Ciencias Políticas
Sociedad y Estado en América Latina. Concept...
COP $ 69.000Este libro pretende acercar al lector una serie de trabajos referidos a la sociedad y el Estado en América latina con el propósito de aportar a la comprensión de los procesos sociales políticos y económicos de la Argentina y, en la medida de lo posible, en forma comparativa con los otros países latinoamericanos.Por ello incorporamos elementos conceptuales que nos sirvan de herramientas para analizar situacione4s históricas concretas. De ello deriva la relevancia de esta combinación entre conceptos teóricos y acontecimientos históricos.Por ello incorporamos elementos conceptuales que nos sirvan de herramientas para analizar situacione4s históricas concretas. De ello deriva la relevancia de esta combinación entre conceptos teóricos y acontecimientos históricos. Más informaciónSociedad y Estado en tiempos de globalizació...
COP $ 55.000Sociedad y Estado en tiempos de globalización, desde un abordaje combinado teórico e histórico, propone un acercamiento a los grandes temas que atañen a la sociedad actual: cómo se estructuró y cuáles son las visiones acerca del orden mundial en el que vivimos, qué cambios está sufriendo el trabajo en tiempos de globalización y cuál es el papel de la sociedad civil son algunos de los interrogantes sobre los que reflexiona. Asimismo, se describen algunos cambios que experimenta el orden internacional y la sociedad local vinculando uno y otro constantemente, como no puede ser de otro modo.El conocimiento que sobre el presente aporta este libro no tiene sólo un interés académico. En un momento como el actual, cuando sólo los Estados todopoderosos y las grandes corporaciones parecen gobernar el mundo, también es útil tomar conciencia del papel relevante que tienen las personas dispuestas a actuar para transformar sus vidas y la sociedad que las rodea.El eje central que articula etas páginas pone en relieve el carácter de una época el umbral del siglo XXI marcada por el agotamiento de un sistema social, económico y político que es el resultado de su propio desarrollo. Es un material accesible no sólo a universitarios vinculados a las carreras de humanidades y ciencias sociales sino también al público no especialista interesado en indagar la naturaleza de la sociedad en la cual vivimos.El conocimiento que sobre el presente aporta este libro no tiene sólo un interés académico. En un momento como el actual, cuando sólo los Estados todopoderosos y las grandes corporaciones parecen gobernar el mundo, también es útil tomar conciencia del papel relevante que tienen las personas dispuestas a actuar para transformar sus vidas y la sociedad que las rodea.El eje central que articula etas páginas pone en relieve el carácter de una época el umbral del siglo XXI marcada por el agotamiento de un sistema social, económico y político que es el resultado de su propio desarrollo. Es un material accesible no sólo a universitarios vinculados a las carreras de humanidades y ciencias sociales sino también al público no especialista interesado en indagar la naturaleza de la sociedad en la cual vivimos.El eje central que articula etas páginas pone en relieve el carácter de una época el umbral del siglo XXI marcada por el agotamiento de un sistema social, económico y político que es el resultado de su propio desarrollo. Es un material accesible no sólo a universitarios vinculados a las carreras de humanidades y ciencias sociales sino también al público no especialista interesado en indagar la naturaleza de la sociedad en la cual vivimos. Más informaciónCarl Schmitt en la teoría política internac...
COP $ 53.000Esta obra aborda un capítulo ausente en la teoría de las relaciones internacionales, el que corresponde a Carl Schmitt. Este controvertido intelectual del Tercer Reich ocupa un lugar indiscutido en la ciencia jurídica, pero no debe su actualidad a esa circunstancia. Como pensador más allá del Estado, la vigencia de Schmitt se debe al componenete predictivo de su teoría del gran espacio, del alcance global de las futuras guerras por los recursos y a la crítica a la ideología universalista que judicializa la política internacional en nombre de la moral y el derecho.Bajo una presentación rigurosa y didáctica, esta obra propone la lectura de Schmitt a la luz de su teoría del realismo espacial. Su exposición se lleva a acabo mediante las tesis y proposiciones que permiten comprender el alcance explicativo de su teoría política internacional. Bajo una presentación rigurosa y didáctica, esta obra propone la lectura de Schmitt a la luz de su teoría del realismo espacial. Su exposición se lleva a acabo mediante las tesis y proposiciones que permiten comprender el alcance explicativo de su teoría política internacional. Más informaciónDe la teoría crítica a una crítica plural ...
COP $ 73.000Cada vez se reconoce más que el pensamiento político y social ha sido profundamente eurocéntrico. Sin embargo, existen tradiciones que probablemente se sienten más inmunes que otras al germen del eurocentrismo. Éste puede ser el caso de la Teoría Crítica, esto es, la tradición de construir una teoría crítica de la sociedad que se empezó a institucionalizar en los años 30 del siglo XX en la ciudad alemana de Fráncfort del Meno. Este libro se dedica a una doble tarea: por una parte, como pertende indicar que también en esta tradición se expresa un eurocentrismo inavertido. Por otra, como crítica multitópica de la modernidad global procura presentar algunos momentos para pensar una teoría crítica (ahora con minúscula) desde otros lugares del mundo. De tal manera, los diferentes capítulos de este libro expresan la conviccion de que la modernidad global ha provocado en muchas partes del mundo experiencias que no se identifican con las que se cristalizaron en este texto, pero que comparten con ella la conciencia de la necesidad de la crítica.crítica de la teoría crítica pertende indicar que también en esta tradición se expresa un eurocentrismo inavertido. Por otra, como crítica multitópica de la modernidad global procura presentar algunos momentos para pensar una teoría crítica (ahora con minúscula) desde otros lugares del mundo. De tal manera, los diferentes capítulos de este libro expresan la conviccion de que la modernidad global ha provocado en muchas partes del mundo experiencias que no se identifican con las que se cristalizaron en este texto, pero que comparten con ella la conciencia de la necesidad de la crítica. Más informaciónExtranjeros en tela de juicio. Conflictos aso...
COP $ 36.000Este libro se compone de cuatro capítulos. El primero de ellos es un punto de partida que permitirá ubicar al lector en el estado del asunto para contar con un contexto sobre los avances y limitaciones de nuestra historiografía en el tema de estudio. El segundo, presenta una serie de casos que ilustran el primer tipo de conflicto que experimento la inmigración y presencia extranjera en nuestra región: los conflictos originados por las diferencias de intereses económicos. En el tercer capítulo se relata y analizan los factores políticos y las implicaciones que tanto para los antioqueños, como para los extranjeros, tuvo la participación política y militar de estos. Por último, el cuarto capítulo se centra en los casos de amancebamiento, prostitución, amores lícitos e ilícitos, y en la violencia física que en varios casos desembocó en la muerte de nativos o forasteros. Más informaciónLos poderes de los jefes de gobierno
COP $ 76.000Los jefes de gobierno de las democracias parlamentarias europeas disponen de una notable variedad de tipos de poderes. Según los casos, los primeros ministros pueden nombrar y revocar a sus ministros, pueden pedir (y obtener) la disolución del Parlamento y pueden lograr hacer aprobar su programa legislativo y político. Mediante un análisis comparado, que va desde el primer ministro inglés al canciller alemán, pasando por el presidente del gobierno español al presidente del Consejo italiano y otros jefes de gobierno, el autor alcanza tres importantes conclusiones. En primer lugar, ningún jefe de gobierno, ni siquiera el más fuerte y acreditado, que sin dudas es el primer ministro inglés, está en grado de imponer, siempre y donde sea, su voluntad política. En segundo lugar, el poder de cualquier jefe de gobierno en Europa depende esencialmente del consenso electoral, de los votos y de los escaños parlamentarios obtenidos de su partido. Por último, la cualidad más importante de los gobiernos parlamentarios está constituida por su flexibilidad, es decir, por la posibilidad de sustituir a los jefes de gobierno que gobiernen poco y mal, sin que ello provoque una crisis institucional. El resto queda confiado a las capacidades personales y políticas de quienes sean jefes de gobierno e intenten permanecer en el poder. Mediante un análisis comparado, que va desde el primer ministro inglés al canciller alemán, pasando por el presidente del gobierno español al presidente del Consejo italiano y otros jefes de gobierno, el autor alcanza tres importantes conclusiones. En primer lugar, ningún jefe de gobierno, ni siquiera el más fuerte y acreditado, que sin dudas es el primer ministro inglés, está en grado de imponer, siempre y donde sea, su voluntad política. En segundo lugar, el poder de cualquier jefe de gobierno en Europa depende esencialmente del consenso electoral, de los votos y de los escaños parlamentarios obtenidos de su partido. Por último, la cualidad más importante de los gobiernos parlamentarios está constituida por su flexibilidad, es decir, por la posibilidad de sustituir a los jefes de gobierno que gobiernen poco y mal, sin que ello provoque una crisis institucional. El resto queda confiado a las capacidades personales y políticas de quienes sean jefes de gobierno e intenten permanecer en el poder. Más informaciónAraucaria. Revista Iberoamericana de Filosof...
COP $ 32.000Revista multidisciplinar centrada en las ciencias sociales y en las humanidades que edita trabajos inspirados por las diversas tradiciones metodológicas actuales y fija en la sociedad e historia iberoamericana un objeto de interés prevalente. Sus lenguas oficiales son el portugués y el español.Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenidoPara mayor información, por favor consulte la tabla de contenido Más informaciónLos senderos de la nueva izquierda partidaria
COP $ 72.000Resulta frecuente en América Latina (y en otras partes del mundo) hablar de una crisis de la representación política. En general, la misma es interpretada como una crisis de los partidos políticos, a partir del hecho de que son estos los principales intermediarios o instituciones representativas que ligan a los ciudadanos con el Estado en los regímenes democráticos modernos. El descenso electoral aún, a veces, el colapso de los partidos establecidos, es, ampliamente reconocido como uno de los más importantes indicadores de una crisis de representación. Más informaciónEn busca de Montesquieu. La democracia en pel...
COP $ 153.000Este es un libro que va contracorriente. Analiza la relación entre el principio liberal y la práctica democrática, dos mundos no siempre en armonía, pues a menudo las decisiones por mayoría conculcan innecesariamente los derechos personales.Montesquieu, Adam Smith y sus discípulos consideraron que la mejor defensa de la libertad individual era la división y separación de poderes políticos y económicos, pero tras la evolución centralizadora del pensamiento constitucional, y de la historia del crecimiento del tamaño del estado, a lo largo de los tres últimos siglos ya son muchos los que proclaman que la división de poderes es una antigualla.Este ensayo estudia tres paradojas de la democracia: la primera, el conflicto entre algunos de nuestros impulsos naturales y las reglas del capitalismo; la segunda, la creencia de que ser libre equivale a estar protegido por la colectividad de la cuna a la tumba; la tercera, la ilusión de que la soberanía popular debe poderlo todo, incluso destruir las bases de la soberanía popular. Pero los renovados asaltos de socialistas, nacionalistas y fundamentalistas, no podrán impedir que la mundialización de la economía, el progreso tecnológico y la extensión de las redes del conocimiento abran la puerta de una nueva era de independencia personal y responsabilidad individual.Montesquieu, Adam Smith y sus discípulos consideraron que la mejor defensa de la libertad individual era la división y separación de poderes políticos y económicos, pero tras la evolución centralizadora del pensamiento constitucional, y de la historia del crecimiento del tamaño del estado, a lo largo de los tres últimos siglos ya son muchos los que proclaman que la división de poderes es una antigualla.Este ensayo estudia tres paradojas de la democracia: la primera, el conflicto entre algunos de nuestros impulsos naturales y las reglas del capitalismo; la segunda, la creencia de que ser libre equivale a estar protegido por la colectividad de la cuna a la tumba; la tercera, la ilusión de que la soberanía popular debe poderlo todo, incluso destruir las bases de la soberanía popular. Pero los renovados asaltos de socialistas, nacionalistas y fundamentalistas, no podrán impedir que la mundialización de la economía, el progreso tecnológico y la extensión de las redes del conocimiento abran la puerta de una nueva era de independencia personal y responsabilidad individual.Este ensayo estudia tres paradojas de la democracia: la primera, el conflicto entre algunos de nuestros impulsos naturales y las reglas del capitalismo; la segunda, la creencia de que ser libre equivale a estar protegido por la colectividad de la cuna a la tumba; la tercera, la ilusión de que la soberanía popular debe poderlo todo, incluso destruir las bases de la soberanía popular. Pero los renovados asaltos de socialistas, nacionalistas y fundamentalistas, no podrán impedir que la mundialización de la economía, el progreso tecnológico y la extensión de las redes del conocimiento abran la puerta de una nueva era de independencia personal y responsabilidad individual. Más informaciónEl estado y sus otros
COP $ 71.000La modernidad es un proceso en curso que da lugar a múltiples miradas, a enfoques diversos, a interpretaciones dispares abiertas a augurar desenlaces que se proyectan por caminos diferentes.Pensar y repensar el Estado, sus formas y sus relaciones con los individuos y actores sociales que lo integran y lo modifican, el discurso del poder, las distintas formas de resistencia y, por fin, la crítica al mismo discurso científico y social que intenta explicar todo eso, es el objeto de estos escritos de un grupo de intelectuales mexicanos. Un aporte actual de reflexión sobre la Modernidad que trasciende el debate académico.Pensar y repensar el Estado, sus formas y sus relaciones con los individuos y actores sociales que lo integran y lo modifican, el discurso del poder, las distintas formas de resistencia y, por fin, la crítica al mismo discurso científico y social que intenta explicar todo eso, es el objeto de estos escritos de un grupo de intelectuales mexicanos. Un aporte actual de reflexión sobre la Modernidad que trasciende el debate académico. Más información