Libros

  1. Cien preguntas sobre el islam. Una entrevista...

    COP $ 135.000
    El atentado terrorista contra las Torres Gemelas de Nueva York, el conflicto en Afganistán, los flujos migratorios y la presencia de 12 millones de musulmanes en la UE son los fenómenos más sorprendentes que han contribuido a aumentar el interés respecto al islam, su cultura, sus fieles. Fenómenos que plantean interrogantes viejos y nuevos sobre una realidad que es, al mismo tiempo, religioso, cultural y política, y en la que se reconocen mil doscientos millones de personas. ¿Cómo nació el islam ¿Qué representa el Corán para los musulmanes ¿Qué relación se ha desarrollado entre el islam y la violencia, entre cultura islámica y el Occidente ¿Cómo llevar a cabo una integración auténtica en las sociedades europeas ¿Cuáles son las condiciones que pueden permitir un encuentro constructivo entre cristianos y musulmanes A todo esto responde Samir Khalil Samir, uno de los principales expertos en los temas islámicos a escala internacional. El lector tiene entre sus manos un libro-entrevista que le permitirá conocer y juzgar sin prejuicios y sin ingenuidad. Una contribución marcada por el sello del realismo y destinada a construir formas de convivencia adecuadas con esos hombres y mujeres que se han convertido en nuestros nuevos vecinos. Más información
  2. De Joseph Ratzinger a Benedicto XVI

    COP $ 111.000
    Un año después de su llegada a la Cátedra de Pedro, la figura del nuevo papa Benedicto XVI sigue suscitando interés y curiosidad. Un ágil recorrido por la vida y la obra de Joseph Ratzinger antes y después de ser Papa. Más información
  3. Emperador y Galileo

    COP $ 153.000
    Considerada por Ibsen como su obra maestra, este libro narra la vida de Juliano el Apóstata, el emperador que volvió al paganismo. La formación filosófica, el ascenso al poder, y sobre todo el desgarrador drama interior de Juliano, atrapado entre el escándalo de la cruz y su pretensión de recuperar la gloria pagana, son tratadas desde la agudeza de la mirada de este dramaturgo universal. Un drama que sigue presente en la vida de cada hombre. Más información
  4. En busca de Montesquieu. La democracia en pel...

    COP $ 153.000
    Este es un libro que va contracorriente. Analiza la relación entre el principio liberal y la práctica democrática, dos mundos no siempre en armonía, pues a menudo las decisiones por mayoría conculcan innecesariamente los derechos personales.Montesquieu, Adam Smith y sus discípulos consideraron que la mejor defensa de la libertad individual era la división y separación de poderes políticos y económicos, pero tras la evolución centralizadora del pensamiento constitucional, y de la historia del crecimiento del tamaño del estado, a lo largo de los tres últimos siglos ya son muchos los que proclaman que la división de poderes es una antigualla.Este ensayo estudia tres paradojas de la democracia: la primera, el conflicto entre algunos de nuestros impulsos naturales y las reglas del capitalismo; la segunda, la creencia de que ser libre equivale a estar protegido por la colectividad de la cuna a la tumba; la tercera, la ilusión de que la soberanía popular debe poderlo todo, incluso destruir las bases de la soberanía popular. Pero los renovados asaltos de socialistas, nacionalistas y fundamentalistas, no podrán impedir que la mundialización de la economía, el progreso tecnológico y la extensión de las redes del conocimiento abran la puerta de una nueva era de independencia personal y responsabilidad individual.Montesquieu, Adam Smith y sus discípulos consideraron que la mejor defensa de la libertad individual era la división y separación de poderes políticos y económicos, pero tras la evolución centralizadora del pensamiento constitucional, y de la historia del crecimiento del tamaño del estado, a lo largo de los tres últimos siglos ya son muchos los que proclaman que la división de poderes es una antigualla.Este ensayo estudia tres paradojas de la democracia: la primera, el conflicto entre algunos de nuestros impulsos naturales y las reglas del capitalismo; la segunda, la creencia de que ser libre equivale a estar protegido por la colectividad de la cuna a la tumba; la tercera, la ilusión de que la soberanía popular debe poderlo todo, incluso destruir las bases de la soberanía popular. Pero los renovados asaltos de socialistas, nacionalistas y fundamentalistas, no podrán impedir que la mundialización de la economía, el progreso tecnológico y la extensión de las redes del conocimiento abran la puerta de una nueva era de independencia personal y responsabilidad individual.Este ensayo estudia tres paradojas de la democracia: la primera, el conflicto entre algunos de nuestros impulsos naturales y las reglas del capitalismo; la segunda, la creencia de que ser libre equivale a estar protegido por la colectividad de la cuna a la tumba; la tercera, la ilusión de que la soberanía popular debe poderlo todo, incluso destruir las bases de la soberanía popular. Pero los renovados asaltos de socialistas, nacionalistas y fundamentalistas, no podrán impedir que la mundialización de la economía, el progreso tecnológico y la extensión de las redes del conocimiento abran la puerta de una nueva era de independencia personal y responsabilidad individual. Más información
  5. En penumbra

    COP $ 123.000
    Luisa convalece de un accidente muy grave. Mientras se recupera, evoca los recueros más vivos de su historia, su infancia y su familia, los primeros amores, la universidad, París, hasta conocer a Andrés, su otro yo: Mi memoria ya no es sólo mía, sino también tuya; yo trato de reconstruirte con lo que soy y, a la inversa, mi propio ser vive de lo que tú vives. Además, amar es intercambiarse; yo te tomo en tu lugar y tú me tomas en el mío.Primera obra de ficción del autor, novela intimista, meditativa y de memoria existencial donde la acción narrativa cobra más protagonismo que la historia que se narra. Poiesis donde la forma tiene fin en sí misma. La vida, el dolor, el amor y la muerte tratados con un dominio admirable del lenguaje. El lector tiene entre sus manos una de las mejores prosas de la literatura española contemporánea. Un auténtico monumento al ritmo y a la belleza sintáctica.Primera obra de ficción del autor, novela intimista, meditativa y de memoria existencial donde la acción narrativa cobra más protagonismo que la historia que se narra. Poiesis donde la forma tiene fin en sí misma. La vida, el dolor, el amor y la muerte tratados con un dominio admirable del lenguaje. El lector tiene entre sus manos una de las mejores prosas de la literatura española contemporánea. Un auténtico monumento al ritmo y a la belleza sintáctica. Más información
  6. Padres e hijos. La relación que nos constitu...

    COP $ 135.000
    No hay nada más antiguo ni nada más desconocido que esta relación. ¿Qué significa ser padres Este libro no da consejos, no prescribe normas ni comportamientos. Describe una identidad. No se «hace» de padre o madre, se «es» padre o madre. El problema de ser personas, de ser hombres y mujeres verdaderos. «Todo lo que yo soy y por tanto cómo me trato a mí mismo, cómo trato los sentimientos, cómo trato a mi hijo, cómo trato mi trabajo, a mis amigos, el mundo, la realidad y la vidalo irradio sobre mi hijo, que absorbiendo mi imagen, por así decir, aprende quién es, aprende su propia identidad».Lejos de ceder a la tentación de afrontar el problema desde el intelectualismo o el psicologismo, y menos aún desde el tecnicismo, este libro revela una experiencia, describe la vida de los padres y los hijos, sus problemas, sus inquietudes, sus esperanzas.Lejos de ceder a la tentación de afrontar el problema desde el intelectualismo o el psicologismo, y menos aún desde el tecnicismo, este libro revela una experiencia, describe la vida de los padres y los hijos, sus problemas, sus inquietudes, sus esperanzas. Más información
  7. Por Europa

    COP $ 135.000
    «Tuvimos que combatir no solamente las pretensiones de hegemonía y la creencia en la superioridad, sino también las estrecheces del nacionalismo político, el proteccionismo autárquico, el aislamiento cultural. Fue necesario preparar las mentes para que aceptaran soluciones europeas y sustituir esas tendencias por la noción de solidaridad, es decir, por la convicción de que el verdadero interés de cada cual consiste en reconocer y aceptar en la práctica la interdependencia de todos. No se gana nada con el egoísmo. La contribución que una Europa organizada y viva puede aportar a la civilización es indispensable para el mantenimiento de unas relaciones pacíficas». «La historia europea había enseñado a Robert Schuman que el equilibrio de poderes o el simple transcurso del tiempo no eran suficientes para reconstruir la paz. Para alcanzar la reconciliación era necesario poner en marcha políticas creativas y generosas».«La historia europea había enseñado a Robert Schuman que el equilibrio de poderes o el simple transcurso del tiempo no eran suficientes para reconstruir la paz. Para alcanzar la reconciliación era necesario poner en marcha políticas creativas y generosas». Más información
  8. Sobre el peligro de una petitio principii en ...

    COP $ 68.000
    Desde antiguo un peligro acecha a la teoría del conocimiento. Si el problema fundamental de esta disciplina filosófica es el «conocimiento» del conocimiento, ¿cómo llevar a cabo esta tarea sin suponer o utilizar aquello cuya esencia se pretende esclarecer ¿No cae el mismo conocimiento que llevamos a cabo en el desarrollo de esta disciplina dentro del ámbito de lo que hemos de investigarEste libro constituye un ejemplo de reflexión filosófica genuina, animada por el espíritu de vuelta a las cosas mismas que caracterizó a la fenomenología y que inspiró la obra toda de este autor.Este libro constituye un ejemplo de reflexión filosófica genuina, animada por el espíritu de vuelta a las cosas mismas que caracterizó a la fenomenología y que inspiró la obra toda de este autor. Más información
  9. Tomás de Aquino. A la luz de su tiempo

    COP $ 202.000
    «Lo que interesa, por encima de todo, es el hombre Tomás, el intelectual Tomás; incluso, si se quiere, el santo Tomás; pero no, desde luego, un montón de doctrinas cosmológicas, antropológicas, morales, físicas, filosóficas y teológicas que llegaron a expresarse a través de su pluma en el siglo XIII. Tomás no fue para nada un fanático de lo tradicional ni un repetidor inmovilista de las soluciones ya trilladas. Tuvo abiertos los ojos a las realidades de su época, se percató de los problemas, se esforzó incluso en formularlos como tales y en ponderar las razones que avalaban las respuestas que a él le parecían equivocadas. Cuando expresa las soluciones propias, aquellas que le parecen apropiadas, equilibradas y valiosas, no considera haber dado una respuesta enteramente indiscutible, dogmáticamente defendible y válida desde todos los respectos, para todas las circunstancias y en todos los tiempos. Es más, suele considerar una tesis tanto más válida cuánto más haya tenido en cuenta los matices, las razones del opuesto y las excepciones previsibles. Sus soluciones pretenden siempre ser integradoras, matizadas, temperantes. Y además, novedosas.Tomás no fue para nada un fanático de lo tradicional ni un repetidor inmovilista de las soluciones ya trilladas. Tuvo abiertos los ojos a las realidades de su época, se percató de los problemas, se esforzó incluso en formularlos como tales y en ponderar las razones que avalaban las respuestas que a él le parecían equivocadas. Cuando expresa las soluciones propias, aquellas que le parecen apropiadas, equilibradas y valiosas, no considera haber dado una respuesta enteramente indiscutible, dogmáticamente defendible y válida desde todos los respectos, para todas las circunstancias y en todos los tiempos. Es más, suele considerar una tesis tanto más válida cuánto más haya tenido en cuenta los matices, las razones del opuesto y las excepciones previsibles. Sus soluciones pretenden siempre ser integradoras, matizadas, temperantes. Y además, novedosas. Más información
  10. Un encuentro tardío con el enemigo

    COP $ 153.000
    Éste es un cuento que produce un shock en el lector, y creo que la razón de esto es que antes ha producido un shock en el escritor». Así describe la autora el primero de los relatos de esta antología comentada, de nueva y cuidada traducción que ahora ofrece Encuentro.José Jiménez Lozano, en el prólogo, afirma: «Personajes que nos remiten a algo otro que ellos mismos y que lo dado ahí en el mundo. El autor de este libro ha tenido esa experiencia en sus historias, y ha logrado transmitirla».José Jiménez Lozano, en el prólogo, afirma: «Personajes que nos remiten a algo otro que ellos mismos y que lo dado ahí en el mundo. El autor de este libro ha tenido esa experiencia en sus historias, y ha logrado transmitirla». Más información