Ciencias Sociales

  1. Solicitar

    Mobbing. Acoso psicológico en el trabajo

    Mobbing. Acoso psicológico en el trabajo

    Sin existencias

    COP $ 49.000
    El mundo laboral puede ser una fuente de estrés y de conflicto, facilitando o permitiendo la aparición del mobbing o acoso psicológico en el trabajo, entendido como el conjunto de comportamientos realizados sobre una persona o su contexto laboral, que por su propia naturaleza, duración y repetición, son dañinos para los miembros de la organización y, en la mayoría de los casos, también para la organización en sí misma.Esta problemática requiere una precisa delimitación, así como unos rigurosos protocolos de evaluación y diagnóstico, y estrategias de prevención e intervención fiables y contrastadas por la investigación científica y la práctica profesional. La presente guía analiza el fenómeno del mobbing desde una orientación científico-aplicada que facilita la práctica profesional y el desarrollo de organizaciones saludables.Esta problemática requiere una precisa delimitación, así como unos rigurosos protocolos de evaluación y diagnóstico, y estrategias de prevención e intervención fiables y contrastadas por la investigación científica y la práctica profesional. La presente guía analiza el fenómeno del mobbing desde una orientación científico-aplicada que facilita la práctica profesional y el desarrollo de organizaciones saludables. Más información

  2. Solicitar

    El origen del Trauerspiel alemán

    El origen del Trauerspiel alemán

    Sin existencias

    COP $ 75.000
    Concebido en 1916, redactado en 1925 y publicado en 1928, se trata del trabajo que Benjamin presentó como tesis de habilitación en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Frankfurt, que lo rechazaría. Más allá del análisis estrictamente literario y del estudio de la historia y naturaleza del drama barroco, El origen del Trauerspiel alemán es también un ensayo de estética, filosofía de la historia y teoría del conocimiento. Lo que se aplica a aquel género literario (donde la vida se juzga desde la muerte, de modo que «desde el punto de vista de la muerte, la vida es producción de cadáveres») lo extiende Benjamin a la historia en su totalidad: ésta no es así más que un lugar de escombros, de ruinas, los restos del derrumbe de la razón objetiva en una secuencia que, desde la perspectiva crítica del siglo XX, está huera de sentido.La revalorización, practicada por Benjamin, de la alegoría como posibilidad legítima de la expresión literaria significa el fin de la época clásica, en la que la obra autónoma gozaba de una preeminencia absoluta, y corresponde en cambio exactamente en la forma al desarrollo discontinuo de la historia. Ya no cabe un relato absoluto de la misma, sino la imposición a duras penas de cohesiones subjetivas a las estructuras discontinuas de la realidad.La revalorización, practicada por Benjamin, de la alegoría como posibilidad legítima de la expresión literaria significa el fin de la época clásica, en la que la obra autónoma gozaba de una preeminencia absoluta, y corresponde en cambio exactamente en la forma al desarrollo discontinuo de la historia. Ya no cabe un relato absoluto de la misma, sino la imposición a duras penas de cohesiones subjetivas a las estructuras discontinuas de la realidad. Más información

  3. Solicitar

    La poesía del pensamiento. Del helenismo a Celan

    La poesía del pensamiento. Del helenismo a C...

    Sin existencias

    COP $ 79.000
    «Steiner escribe para comunicar ideas y sus originales concepciones consiguen el efecto del pensamiento de primer orden.» George Steiner nos ofrece en La poesía del pensamiento una esclarecedora visión de la inseparable relación que existe entre la filosofía occidental y el lenguaje y, con su deslumbrante y convincente criterio a la hora de argumentar, nos presenta su opus magnum: un examen de más de dos milenios de cultura occidental que reivindica la esencial unidad del gran pensamiento y el gran estilo. Panorámico pero preciso, moviéndose entre el detalle esencial y el ejemplo decisivo, George Steiner recorre toda la historia de la filosofía occidental, que se entrelaza con la literatura, para llegar a la conclusión de que, como afirmaba Sartre, en toda filosofía hay «una prosa literaria oculta». «Este genio poético del pensamiento abstracto», señala Steiner, «se ilumina, se hace audible. El argumento, aun analítico, tiene su redoble de tambor. Se hace oda. ¿Hay algo que exprese el movimiento final de la Fenomenología de Hegel mejor que el non de non de Edith Piaf, una doble negación que Hegel habría estimado Este ensayo es un intento de escuchar más atentamente».The New YorkerGeorge Steiner nos ofrece en La poesía del pensamiento una esclarecedora visión de la inseparable relación que existe entre la filosofía occidental y el lenguaje y, con su deslumbrante y convincente criterio a la hora de argumentar, nos presenta su opus magnum: un examen de más de dos milenios de cultura occidental que reivindica la esencial unidad del gran pensamiento y el gran estilo. Panorámico pero preciso, moviéndose entre el detalle esencial y el ejemplo decisivo, George Steiner recorre toda la historia de la filosofía occidental, que se entrelaza con la literatura, para llegar a la conclusión de que, como afirmaba Sartre, en toda filosofía hay «una prosa literaria oculta». «Este genio poético del pensamiento abstracto», señala Steiner, «se ilumina, se hace audible. El argumento, aun analítico, tiene su redoble de tambor. Se hace oda. ¿Hay algo que exprese el movimiento final de la Fenomenología de Hegel mejor que el non de non de Edith Piaf, una doble negación que Hegel habría estimado Este ensayo es un intento de escuchar más atentamente».«Este genio poético del pensamiento abstracto», señala Steiner, «se ilumina, se hace audible. El argumento, aun analítico, tiene su redoble de tambor. Se hace oda. ¿Hay algo que exprese el movimiento final de la Fenomenología de Hegel mejor que el non de non de Edith Piaf, una doble negación que Hegel habría estimado Este ensayo es un intento de escuchar más atentamente». Más información