Libros
Lagos: El presidente progresista de la Co...
Sin existencias
COP $ 89.000Este es un libro crítico de la política económica-social seguida en el sexenio de 2000-2006. Una pregunta obvia es ¿por qué entonces finalizó su mandato con un respaldo tan grande Pensamos que en el libro se encuentra ampliamente explicada la respuesta.Durante el período se privilegió una visión estrecha de equilibrios macroeconómicos, reducidos en lo fundamental al logro de tasas de inflación bajas y un manejo fiscal que restringe el uso del gasto público, resultando ser el gobierno más conservador en la utilización de recursos fiscales; se propició la apertura comercial y del movimiento de capitales, privilegiando los acuerdos unilaterales con EE.UU. y otras grandes economías en oposición a la integración regional: así como la comprensión del mercado como mecanismo principal de superación de desequilibrios, lo cual mirado desde otra perspectiva, significa reducir el papel del Estado.En el cumplimiento de estos objetivos se propició la política de consensos, lo cual significó al gobiernos de Lagos la valoración de los defensores más ortodoxos del modelo y de la idea que en el país existiera una especie de verdad única respecto a como hacer política económica. Ello es imposible de darse en un terreno en que los intereses de capas sociales diferentes son contrapuestos.Lagos fue el primer presidente social de los gobiernos de la Concertación. Aparecía como el más progresista. Las expectativas se vieron frustradas. Fue el más ortodoxo impulsor de los criterios del Consenso de Washington.Durante el período se privilegió una visión estrecha de equilibrios macroeconómicos, reducidos en lo fundamental al logro de tasas de inflación bajas y un manejo fiscal que restringe el uso del gasto público, resultando ser el gobierno más conservador en la utilización de recursos fiscales; se propició la apertura comercial y del movimiento de capitales, privilegiando los acuerdos unilaterales con EE.UU. y otras grandes economías en oposición a la integración regional: así como la comprensión del mercado como mecanismo principal de superación de desequilibrios, lo cual mirado desde otra perspectiva, significa reducir el papel del Estado.En el cumplimiento de estos objetivos se propició la política de consensos, lo cual significó al gobiernos de Lagos la valoración de los defensores más ortodoxos del modelo y de la idea que en el país existiera una especie de verdad única respecto a como hacer política económica. Ello es imposible de darse en un terreno en que los intereses de capas sociales diferentes son contrapuestos.Lagos fue el primer presidente social de los gobiernos de la Concertación. Aparecía como el más progresista. Las expectativas se vieron frustradas. Fue el más ortodoxo impulsor de los criterios del Consenso de Washington.En el cumplimiento de estos objetivos se propició la política de consensos, lo cual significó al gobiernos de Lagos la valoración de los defensores más ortodoxos del modelo y de la idea que en el país existiera una especie de verdad única respecto a como hacer política económica. Ello es imposible de darse en un terreno en que los intereses de capas sociales diferentes son contrapuestos.Lagos fue el primer presidente social de los gobiernos de la Concertación. Aparecía como el más progresista. Las expectativas se vieron frustradas. Fue el más ortodoxo impulsor de los criterios del Consenso de Washington.Lagos fue el primer presidente social de los gobiernos de la Concertación. Aparecía como el más progresista. Las expectativas se vieron frustradas. Fue el más ortodoxo impulsor de los criterios del Consenso de Washington. Más informaciónLas cárceles y la búsqueda de una política...
Sin existencias
COP $ 87.000Por primera vez en Chile se lleva a cabo un estudio empírico orientando a comprobar el grado de protección jurídica de las personas privadas de libertad frente a los actos u omisiones abusivos o ilegales de que son objeto durante su encierro.La tarea abordada por el estudio no parece tanto más encomiable si se considera el entorno político-criminal en el que aquel se ha desarrollado: crecientes demandas de seguridad que se traducen, casi únicamente en más penas y más cárcel; vastos sectores de población anatomizados por considerarse focos de cultivo de violencia y delincuencia; fuerte sensación de amenaza y medio, azuzada por los medio de comunicación social y por sectores políticos interesados, etc.La inflación carcelaria no es una fatalidad y tiene que ver con decisiones políticas, las que deben adoptarse con pleno conocimiento de sus consecuencias. En tal sentido es imperativo someter a un control severo, en la forma de una crítica lógica y empírica rigurosa, todos aquellos planteamientos teóricos y criminológicos, vestidos con ropaje pseudocientífico, que pretenden legitimar políticas públicas de ampliación de la red de control penal y de la cárcel. El estudio que hoy comentamos contribuye de modo formidable a este propósito y esperamos que sea lectura obligada ante cualquier propuesta de reforma en el ámbito penitenciario chileno. María Inés Horvitz L. La tarea abordada por el estudio no parece tanto más encomiable si se considera el entorno político-criminal en el que aquel se ha desarrollado: crecientes demandas de seguridad que se traducen, casi únicamente en más penas y más cárcel; vastos sectores de población anatomizados por considerarse focos de cultivo de violencia y delincuencia; fuerte sensación de amenaza y medio, azuzada por los medio de comunicación social y por sectores políticos interesados, etc.La inflación carcelaria no es una fatalidad y tiene que ver con decisiones políticas, las que deben adoptarse con pleno conocimiento de sus consecuencias. En tal sentido es imperativo someter a un control severo, en la forma de una crítica lógica y empírica rigurosa, todos aquellos planteamientos teóricos y criminológicos, vestidos con ropaje pseudocientífico, que pretenden legitimar políticas públicas de ampliación de la red de control penal y de la cárcel. El estudio que hoy comentamos contribuye de modo formidable a este propósito y esperamos que sea lectura obligada ante cualquier propuesta de reforma en el ámbito penitenciario chileno. María Inés Horvitz L. La inflación carcelaria no es una fatalidad y tiene que ver con decisiones políticas, las que deben adoptarse con pleno conocimiento de sus consecuencias. En tal sentido es imperativo someter a un control severo, en la forma de una crítica lógica y empírica rigurosa, todos aquellos planteamientos teóricos y criminológicos, vestidos con ropaje pseudocientífico, que pretenden legitimar políticas públicas de ampliación de la red de control penal y de la cárcel. El estudio que hoy comentamos contribuye de modo formidable a este propósito y esperamos que sea lectura obligada ante cualquier propuesta de reforma en el ámbito penitenciario chileno. María Inés Horvitz L. María Inés Horvitz L. Más informaciónLos despojos del sol. Anandas primera y segun...
Sin existencias
COP $ 70.000El autor concibe el vivir habitual como un estar fuera un paseo sin regreso: un vivir (un morir) sin enterarse. l comienza con la ruptura: la conciencia se hace presente: el hombre . Lo experimentado, antes de , existir, lo experimentado, no existir. Arte: verdad. Comemos algo que saboreamos. ¿Cuál la situación ¿Quién devora ¿El manjar ¿Todo es devorado para informarnos de la actitud del ser con respecto al ser En otras palabras, el Juicio. El poeta se entrega rigor e inspiración, sin claudicar, a extraer las posibilidades más secretas del lenguaje.La conduce desde las brasas de la conciencia hasta el escepticismo supremo; la , mediante el dolor, con piedad implacable, a la trascendencia. En torno, la dicha, la melancolía y, por supuesto, el sinsentido.La obra de este autor plantea, vitalmente, los términos de la poesía pura.Los despojos del sol comienza con la ruptura: la conciencia se hace presente: el hombre . Lo experimentado, antes de , existir, lo experimentado, no existir. Arte: verdad. Comemos algo que saboreamos. ¿Cuál la situación ¿Quién devora ¿El manjar ¿Todo es devorado para informarnos de la actitud del ser con respecto al ser En otras palabras, el Juicio. El poeta se entrega rigor e inspiración, sin claudicar, a extraer las posibilidades más secretas del lenguaje.La conduce desde las brasas de la conciencia hasta el escepticismo supremo; la , mediante el dolor, con piedad implacable, a la trascendencia. En torno, la dicha, la melancolía y, por supuesto, el sinsentido.La obra de este autor plantea, vitalmente, los términos de la poesía pura.se sabe. Lo experimentado, antes de , existir, lo experimentado, no existir. Arte: verdad. Comemos algo que saboreamos. ¿Cuál la situación ¿Quién devora ¿El manjar ¿Todo es devorado para informarnos de la actitud del ser con respecto al ser En otras palabras, el Juicio. El poeta se entrega rigor e inspiración, sin claudicar, a extraer las posibilidades más secretas del lenguaje.La conduce desde las brasas de la conciencia hasta el escepticismo supremo; la , mediante el dolor, con piedad implacable, a la trascendencia. En torno, la dicha, la melancolía y, por supuesto, el sinsentido.La obra de este autor plantea, vitalmente, los términos de la poesía pura.saberse, existir, lo experimentado, no existir. Arte: verdad. Comemos algo que saboreamos. ¿Cuál la situación ¿Quién devora ¿El manjar ¿Todo es devorado para informarnos de la actitud del ser con respecto al ser En otras palabras, el Juicio. El poeta se entrega rigor e inspiración, sin claudicar, a extraer las posibilidades más secretas del lenguaje.La conduce desde las brasas de la conciencia hasta el escepticismo supremo; la , mediante el dolor, con piedad implacable, a la trascendencia. En torno, la dicha, la melancolía y, por supuesto, el sinsentido.La obra de este autor plantea, vitalmente, los términos de la poesía pura.ahora experimentado, no existir. Arte: verdad. Comemos algo que saboreamos. ¿Cuál la situación ¿Quién devora ¿El manjar ¿Todo es devorado para informarnos de la actitud del ser con respecto al ser En otras palabras, el Juicio. El poeta se entrega rigor e inspiración, sin claudicar, a extraer las posibilidades más secretas del lenguaje.La conduce desde las brasas de la conciencia hasta el escepticismo supremo; la , mediante el dolor, con piedad implacable, a la trascendencia. En torno, la dicha, la melancolía y, por supuesto, el sinsentido.La obra de este autor plantea, vitalmente, los términos de la poesía pura. real ¿Quién devora ¿El manjar ¿Todo es devorado para informarnos de la actitud del ser con respecto al ser En otras palabras, el Juicio. El poeta se entrega rigor e inspiración, sin claudicar, a extraer las posibilidades más secretas del lenguaje.La conduce desde las brasas de la conciencia hasta el escepticismo supremo; la , mediante el dolor, con piedad implacable, a la trascendencia. En torno, la dicha, la melancolía y, por supuesto, el sinsentido.La obra de este autor plantea, vitalmente, los términos de la poesía pura.En otras palabras, el Juicio. El poeta se entrega rigor e inspiración, sin claudicar, a extraer las posibilidades más secretas del lenguaje.La conduce desde las brasas de la conciencia hasta el escepticismo supremo; la , mediante el dolor, con piedad implacable, a la trascendencia. En torno, la dicha, la melancolía y, por supuesto, el sinsentido.La obra de este autor plantea, vitalmente, los términos de la poesía pura.La conduce desde las brasas de la conciencia hasta el escepticismo supremo; la , mediante el dolor, con piedad implacable, a la trascendencia. En torno, la dicha, la melancolía y, por supuesto, el sinsentido.La obra de este autor plantea, vitalmente, los términos de la poesía pura.Ananda Primera conduce desde las brasas de la conciencia hasta el escepticismo supremo; la , mediante el dolor, con piedad implacable, a la trascendencia. En torno, la dicha, la melancolía y, por supuesto, el sinsentido.La obra de este autor plantea, vitalmente, los términos de la poesía pura.Ananda Segunda, mediante el dolor, con piedad implacable, a la trascendencia. En torno, la dicha, la melancolía y, por supuesto, el sinsentido.La obra de este autor plantea, vitalmente, los términos de la poesía pura.La obra de este autor plantea, vitalmente, los términos de la poesía pura. Más informaciónLos tiranosaurios en el paraíso. La embestid...
COP $ 81.000La Patagonia chilena existe. Por mucho tiempo el Chile oficialista no le prestó mucha atención. Pero desde medio siglo a lo menos, y de manera más nítida en los dos o tres últimos decenios, la Patagonia entró en la mente y la vida de los chilenos. La globalización está integrando a su espacio la Patagonia, este fin del mundo.Este libro está escrito por un geógrafo investigador. La ambición del geógrafo aparentemente es muy humilde: ¿por qué tal cosa pasa en tal lugar ¿Por qué, por ejemplo, la transnacional Trillium decidió explotar, o sea destruir, los bosques de Tierra de Fuego y por qué desató así un conflicto violento y largo La respuesta no se encontrará solamente en Tierra del Fuego, y tampoco en Chile; el pasado de la transnacional, de la Patagonia y de Chile tampoco bastará para explicar tal hecho, a pesar de ser este hecho localizado y actual. Se necesita también tomar en cuenta la situación jamás estabilizada de los bosques del mundo, la dinámica de la demanda mundial en producto del bosque, así como la mentalidad cambiante de los hombres y grupos humanos más diversos. En la coyuntura actual es necesario ver lo que ocurre con la pesca, los bosques y el turismo, cuando la destrucción progresiva de esas riquezas es llevada a cabo con todo el dinero y la técnica del capitalismo actual.Desde su inicio, esa irrupción con sus modalidades y consecuencias genera resistencia: ¿son éstas suficientemente potentes, organizadas y conscientes de la naturaleza real de su adversario común para ser capaces algún día de desviarlo o paralizar la dinámica desgarradora que está ahora obrando en la PatagoniaEste libro está escrito por un geógrafo investigador. La ambición del geógrafo aparentemente es muy humilde: ¿por qué tal cosa pasa en tal lugar ¿Por qué, por ejemplo, la transnacional Trillium decidió explotar, o sea destruir, los bosques de Tierra de Fuego y por qué desató así un conflicto violento y largo La respuesta no se encontrará solamente en Tierra del Fuego, y tampoco en Chile; el pasado de la transnacional, de la Patagonia y de Chile tampoco bastará para explicar tal hecho, a pesar de ser este hecho localizado y actual. Se necesita también tomar en cuenta la situación jamás estabilizada de los bosques del mundo, la dinámica de la demanda mundial en producto del bosque, así como la mentalidad cambiante de los hombres y grupos humanos más diversos. En la coyuntura actual es necesario ver lo que ocurre con la pesca, los bosques y el turismo, cuando la destrucción progresiva de esas riquezas es llevada a cabo con todo el dinero y la técnica del capitalismo actual.Desde su inicio, esa irrupción con sus modalidades y consecuencias genera resistencia: ¿son éstas suficientemente potentes, organizadas y conscientes de la naturaleza real de su adversario común para ser capaces algún día de desviarlo o paralizar la dinámica desgarradora que está ahora obrando en la PatagoniaDesde su inicio, esa irrupción con sus modalidades y consecuencias genera resistencia: ¿son éstas suficientemente potentes, organizadas y conscientes de la naturaleza real de su adversario común para ser capaces algún día de desviarlo o paralizar la dinámica desgarradora que está ahora obrando en la Patagonia Más informaciónMisión resultado. Técnica y misterio en el ...
COP $ 44.000La magia y la pasión que encontramos en el mundo de los negocios no ha sido ni total ni fielmente reflejada por la literatura que lo trata, y, en algunas cosas, también lo estudia.Encontramos, por un lado, descripciones técnicas de mecanismos y procedimientos que avanzan hasta asemejarse a recetas cuya aplicación garantizaría el mejoramiento, en tanto que en otras ocasiones se nos narran acontecimientos que tienen lugar en el ámbito de la empresa, pero sólo tomando éste como escenario o referencia.En ninguno de los casos mencionados se logra capturar el particular encanto que define este mundo que es consecuencia de la dinámica combinada de esos dos elementos: Técnica y Ambiente. Este libro transmite esa realidad. Recorriendo sus páginas veremos cómo la sabiduría de un método de condición se abre camino superando dificultades de todo tipo, inclusive y especialmente aquellas que tienen origen interno y cercano.Su lectura nos ubica en el campo estratégico donde juegan conocimientos y conceptos, los cuales deben ser debidamente explorados, pero recordándonos que éstos son potenciados o limitados por los intereses y emociones de aquellos que los interpretan.En definitiva, la empresa y cada técnica que se incorpore terminan tomando la altura de quien la conduce o aplica.Encontramos, por un lado, descripciones técnicas de mecanismos y procedimientos que avanzan hasta asemejarse a recetas cuya aplicación garantizaría el mejoramiento, en tanto que en otras ocasiones se nos narran acontecimientos que tienen lugar en el ámbito de la empresa, pero sólo tomando éste como escenario o referencia.En ninguno de los casos mencionados se logra capturar el particular encanto que define este mundo que es consecuencia de la dinámica combinada de esos dos elementos: Técnica y Ambiente. Este libro transmite esa realidad. Recorriendo sus páginas veremos cómo la sabiduría de un método de condición se abre camino superando dificultades de todo tipo, inclusive y especialmente aquellas que tienen origen interno y cercano.Su lectura nos ubica en el campo estratégico donde juegan conocimientos y conceptos, los cuales deben ser debidamente explorados, pero recordándonos que éstos son potenciados o limitados por los intereses y emociones de aquellos que los interpretan.En definitiva, la empresa y cada técnica que se incorpore terminan tomando la altura de quien la conduce o aplica.En ninguno de los casos mencionados se logra capturar el particular encanto que define este mundo que es consecuencia de la dinámica combinada de esos dos elementos: Técnica y Ambiente. Este libro transmite esa realidad. Recorriendo sus páginas veremos cómo la sabiduría de un método de condición se abre camino superando dificultades de todo tipo, inclusive y especialmente aquellas que tienen origen interno y cercano.Su lectura nos ubica en el campo estratégico donde juegan conocimientos y conceptos, los cuales deben ser debidamente explorados, pero recordándonos que éstos son potenciados o limitados por los intereses y emociones de aquellos que los interpretan.En definitiva, la empresa y cada técnica que se incorpore terminan tomando la altura de quien la conduce o aplica. Este libro transmite esa realidad. Recorriendo sus páginas veremos cómo la sabiduría de un método de condición se abre camino superando dificultades de todo tipo, inclusive y especialmente aquellas que tienen origen interno y cercano.Su lectura nos ubica en el campo estratégico donde juegan conocimientos y conceptos, los cuales deben ser debidamente explorados, pero recordándonos que éstos son potenciados o limitados por los intereses y emociones de aquellos que los interpretan.En definitiva, la empresa y cada técnica que se incorpore terminan tomando la altura de quien la conduce o aplica.Este libro transmite esa realidad. Recorriendo sus páginas veremos cómo la sabiduría de un método de condición se abre camino superando dificultades de todo tipo, inclusive y especialmente aquellas que tienen origen interno y cercano.Su lectura nos ubica en el campo estratégico donde juegan conocimientos y conceptos, los cuales deben ser debidamente explorados, pero recordándonos que éstos son potenciados o limitados por los intereses y emociones de aquellos que los interpretan.En definitiva, la empresa y cada técnica que se incorpore terminan tomando la altura de quien la conduce o aplica.Su lectura nos ubica en el campo estratégico donde juegan conocimientos y conceptos, los cuales deben ser debidamente explorados, pero recordándonos que éstos son potenciados o limitados por los intereses y emociones de aquellos que los interpretan.En definitiva, la empresa y cada técnica que se incorpore terminan tomando la altura de quien la conduce o aplica.En definitiva, la empresa y cada técnica que se incorpore terminan tomando la altura de quien la conduce o aplica. Más informaciónPymes globales. Estrategias y prácticas para...
COP $ 84.000La intención de escribir este libro ya lleva unos cuantos años. En él cual el autor pretende volcar experiencias acumuladas tanto en la actividad académica en diversas universidades y múltiples cursos de capacitación llevados a cabo, como en la actividad de consultoría de empresas Pyme, ya sea a través de distintos programas de gobierno, como de la propia actividad profesional independiente. También se suma la experiencia acumulada tanto en diversas empresas en las que ha actuado, como en su rol de asesor en política económica internacional de gobiernos extranjeros. El motivo principal de llevar a cabo este trabajo radica en poder ofrecer un texto de lectura atractiva y práctica para el empresario Pyme que ha tomado o pretende tomar la decisión de salir a colocar sus productos o servicios en los mercados internacionales. El libro contiene conceptos y herramientas que puede aplicar desde su propio tamaño y óptica y resulta, a su vez, un texto apto para estudiantes de carreras afines.La decisión de una empresa Pymes de incursionar en los mercados externos nunca es sencilla, aunque en la mayoría de las cosas de trata de un miedo a la lo desconocido, lo que lleva a dilatar o postergar indefinidamente dicha determinación.Por otro lado, las Pymes deben avanzar decididamente sobre los mercados internacionales, habida cuenta de lo que es el proceso de globalización (tanto comercial como financiera) en el cual están inmersas el cual a su vez conduce, cada vez más, a una mayor exposición de las empresas, a partir de la mayor liberación del comercio mundial y de una creciente tendencia a la apertura de las economías; lo cual plantea la necesidad de contar con niveles de competitividad que obligan a las firmas a mejorar sus productos y servicios en forma permanente.La decisión de una empresa Pymes de incursionar en los mercados externos nunca es sencilla, aunque en la mayoría de las cosas de trata de un miedo a la lo desconocido, lo que lleva a dilatar o postergar indefinidamente dicha determinación.Por otro lado, las Pymes deben avanzar decididamente sobre los mercados internacionales, habida cuenta de lo que es el proceso de globalización (tanto comercial como financiera) en el cual están inmersas el cual a su vez conduce, cada vez más, a una mayor exposición de las empresas, a partir de la mayor liberación del comercio mundial y de una creciente tendencia a la apertura de las economías; lo cual plantea la necesidad de contar con niveles de competitividad que obligan a las firmas a mejorar sus productos y servicios en forma permanente.Por otro lado, las Pymes deben avanzar decididamente sobre los mercados internacionales, habida cuenta de lo que es el proceso de globalización (tanto comercial como financiera) en el cual están inmersas el cual a su vez conduce, cada vez más, a una mayor exposición de las empresas, a partir de la mayor liberación del comercio mundial y de una creciente tendencia a la apertura de las economías; lo cual plantea la necesidad de contar con niveles de competitividad que obligan a las firmas a mejorar sus productos y servicios en forma permanente. Más informaciónCien preguntas sobre el islam. Una entrevista...
COP $ 135.000El atentado terrorista contra las Torres Gemelas de Nueva York, el conflicto en Afganistán, los flujos migratorios y la presencia de 12 millones de musulmanes en la UE son los fenómenos más sorprendentes que han contribuido a aumentar el interés respecto al islam, su cultura, sus fieles. Fenómenos que plantean interrogantes viejos y nuevos sobre una realidad que es, al mismo tiempo, religioso, cultural y política, y en la que se reconocen mil doscientos millones de personas. ¿Cómo nació el islam ¿Qué representa el Corán para los musulmanes ¿Qué relación se ha desarrollado entre el islam y la violencia, entre cultura islámica y el Occidente ¿Cómo llevar a cabo una integración auténtica en las sociedades europeas ¿Cuáles son las condiciones que pueden permitir un encuentro constructivo entre cristianos y musulmanes A todo esto responde Samir Khalil Samir, uno de los principales expertos en los temas islámicos a escala internacional. El lector tiene entre sus manos un libro-entrevista que le permitirá conocer y juzgar sin prejuicios y sin ingenuidad. Una contribución marcada por el sello del realismo y destinada a construir formas de convivencia adecuadas con esos hombres y mujeres que se han convertido en nuestros nuevos vecinos. Más informaciónDe Joseph Ratzinger a Benedicto XVI
COP $ 111.000Un año después de su llegada a la Cátedra de Pedro, la figura del nuevo papa Benedicto XVI sigue suscitando interés y curiosidad. Un ágil recorrido por la vida y la obra de Joseph Ratzinger antes y después de ser Papa. Más informaciónDeus caritas est. Introducción y cometario A...
Sin existencias
COP $ 80.000así puede expresar el cristiano la opción fundamental de su vida. No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisivaLa primera encíclica de Benedicto XVI, introducida y comentada, apartado a apartado, por uno de los teólogos más próximos al Papa: el cardenal Angelo Scola, patriarca de Venecia.Hemos creído en el amor de Dios: así puede expresar el cristiano la opción fundamental de su vida. No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisivaLa primera encíclica de Benedicto XVI, introducida y comentada, apartado a apartado, por uno de los teólogos más próximos al Papa: el cardenal Angelo Scola, patriarca de Venecia.La primera encíclica de Benedicto XVI, introducida y comentada, apartado a apartado, por uno de los teólogos más próximos al Papa: el cardenal Angelo Scola, patriarca de Venecia. Más informaciónEducar es un riesgo. Apuntes para un método ...
Sin existencias
COP $ 98.000Nada se percibe hoy tan importante como la necesidad de educar a nuestros jóvenes en la libertad y en la responsabilidad. El sistema educativo español presenta heridas profundas y difícilmente sanables en todos sus flancos: desaparece cada vez más rápidamente el sujeto que educa padres, maestros, sacerdotes, la legislación vigente no favorece a las realidades sociales que apuestan por la educación y, por último, el nihilismo y el relativismo cultural imperantes nos dejan inermes ante tan importante y urgente tarea. Pero educar hoy no es sólo necesario y urgente, sino posible.Estas páginas recogen la frescura de una concepción educativa vivida y experimentada, fruto de un conocimiento profundo de la naturaleza humana y, al mismo tiempo, de las condiciones culturales e históricas que caracterizan la vida del hombre de hoy. La atención con la que ha sido acogida esta obra por parte de estudiosos de varios países de Estados Unidos a Rusia, desde países de África a regiones asiáticas da cuenta de la importancia y el valor de un planteamiento que se dirige a cualquier hombre de nuestro tiempo.Estas páginas recogen la frescura de una concepción educativa vivida y experimentada, fruto de un conocimiento profundo de la naturaleza humana y, al mismo tiempo, de las condiciones culturales e históricas que caracterizan la vida del hombre de hoy. La atención con la que ha sido acogida esta obra por parte de estudiosos de varios países de Estados Unidos a Rusia, desde países de África a regiones asiáticas da cuenta de la importancia y el valor de un planteamiento que se dirige a cualquier hombre de nuestro tiempo. Más información

