Libros

  1. Crímenes institucionales y pecados económic...

    COP $ 92.000
    ¿Qué pasó en la Argentina en la década de 1990 ¿Por qué de ser un país modelo en términos de reformas y atractivo para la inversión, pasamos al colapso ¿Fue este derrumbe la consecuencia de errores de técnica económica, o se trató de un problema mucho más profundo, en la génesis misma de las reformas que originalmente fueron aplaudidas Lo ocurrido en Argentina, ¿puede llevarnos a extraer alguna conclusión de índole más general ¿Puede Argentina pensar en un sendero de crecimiento sostenible y sustentable en el largo plazo, en la medida en que no emprenda el camino de la consolidación institucional y las reformas de aquellas estructuras que definen el bienestar de sus habitantes ¿Hay lecciones que podamos aprender para evitar nuestros permanentes ciclos de ilusión y desencanto Son éstas las preguntas básicas que este libro responde. La propuesta es un análisis desapasionado, profundo y riguroso de lo ocurrido en la década pasada, partiendo de un recorrido por la evolución del pensamiento económico acerca de la naturaleza del crecimiento y el desarrollo. Sin dejar de lado el análisis técnico de cada uno de los elementos que conformaron el andamiaje económico, la hipótesis bajo análisis es que se trató de un intento de crecimiento que ignoró (voluntaria o involuntariamente) las aspiraciones de toda sociedad moderna en términos de fortalecimiento institucional y desarrollo humano. Entender el pasado reciente es fundamental para evitar su inexorable reiteración en los años por venir. La propuesta es un análisis desapasionado, profundo y riguroso de lo ocurrido en la década pasada, partiendo de un recorrido por la evolución del pensamiento económico acerca de la naturaleza del crecimiento y el desarrollo. Sin dejar de lado el análisis técnico de cada uno de los elementos que conformaron el andamiaje económico, la hipótesis bajo análisis es que se trató de un intento de crecimiento que ignoró (voluntaria o involuntariamente) las aspiraciones de toda sociedad moderna en términos de fortalecimiento institucional y desarrollo humano. Entender el pasado reciente es fundamental para evitar su inexorable reiteración en los años por venir. Sin dejar de lado el análisis técnico de cada uno de los elementos que conformaron el andamiaje económico, la hipótesis bajo análisis es que se trató de un intento de crecimiento que ignoró (voluntaria o involuntariamente) las aspiraciones de toda sociedad moderna en términos de fortalecimiento institucional y desarrollo humano. Entender el pasado reciente es fundamental para evitar su inexorable reiteración en los años por venir. Entender el pasado reciente es fundamental para evitar su inexorable reiteración en los años por venir. Más información
  2. Públicos y periodistas, semejanzas y diferen...

    COP $ 59.000
    Se presenta en este libro los resultados del estudio realizado en le marco del Programa de Investigación de Calidad Informativa del Instituto de Comunicación Social de la Universidad Católica Argentina, en el período 2004-2005.En este trabajo se busca responder a los interrogantes que surgieron como resultado de la investigación La calidad de la información y el público, en la que se describía el proceso de selección de noticias que realizaba el lector de diarios residente en la Ciudad de Buenos Aires y los criterios de noticiabilidad que prevalecían como consecuencia de esa selección. Quedaba por saber si las conclusiones a las que se arribó en este trabajo podían generalizarse a otros medios, o si debían controlarse otos factores que pudieran influir en las preferencias del lector, tales como el tamaño de la comunidad mediana, y la elección recayó en , cuyos lectores y periodistas constituyeron la población objetivo en este estudio.En este trabajo se busca responder a los interrogantes que surgieron como resultado de la investigación La calidad de la información y el público, en la que se describía el proceso de selección de noticias que realizaba el lector de diarios residente en la Ciudad de Buenos Aires y los criterios de noticiabilidad que prevalecían como consecuencia de esa selección. Quedaba por saber si las conclusiones a las que se arribó en este trabajo podían generalizarse a otros medios, o si debían controlarse otos factores que pudieran influir en las preferencias del lector, tales como el tamaño de la comunidad mediana, y la elección recayó en , cuyos lectores y periodistas constituyeron la población objetivo en este estudio.El Diario de Cuyo, cuyos lectores y periodistas constituyeron la población objetivo en este estudio. Más información
  3. Un modelo para la simulación del espacio en ...

    COP $ 69.000
    Esta Tesis de Doctorado en Música, en la especialidad Composición, trata los aspectos psicoacústicos que intervienen en la localización espacial del sonido, describe el diseño y desarrollo de software para la generación de fuentes aparentes en ambientes virtuales y analiza los aspectos técnico-compositivos de , obra centrada en la problemática del Espacio en Música y escrita para cinco instrumentos con procesamiento electrónico del sonido en tiempo real. Las aplicaciones informáticas creadas son parte misma de la composición y conforman un entorno indispensable para la realización de la obra. Basándose en ellas, propone una fuerte integración entre los parámetros musicales y la ubicación espacial de los eventos sonoros. Los recintos se agigantan y las reflexiones se convierten en ritmos, las texturas contrapuntísticas se dibujan en el espacio, las fuentes se agrupan formando volúmenes espaciales en rotación y los sonidos se fragmentan recorriendo diferentes zonas del espacio. A partir de este trabajo, en campos de conocimiento aparentemente disímiles, se materializa el deseo del autor de expresar la poética del espacio en términos sonoros. Interiores, obra centrada en la problemática del Espacio en Música y escrita para cinco instrumentos con procesamiento electrónico del sonido en tiempo real. Las aplicaciones informáticas creadas son parte misma de la composición y conforman un entorno indispensable para la realización de la obra. Basándose en ellas, propone una fuerte integración entre los parámetros musicales y la ubicación espacial de los eventos sonoros. Los recintos se agigantan y las reflexiones se convierten en ritmos, las texturas contrapuntísticas se dibujan en el espacio, las fuentes se agrupan formando volúmenes espaciales en rotación y los sonidos se fragmentan recorriendo diferentes zonas del espacio. A partir de este trabajo, en campos de conocimiento aparentemente disímiles, se materializa el deseo del autor de expresar la poética del espacio en términos sonoros. Las aplicaciones informáticas creadas son parte misma de la composición y conforman un entorno indispensable para la realización de la obra. Basándose en ellas, propone una fuerte integración entre los parámetros musicales y la ubicación espacial de los eventos sonoros. Los recintos se agigantan y las reflexiones se convierten en ritmos, las texturas contrapuntísticas se dibujan en el espacio, las fuentes se agrupan formando volúmenes espaciales en rotación y los sonidos se fragmentan recorriendo diferentes zonas del espacio. A partir de este trabajo, en campos de conocimiento aparentemente disímiles, se materializa el deseo del autor de expresar la poética del espacio en términos sonoros. Interiores propone una fuerte integración entre los parámetros musicales y la ubicación espacial de los eventos sonoros. Los recintos se agigantan y las reflexiones se convierten en ritmos, las texturas contrapuntísticas se dibujan en el espacio, las fuentes se agrupan formando volúmenes espaciales en rotación y los sonidos se fragmentan recorriendo diferentes zonas del espacio. A partir de este trabajo, en campos de conocimiento aparentemente disímiles, se materializa el deseo del autor de expresar la poética del espacio en términos sonoros. Más información
  4. Aproximación a la persona antes de nacer

    COP $ 45.000
    Los avances de la ciencia que se han dado en estos últimos años presentan problemáticas muy complejas a resolver. La vida, el momento exacto donde comienza, su investigación y sus límites son temas que el autor de este libro trata con tino y amenidad en este estudio. El autor presenta las distintas concepciones históricas de persona humana hasta llegar a nuestros tiempos. Es desde allí que demuestra el valor infinito del hombre y el de su intangible derecho a la vida. Los descubrimientos efectuados mediante los estudios genéticos sólo resultarán beneficiosos para la humanidad si los científicos reconocen infranqueables límites éticos a sus investigaciones respetando el carácter sagrado de la vida humana, desde el comienzo hasta el final de su existencia. El presente trabajo forma parte de la colección Aproximaciones. La misma se compone de libros de pequeño tamaño referido a temas de interés cultural. Escritos por autores especializados, nos muestran con autoridad, pero a la vez en forma amena, aquello necesario para formar opinión sobre las materias tratadas. Esta colección fue premiada en la Exposición del Libro Católico de 1995 con la Faja de Honor Leonardo Castellani y varios de sus ejemplares, posteriormente, en otras ediciones de la misma feria.Los descubrimientos efectuados mediante los estudios genéticos sólo resultarán beneficiosos para la humanidad si los científicos reconocen infranqueables límites éticos a sus investigaciones respetando el carácter sagrado de la vida humana, desde el comienzo hasta el final de su existencia. El presente trabajo forma parte de la colección Aproximaciones. La misma se compone de libros de pequeño tamaño referido a temas de interés cultural. Escritos por autores especializados, nos muestran con autoridad, pero a la vez en forma amena, aquello necesario para formar opinión sobre las materias tratadas. Esta colección fue premiada en la Exposición del Libro Católico de 1995 con la Faja de Honor Leonardo Castellani y varios de sus ejemplares, posteriormente, en otras ediciones de la misma feria.El presente trabajo forma parte de la colección Aproximaciones. La misma se compone de libros de pequeño tamaño referido a temas de interés cultural. Escritos por autores especializados, nos muestran con autoridad, pero a la vez en forma amena, aquello necesario para formar opinión sobre las materias tratadas. Esta colección fue premiada en la Exposición del Libro Católico de 1995 con la Faja de Honor Leonardo Castellani y varios de sus ejemplares, posteriormente, en otras ediciones de la misma feria.Esta colección fue premiada en la Exposición del Libro Católico de 1995 con la Faja de Honor Leonardo Castellani y varios de sus ejemplares, posteriormente, en otras ediciones de la misma feria. Más información
  5. Introducción al saber

    COP $ 40.000
    La Colección Preuniversitaria de EDUCA está constituida por textos de apoyo para los cursos de ingreso de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) y fueron elaborados por los profesores del Departamento de Ingreso y Estudios Preuniversitarios (DIEPU). Estos cuadernos didácticos, por tanto, están redactados y diseñados para cumplir un fin específico. De manera que, si se desea comprender acabadamente el sentido de la Colección, es preciso situar cada obra en el contexto debido, o sea relacionándola con los objetivos del Ingreso a cada Facultad de la UCA, atendiendo también a la duración de las respectivas carreras y a las expectativas de sus destinatarios. En cuanto al presente libro, concretamente, aborda los contenidos de la materia que pretende iniciar y presentar, a todo aquel aspirante a ingresar a la UCA, una síntesis básica de la naturaleza y finalidad de una universidad católica, de los modos del saber y de las relaciones entre las distintas ciencias.Estos cuadernos didácticos, por tanto, están redactados y diseñados para cumplir un fin específico. De manera que, si se desea comprender acabadamente el sentido de la Colección, es preciso situar cada obra en el contexto debido, o sea relacionándola con los objetivos del Ingreso a cada Facultad de la UCA, atendiendo también a la duración de las respectivas carreras y a las expectativas de sus destinatarios. En cuanto al presente libro, concretamente, aborda los contenidos de la materia que pretende iniciar y presentar, a todo aquel aspirante a ingresar a la UCA, una síntesis básica de la naturaleza y finalidad de una universidad católica, de los modos del saber y de las relaciones entre las distintas ciencias.En cuanto al presente libro, concretamente, aborda los contenidos de la materia que pretende iniciar y presentar, a todo aquel aspirante a ingresar a la UCA, una síntesis básica de la naturaleza y finalidad de una universidad católica, de los modos del saber y de las relaciones entre las distintas ciencias.Introducción al Saber que pretende iniciar y presentar, a todo aquel aspirante a ingresar a la UCA, una síntesis básica de la naturaleza y finalidad de una universidad católica, de los modos del saber y de las relaciones entre las distintas ciencias. Más información
  6. Radiodifusión marco regulatorio

    COP $ 78.000
    La presente obra actualiza y sistematiza el marco regulatorio de la radiodifusión argentina, conjuntamente con la doctrina y jurisprudencia en la especialidad. De esta forma, se analizan los constantes y casuísticos cambios en el régimen jurídico de la radiodifusión de este país; que permitieron, entre otros aspectos, la conformación de multimedios y redes, el ingreso de las cooperativas y otras entidades sin fines de lucro al escenario audiovisual, las restricciones a las empresas de servicios públicos, la transferencia de emisoras y la participación de extranjeros en los medios de comunicación argentinos. De la misma manera, la legislación en la materia sancionada en los últimos años ha modificado el criterio original de la Ley 22.285, en orden a la adjudicación de licencias, los contenidos de la programación, los anuncios publicitarios, el rol de los organismos públicos, y la posibilidad de las provincias y municipios de operar su propias estaciones de radio y televisión. Frente a este complejo y controvertido universo jurídico, los doctores autores de este libro, abogados especializados en el Derecho de los Medios de Comunicación, han logrado reflejar con profundidad y excelencia la realidad del sector; aportando así un valioso material de estudio para el ámbito de la radiodifusión, frente a los desafíos que ofrecen las nuevas tecnologías y la convergencia de servicios.De esta forma, se analizan los constantes y casuísticos cambios en el régimen jurídico de la radiodifusión de este país; que permitieron, entre otros aspectos, la conformación de multimedios y redes, el ingreso de las cooperativas y otras entidades sin fines de lucro al escenario audiovisual, las restricciones a las empresas de servicios públicos, la transferencia de emisoras y la participación de extranjeros en los medios de comunicación argentinos. De la misma manera, la legislación en la materia sancionada en los últimos años ha modificado el criterio original de la Ley 22.285, en orden a la adjudicación de licencias, los contenidos de la programación, los anuncios publicitarios, el rol de los organismos públicos, y la posibilidad de las provincias y municipios de operar su propias estaciones de radio y televisión. Frente a este complejo y controvertido universo jurídico, los doctores autores de este libro, abogados especializados en el Derecho de los Medios de Comunicación, han logrado reflejar con profundidad y excelencia la realidad del sector; aportando así un valioso material de estudio para el ámbito de la radiodifusión, frente a los desafíos que ofrecen las nuevas tecnologías y la convergencia de servicios.De la misma manera, la legislación en la materia sancionada en los últimos años ha modificado el criterio original de la Ley 22.285, en orden a la adjudicación de licencias, los contenidos de la programación, los anuncios publicitarios, el rol de los organismos públicos, y la posibilidad de las provincias y municipios de operar su propias estaciones de radio y televisión. Frente a este complejo y controvertido universo jurídico, los doctores autores de este libro, abogados especializados en el Derecho de los Medios de Comunicación, han logrado reflejar con profundidad y excelencia la realidad del sector; aportando así un valioso material de estudio para el ámbito de la radiodifusión, frente a los desafíos que ofrecen las nuevas tecnologías y la convergencia de servicios.Frente a este complejo y controvertido universo jurídico, los doctores autores de este libro, abogados especializados en el Derecho de los Medios de Comunicación, han logrado reflejar con profundidad y excelencia la realidad del sector; aportando así un valioso material de estudio para el ámbito de la radiodifusión, frente a los desafíos que ofrecen las nuevas tecnologías y la convergencia de servicios. Más información
  7. La fuente del equilibrio moral y jurídico

    COP $ 40.000
    Tanto en el campo de la moral general, cuanto en el de la jurisprudencia, surge espontáneo el interrogante sobre como se mantiene el equilibrio de los principios rectores de la conducta y la rectitud de la conducta misma del operante. Esa función primordial en el orden práctico es ejercida por la principal virtud moral que es la prudencia, desgraciadamente muy tenida en cuenta por los antiguos pensadores, incluso paganos, y en la actualidad casi del todo olvidada, sea en el orden moral como en el social, por los pensadores contemporáneos. El Autor ha creído conveniente insistir en la enseñanza de esos pensadores antiguos, especialmente de Santo Tomás, que ayuda a comprender una exigencia nítida de Dios para el hombre, revelada en el Antiguo y en el Nuevo Testamento. Este libro, pues, constituye un comentario modernizado del tratado de la Prudencia, recta ratio agibilum, que se encuentra en la suma Teológica del Angélico (II-II, 47 y siguientes), tratando de subrayar variados aspectos de esta dimensión existente en la actividad humana, pues el hombre es un agente guiado no sólo por instintos sensoriales sino por una inteligencia informada con numerosos conocimientos intelectuales (o sea, fruto del ejercicio de una inteligencia espiritual), que parten de lo más teórico y conducen por el criterio prudencial hasta lo más concreto y práctico del deber moral y jurídico. Un menosprecio de estas consideraciones prudenciales lleva al hombre a vivir al margen de las normas morales y jurídicas, objetivas y fundamentadas, lo cual origina grandes catástrofes individuales y sociales. El Autor ha creído conveniente insistir en la enseñanza de esos pensadores antiguos, especialmente de Santo Tomás, que ayuda a comprender una exigencia nítida de Dios para el hombre, revelada en el Antiguo y en el Nuevo Testamento. Este libro, pues, constituye un comentario modernizado del tratado de la Prudencia, recta ratio agibilum, que se encuentra en la suma Teológica del Angélico (II-II, 47 y siguientes), tratando de subrayar variados aspectos de esta dimensión existente en la actividad humana, pues el hombre es un agente guiado no sólo por instintos sensoriales sino por una inteligencia informada con numerosos conocimientos intelectuales (o sea, fruto del ejercicio de una inteligencia espiritual), que parten de lo más teórico y conducen por el criterio prudencial hasta lo más concreto y práctico del deber moral y jurídico. Un menosprecio de estas consideraciones prudenciales lleva al hombre a vivir al margen de las normas morales y jurídicas, objetivas y fundamentadas, lo cual origina grandes catástrofes individuales y sociales. Un menosprecio de estas consideraciones prudenciales lleva al hombre a vivir al margen de las normas morales y jurídicas, objetivas y fundamentadas, lo cual origina grandes catástrofes individuales y sociales. Más información