Interés General
Entre tierra y mar
Sin existencias
COP $ 83.000En 1912, Joseph Conrad reunió en un volumen que tituló tres largos relatos que había escrito y publicado con anterioridad y cuyo nexo de unión, aparte de los mares del Índico, era «el carácter, la visión y el sentimiento de los primeros veinte años que fue independiente en su vida». La colección tuvo un gran éxito, y los títulos que la componen no dejaron de ser, desde entonces, continuamente reeditados. «Una sonrisa de la fortuna», que discurre en una isla llamada la Perla del Océano, es, en su conclusión, la historia de un negocio feliz, pero a lo largo de ella se ve cómo «el hombre, e incluso el hombre de mar, es un animal caprichoso, criatura y víctima de las oportunidades perdidas». El segundo de los relatos, «Quien compartió en secreto», trata el tema del doble y su poder de sugerencia lo ha hecho merecedor, en la bibliografía conradiana, de al menos tantas interpretaciones como . Por último, «Freya, la de las Siete Islas», aunque su narrador se empeñe en presentar a sus personajes como tipos «de comedia» (un padre bonachón y medroso, su romántica hija, el apuesto capitán con el que planea fugarse, y un gordo y desagradable teniente holandés), avanza imparable hacia «la oportunidad de saborear la venganza en una increíble, trascendental perfección», y constituye tal vez una de las historias más graves y desoladoras surgidas de la imaginación de Conrad.Entre tierra y mar tres largos relatos que había escrito y publicado con anterioridad y cuyo nexo de unión, aparte de los mares del Índico, era «el carácter, la visión y el sentimiento de los primeros veinte años que fue independiente en su vida». La colección tuvo un gran éxito, y los títulos que la componen no dejaron de ser, desde entonces, continuamente reeditados. «Una sonrisa de la fortuna», que discurre en una isla llamada la Perla del Océano, es, en su conclusión, la historia de un negocio feliz, pero a lo largo de ella se ve cómo «el hombre, e incluso el hombre de mar, es un animal caprichoso, criatura y víctima de las oportunidades perdidas». El segundo de los relatos, «Quien compartió en secreto», trata el tema del doble y su poder de sugerencia lo ha hecho merecedor, en la bibliografía conradiana, de al menos tantas interpretaciones como . Por último, «Freya, la de las Siete Islas», aunque su narrador se empeñe en presentar a sus personajes como tipos «de comedia» (un padre bonachón y medroso, su romántica hija, el apuesto capitán con el que planea fugarse, y un gordo y desagradable teniente holandés), avanza imparable hacia «la oportunidad de saborear la venganza en una increíble, trascendental perfección», y constituye tal vez una de las historias más graves y desoladoras surgidas de la imaginación de Conrad.El segundo de los relatos, «Quien compartió en secreto», trata el tema del doble y su poder de sugerencia lo ha hecho merecedor, en la bibliografía conradiana, de al menos tantas interpretaciones como . Por último, «Freya, la de las Siete Islas», aunque su narrador se empeñe en presentar a sus personajes como tipos «de comedia» (un padre bonachón y medroso, su romántica hija, el apuesto capitán con el que planea fugarse, y un gordo y desagradable teniente holandés), avanza imparable hacia «la oportunidad de saborear la venganza en una increíble, trascendental perfección», y constituye tal vez una de las historias más graves y desoladoras surgidas de la imaginación de Conrad.El corazón de las tinieblas. Por último, «Freya, la de las Siete Islas», aunque su narrador se empeñe en presentar a sus personajes como tipos «de comedia» (un padre bonachón y medroso, su romántica hija, el apuesto capitán con el que planea fugarse, y un gordo y desagradable teniente holandés), avanza imparable hacia «la oportunidad de saborear la venganza en una increíble, trascendental perfección», y constituye tal vez una de las historias más graves y desoladoras surgidas de la imaginación de Conrad. Más informaciónSanta María de las Flores
Sin existencias
COP $ 101.000Un recluso en una celda. En la pared el reglamento de la cárcel. En el dorso del reglamento, pegadas con miga de pan, unas veinte fotos de asesinos quizá también de algún atleta recortadas de la prensa; «para los más puramente criminales», un marco hecho con cuentas en forma de estrella: «Y en honor de los crímenes de todos ellos se escribe este libro». Jean Genet escribió Santa María de las Flores, su primera novela, en 1942, en la prisión de Fresnes, y la escribió, según dice, «para hechizo de su celda», y quizá, secretamente, para «comprobar cuál puede ser el método mejor [...] para no sucumbir también al horror, llegado el momento». En este espacio donde el preso espera con terror su juicio y su condena, se conjuran, pues, sólo «golfos de la peor calaña», héroes «sin heroísmo alguno que les pueda conferir alguna nobleza», santos «siempre obligados a amar lo que aborrecen»: Divina, que una vez fue Louis Culafroy, un niño que huyó rumbo al correccional; Pocholo el Pinreles, ladrón, chulo, patriota y católico, «más falso que el alma de Judas»; Santa María de las Flores, asesino de un anciano que «ya ni se empalmaba», amante desleal y vendedor de cocaína; y Mimosa la Mayor, Mimosa II, Primera Comunión, Príncipe Monseñor todas ellas «solísimas, perseguidísimas, todísimas». Genet entró en la mitología y en la poesía del siglo XX con esta novela que aún hoy sigue siendo un referente de la vida «aparte» y de la transformación de la vergüenza en orgullo.Jean Genet escribió Santa María de las Flores, su primera novela, en 1942, en la prisión de Fresnes, y la escribió, según dice, «para hechizo de su celda», y quizá, secretamente, para «comprobar cuál puede ser el método mejor [...] para no sucumbir también al horror, llegado el momento». En este espacio donde el preso espera con terror su juicio y su condena, se conjuran, pues, sólo «golfos de la peor calaña», héroes «sin heroísmo alguno que les pueda conferir alguna nobleza», santos «siempre obligados a amar lo que aborrecen»: Divina, que una vez fue Louis Culafroy, un niño que huyó rumbo al correccional; Pocholo el Pinreles, ladrón, chulo, patriota y católico, «más falso que el alma de Judas»; Santa María de las Flores, asesino de un anciano que «ya ni se empalmaba», amante desleal y vendedor de cocaína; y Mimosa la Mayor, Mimosa II, Primera Comunión, Príncipe Monseñor todas ellas «solísimas, perseguidísimas, todísimas». Genet entró en la mitología y en la poesía del siglo XX con esta novela que aún hoy sigue siendo un referente de la vida «aparte» y de la transformación de la vergüenza en orgullo. Más informaciónTareas domésticas para emancipados
COP $ 105.000En la vida hay muchas cosas de las que disfrutar y tareas mucho más importantes que limpiar. Pero lo cierto es que a nadie le gusta tener la cocina pringosa, las camisas llenas de arrugas y el polvo acumulado por los rincones. Limpiar es, pues, una necesidad. Este es un libro pensado para los jóvenes (y no tan jóvenes), hombres o mujeres, que por primera vez han de hacerse cargo del mantenimiento de un hogar, ya sea propio o compartido. Con instrucciones simples, trucos y consejos útiles, Carmeta organiza las tareas domésticas, delimita las imprescindibles de las que no lo son y expone métodos para que, con poco esfuerzo, queden cubiertos los aspectos principales que hacen llevadera la vida cotidiana. Nota: contiene ilustraciones a color. Impreso en papel esmaltado.Nota: contiene ilustraciones a color. Impreso en papel esmaltado. Más informaciónAstor Piazzolla. Memorias
Sin existencias
COP $ 97.000Astor Piazzolla (Mar de Plata, 1921- Buenos Aires, 1992), iconoclasta, compositor, bandoneonista y arreglista, es hoy, sin lugar a dudas, una figura de culto entre los amantes de la música clásica y la música de jazz.En la primavera de 1990, el genial músico argentino concedió a Natalio Gorin una serie de entrevistas para la redacción de estas memorias que, en cuanto se publicaron en Argentina, se convirtieron en referencia obligada para los amantes de la música de Piazzolla.La edición que se presenta, nunca antes publicada en España, ha sido ampliada con testimonios del letrista Horacio Ferrer, del músico de jazz Gary Burton, y con las aportaciones de muchos de los colaboradores y amigos del compositor.Nota: contiene fotografías en blanco y negro. Impreso en papel esmaltado.En la primavera de 1990, el genial músico argentino concedió a Natalio Gorin una serie de entrevistas para la redacción de estas memorias que, en cuanto se publicaron en Argentina, se convirtieron en referencia obligada para los amantes de la música de Piazzolla.La edición que se presenta, nunca antes publicada en España, ha sido ampliada con testimonios del letrista Horacio Ferrer, del músico de jazz Gary Burton, y con las aportaciones de muchos de los colaboradores y amigos del compositor.Nota: contiene fotografías en blanco y negro. Impreso en papel esmaltado.La edición que se presenta, nunca antes publicada en España, ha sido ampliada con testimonios del letrista Horacio Ferrer, del músico de jazz Gary Burton, y con las aportaciones de muchos de los colaboradores y amigos del compositor.Nota: contiene fotografías en blanco y negro. Impreso en papel esmaltado.Nota: contiene fotografías en blanco y negro. Impreso en papel esmaltado. Más informaciónEl desastre del Essex, hundido por una ballen...
Sin existencias
COP $ 91.000El 12 de agosto de 1819 zarpaba del puerto de Nantucket el Essex «rumbo al Océano Pacífico a la pesca de la ballena», con una tripulación de veinte hombres. En mitad de una travesía bastante afortunada, el 20 de noviembre de 1820 el barco fue hundido por un cachalote; y, aunque en ese momento toda la tripulación se salvó y pudo rescatar algunos víveres e instrumentos de navegación, su peripecia a lo largo de tres meses «en medio del inmenso Pacífico» en tres botes abiertos estuvo marcada por el terror, la desesperación, el canibalismo y la muerte. Este volumen reúne los testimonios de cuatro supervivientes de la tragedia (el primer oficial, el grumete, el capitán y un arponero), además de una serie de documentos de la época, incluidas las anotaciones de Herman Melville, que leyó «esta asombrosa historia sobre el mar sin litorales» hallándose embarcado «cerca de la misma latitud donde aconteció el naufragio» y la utilizó posteriormente para Moby Dick. El desastre del Essex conmocionó a la Norteamérica del XIX de un modo parecido al del Titanic en el siglo XX, y desde entonces su historia nunca ha dejado de impresionar.Este volumen reúne los testimonios de cuatro supervivientes de la tragedia (el primer oficial, el grumete, el capitán y un arponero), además de una serie de documentos de la época, incluidas las anotaciones de Herman Melville, que leyó «esta asombrosa historia sobre el mar sin litorales» hallándose embarcado «cerca de la misma latitud donde aconteció el naufragio» y la utilizó posteriormente para Moby Dick. El desastre del Essex conmocionó a la Norteamérica del XIX de un modo parecido al del Titanic en el siglo XX, y desde entonces su historia nunca ha dejado de impresionar. Más informaciónEl molino del Floss
Sin existencias
COP $ 127.000Inspirada en gran parte en los recuerdos de infancia de George Eliot, que transcurrió en las propiedades paternas de Warwickshire junto a su hermano Isaac, (1860) gira en torno al desigual destino de Tom y Maggie Tulliver. A pesar de la inteligencia natural de Maggie, es Tom, por ser varón, quien recibe educación y en quien el padre y por supuesto la sociedad provinciana de mediados del XIXconfía para el futuro del molino. Cuando los niños se acercan a la juventud, la desgracia económica cae sobre la familia, y los hermanos se ven obligados a enfrentarse a las dificultades. Maggie es uno de los personajes más fascinantes de toda la obra de George Eliot, una mujer sensible y apasionada encerrada en un ambiente vulgar, monótono y, con frecuencia, ruin. Su magistral caracterización se desarrolla sobre el trasfondo social e histórico de la época, donde se describe, con gran precisión, el lento pero inexorable cambio que la sociedad rural de miras estrechas sufre en favor de una de corte capitalista. A pesar del patetismo progresivo de la novela, un fino humor, altamente crítico, está siempre presente. Considerada, después de Middlemarch (1871-1872), la mejor obra salida de la pluma de su autora, El molino del Floss refleja igualmente, a través de los conflictos de los personajes, sus preocupaciones metafísicas y morales.El molino del Floss (1860) gira en torno al desigual destino de Tom y Maggie Tulliver. A pesar de la inteligencia natural de Maggie, es Tom, por ser varón, quien recibe educación y en quien el padre y por supuesto la sociedad provinciana de mediados del XIXconfía para el futuro del molino. Cuando los niños se acercan a la juventud, la desgracia económica cae sobre la familia, y los hermanos se ven obligados a enfrentarse a las dificultades. Maggie es uno de los personajes más fascinantes de toda la obra de George Eliot, una mujer sensible y apasionada encerrada en un ambiente vulgar, monótono y, con frecuencia, ruin. Su magistral caracterización se desarrolla sobre el trasfondo social e histórico de la época, donde se describe, con gran precisión, el lento pero inexorable cambio que la sociedad rural de miras estrechas sufre en favor de una de corte capitalista. A pesar del patetismo progresivo de la novela, un fino humor, altamente crítico, está siempre presente. Considerada, después de Middlemarch (1871-1872), la mejor obra salida de la pluma de su autora, El molino del Floss refleja igualmente, a través de los conflictos de los personajes, sus preocupaciones metafísicas y morales.Maggie es uno de los personajes más fascinantes de toda la obra de George Eliot, una mujer sensible y apasionada encerrada en un ambiente vulgar, monótono y, con frecuencia, ruin. Su magistral caracterización se desarrolla sobre el trasfondo social e histórico de la época, donde se describe, con gran precisión, el lento pero inexorable cambio que la sociedad rural de miras estrechas sufre en favor de una de corte capitalista. A pesar del patetismo progresivo de la novela, un fino humor, altamente crítico, está siempre presente. Considerada, después de Middlemarch (1871-1872), la mejor obra salida de la pluma de su autora, El molino del Floss refleja igualmente, a través de los conflictos de los personajes, sus preocupaciones metafísicas y morales.A pesar del patetismo progresivo de la novela, un fino humor, altamente crítico, está siempre presente. Considerada, después de Middlemarch (1871-1872), la mejor obra salida de la pluma de su autora, El molino del Floss refleja igualmente, a través de los conflictos de los personajes, sus preocupaciones metafísicas y morales. Más informaciónEl Nilo Blanco
Sin existencias
COP $ 104.000La búsqueda de las fuentes del Nilo, un misterio que había intrigado a los europeos desde tiempos de Tolomeo, constituye una de las grandes epopeyas de la exploración del siglo XIX. En El Nilo Blanco, un auténtico clásico de los libros de viajes que se presenta aquí en nueva traducción y acompañado de grabados originales de la época, Alan Moorehead revive los episodios más notables de esta aventura. La primera expedición emprendida por Richard Burton y John Hanning Speke, la lucha contra la malaria de Baker del Nilo y su mujer, el famoso encuentro entre Stanley y Livingstone, y las consecuencias de sus descubrimientos: la construcción del canal de Suez, el nombramiento del general Gordon como gobernador de Sudán, su trágico fin a manos de los rebeldes islamistas de El Mahdi, así como las disputas entre los poderes coloniales, que se saldaron con la primacía británica sobre gran parte de África Central. "Una crónica vívida, emocionante, capitalfascinante. El soberbio drama de unos aventureros cuya estatura difícilmente será igualada.""Una crónica vívida, emocionante, capitalfascinante. El soberbio drama de unos aventureros cuya estatura difícilmente será igualada." Más informaciónHumo
Sin existencias
COP $ 99.000Después de varios años estudiando en Europa, Grigori M. Litvínov, un hombre «positivo», esforzado y discreto, descansa unos días en Baden-Baden, donde espera la llegada de su prometida. Baden-Baden es famosa por sus aguas y por su casino, y hasta ella «se arrastran [] como cucarachas» todos los sectores de la sociedad rusa, desde los más radicales eslavófilos, ruidosos y charlatanes, hasta los «muñecos muertos» de la milicia y la aristocracia, que se entretienen por ejemplo hipnotizando cangrejos. Litvínov se encuentra así, sin comprenderlo, en un bullicioso microcosmos del mundo al que se dispone a regresar y en el que de pronto reaparece, con la misma fuerza que en el pasado, la princesa Irina Osinin, su frustrado amor de juventud, ahora casada con un general y aburrida de todo. A partir de este doble reencuentro con la pasión perdida y la Rusia abandonada construyó Turguéniev en (1867), su penúltima novela, una intensa crónica de amor y decepción donde «la naturaleza no respeta la lógica», y un tremendo cuadro satírico que le valió la enemistad de sus compatriotas (especialmente la de Dostoievski) pero que no carece de una instigación convencida, aunque solitaria, al progreso y la civilización.Humo (1867), su penúltima novela, una intensa crónica de amor y decepción donde «la naturaleza no respeta la lógica», y un tremendo cuadro satírico que le valió la enemistad de sus compatriotas (especialmente la de Dostoievski) pero que no carece de una instigación convencida, aunque solitaria, al progreso y la civilización. Más informaciónPaludes
Sin existencias
COP $ 59.000El narrador de Paludes (1895) lleva un diario para consignar cuanto ha hecho y una agenda para someterse a la disciplina de lo que debe hacer; entre una cosa y otra escribe un libro, titulado Paludes, cuyo héroe, el Títiro de las Bucólicas, vive en una apartada y serena ociosidad. Paludes es el territorio del tiempo perdido, de la inactividad gozosa, pero también del paludismo, de la enfermedad; y su creador se debate, al contrario que su héroe, entre las incitaciones y las paradojas de una vida dirigida a lo imprevisto, o de otra definida por la monotonía y la repetición... que acaso puedan ser la misma. Frente a él, un círculo bullicioso de confidentes, padres de familia, literatos, cazadores de panteras y socios de cuatro compañías industriales forma el contrapunto de su soledad y sus desvelos. Vista en su día como un roman à clef sobre la sociedad literaria del momento, deliberadamente ajena a las corrientes del naturalismo y el simbolismo, esta temprana obra de André Gide ya fue saludada por J.-K. Huysmanns como un signo de crisis en la estética de la novela: a partir de ella, dijo, «está todo por hacer». El mismo Gide confesaría, al releerla en 1932, haberse sentido épaté. Hoy R. Barthes ha destacado su absoluta «modernidad», y en pleno fervor de la metaliteratura, tiene un valor de precedente sólido e innegable.Frente a él, un círculo bullicioso de confidentes, padres de familia, literatos, cazadores de panteras y socios de cuatro compañías industriales forma el contrapunto de su soledad y sus desvelos. Vista en su día como un roman à clef sobre la sociedad literaria del momento, deliberadamente ajena a las corrientes del naturalismo y el simbolismo, esta temprana obra de André Gide ya fue saludada por J.-K. Huysmanns como un signo de crisis en la estética de la novela: a partir de ella, dijo, «está todo por hacer». El mismo Gide confesaría, al releerla en 1932, haberse sentido épaté. Hoy R. Barthes ha destacado su absoluta «modernidad», y en pleno fervor de la metaliteratura, tiene un valor de precedente sólido e innegable. Más informaciónUna historia corriente
Sin existencias
COP $ 107.000Aleksandr, un joven idealista y cultivado, inclinado a las «efusiones sinceras» y a las «señales tangibles» del amor y la amistad, decide dejar su aldea y probar fortuna en San Petersburgo. Allí vive un tío suyo, Piotr, copropietario de una fábrica y funcionario de altos vuelos, un hombre pragmático con cierta tendencia al «análisis implacable» ya encontrarlo todo «ridículo», que se presta de mala gana a tutelar la «sed de actividades nobles» de su sobrino. Las dosis de «sangre fría, paciencia y habilidad» que intenta inculcarle caen en principio en saco roto; pero de la confrontación, tan desigual, entre los personajes acaba derivándose no sólo la lenta pero previsible destrucción de las ilusiones románticas, sino la revelación inesperada de los tristes efectos de un «método» confiado al cálculo y a la frialdad. Acaba imponiéndose, en fin, con todas sus imponderables marañas, la vida. Una historia corriente (1847) fue la primera novela de Goncharov, y fue saludada como la introducción del realismo en las letras rusas. Pero no hay sólo realismo en esta pieza maestra de vibrante y sonora dialéctica, sino una penetración, un humor y una sutileza que parecen abarcar lo inabarcable, y donde se reconoce sin esfuerzo el inefable talento del celebrado autor de Oblómov. Más información