Libros
Las estrategias del narrador. Cómo escoger l...
Sin existencias
COP $ 72.000El secreto de todo texto literario reside en la acertada elección del narrador. Una historia no se convierte en cuento o novela hasta que el escritor no encuentra la voz o las voces que la cuentan, el ángulo en que situar la mirada. ¿Por qué una historia banal puede adquirir trascendencia al ser escrita La manera de contarla, quién la cuenta y desde dónde, es lo que marca la diferencia. Del tipo de narrador que se emplee depende no sólo el ritmo y el clima de lo narrado, sino también la historia misma. La voz narrativa es, pues, una herramienta esencial para crear un texto de ficción. Pero, ¿cómo encontrar la voz adecuada La presente guía enseña a manejar todas las estrategias del narrador para conseguir que el relato fluya y atrape al lector. Las guías del escritor son una serie de manuales prácticos ideados como ayuda y apoyo para todos los que deseen dominar el oficio de escribir. A través de ejemplos, ejercicios y utilísimas orientaciones, cada volumen cubre algún aspecto fundamental de la creación literaria.Las guías del escritor son una serie de manuales prácticos ideados como ayuda y apoyo para todos los que deseen dominar el oficio de escribir. A través de ejemplos, ejercicios y utilísimas orientaciones, cada volumen cubre algún aspecto fundamental de la creación literaria. Más informaciónNarraciones y esbozos
Sin existencias
COP $ 87.000Se recoge en este volumen la práctica totalidad, exceptuando las llamadas Crónicas italianas, de los relatos de Stendhal. El lector podrá encontrar aquí cuentos bastante conocidos como Mina de Vanghel, El bebedizo o El arca y el fantasma, pero sobre todo un buen número de piezas inéditas o que llevaban muchísimo tiempo sin ser traducidas en español. Rosa y verde, largo esbozo de una novela sobre una rica heredera que no quiere ser amada por sus millones, o Féder o el marido adinerado, historia de los amores de un joven pintor de miniaturas con la mujer de un pretencioso terrateniente de provincias, son textos brillantes y destacadísimos en la obra de su autor. Más informaciónUna temporada en el infierno (Une saison en e...
Sin existencias
COP $ 61.000Esta nueva traducción supone un paso decisivo para el acercamiento de los lectores en lengua española a la obra de Rimbaud. Años de dedicación a este autor y al estudio de la bibliografía más reciente sobre el poeta francés, con aportaciones decisivas para la aproximación a su obra, han permitido al traductor depurar al máximo sus versiones, eliminando los numerosos deslices y errores de cuantas les han precedido, y establecer un texto castellano que no añade al original nuevas dificultades, sino que resuelve las dudas con exactitud y precisión, dejando al lector enfrentado con los misterios y las riquezas del texto rimbaudiano; una labor que sólo las más recientes investigaciones de críticos y estudiosos han hecho posible. Las numerosas notas que explican y justifican cada matiz de su versión al final del volumen, para no interferir en la lectura del texto facilitan y complementan su lectura sin entrar en el terreno de las explicaciones, resbaladizo y a menudo arbitrario o interesado. Nota: esta edición es bilingüe.Las numerosas notas que explican y justifican cada matiz de su versión al final del volumen, para no interferir en la lectura del texto facilitan y complementan su lectura sin entrar en el terreno de las explicaciones, resbaladizo y a menudo arbitrario o interesado. Nota: esta edición es bilingüe.Nota: esta edición es bilingüe. Más informaciónVocabulario clasificado de Japonés
Sin existencias
COP $ 74.000Este vocabulario clasificado de japonés está organizado en nueve apartados generales: naturaleza, ser humano, necesidades humanas, sociedad (I y II), nación, industria y economía, cultura y ciencia, arte y aficiones, subdivididos a su vez en numerosas secciones, lo que permite al usuario localizar con facilidad las palabras relativas a un tema concreto que sea de su interés. Esto facilita, igualmente, el sencillo aprendizaje de palabras afines a las buscadas, así como relacionar unas y otras entre sí. No es simplemente una obra de consulta, sino un importante apoyo para aprender el léxico japonés. Alrededor de 8.000 entradas sistemáticamente organizadas permiten disponer rápida y fácilmente de las más importantes palabras relativas a cada tema, tanto en español como en japonés, así como la transcripción fonética de éste para facilitar su pronunciación. Fruto de años de experiencia en la enseñanza de este idioma, resume e incorpora de manera clara y didáctica los vocablos fundamentales que puedan ser más útiles para el estudiante con un nivel intermedio o avanzado. Su manejo resultará, sin duda, de gran utilidad para cuantos se interesen por la lengua y la cultura japonesas.No es simplemente una obra de consulta, sino un importante apoyo para aprender el léxico japonés. Alrededor de 8.000 entradas sistemáticamente organizadas permiten disponer rápida y fácilmente de las más importantes palabras relativas a cada tema, tanto en español como en japonés, así como la transcripción fonética de éste para facilitar su pronunciación. Fruto de años de experiencia en la enseñanza de este idioma, resume e incorpora de manera clara y didáctica los vocablos fundamentales que puedan ser más útiles para el estudiante con un nivel intermedio o avanzado. Su manejo resultará, sin duda, de gran utilidad para cuantos se interesen por la lengua y la cultura japonesas.Fruto de años de experiencia en la enseñanza de este idioma, resume e incorpora de manera clara y didáctica los vocablos fundamentales que puedan ser más útiles para el estudiante con un nivel intermedio o avanzado. Su manejo resultará, sin duda, de gran utilidad para cuantos se interesen por la lengua y la cultura japonesas. Más informaciónEl horror sobrenatural en la literatura y otr...
Sin existencias
COP $ 120.000El horror sobrenatural en la literatura (1927) va más allá de una confesión muy personal acerca de los libros que más influyeron en el autor, y constituye posiblemente el estudio sobre el género fantástico más completo y valioso escrito hasta la fecha. Tras unos capítulos iniciales dedicados a la ficción sobrenatural en la antigüedad y a la novela gótica en el Reino Unido y el resto de Europa, el capítulo VII, dedicado por completo a Poe, culminación del movimiento gótico y a la vez iniciador de una tradición completamente nueva. Repasa a continuación la tradición fantástica en Estados Unidos (Hawthorne, Irving, Bierce...) y en las Islas Británicas (Stoker, Benson, Hodgson...), para llegar finalmente a los «maestros modernos» (Machen, Blackwood, Lord Dunsany, M.R. James...) Como complemento a esta edición, ampliamente anotada por J.A. Molina Foix, se han incluido nueve apéndices íntimamente relacionados con ella, y en su gran mayoría inéditos, entre los que cabe destacar una extensa bibliografía de todos los títulos y autores citados, listas de relatos favoritos de Lovecraft, ideas, imágenes y citas para su posible uso en relatos futuros, o notas autobiográficas.Tras unos capítulos iniciales dedicados a la ficción sobrenatural en la antigüedad y a la novela gótica en el Reino Unido y el resto de Europa, el capítulo VII, dedicado por completo a Poe, culminación del movimiento gótico y a la vez iniciador de una tradición completamente nueva. Repasa a continuación la tradición fantástica en Estados Unidos (Hawthorne, Irving, Bierce...) y en las Islas Británicas (Stoker, Benson, Hodgson...), para llegar finalmente a los «maestros modernos» (Machen, Blackwood, Lord Dunsany, M.R. James...) Como complemento a esta edición, ampliamente anotada por J.A. Molina Foix, se han incluido nueve apéndices íntimamente relacionados con ella, y en su gran mayoría inéditos, entre los que cabe destacar una extensa bibliografía de todos los títulos y autores citados, listas de relatos favoritos de Lovecraft, ideas, imágenes y citas para su posible uso en relatos futuros, o notas autobiográficas. Más informaciónSanguinarius. 13 historias de vampiros
Sin existencias
COP $ 66.000Más allá de la figura del aristócrata «satanique» y decadente, esbozada primero por John William Polidori e institucionalizada después por Bram Stoker, a lo largo de los siglos XIX y XX, el vampiro ha sido objeto de múltiples revisiones y reinterpretaciones mitológicas, de miradas perversas y desmitificadoras, de tratamientos innovadores o neoclásicos. Los trece relatos que componen la presente antología de cuentos de vampiros, Sanguinarius titulada así en claro homenaje a Ray Russell y Erzsébet Báthory, fueron escritos entre 1820 y 1967 , englobando así casi ciento cincuenta años de horrores literarios; en suma, la edad dorada del vampiro como icono de la cultura popular.A pesar de que la mayoría de ellos pertenecen a la órbita anglosajona, los estilos y argumentos de cada uno demuestran que la narrativa vampírica trasciende el tópico del noble de sienes plateadas y amplia capa negra quizá fosilizado por culpa del (mal) cine de terror, abriendo a una amplísima gama de posibilidades dramáticas que van de un primerizo y perverso Conde sediento de sangre a las horrendas criaturas que se alimentan de la energía vital, pasando por entes extraterrestres o no-muertos con indudable conciencia humana. «Sanguinarius» es, en suma, una invitación a abrir los sentidos a las tinieblas, a renovar la irrefrenable pasión por la sangre.Los trece relatos que componen la presente antología de cuentos de vampiros, Sanguinarius titulada así en claro homenaje a Ray Russell y Erzsébet Báthory, fueron escritos entre 1820 y 1967 , englobando así casi ciento cincuenta años de horrores literarios; en suma, la edad dorada del vampiro como icono de la cultura popular.A pesar de que la mayoría de ellos pertenecen a la órbita anglosajona, los estilos y argumentos de cada uno demuestran que la narrativa vampírica trasciende el tópico del noble de sienes plateadas y amplia capa negra quizá fosilizado por culpa del (mal) cine de terror, abriendo a una amplísima gama de posibilidades dramáticas que van de un primerizo y perverso Conde sediento de sangre a las horrendas criaturas que se alimentan de la energía vital, pasando por entes extraterrestres o no-muertos con indudable conciencia humana. «Sanguinarius» es, en suma, una invitación a abrir los sentidos a las tinieblas, a renovar la irrefrenable pasión por la sangre. La novia de las islas y 1967 , englobando así casi ciento cincuenta años de horrores literarios; en suma, la edad dorada del vampiro como icono de la cultura popular.A pesar de que la mayoría de ellos pertenecen a la órbita anglosajona, los estilos y argumentos de cada uno demuestran que la narrativa vampírica trasciende el tópico del noble de sienes plateadas y amplia capa negra quizá fosilizado por culpa del (mal) cine de terror, abriendo a una amplísima gama de posibilidades dramáticas que van de un primerizo y perverso Conde sediento de sangre a las horrendas criaturas que se alimentan de la energía vital, pasando por entes extraterrestres o no-muertos con indudable conciencia humana. «Sanguinarius» es, en suma, una invitación a abrir los sentidos a las tinieblas, a renovar la irrefrenable pasión por la sangre.El muerto viviente, englobando así casi ciento cincuenta años de horrores literarios; en suma, la edad dorada del vampiro como icono de la cultura popular.A pesar de que la mayoría de ellos pertenecen a la órbita anglosajona, los estilos y argumentos de cada uno demuestran que la narrativa vampírica trasciende el tópico del noble de sienes plateadas y amplia capa negra quizá fosilizado por culpa del (mal) cine de terror, abriendo a una amplísima gama de posibilidades dramáticas que van de un primerizo y perverso Conde sediento de sangre a las horrendas criaturas que se alimentan de la energía vital, pasando por entes extraterrestres o no-muertos con indudable conciencia humana. «Sanguinarius» es, en suma, una invitación a abrir los sentidos a las tinieblas, a renovar la irrefrenable pasión por la sangre.A pesar de que la mayoría de ellos pertenecen a la órbita anglosajona, los estilos y argumentos de cada uno demuestran que la narrativa vampírica trasciende el tópico del noble de sienes plateadas y amplia capa negra quizá fosilizado por culpa del (mal) cine de terror, abriendo a una amplísima gama de posibilidades dramáticas que van de un primerizo y perverso Conde sediento de sangre a las horrendas criaturas que se alimentan de la energía vital, pasando por entes extraterrestres o no-muertos con indudable conciencia humana. «Sanguinarius» es, en suma, una invitación a abrir los sentidos a las tinieblas, a renovar la irrefrenable pasión por la sangre. Más informaciónLos invisibles pájaros del alma
Sin existencias
COP $ 19.000La tenue delgadez de esta poesía se cifra en la palabra que piensa, en la pausa labrada poco a poco de manera artesanal, de una manera que nada tiene que ver con la premura del verbo ni menos, con la eficacia aparente del poema hecho de brillos o de adornos. Y no está lejos el misterio de estos versos, el lenguaje no dicho que, a su vez, define no pocas veces la verdadera fuerza del lenguaje, más allá del tintineo que juega y entretiene. Como cuando alude a la poesía: Susurras al oído, caracol de la sangre y la memoria, cantos de viejos pastores ignotos, amanuenses del viento en los acantilados. Hay encuentros aquí de una verdadera poesía, que se hace más bella en su despreocupada manera de mencionar las cosas del mundo y los íntimos sentimientos del alma: despreocupada porque carece de énfasis, porque el acento lo pone en el silencio. Y no está lejos el misterio de estos versos, el lenguaje no dicho que, a su vez, define no pocas veces la verdadera fuerza del lenguaje, más allá del tintineo que juega y entretiene. Como cuando alude a la poesía: Susurras al oído, caracol de la sangre y la memoria, cantos de viejos pastores ignotos, amanuenses del viento en los acantilados. Hay encuentros aquí de una verdadera poesía, que se hace más bella en su despreocupada manera de mencionar las cosas del mundo y los íntimos sentimientos del alma: despreocupada porque carece de énfasis, porque el acento lo pone en el silencio.Y no está lejos el misterio de estos versos, el lenguaje no dicho que, a su vez, define no pocas veces la verdadera fuerza del lenguaje, más allá del tintineo que juega y entretiene. Como cuando alude a la poesía: Susurras al oído, caracol de la sangre y la memoria, cantos de viejos pastores ignotos, amanuenses del viento en los acantilados. Hay encuentros aquí de una verdadera poesía, que se hace más bella en su despreocupada manera de mencionar las cosas del mundo y los íntimos sentimientos del alma: despreocupada porque carece de énfasis, porque el acento lo pone en el silencio.Hay encuentros aquí de una verdadera poesía, que se hace más bella en su despreocupada manera de mencionar las cosas del mundo y los íntimos sentimientos del alma: despreocupada porque carece de énfasis, porque el acento lo pone en el silencio. Más informaciónBourdieu: una introducción
Sin existencias
COP $ 32.000Bourdieu va a conferir a las representaciones sociales no sólo una capacidad de legitimación de lo instituido (esto es, de una determinada distribución del poder al interior de un espacio social y de los campos) sino un poder de construcción y de transformación de lo real. Los hechos simbólicos deben pensarse en tanto que sistemas debido a que poseen coherencia, consistencia y sistematicidad. De allí que producir modificaciones en las formas de apreciar, percibir y actuar en su mayoría convertidas en inconscientes supone una, fuerte resistencia.Los hechos simbólicos deben pensarse en tanto que sistemas debido a que poseen coherencia, consistencia y sistematicidad. De allí que producir modificaciones en las formas de apreciar, percibir y actuar en su mayoría convertidas en inconscientes supone una, fuerte resistencia. Más informaciónSartre. Una introducción
Sin existencias
COP $ 32.000"¿Pero si sus antiguos adversarios pudieran reconocerse también ahora [...] Sartre se había adelantado ya a los fiscales de hoy, "esos hombres enmascarados que nos sucederán [...] que tendrán luces sobre todo [y para quienes] nuestra época será objeto, y objeto culpable". En 1945, inaugurando su revista , escribía: "No deseamos ganar un juicio en apelación y no nos interesa en lo más mínimo una rehabilitación póstuma". Hablaba, pues, en nombre de su inscripción, necesariamente contingente, en una época particular y del núcleo incomunicable que en ella haría "imposible entrever" su verdad a sus futuros jueces. Lo que puede rescatarse de Sartre en ese imaginario juicio de apelación, sólo los lectores de hoy podrán decirlo. Hay muchos, en general anónimos. Es cierto que el colonialismo, el antisemitismo, la paz, el anticomunismo, han cambiado de signo [...] ¿Resistió a esas mutaciones el pensamiento de Sartre Se quisiera mostrar que la función ética de las nociones de libertad y ser-para-otro hacen algo más que sobrevivir de un modo libresco a esos cambios".En 1945, inaugurando su revista , escribía: "No deseamos ganar un juicio en apelación y no nos interesa en lo más mínimo una rehabilitación póstuma". Hablaba, pues, en nombre de su inscripción, necesariamente contingente, en una época particular y del núcleo incomunicable que en ella haría "imposible entrever" su verdad a sus futuros jueces. Lo que puede rescatarse de Sartre en ese imaginario juicio de apelación, sólo los lectores de hoy podrán decirlo. Hay muchos, en general anónimos. Es cierto que el colonialismo, el antisemitismo, la paz, el anticomunismo, han cambiado de signo [...] ¿Resistió a esas mutaciones el pensamiento de Sartre Se quisiera mostrar que la función ética de las nociones de libertad y ser-para-otro hacen algo más que sobrevivir de un modo libresco a esos cambios". Les Temps , escribía: "No deseamos ganar un juicio en apelación y no nos interesa en lo más mínimo una rehabilitación póstuma". Hablaba, pues, en nombre de su inscripción, necesariamente contingente, en una época particular y del núcleo incomunicable que en ella haría "imposible entrever" su verdad a sus futuros jueces. Lo que puede rescatarse de Sartre en ese imaginario juicio de apelación, sólo los lectores de hoy podrán decirlo. Hay muchos, en general anónimos. Es cierto que el colonialismo, el antisemitismo, la paz, el anticomunismo, han cambiado de signo [...] ¿Resistió a esas mutaciones el pensamiento de Sartre Se quisiera mostrar que la función ética de las nociones de libertad y ser-para-otro hacen algo más que sobrevivir de un modo libresco a esos cambios".Modernes, escribía: "No deseamos ganar un juicio en apelación y no nos interesa en lo más mínimo una rehabilitación póstuma". Hablaba, pues, en nombre de su inscripción, necesariamente contingente, en una época particular y del núcleo incomunicable que en ella haría "imposible entrever" su verdad a sus futuros jueces. Lo que puede rescatarse de Sartre en ese imaginario juicio de apelación, sólo los lectores de hoy podrán decirlo. Hay muchos, en general anónimos. Es cierto que el colonialismo, el antisemitismo, la paz, el anticomunismo, han cambiado de signo [...] ¿Resistió a esas mutaciones el pensamiento de Sartre Se quisiera mostrar que la función ética de las nociones de libertad y ser-para-otro hacen algo más que sobrevivir de un modo libresco a esos cambios".¿Resistió a esas mutaciones el pensamiento de Sartre Se quisiera mostrar que la función ética de las nociones de libertad y ser-para-otro hacen algo más que sobrevivir de un modo libresco a esos cambios".Sara Vallaso Más informaciónWittgenstein. Una introducción
Sin existencias
COP $ 32.000"El aspecto más destacable de la manera en que Wittgenstein practicó la filosofía, es la autenticidad y libertad con la que lo hizo. La filosofía no era para él un oficio, detestaba la burocratización profesoral y los dogmatismos de escuela. Su única fidelidad era para con lo que en cada momento de su vida consideró filosóficamente correcto. Esta fidelidad lo llevó a revisiones radicales y continuidades profundas, cuyos efectos de enseñanza dieron lugar a diversas influencias, marcando el derrotero de la filosofía en el siglo XX. El recorrido iniciado por su obra continúa hacia nuevos horizontes, a partir de esta parada en la "estación Wittgenstein". Cada quien, como conviene a la filosofía, determinará su propia estrategia, celebrando el compromiso ético que entraña el filosofar. Así podrá trazar el mapa de su paciente viaje, que al final, como en el texto de Borges, mostrará el laberinto de su propia cara".El recorrido iniciado por su obra continúa hacia nuevos horizontes, a partir de esta parada en la "estación Wittgenstein". Cada quien, como conviene a la filosofía, determinará su propia estrategia, celebrando el compromiso ético que entraña el filosofar. Así podrá trazar el mapa de su paciente viaje, que al final, como en el texto de Borges, mostrará el laberinto de su propia cara".Samuel Cabanchik Más información