Ciencias Políticas

  1. La razón de las naciones. Reflexiones sobre ...

    COP $ 59.000
    Tras la estela de Raymond Aron, Pierre Manent se ha significado en las últimas décadas, y así es reconocido en toda Europa, por su meticuloso y afinado estudio de la tradición liberal francesa, inseparable de nombres como los de Benjamin Constant, François Guizot y, sobre todo, Alexis de Tocqueville, a quien ha dedicado trabajos de la importancia de Tocqueville et la nature de la démocratie (Gallimard, 1982). Desde su cátedra en el Centre de recherches politiques, Pierre Manent ha estado en condiciones de rastrear e interpretar, bajo una óptica singularmente atractiva la que en parte acuñan los clásicos liberales tantas veces desoídos, cuando no reprobados in toto desde culposas ignorancias, la génesis de la filosofía política moderna, expuesta al público en obras como Curso de filosofía política (Fondo de Cultura Económica, 2005) o Historia del pensamiento liberal (Emecé, 1990).Desde su cátedra en el Centre de recherches politiques, Pierre Manent ha estado en condiciones de rastrear e interpretar, bajo una óptica singularmente atractiva la que en parte acuñan los clásicos liberales tantas veces desoídos, cuando no reprobados in toto desde culposas ignorancias, la génesis de la filosofía política moderna, expuesta al público en obras como Curso de filosofía política (Fondo de Cultura Económica, 2005) o Historia del pensamiento liberal (Emecé, 1990). Más información
  2. Teoría de la federación

    COP $ 115.000
    En su Teoría de la Federación, convertida ya en referente indispensable de la teoría contemporánea del derecho, Olivier Beaud (Annecy, 1958) sortea los lugares comunes con que se asocia el estudio de los fundamentos jurídico-políticos de las Federaciones históricas, tales como la pregunta por la soberanía de los cuerpos jurídicos federados, o el análisis de la brecha que las separa de las meras Confederaciones, en la justa medida en que son también callejones sin salida, caminos mal elegidos, que traban la justa vocación del teórico: pensar la Federación en los términos -y a la altura- de su propia positividad, en el mejor y menos positivista de los sentidos. Sólo entonces es la Federación comprensible, también para el profano, en la libre asociación que la constituye, en los diferentes matices y problemas que la separan del Estado. Y sólo entonces acaso sea transitable, además, como construcción de futuro, como Unión Europea, sabedora de sus virtudes y potencias, no menos que de sus infranqueables límites.Federación en los términos -y a la altura- de su propia positividad, en el mejor y menos positivista de los sentidos. Sólo entonces es la Federación comprensible, también para el profano, en la libre asociación que la constituye, en los diferentes matices y problemas que la separan del Estado. Y sólo entonces acaso sea transitable, además, como construcción de futuro, como Unión Europea, sabedora de sus virtudes y potencias, no menos que de sus infranqueables límites.Sólo entonces es la Federación comprensible, también para el profano, en la libre asociación que la constituye, en los diferentes matices y problemas que la separan del Estado. Y sólo entonces acaso sea transitable, además, como construcción de futuro, como Unión Europea, sabedora de sus virtudes y potencias, no menos que de sus infranqueables límites. Más información
  3. Políticas e intervenciones familiares

    COP $ 60.000
    En los trabajos recopilados en este libro se discuten las concepciones culturales implícitas en las políticas de formación, encauzamiento, modificación y apoyo para resolver los problemas que aquejan a las familias de un país.La obra se divide en tres partes: la primera se refiere a las concepciones teóricas e ideológicas sobre la familiar y las políticas familiares; la segunda trata de las realidades de la cambiante situación familiar en México y hace referencia a las intervenciones sociales y terapéuticas sobre la familia, y la tercera discute las políticas sociales y las concepciones y modalidades de intervención familiar.En los ensayos que se incluyen en la primera parte se hace una revisión conceptual de las principales transformaciones ocurridas en la vida familiar europea; se desarrolla una tesis comprensiva de la familia como sistema de cooperación basado en una combinación humana de recursos; se analiza la conceptualización familiar proveniente de los mitos generados en la historia ancestral, tradicional y moderna de la vida familiar, y examina críticamente la doctrina católica en su relación con la familia y en particular con la anticoncepción.La segunda parte del libro está compuesta por un ensayo colectivo en el que se analizan los cambios ocurridos en la dinámica familiar y sus implicaciones para el trabajo de los terapeutas y especialistas en intervención familiar.En loa artículos reunidos en la tercera parte se ofrece un análisis del impacto de la política demográfico en México en los últimos treinta años, una crítica a las orientaciones de dicha política en lo referente al tema específico del programa sobre la familia y una recapitulación del tema relativo a las políticas familiares.Con este recorrido experiencial e ilustrativo de las diversas opciones de intervención frente a las crisis y circunstancias difíciles que aquejan a las familias, el presente libro ofrece un panorama interdisciplinario sumamente útil para los profesionistas y estudiosos de la orientación familiar.La obra se divide en tres partes: la primera se refiere a las concepciones teóricas e ideológicas sobre la familiar y las políticas familiares; la segunda trata de las realidades de la cambiante situación familiar en México y hace referencia a las intervenciones sociales y terapéuticas sobre la familia, y la tercera discute las políticas sociales y las concepciones y modalidades de intervención familiar.En los ensayos que se incluyen en la primera parte se hace una revisión conceptual de las principales transformaciones ocurridas en la vida familiar europea; se desarrolla una tesis comprensiva de la familia como sistema de cooperación basado en una combinación humana de recursos; se analiza la conceptualización familiar proveniente de los mitos generados en la historia ancestral, tradicional y moderna de la vida familiar, y examina críticamente la doctrina católica en su relación con la familia y en particular con la anticoncepción.La segunda parte del libro está compuesta por un ensayo colectivo en el que se analizan los cambios ocurridos en la dinámica familiar y sus implicaciones para el trabajo de los terapeutas y especialistas en intervención familiar.En loa artículos reunidos en la tercera parte se ofrece un análisis del impacto de la política demográfico en México en los últimos treinta años, una crítica a las orientaciones de dicha política en lo referente al tema específico del programa sobre la familia y una recapitulación del tema relativo a las políticas familiares.Con este recorrido experiencial e ilustrativo de las diversas opciones de intervención frente a las crisis y circunstancias difíciles que aquejan a las familias, el presente libro ofrece un panorama interdisciplinario sumamente útil para los profesionistas y estudiosos de la orientación familiar.En los ensayos que se incluyen en la primera parte se hace una revisión conceptual de las principales transformaciones ocurridas en la vida familiar europea; se desarrolla una tesis comprensiva de la familia como sistema de cooperación basado en una combinación humana de recursos; se analiza la conceptualización familiar proveniente de los mitos generados en la historia ancestral, tradicional y moderna de la vida familiar, y examina críticamente la doctrina católica en su relación con la familia y en particular con la anticoncepción.La segunda parte del libro está compuesta por un ensayo colectivo en el que se analizan los cambios ocurridos en la dinámica familiar y sus implicaciones para el trabajo de los terapeutas y especialistas en intervención familiar.En loa artículos reunidos en la tercera parte se ofrece un análisis del impacto de la política demográfico en México en los últimos treinta años, una crítica a las orientaciones de dicha política en lo referente al tema específico del programa sobre la familia y una recapitulación del tema relativo a las políticas familiares.Con este recorrido experiencial e ilustrativo de las diversas opciones de intervención frente a las crisis y circunstancias difíciles que aquejan a las familias, el presente libro ofrece un panorama interdisciplinario sumamente útil para los profesionistas y estudiosos de la orientación familiar.La segunda parte del libro está compuesta por un ensayo colectivo en el que se analizan los cambios ocurridos en la dinámica familiar y sus implicaciones para el trabajo de los terapeutas y especialistas en intervención familiar.En loa artículos reunidos en la tercera parte se ofrece un análisis del impacto de la política demográfico en México en los últimos treinta años, una crítica a las orientaciones de dicha política en lo referente al tema específico del programa sobre la familia y una recapitulación del tema relativo a las políticas familiares.Con este recorrido experiencial e ilustrativo de las diversas opciones de intervención frente a las crisis y circunstancias difíciles que aquejan a las familias, el presente libro ofrece un panorama interdisciplinario sumamente útil para los profesionistas y estudiosos de la orientación familiar.En loa artículos reunidos en la tercera parte se ofrece un análisis del impacto de la política demográfico en México en los últimos treinta años, una crítica a las orientaciones de dicha política en lo referente al tema específico del programa sobre la familia y una recapitulación del tema relativo a las políticas familiares.Con este recorrido experiencial e ilustrativo de las diversas opciones de intervención frente a las crisis y circunstancias difíciles que aquejan a las familias, el presente libro ofrece un panorama interdisciplinario sumamente útil para los profesionistas y estudiosos de la orientación familiar.Con este recorrido experiencial e ilustrativo de las diversas opciones de intervención frente a las crisis y circunstancias difíciles que aquejan a las familias, el presente libro ofrece un panorama interdisciplinario sumamente útil para los profesionistas y estudiosos de la orientación familiar. Más información
  4. Difícil tolerancia

    COP $ 85.000
    En Difícil tolerancia se muestra, con mayor vigor que nunca, la veta polémica con que a menudo nos sacude Yves-Charles Zarka: el prestigioso intelectual francés trata de justificar aquí, sin parar mientes en lo políticamente correcto, que la islamización de Europa es uno de los más graves peligros a los que se enfrentan nuestras democracias, ya que amenaza con segar de raíz -de no ponerle coto la estructura-tolerancia, bien entendida: sabedora del límite en el que se anuncia lo intolerable (o más bien la defección)- los principios jurídicos y morales sobre los que descansa el Estado de derecho.En este sentido, el ensayo de Zarka constituye una apasionada crítica de las tentativas islámicas de invadir las escuelas y, en general, la esfera de lo público, con dogmas y signos religiosos que conculcan la laicidad del Estado, así como de todas aquellas prácticas e instituciones religiosas que discriminan a las mujeres o, sin más, las denigran como sujetos de derecho; y es también, por las mismas razones -por la misma defensa de los derechos individuales-, una severa censura de las minorías religiosas y los nacionalismos políticos que, al amparo de impostados sujetos colectivos, vienen a parar en lo mismo: tiranizar individuos.En este sentido, el ensayo de Zarka constituye una apasionada crítica de las tentativas islámicas de invadir las escuelas y, en general, la esfera de lo público, con dogmas y signos religiosos que conculcan la laicidad del Estado, así como de todas aquellas prácticas e instituciones religiosas que discriminan a las mujeres o, sin más, las denigran como sujetos de derecho; y es también, por las mismas razones -por la misma defensa de los derechos individuales-, una severa censura de las minorías religiosas y los nacionalismos políticos que, al amparo de impostados sujetos colectivos, vienen a parar en lo mismo: tiranizar individuos. Más información
  5. Notas para el estudio de la globalización. U...

    COP $ 57.000
    En virtud de la polisemia del término y de las controversias acerca de su entidad, la globalización suscita tantos debates que su significado tiende a oscurecerse tras un fárrago de interpretaciones. Su irrupción como objeto de estudio, las diversas dimensiones que abarca y la complejidad que se le atribuye multiplican las definiciones acerca de su carácter y de sus repercusiones sobre la forma actual del capitalismo. En este libro se exploran las diversas posiciones teóricas ante el fenómeno, junto con una sucinta clasificación de las bases analíticas que organizan el campo de estudio en el marco de las ciencias sociales. Se abordan, además, cuestiones como la ciudadanía, la religión, el conocimiento, la cultura, las ciudades y las universidades, siempre según las visiones más difundidas, que han sido alteradas a causa del movimiento globalizador. Más información
  6. Sociedad y Estado en América Latina. Concept...

    COP $ 69.000
    Este libro pretende acercar al lector una serie de trabajos referidos a la sociedad y el Estado en América latina con el propósito de aportar a la comprensión de los procesos sociales políticos y económicos de la Argentina y, en la medida de lo posible, en forma comparativa con los otros países latinoamericanos.Por ello incorporamos elementos conceptuales que nos sirvan de herramientas para analizar situacione4s históricas concretas. De ello deriva la relevancia de esta combinación entre conceptos teóricos y acontecimientos históricos.Por ello incorporamos elementos conceptuales que nos sirvan de herramientas para analizar situacione4s históricas concretas. De ello deriva la relevancia de esta combinación entre conceptos teóricos y acontecimientos históricos. Más información
  7. Sociedad y Estado en tiempos de globalizació...

    COP $ 55.000
    Sociedad y Estado en tiempos de globalización, desde un abordaje combinado teórico e histórico, propone un acercamiento a los grandes temas que atañen a la sociedad actual: cómo se estructuró y cuáles son las visiones acerca del orden mundial en el que vivimos, qué cambios está sufriendo el trabajo en tiempos de globalización y cuál es el papel de la sociedad civil son algunos de los interrogantes sobre los que reflexiona. Asimismo, se describen algunos cambios que experimenta el orden internacional y la sociedad local vinculando uno y otro constantemente, como no puede ser de otro modo.El conocimiento que sobre el presente aporta este libro no tiene sólo un interés académico. En un momento como el actual, cuando sólo los Estados todopoderosos y las grandes corporaciones parecen gobernar el mundo, también es útil tomar conciencia del papel relevante que tienen las personas dispuestas a actuar para transformar sus vidas y la sociedad que las rodea.El eje central que articula etas páginas pone en relieve el carácter de una época el umbral del siglo XXI marcada por el agotamiento de un sistema social, económico y político que es el resultado de su propio desarrollo. Es un material accesible no sólo a universitarios vinculados a las carreras de humanidades y ciencias sociales sino también al público no especialista interesado en indagar la naturaleza de la sociedad en la cual vivimos.El conocimiento que sobre el presente aporta este libro no tiene sólo un interés académico. En un momento como el actual, cuando sólo los Estados todopoderosos y las grandes corporaciones parecen gobernar el mundo, también es útil tomar conciencia del papel relevante que tienen las personas dispuestas a actuar para transformar sus vidas y la sociedad que las rodea.El eje central que articula etas páginas pone en relieve el carácter de una época el umbral del siglo XXI marcada por el agotamiento de un sistema social, económico y político que es el resultado de su propio desarrollo. Es un material accesible no sólo a universitarios vinculados a las carreras de humanidades y ciencias sociales sino también al público no especialista interesado en indagar la naturaleza de la sociedad en la cual vivimos.El eje central que articula etas páginas pone en relieve el carácter de una época el umbral del siglo XXI marcada por el agotamiento de un sistema social, económico y político que es el resultado de su propio desarrollo. Es un material accesible no sólo a universitarios vinculados a las carreras de humanidades y ciencias sociales sino también al público no especialista interesado en indagar la naturaleza de la sociedad en la cual vivimos. Más información
  8. Carl Schmitt en la teoría política internac...

    COP $ 53.000
    Esta obra aborda un capítulo ausente en la teoría de las relaciones internacionales, el que corresponde a Carl Schmitt. Este controvertido intelectual del Tercer Reich ocupa un lugar indiscutido en la ciencia jurídica, pero no debe su actualidad a esa circunstancia. Como pensador más allá del Estado, la vigencia de Schmitt se debe al componenete predictivo de su teoría del gran espacio, del alcance global de las futuras guerras por los recursos y a la crítica a la ideología universalista que judicializa la política internacional en nombre de la moral y el derecho.Bajo una presentación rigurosa y didáctica, esta obra propone la lectura de Schmitt a la luz de su teoría del realismo espacial. Su exposición se lleva a acabo mediante las tesis y proposiciones que permiten comprender el alcance explicativo de su teoría política internacional. Bajo una presentación rigurosa y didáctica, esta obra propone la lectura de Schmitt a la luz de su teoría del realismo espacial. Su exposición se lleva a acabo mediante las tesis y proposiciones que permiten comprender el alcance explicativo de su teoría política internacional. Más información
  9. De la teoría crítica a una crítica plural ...

    COP $ 73.000
    Cada vez se reconoce más que el pensamiento político y social ha sido profundamente eurocéntrico. Sin embargo, existen tradiciones que probablemente se sienten más inmunes que otras al germen del eurocentrismo. Éste puede ser el caso de la Teoría Crítica, esto es, la tradición de construir una teoría crítica de la sociedad que se empezó a institucionalizar en los años 30 del siglo XX en la ciudad alemana de Fráncfort del Meno. Este libro se dedica a una doble tarea: por una parte, como pertende indicar que también en esta tradición se expresa un eurocentrismo inavertido. Por otra, como crítica multitópica de la modernidad global procura presentar algunos momentos para pensar una teoría crítica (ahora con minúscula) desde otros lugares del mundo. De tal manera, los diferentes capítulos de este libro expresan la conviccion de que la modernidad global ha provocado en muchas partes del mundo experiencias que no se identifican con las que se cristalizaron en este texto, pero que comparten con ella la conciencia de la necesidad de la crítica.crítica de la teoría crítica pertende indicar que también en esta tradición se expresa un eurocentrismo inavertido. Por otra, como crítica multitópica de la modernidad global procura presentar algunos momentos para pensar una teoría crítica (ahora con minúscula) desde otros lugares del mundo. De tal manera, los diferentes capítulos de este libro expresan la conviccion de que la modernidad global ha provocado en muchas partes del mundo experiencias que no se identifican con las que se cristalizaron en este texto, pero que comparten con ella la conciencia de la necesidad de la crítica. Más información
  10. Solicitar

    El porvenir del pasado: Gilberto Alzate Avendaño, sensibilidad leoparda y democracia. La derecha colombiana de los años treinta

    El porvenir del pasado: Gilberto Alzate Avend...

    Sin existencias

    COP $ 82.000
    Se trata de un texto de autor. Las posiciones epistemológicas y las líneas metódicas que informan la investigación desarrollada por el autor, le otorgan valor específico y particular relieve a eventos, testimonios y personajes que otros autores y analistas valorarían de manera diversa. Representa un significativo aporte a nuestra historiografía contemporánea que no ha explorado con tanto rigor dialéctico este periodo singular en el acontecer político colombiano. Más información