Libros

  1. Antes de mañana

    COP $ 53.000
    Las obras de este autor están escritas en un lenguaje muy simple, con momentos de humor, incluso en lo que nos puede parecer tragedia, por la poesía y la impotente humanidad de quienes viven situaciones de extrema precariedad a la vista del hombre citadino occidental, lejano a la autenticidad y la solidaridad de quienes son simple y maravillosamente seres humanos en una vida. Esta es la historia de una anciana mujer esquimal que enseña a su nieto, de siete años, como vivir en la vastedad de los hielos esperando que regresen los integrantes de la tribu que cazan en el frío verano. Ella también recuerda su infancia y el encuentro con los espíritus y el hombre blanco que penetra violentamente en su mundo. Cada día y cada noche es un momento de aprendizaje e intensidad del presente y del pasado, de una mañana desoladamente blanca e incierta.En un mundo en que nada se compra y todo se hace, cada acto tiene significación para la vida, y donde las dificultades son un reto de sobrevivencia, la necesidad de contar consigo mismo y con el otro permite seguir mirando las estrellas.En un mundo en que nada se compra y todo se hace, cada acto tiene significación para la vida, y donde las dificultades son un reto de sobrevivencia, la necesidad de contar consigo mismo y con el otro permite seguir mirando las estrellas. Más información
  2. Benito Cereno

    COP $ 36.000
    Un terrible episodio de nuestros anales marítimos lo llamó Benjamín Vicuña Mackenna. Ocurrió en diciembre de 1804 en el mar de la isla Santa María, frente a Lebu, y fue la base del argumento de Benito Cereno, una de las novelas más conocidas de Herman Melville (1819-1891). El autor de Moby Dick supo del levantamiento de esclavos de negros que transportaba el barco español Prueba, comandado por Benito Cerreño, por el libro del capitán Amasa Delan: , publicado en 1817.Se dice que Melvile volvió sobre esa historia en 1839, cuando se produjo un episodio parecido en aguas cubanas. El caso habría reactivado la memoria de Melvilla cuando comenzó a preparar la novela. Cambió el tiempo del episodio, inventó personajes modificó el rol de otros, reemplazó ciudades y, sobre todo, le dio una vuelta de tuerca agregándole misterio psicológico y espesor. Le impuso una ambigüedad que, por momentos, se hace metafísica. Conservó el nombre del capitán aunque debió suprimir la doble r y la ñ, que no existen en inglés.El autor publicó Benito Cereno primero en capítulos, en una revista literaria, a partir de 1853.En 1856 la novela breve apareció junto a otras entre ellas Bartleby y Las Encantadas en (relatos del mirador).Relatos de travesías y viajes por los hemisferios nortes y sur, publicado en 1817.Se dice que Melvile volvió sobre esa historia en 1839, cuando se produjo un episodio parecido en aguas cubanas. El caso habría reactivado la memoria de Melvilla cuando comenzó a preparar la novela. Cambió el tiempo del episodio, inventó personajes modificó el rol de otros, reemplazó ciudades y, sobre todo, le dio una vuelta de tuerca agregándole misterio psicológico y espesor. Le impuso una ambigüedad que, por momentos, se hace metafísica. Conservó el nombre del capitán aunque debió suprimir la doble r y la ñ, que no existen en inglés.El autor publicó Benito Cereno primero en capítulos, en una revista literaria, a partir de 1853.En 1856 la novela breve apareció junto a otras entre ellas Bartleby y Las Encantadas en (relatos del mirador).El autor publicó Benito Cereno primero en capítulos, en una revista literaria, a partir de 1853.En 1856 la novela breve apareció junto a otras entre ellas Bartleby y Las Encantadas en (relatos del mirador).The Piazza Tales (relatos del mirador). Más información
  3. Lagos: El presidente “progresista” de la Co...

    COP $ 89.000
    Este es un libro crítico de la política económica-social seguida en el sexenio de 2000-2006. Una pregunta obvia es ¿por qué entonces finalizó su mandato con un respaldo tan grande Pensamos que en el libro se encuentra ampliamente explicada la respuesta.Durante el período se privilegió una visión estrecha de equilibrios macroeconómicos, reducidos en lo fundamental al logro de tasas de inflación bajas y un manejo fiscal que restringe el uso del gasto público, resultando ser el gobierno más conservador en la utilización de recursos fiscales; se propició la apertura comercial y del movimiento de capitales, privilegiando los acuerdos unilaterales con EE.UU. y otras grandes economías en oposición a la integración regional: así como la comprensión del mercado como mecanismo principal de superación de desequilibrios, lo cual mirado desde otra perspectiva, significa reducir el papel del Estado.En el cumplimiento de estos objetivos se propició la política de consensos, lo cual significó al gobiernos de Lagos la valoración de los defensores más ortodoxos del modelo y de la idea que en el país existiera una especie de verdad única respecto a como hacer política económica. Ello es imposible de darse en un terreno en que los intereses de capas sociales diferentes son contrapuestos.Lagos fue el primer presidente social de los gobiernos de la Concertación. Aparecía como el más progresista. Las expectativas se vieron frustradas. Fue el más ortodoxo impulsor de los criterios del Consenso de Washington.Durante el período se privilegió una visión estrecha de equilibrios macroeconómicos, reducidos en lo fundamental al logro de tasas de inflación bajas y un manejo fiscal que restringe el uso del gasto público, resultando ser el gobierno más conservador en la utilización de recursos fiscales; se propició la apertura comercial y del movimiento de capitales, privilegiando los acuerdos unilaterales con EE.UU. y otras grandes economías en oposición a la integración regional: así como la comprensión del mercado como mecanismo principal de superación de desequilibrios, lo cual mirado desde otra perspectiva, significa reducir el papel del Estado.En el cumplimiento de estos objetivos se propició la política de consensos, lo cual significó al gobiernos de Lagos la valoración de los defensores más ortodoxos del modelo y de la idea que en el país existiera una especie de verdad única respecto a como hacer política económica. Ello es imposible de darse en un terreno en que los intereses de capas sociales diferentes son contrapuestos.Lagos fue el primer presidente social de los gobiernos de la Concertación. Aparecía como el más progresista. Las expectativas se vieron frustradas. Fue el más ortodoxo impulsor de los criterios del Consenso de Washington.En el cumplimiento de estos objetivos se propició la política de consensos, lo cual significó al gobiernos de Lagos la valoración de los defensores más ortodoxos del modelo y de la idea que en el país existiera una especie de verdad única respecto a como hacer política económica. Ello es imposible de darse en un terreno en que los intereses de capas sociales diferentes son contrapuestos.Lagos fue el primer presidente social de los gobiernos de la Concertación. Aparecía como el más progresista. Las expectativas se vieron frustradas. Fue el más ortodoxo impulsor de los criterios del Consenso de Washington.Lagos fue el primer presidente social de los gobiernos de la Concertación. Aparecía como el más progresista. Las expectativas se vieron frustradas. Fue el más ortodoxo impulsor de los criterios del Consenso de Washington. Más información
  4. Los tiranosaurios en el paraíso. La embestid...

    COP $ 81.000
    La Patagonia chilena existe. Por mucho tiempo el Chile oficialista no le prestó mucha atención. Pero desde medio siglo a lo menos, y de manera más nítida en los dos o tres últimos decenios, la Patagonia entró en la mente y la vida de los chilenos. La globalización está integrando a su espacio la Patagonia, este fin del mundo.Este libro está escrito por un geógrafo investigador. La ambición del geógrafo aparentemente es muy humilde: ¿por qué tal cosa pasa en tal lugar ¿Por qué, por ejemplo, la transnacional Trillium decidió explotar, o sea destruir, los bosques de Tierra de Fuego y por qué desató así un conflicto violento y largo La respuesta no se encontrará solamente en Tierra del Fuego, y tampoco en Chile; el pasado de la transnacional, de la Patagonia y de Chile tampoco bastará para explicar tal hecho, a pesar de ser este hecho localizado y actual. Se necesita también tomar en cuenta la situación jamás estabilizada de los bosques del mundo, la dinámica de la demanda mundial en producto del bosque, así como la mentalidad cambiante de los hombres y grupos humanos más diversos. En la coyuntura actual es necesario ver lo que ocurre con la pesca, los bosques y el turismo, cuando la destrucción progresiva de esas riquezas es llevada a cabo con todo el dinero y la técnica del capitalismo actual.Desde su inicio, esa irrupción con sus modalidades y consecuencias genera resistencia: ¿son éstas suficientemente potentes, organizadas y conscientes de la naturaleza real de su adversario común para ser capaces algún día de desviarlo o paralizar la dinámica desgarradora que está ahora obrando en la PatagoniaEste libro está escrito por un geógrafo investigador. La ambición del geógrafo aparentemente es muy humilde: ¿por qué tal cosa pasa en tal lugar ¿Por qué, por ejemplo, la transnacional Trillium decidió explotar, o sea destruir, los bosques de Tierra de Fuego y por qué desató así un conflicto violento y largo La respuesta no se encontrará solamente en Tierra del Fuego, y tampoco en Chile; el pasado de la transnacional, de la Patagonia y de Chile tampoco bastará para explicar tal hecho, a pesar de ser este hecho localizado y actual. Se necesita también tomar en cuenta la situación jamás estabilizada de los bosques del mundo, la dinámica de la demanda mundial en producto del bosque, así como la mentalidad cambiante de los hombres y grupos humanos más diversos. En la coyuntura actual es necesario ver lo que ocurre con la pesca, los bosques y el turismo, cuando la destrucción progresiva de esas riquezas es llevada a cabo con todo el dinero y la técnica del capitalismo actual.Desde su inicio, esa irrupción con sus modalidades y consecuencias genera resistencia: ¿son éstas suficientemente potentes, organizadas y conscientes de la naturaleza real de su adversario común para ser capaces algún día de desviarlo o paralizar la dinámica desgarradora que está ahora obrando en la PatagoniaDesde su inicio, esa irrupción con sus modalidades y consecuencias genera resistencia: ¿son éstas suficientemente potentes, organizadas y conscientes de la naturaleza real de su adversario común para ser capaces algún día de desviarlo o paralizar la dinámica desgarradora que está ahora obrando en la Patagonia Más información
  5. Comunidades campesinas, agencias públicas y ...

    COP $ 79.000
    Los magros resultados de los programas públicos de superación de la pobreza campesina han sido atribuidos al la supuesta inviabilidad económica e individualismo de los campesinos mismo; de inoperancia y la indiferencia de la burocracias; la soberbia y el desconocimiento de la tecnocracia; y, finalmente, la dependencia y la pasividad producidas por el clientelismo político. Este libro es el fruto del trabajo en terreno, realizado por un equipo de antropólgos y sociólogos, en comunidades campesinas pobres de Chile. En la investigación se aplicó una estrategia metodológica cualitativa, centrada en la historia reciente de las organizaciones locales y de sus relaciones con el estado. En el trabajo se evalúan diferentes hipótesis explicativas y, en el caso de clientelismo político, se compara el debate teórico reciente con las realidades actuales de comunidades campesinas chilenas. El clientelismo político en el campo chileno resulta ser más complejo que un simple y racional intercambio de favores por votos, basándose en relaciones personales duraderas con importantes cargas emocionales. Esta realidad se presta para la penetración del clientelismo partidario personalizado, que en sus forma más benignas puede construir un activo intangible para campesinos y comunidades. Se propone una estrategia de semi-clientelismo un pacto entre comunidades campesinas (empoderadas como actores sociales) y sectores progresivos de los partidos políticos, para forzar una fase de transición en los sistemas sociopolíticos de los territorios municipales. Más información
  6. Educación y comercio en tiempos de globaliz...

    COP $ 78.000
    La política comercial es cada vez más determinante y condicionante para el desempeño económico en variables como el empleo, la producción, los salarios, la inversión social y la equidad distributiva. En tal sentido, la política comercial y la firma de Tratados de Libre Comercio afectan, de manera progresiva derechos inalienables, como es el desarrollo de los países, y otro como la salud, la educación, la vivienda y el empleo ello ocurre en un contexto comercial que hace prevalecer las normas de la OMC por sobre las legislaciones nacionales, que consagra disciplina scomo trato nacional o nación más favorecida.En este contexto, el libro revisa la educación superior en Chile en tanto esta se relaciona con el proceso de la liberalización comercial en el continente y los efectos que la agenda corporativa ha producido sobre el rubro, como un subsector de los servicios, frente a la suscripción del tratado de libre comercio y en la eventualidad de un ALCA. También se desarrolla el hacer exigible un derecho humano, la Educación y propone una herramienta operacional, cual es la cláusula de Educación. En el ámbito oficial las instancias de negociación de Chile (DIRECON) han incorporado estas excepciones, tanto en el TLC en Chile y Estados Unidos como en el conjunto de tratativas que está impulsando.Las organizaciones de la sociedad civil se han planteado el incidir proactivamente en la agenda de negociaciones comerciales. Entre ellas, la experiencia de la Coalición por la Diversidad Cultural y la propuesta de excepción de la cultura en las negociaciones para la suscripción de un TLC entre Chile y Estados Unidos propuesta que fuera aceptada en estas negociaciones y que quedará consignada como reserva precautoria, muestra un camino de intervención social posible.En este contexto, el libro revisa la educación superior en Chile en tanto esta se relaciona con el proceso de la liberalización comercial en el continente y los efectos que la agenda corporativa ha producido sobre el rubro, como un subsector de los servicios, frente a la suscripción del tratado de libre comercio y en la eventualidad de un ALCA. También se desarrolla el hacer exigible un derecho humano, la Educación y propone una herramienta operacional, cual es la cláusula de Educación. En el ámbito oficial las instancias de negociación de Chile (DIRECON) han incorporado estas excepciones, tanto en el TLC en Chile y Estados Unidos como en el conjunto de tratativas que está impulsando.Las organizaciones de la sociedad civil se han planteado el incidir proactivamente en la agenda de negociaciones comerciales. Entre ellas, la experiencia de la Coalición por la Diversidad Cultural y la propuesta de excepción de la cultura en las negociaciones para la suscripción de un TLC entre Chile y Estados Unidos propuesta que fuera aceptada en estas negociaciones y que quedará consignada como reserva precautoria, muestra un camino de intervención social posible.Las organizaciones de la sociedad civil se han planteado el incidir proactivamente en la agenda de negociaciones comerciales. Entre ellas, la experiencia de la Coalición por la Diversidad Cultural y la propuesta de excepción de la cultura en las negociaciones para la suscripción de un TLC entre Chile y Estados Unidos propuesta que fuera aceptada en estas negociaciones y que quedará consignada como reserva precautoria, muestra un camino de intervención social posible. Más información
  7. Gobierno de Lagos: balance crítico

    COP $ 64.000
    No hay duda de que las transiciones, en lo que contienen de histórico y el en grado en que conllevan la urgencia de una efectiva participación ciudadana, incomodan a los políticos de profesión, quienes, por ello mismo, se apresuran a ponerle término. ()¿Cómo interpretar histórica, teórica y políticamente esta situación Los sociólogos y politólogos clásicos (no los convertidos a la cosmetología de la imagen pública) no dudarían en formular el siguiente diagnóstico: aquí estamos en presencia de una grave crisis de representatividad del sistema político. Crisis que está agravada por el origen ilegítimo (dictatorial) del mismo y por su falta de eficiencia para impedir la gravísima dolarización del ingreso que divide hoy a los chilenos ()En razón de lo anterior, un grupo de intelectuales y ciudadanos () ha decidido hacerse parte viva del sentir ciudadano, para expresar por escrito, de modo explícito, cívico y profesional, ese sentimiento soterrado que late incómodo en el fondo de los chilenos (). Se presenta como un enfoque crítico en diversos ámbitos el gobierno de Ricardo Lagos, pero, en el fondo, pretende ser un traductor más y un altavoz de los sentimientos políticos profundo que los chilenos aún no han decidido manifestar con fuerza en el espacio público y en la historia. Su objetivo no es otro, pues, que ampliar la conciencia histórica de todos, validar de modo abierto la crítica seria y fundamental e, idealmente, contribuir al desarrollo de la voluntad soberana de la ciudadanía, es decir: su objetivo último es impulsar todavía más la verdadera transición ciudadana. ¿Cómo interpretar histórica, teórica y políticamente esta situación Los sociólogos y politólogos clásicos (no los convertidos a la cosmetología de la imagen pública) no dudarían en formular el siguiente diagnóstico: aquí estamos en presencia de una grave crisis de representatividad del sistema político. Crisis que está agravada por el origen ilegítimo (dictatorial) del mismo y por su falta de eficiencia para impedir la gravísima dolarización del ingreso que divide hoy a los chilenos ()En razón de lo anterior, un grupo de intelectuales y ciudadanos () ha decidido hacerse parte viva del sentir ciudadano, para expresar por escrito, de modo explícito, cívico y profesional, ese sentimiento soterrado que late incómodo en el fondo de los chilenos (). Se presenta como un enfoque crítico en diversos ámbitos el gobierno de Ricardo Lagos, pero, en el fondo, pretende ser un traductor más y un altavoz de los sentimientos políticos profundo que los chilenos aún no han decidido manifestar con fuerza en el espacio público y en la historia. Su objetivo no es otro, pues, que ampliar la conciencia histórica de todos, validar de modo abierto la crítica seria y fundamental e, idealmente, contribuir al desarrollo de la voluntad soberana de la ciudadanía, es decir: su objetivo último es impulsar todavía más la verdadera transición ciudadana. En razón de lo anterior, un grupo de intelectuales y ciudadanos () ha decidido hacerse parte viva del sentir ciudadano, para expresar por escrito, de modo explícito, cívico y profesional, ese sentimiento soterrado que late incómodo en el fondo de los chilenos (). Se presenta como un enfoque crítico en diversos ámbitos el gobierno de Ricardo Lagos, pero, en el fondo, pretende ser un traductor más y un altavoz de los sentimientos políticos profundo que los chilenos aún no han decidido manifestar con fuerza en el espacio público y en la historia. Su objetivo no es otro, pues, que ampliar la conciencia histórica de todos, validar de modo abierto la crítica seria y fundamental e, idealmente, contribuir al desarrollo de la voluntad soberana de la ciudadanía, es decir: su objetivo último es impulsar todavía más la verdadera transición ciudadana. Más información
  8. Las escuelas de la identidad. La cultura y el...

    COP $ 62.000
    El presente texto es fruto de una investigación que tuvo como objetivo central analizar la articulación existente entre determinadas estrategias periodísticas y los procesos modernizadores que las enmarcan, en un período específico del siglo XX en nuestro país, a partir de un caso y un formato específico: el de la revista desde su fundación (1941) hasta la realización del Mundial de Fútbol de 1962 en nuestro país, es decir, durante la vigencia del llamado proyecto modernizador desarrollista o de industrialización sustitutiva. Es posible que alguien se pregunte qué tiene que ver o cómo se pueden realizar los comentarios de los partidos de fútbol con el ideario industrializador o del desarrollo hacia adentro. Justamente en la propia concepción del deporte en este caso, en los criterios con los que se les juzga en la visión de mundo en que se le enmarca, entre otras razones, es donde emergen esas relaciones. instalaba sobre la actividad deportiva criterios y valores que sintonizaban con aquellos que estaban en la base del proyecto modernizador desarrollista, que veían el progreso como futuro de un esfuerzo interno colectivo, planificado y posible de ir verificando a través de indicadores objetivos, cuantificables y medibles. Estadio desde su fundación (1941) hasta la realización del Mundial de Fútbol de 1962 en nuestro país, es decir, durante la vigencia del llamado proyecto modernizador desarrollista o de industrialización sustitutiva. Es posible que alguien se pregunte qué tiene que ver o cómo se pueden realizar los comentarios de los partidos de fútbol con el ideario industrializador o del desarrollo hacia adentro. Justamente en la propia concepción del deporte en este caso, en los criterios con los que se les juzga en la visión de mundo en que se le enmarca, entre otras razones, es donde emergen esas relaciones. instalaba sobre la actividad deportiva criterios y valores que sintonizaban con aquellos que estaban en la base del proyecto modernizador desarrollista, que veían el progreso como futuro de un esfuerzo interno colectivo, planificado y posible de ir verificando a través de indicadores objetivos, cuantificables y medibles.Estadio instalaba sobre la actividad deportiva criterios y valores que sintonizaban con aquellos que estaban en la base del proyecto modernizador desarrollista, que veían el progreso como futuro de un esfuerzo interno colectivo, planificado y posible de ir verificando a través de indicadores objetivos, cuantificables y medibles. Más información
  9. ¿Nuevo sendero para las mujeres? Microempres...

    COP $ 84.000
    Un trabajo remunerado sigue siendo un elemento central en la vida de las mujeres. A pesar de los enormes avances que se lograron durante la década de los noventa en América Latina en la búsqueda de una mayor equidad de género, en especial debido al aumento de la presencia de la mujer en el mercado laboral, todavía el déficit es muy importante y los desafíos pendientes son de gran envergadura.En el escenario global en el que se inserta América Latina, la importancia de la microempresa se ha acrecentado, especialmente para las mujeres, materia a la que se dedica este libro. La preocupación por el manejo de las microempresas así como los factores del entorno que condicionan sus potencialidades de desarrollo no son nuevos. Lo que sí es reciente es la búsqueda de opciones en un mundo en el cual las reglas del juego económico y político se han modificado, cerrando opciones para las pequeñas unidades productivas más precarias que no pueden enfrentar la apertura comercial, pero al mismo tiempo abriendo nuevas oportunidades para salir del círculo vicioso de la baja productividad y marginalidad en que muchas de ellas se encuentran. Los estudios sobre Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú que aquí se presentan reflexionan sobre estos problemas y sugieren líneas de acción para resolverlos.En el escenario global en el que se inserta América Latina, la importancia de la microempresa se ha acrecentado, especialmente para las mujeres, materia a la que se dedica este libro. La preocupación por el manejo de las microempresas así como los factores del entorno que condicionan sus potencialidades de desarrollo no son nuevos. Lo que sí es reciente es la búsqueda de opciones en un mundo en el cual las reglas del juego económico y político se han modificado, cerrando opciones para las pequeñas unidades productivas más precarias que no pueden enfrentar la apertura comercial, pero al mismo tiempo abriendo nuevas oportunidades para salir del círculo vicioso de la baja productividad y marginalidad en que muchas de ellas se encuentran. Los estudios sobre Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú que aquí se presentan reflexionan sobre estos problemas y sugieren líneas de acción para resolverlos. Más información
  10. Puntos de fuga: El fin de una historia y la t...

    COP $ 70.000
    Este ensayo explora con audacia y originalidad las raíces profundas de nuestro malestar colectivo contemporáneo. Pero este trabaja no es solamente un diagnóstico riguroso de nuestros tiempos turbulentos y confusos, sino también una voz de esperanza cautelosa. El autor comienza por examinar las dos grandes escuelas de pensamiento sobre la modernidad fundadas por Nietzsche y Weber, para desarrollar a través de este diálogo crítico una conceptualización alternativa. El ensayo alcanza su punto culminante al presentar una clara exposición sobre las relaciones a menudo inesperadas entre revolución tecnotrónica, globalización trasnacional, el fin de la guerra fría, el auge del fundamentalismo y el neoliberalismo en esta fase de transición hacia una nueva modalidad de historicidad, que el autor define como la hipermodernidad. Más información