aportar en este camino. Y agrega: No se trata de convertir al periodista en un burócrata ni olvidar que la principal misión de un editor es pensar el mejor producto para la sociedad a la que se dirige. Se trata, sí, de aprovechar las herramientas de gestión para mejorar nuestro trabajo en las redacciones.El libro se dirige básicamente a directores periodísticos, jefes de redacción, editores generales o de secciones, productores, jefes de servicios informativos y coordinadores de noticias en medios gráficos o audiovisuales. Pero también a cronistas o redactores que deseen tener una visión más amplia del proceso editorial; a estudiantes de periodismo que se preparan para el ejercicio profesional; a quienes se vinculan con las redacciones desde otras áreas de los medios de comunicación o desde organizaciones civiles o gubernamentales.El libro se dirige básicamente a directores periodísticos, jefes de redacción, editores generales o de secciones, productores, jefes de servicios informativos y coordinadores de noticias en medios gráficos o audiovisuales. Pero también a cronistas o redactores que deseen tener una visión más amplia del proceso editorial; a estudiantes de periodismo que se preparan para el ejercicio profesional; a quienes se vinculan con las redacciones desde otras áreas de los medios de comunicación o desde organizaciones civiles o gubernamentales. Más informaciónNuevos modelos de hostia. Filosofía y matice...
COP $ 52.000Hay ciertos temas indefinidos, de sombría figuración, que quizá sólo lleguen a ser iluminados por una falsedad cercana a la piel. ¿Podemos aprender algo totalmente nuevo sobre el silencio o el dolor ¿Pueden los textos aparecer cargados de dolor Un sujeto feliz, ¿podría imaginar y pintar la atmósfera de infelicidad sin abandonar su mundo ¿Podría advertirse, en un libro, la ausencia de autenticidadUn yo roído, que detesta la insensibilidad pero toca las flores con manos sucias, un yo sin filosofía, sin poema que pueda darle explicación. No es un mundo en el que se pueda estar sencillamente sentado. El silencio es transformado en enigma, distancia extrema, sin empatía, capaz de revivir las cosas como si no tuvieran otro sentido de aquel que está en la superficie, rozado por todos. Descubrir, entonces, esa percepción como si fuera la primera. Turbarse, dar cuerpo a lo incorpóreo, creer en la realidad de ese estado infantil en el que las cosas aún no tienen nombres. Mirar, y mirarse mirar y apartar los ojos al mismo tiempo. Quedar ante las fronteras. ¿Dónde establecerse Tal vez donde se pueda obtener una sensación de aislamiento. O mejor donde la noche no esté poblada de aullidos. Y atesorar un álbum roído, un álbum propio. Método del álbum: sombras pegadas, representación de sombras entre sombras. Es el tartamudeo de un sentido que no puede reencarnarse. Apenas se anotan estados intangibles, vagabundeos abstractos, esbozos de glosas.Un yo roído, que detesta la insensibilidad pero toca las flores con manos sucias, un yo sin filosofía, sin poema que pueda darle explicación. No es un mundo en el que se pueda estar sencillamente sentado. El silencio es transformado en enigma, distancia extrema, sin empatía, capaz de revivir las cosas como si no tuvieran otro sentido de aquel que está en la superficie, rozado por todos. Descubrir, entonces, esa percepción como si fuera la primera. Turbarse, dar cuerpo a lo incorpóreo, creer en la realidad de ese estado infantil en el que las cosas aún no tienen nombres. Mirar, y mirarse mirar y apartar los ojos al mismo tiempo. Quedar ante las fronteras. ¿Dónde establecerse Tal vez donde se pueda obtener una sensación de aislamiento. O mejor donde la noche no esté poblada de aullidos. Y atesorar un álbum roído, un álbum propio. Método del álbum: sombras pegadas, representación de sombras entre sombras. Es el tartamudeo de un sentido que no puede reencarnarse. Apenas se anotan estados intangibles, vagabundeos abstractos, esbozos de glosas. Más informaciónRedes, burbujas y promesas. Algunas reflexion...
COP $ 52.000Reflexiona el autor en este trabajo que, en los últimos treinta años y son las que siguen sus palabras, el desarrollo de increíbles capacidades tecnológicas para manipular información no necesariamente repercutió en una esfera pública global más informada, no resolvió los desequilibrios en la producción mundial de la información.A pesar de que se creyó que no se podría hablar más de la información como un bien escaso, la realidad demostró lo contrario. La apabullante masa informativa que circula a nivel mundial no resolvió el asimétrico sentido de los flujos de noticias y bienes culturales que se denunciaba en el informe MacBride de 1980 en Belgrado. Al mismo tiempo que no sólo se modificó sino que se profundizó la homogeneización que avanzo paralela a (y fue consecuencia de) la concentración económica que hizo que, a nivel mundial, la producción informativa quedara en manos de unos pocos megagrupos multinacionales.A pesar de que se creyó que no se podría hablar más de la información como un bien escaso, la realidad demostró lo contrario. La apabullante masa informativa que circula a nivel mundial no resolvió el asimétrico sentido de los flujos de noticias y bienes culturales que se denunciaba en el informe MacBride de 1980 en Belgrado. Al mismo tiempo que no sólo se modificó sino que se profundizó la homogeneización que avanzo paralela a (y fue consecuencia de) la concentración económica que hizo que, a nivel mundial, la producción informativa quedara en manos de unos pocos megagrupos multinacionales. Más informaciónÉtica periodística. Ensayos sobre responsab...
COP $ 64.000En el ensayo del doctor Daniel Sinopoli he visto reflejadas mis ilusiones, mis esperanzas y mis miedos y ese espejo de modestas valentías y de una alta cuota de irresponsabilidad que se llama periodismo.Coincido con la ensayada definición de Sinopoli sobre nuestro oficio, como le gustaba definirlo al maestro Félix Laiño, entendiendo que el periodista es un «intermediario» entre los hechos que conforman la realidad y los ciudadanos. Así de simple, en un momento en que vivimos confundidos y confundiendo, en medio de las más despiadadas críticas oficiales, el vedetismo de colegas, la superficialidad en televisión y radio, las misteriosas y no tanto postulas y titulares de los diarios de revistas, la guaranguearía escrita y hablada y esa nueva forma del periodismo de investigación que en realidad es de crucifixión porque lo que menos se hace es investigar, ya que «sólo se acumulan afirmaciones que concluyen en un mismo objetivo de demostración, con una conclusión predeterminada ».Por eso es valiente y claro el trabajo de Daniel, que brinda, paralelamente, una lúcida aproximación al encauzamiento y jerarquización del periodismo, apartando severa y espigada bibliografía junto a sus agudas observaciones sobre los medios de comunicación de nuestro país y del mundo.Con sagacidad desmenuza la crítica coexistencia entre la exacta información y el negocio editorial; advierte sobre la descontextualización y la omisión de datos, mientras reclama el imprescindible componente didáctico que debe contener todo acto de comunicación. Pero paralelamente no halaga ni hace demagogia con el lector o la audiencia, a quienes desnuda por su débil demanda y, de algún modo, hace corresponsables de la baja calidad educativa y de contenidos, ante su apego en entretenimiento.En síntesis, un libro que se debe leer. Los periodistas para sincerar su autocrítica, y el público para ser más exigente.Enrique Llamas de MadariagaCoincido con la ensayada definición de Sinopoli sobre nuestro oficio, como le gustaba definirlo al maestro Félix Laiño, entendiendo que el periodista es un «intermediario» entre los hechos que conforman la realidad y los ciudadanos. Así de simple, en un momento en que vivimos confundidos y confundiendo, en medio de las más despiadadas críticas oficiales, el vedetismo de colegas, la superficialidad en televisión y radio, las misteriosas y no tanto postulas y titulares de los diarios de revistas, la guaranguearía escrita y hablada y esa nueva forma del periodismo de investigación que en realidad es de crucifixión porque lo que menos se hace es investigar, ya que «sólo se acumulan afirmaciones que concluyen en un mismo objetivo de demostración, con una conclusión predeterminada ».Por eso es valiente y claro el trabajo de Daniel, que brinda, paralelamente, una lúcida aproximación al encauzamiento y jerarquización del periodismo, apartando severa y espigada bibliografía junto a sus agudas observaciones sobre los medios de comunicación de nuestro país y del mundo.Con sagacidad desmenuza la crítica coexistencia entre la exacta información y el negocio editorial; advierte sobre la descontextualización y la omisión de datos, mientras reclama el imprescindible componente didáctico que debe contener todo acto de comunicación. Pero paralelamente no halaga ni hace demagogia con el lector o la audiencia, a quienes desnuda por su débil demanda y, de algún modo, hace corresponsables de la baja calidad educativa y de contenidos, ante su apego en entretenimiento.En síntesis, un libro que se debe leer. Los periodistas para sincerar su autocrítica, y el público para ser más exigente.Enrique Llamas de MadariagaPor eso es valiente y claro el trabajo de Daniel, que brinda, paralelamente, una lúcida aproximación al encauzamiento y jerarquización del periodismo, apartando severa y espigada bibliografía junto a sus agudas observaciones sobre los medios de comunicación de nuestro país y del mundo.Con sagacidad desmenuza la crítica coexistencia entre la exacta información y el negocio editorial; advierte sobre la descontextualización y la omisión de datos, mientras reclama el imprescindible componente didáctico que debe contener todo acto de comunicación. Pero paralelamente no halaga ni hace demagogia con el lector o la audiencia, a quienes desnuda por su débil demanda y, de algún modo, hace corresponsables de la baja calidad educativa y de contenidos, ante su apego en entretenimiento.En síntesis, un libro que se debe leer. Los periodistas para sincerar su autocrítica, y el público para ser más exigente.Enrique Llamas de MadariagaCon sagacidad desmenuza la crítica coexistencia entre la exacta información y el negocio editorial; advierte sobre la descontextualización y la omisión de datos, mientras reclama el imprescindible componente didáctico que debe contener todo acto de comunicación. Pero paralelamente no halaga ni hace demagogia con el lector o la audiencia, a quienes desnuda por su débil demanda y, de algún modo, hace corresponsables de la baja calidad educativa y de contenidos, ante su apego en entretenimiento.En síntesis, un libro que se debe leer. Los periodistas para sincerar su autocrítica, y el público para ser más exigente.Enrique Llamas de MadariagaEn síntesis, un libro que se debe leer. Los periodistas para sincerar su autocrítica, y el público para ser más exigente.Enrique Llamas de MadariagaEnrique Llamas de Madariaga Más informaciónAproximación a la persona antes de nacer
COP $ 45.000Los avances de la ciencia que se han dado en estos últimos años presentan problemáticas muy complejas a resolver. La vida, el momento exacto donde comienza, su investigación y sus límites son temas que el autor de este libro trata con tino y amenidad en este estudio. El autor presenta las distintas concepciones históricas de persona humana hasta llegar a nuestros tiempos. Es desde allí que demuestra el valor infinito del hombre y el de su intangible derecho a la vida. Los descubrimientos efectuados mediante los estudios genéticos sólo resultarán beneficiosos para la humanidad si los científicos reconocen infranqueables límites éticos a sus investigaciones respetando el carácter sagrado de la vida humana, desde el comienzo hasta el final de su existencia. El presente trabajo forma parte de la colección Aproximaciones. La misma se compone de libros de pequeño tamaño referido a temas de interés cultural. Escritos por autores especializados, nos muestran con autoridad, pero a la vez en forma amena, aquello necesario para formar opinión sobre las materias tratadas. Esta colección fue premiada en la Exposición del Libro Católico de 1995 con la Faja de Honor Leonardo Castellani y varios de sus ejemplares, posteriormente, en otras ediciones de la misma feria.Los descubrimientos efectuados mediante los estudios genéticos sólo resultarán beneficiosos para la humanidad si los científicos reconocen infranqueables límites éticos a sus investigaciones respetando el carácter sagrado de la vida humana, desde el comienzo hasta el final de su existencia. El presente trabajo forma parte de la colección Aproximaciones. La misma se compone de libros de pequeño tamaño referido a temas de interés cultural. Escritos por autores especializados, nos muestran con autoridad, pero a la vez en forma amena, aquello necesario para formar opinión sobre las materias tratadas. Esta colección fue premiada en la Exposición del Libro Católico de 1995 con la Faja de Honor Leonardo Castellani y varios de sus ejemplares, posteriormente, en otras ediciones de la misma feria.El presente trabajo forma parte de la colección Aproximaciones. La misma se compone de libros de pequeño tamaño referido a temas de interés cultural. Escritos por autores especializados, nos muestran con autoridad, pero a la vez en forma amena, aquello necesario para formar opinión sobre las materias tratadas. Esta colección fue premiada en la Exposición del Libro Católico de 1995 con la Faja de Honor Leonardo Castellani y varios de sus ejemplares, posteriormente, en otras ediciones de la misma feria.Esta colección fue premiada en la Exposición del Libro Católico de 1995 con la Faja de Honor Leonardo Castellani y varios de sus ejemplares, posteriormente, en otras ediciones de la misma feria. Más informaciónIntroducción al saber
COP $ 40.000La Colección Preuniversitaria de EDUCA está constituida por textos de apoyo para los cursos de ingreso de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) y fueron elaborados por los profesores del Departamento de Ingreso y Estudios Preuniversitarios (DIEPU). Estos cuadernos didácticos, por tanto, están redactados y diseñados para cumplir un fin específico. De manera que, si se desea comprender acabadamente el sentido de la Colección, es preciso situar cada obra en el contexto debido, o sea relacionándola con los objetivos del Ingreso a cada Facultad de la UCA, atendiendo también a la duración de las respectivas carreras y a las expectativas de sus destinatarios. En cuanto al presente libro, concretamente, aborda los contenidos de la materia que pretende iniciar y presentar, a todo aquel aspirante a ingresar a la UCA, una síntesis básica de la naturaleza y finalidad de una universidad católica, de los modos del saber y de las relaciones entre las distintas ciencias.Estos cuadernos didácticos, por tanto, están redactados y diseñados para cumplir un fin específico. De manera que, si se desea comprender acabadamente el sentido de la Colección, es preciso situar cada obra en el contexto debido, o sea relacionándola con los objetivos del Ingreso a cada Facultad de la UCA, atendiendo también a la duración de las respectivas carreras y a las expectativas de sus destinatarios. En cuanto al presente libro, concretamente, aborda los contenidos de la materia que pretende iniciar y presentar, a todo aquel aspirante a ingresar a la UCA, una síntesis básica de la naturaleza y finalidad de una universidad católica, de los modos del saber y de las relaciones entre las distintas ciencias.En cuanto al presente libro, concretamente, aborda los contenidos de la materia que pretende iniciar y presentar, a todo aquel aspirante a ingresar a la UCA, una síntesis básica de la naturaleza y finalidad de una universidad católica, de los modos del saber y de las relaciones entre las distintas ciencias.Introducción al Saber que pretende iniciar y presentar, a todo aquel aspirante a ingresar a la UCA, una síntesis básica de la naturaleza y finalidad de una universidad católica, de los modos del saber y de las relaciones entre las distintas ciencias. Más informaciónRadiodifusión marco regulatorio
COP $ 78.000La presente obra actualiza y sistematiza el marco regulatorio de la radiodifusión argentina, conjuntamente con la doctrina y jurisprudencia en la especialidad. De esta forma, se analizan los constantes y casuísticos cambios en el régimen jurídico de la radiodifusión de este país; que permitieron, entre otros aspectos, la conformación de multimedios y redes, el ingreso de las cooperativas y otras entidades sin fines de lucro al escenario audiovisual, las restricciones a las empresas de servicios públicos, la transferencia de emisoras y la participación de extranjeros en los medios de comunicación argentinos. De la misma manera, la legislación en la materia sancionada en los últimos años ha modificado el criterio original de la Ley 22.285, en orden a la adjudicación de licencias, los contenidos de la programación, los anuncios publicitarios, el rol de los organismos públicos, y la posibilidad de las provincias y municipios de operar su propias estaciones de radio y televisión. Frente a este complejo y controvertido universo jurídico, los doctores autores de este libro, abogados especializados en el Derecho de los Medios de Comunicación, han logrado reflejar con profundidad y excelencia la realidad del sector; aportando así un valioso material de estudio para el ámbito de la radiodifusión, frente a los desafíos que ofrecen las nuevas tecnologías y la convergencia de servicios.De esta forma, se analizan los constantes y casuísticos cambios en el régimen jurídico de la radiodifusión de este país; que permitieron, entre otros aspectos, la conformación de multimedios y redes, el ingreso de las cooperativas y otras entidades sin fines de lucro al escenario audiovisual, las restricciones a las empresas de servicios públicos, la transferencia de emisoras y la participación de extranjeros en los medios de comunicación argentinos. De la misma manera, la legislación en la materia sancionada en los últimos años ha modificado el criterio original de la Ley 22.285, en orden a la adjudicación de licencias, los contenidos de la programación, los anuncios publicitarios, el rol de los organismos públicos, y la posibilidad de las provincias y municipios de operar su propias estaciones de radio y televisión. Frente a este complejo y controvertido universo jurídico, los doctores autores de este libro, abogados especializados en el Derecho de los Medios de Comunicación, han logrado reflejar con profundidad y excelencia la realidad del sector; aportando así un valioso material de estudio para el ámbito de la radiodifusión, frente a los desafíos que ofrecen las nuevas tecnologías y la convergencia de servicios.De la misma manera, la legislación en la materia sancionada en los últimos años ha modificado el criterio original de la Ley 22.285, en orden a la adjudicación de licencias, los contenidos de la programación, los anuncios publicitarios, el rol de los organismos públicos, y la posibilidad de las provincias y municipios de operar su propias estaciones de radio y televisión. Frente a este complejo y controvertido universo jurídico, los doctores autores de este libro, abogados especializados en el Derecho de los Medios de Comunicación, han logrado reflejar con profundidad y excelencia la realidad del sector; aportando así un valioso material de estudio para el ámbito de la radiodifusión, frente a los desafíos que ofrecen las nuevas tecnologías y la convergencia de servicios.Frente a este complejo y controvertido universo jurídico, los doctores autores de este libro, abogados especializados en el Derecho de los Medios de Comunicación, han logrado reflejar con profundidad y excelencia la realidad del sector; aportando así un valioso material de estudio para el ámbito de la radiodifusión, frente a los desafíos que ofrecen las nuevas tecnologías y la convergencia de servicios. Más informaciónKabul Bagdad Teherán. Relatos desde los camp...
COP $ 89.000Con un inconfundible estilo y fotografías tomadas por él mismo, este autor rescata la dimensión humana de los grandes conflictos bélicos del siglo XXI. El autor es un periodista con 25 años de experiencia en la profesión que se hizo conocido para el gran público con su impactante cobertura para el diario Clarín, Radio Mitre y Canal 13 de la guerra de Irak. Fruto de esa experiencia periodística surgió su primer libro Bajo las bombas (2003, Ediciones B). En Kabul-Bagdad-Teherán ofrece una mirada global a los distintos conflictos que le tocó cubrir luego de los atentados del 11-S que marcaron el comienzo de una guerra que aún sigue desarrollándose en distintos escenarios de Oriente Medio y Asia Central. A través de estos diez relatos, el autor vuelve a los escenarios de la violencia y lleva a sus lectores a comprender las raíces de un conflicto aún sin solución: las tropas estadounidenses entrando en una Kabul destruida, las bombas atronando sobre Bagdad, prisioneros sin nombre en Guantánamo, terrorista escondidos en la frontera de Pakistán, una amenaza nuclear que se eleva desde Teherán. Con un inconfundible estilo y fotografías tomadas por él mismo, el auto rescata la dimensión humana de los grandes conflictos que sacuden al mundo.El autor es un periodista con 25 años de experiencia en la profesión que se hizo conocido para el gran público con su impactante cobertura para el diario Clarín, Radio Mitre y Canal 13 de la guerra de Irak. Fruto de esa experiencia periodística surgió su primer libro Bajo las bombas (2003, Ediciones B). En Kabul-Bagdad-Teherán ofrece una mirada global a los distintos conflictos que le tocó cubrir luego de los atentados del 11-S que marcaron el comienzo de una guerra que aún sigue desarrollándose en distintos escenarios de Oriente Medio y Asia Central. A través de estos diez relatos, el autor vuelve a los escenarios de la violencia y lleva a sus lectores a comprender las raíces de un conflicto aún sin solución: las tropas estadounidenses entrando en una Kabul destruida, las bombas atronando sobre Bagdad, prisioneros sin nombre en Guantánamo, terrorista escondidos en la frontera de Pakistán, una amenaza nuclear que se eleva desde Teherán. Con un inconfundible estilo y fotografías tomadas por él mismo, el auto rescata la dimensión humana de los grandes conflictos que sacuden al mundo.En Kabul-Bagdad-Teherán ofrece una mirada global a los distintos conflictos que le tocó cubrir luego de los atentados del 11-S que marcaron el comienzo de una guerra que aún sigue desarrollándose en distintos escenarios de Oriente Medio y Asia Central. A través de estos diez relatos, el autor vuelve a los escenarios de la violencia y lleva a sus lectores a comprender las raíces de un conflicto aún sin solución: las tropas estadounidenses entrando en una Kabul destruida, las bombas atronando sobre Bagdad, prisioneros sin nombre en Guantánamo, terrorista escondidos en la frontera de Pakistán, una amenaza nuclear que se eleva desde Teherán. Con un inconfundible estilo y fotografías tomadas por él mismo, el auto rescata la dimensión humana de los grandes conflictos que sacuden al mundo.A través de estos diez relatos, el autor vuelve a los escenarios de la violencia y lleva a sus lectores a comprender las raíces de un conflicto aún sin solución: las tropas estadounidenses entrando en una Kabul destruida, las bombas atronando sobre Bagdad, prisioneros sin nombre en Guantánamo, terrorista escondidos en la frontera de Pakistán, una amenaza nuclear que se eleva desde Teherán. Con un inconfundible estilo y fotografías tomadas por él mismo, el auto rescata la dimensión humana de los grandes conflictos que sacuden al mundo. Más informaciónPadres e hijos. La relación que nos constitu...
COP $ 135.000No hay nada más antiguo ni nada más desconocido que esta relación. ¿Qué significa ser padres Este libro no da consejos, no prescribe normas ni comportamientos. Describe una identidad. No se «hace» de padre o madre, se «es» padre o madre. El problema de ser personas, de ser hombres y mujeres verdaderos. «Todo lo que yo soy y por tanto cómo me trato a mí mismo, cómo trato los sentimientos, cómo trato a mi hijo, cómo trato mi trabajo, a mis amigos, el mundo, la realidad y la vidalo irradio sobre mi hijo, que absorbiendo mi imagen, por así decir, aprende quién es, aprende su propia identidad».Lejos de ceder a la tentación de afrontar el problema desde el intelectualismo o el psicologismo, y menos aún desde el tecnicismo, este libro revela una experiencia, describe la vida de los padres y los hijos, sus problemas, sus inquietudes, sus esperanzas.Lejos de ceder a la tentación de afrontar el problema desde el intelectualismo o el psicologismo, y menos aún desde el tecnicismo, este libro revela una experiencia, describe la vida de los padres y los hijos, sus problemas, sus inquietudes, sus esperanzas. Más información