Libros

  1. Solicitar

    Meditación

    Meditación

    Sin existencias

    COP $ 119.000
    Como afirma su editor alemán, es el primero de los tratados que en conexión con (Acerca del evento) (1936-1938) asume la tarea de inaugurar cuestionadoramente el ámbito del pensar según la historia del ser [Seyn], que en había alcanzado su primer esbozo en seis ensambles. Este pensar, que se entiende como meditación, inaugura el claro del ser como evento, en el que se cruza la réplica de dios y hombre con la contienda de tierra y mundo, acaeciendo ambos como resolución. La misma meditación se cumple con el planteo de la pregunta originaria por el ser en confrontación con la pregunta metafísica por el ser del ente. Dado que esta obra no se refiere como otros escritos a cuestiones singulares de la totalidad, es junto a una segunda obra principal del pensar según la historia del ser.En el apéndice se publica por primera vez el texto póstumo Una ojeada retrospectiva al camino (1937-1938), en cuya primera parte, Mi camino hasta el presente, Heidegger reflexiona acerca de su curso pensante desde la Disertación hasta los . En la segunda parte, Sobre la conservación de lo intentado, ofrece una mirada de conjunto sobre sus manuscritos no publicados, agrupados en cursos, conferencias, artículos, notas a las ejercitaciones, trabajos preliminares a la obra, apuntes, trabajos sobre Hölderlin, acerca del evento (Aportes a la filosofía), proveyéndonos de aclaraciones muy reveladoras.Meditación es el primero de los tratados que en conexión con (Acerca del evento) (1936-1938) asume la tarea de inaugurar cuestionadoramente el ámbito del pensar según la historia del ser [Seyn], que en había alcanzado su primer esbozo en seis ensambles. Este pensar, que se entiende como meditación, inaugura el claro del ser como evento, en el que se cruza la réplica de dios y hombre con la contienda de tierra y mundo, acaeciendo ambos como resolución. La misma meditación se cumple con el planteo de la pregunta originaria por el ser en confrontación con la pregunta metafísica por el ser del ente. Dado que esta obra no se refiere como otros escritos a cuestiones singulares de la totalidad, es junto a una segunda obra principal del pensar según la historia del ser.En el apéndice se publica por primera vez el texto póstumo Una ojeada retrospectiva al camino (1937-1938), en cuya primera parte, Mi camino hasta el presente, Heidegger reflexiona acerca de su curso pensante desde la Disertación hasta los . En la segunda parte, Sobre la conservación de lo intentado, ofrece una mirada de conjunto sobre sus manuscritos no publicados, agrupados en cursos, conferencias, artículos, notas a las ejercitaciones, trabajos preliminares a la obra, apuntes, trabajos sobre Hölderlin, acerca del evento (Aportes a la filosofía), proveyéndonos de aclaraciones muy reveladoras.Aportes a la Filosofía (Acerca del evento) (1936-1938) asume la tarea de inaugurar cuestionadoramente el ámbito del pensar según la historia del ser [Seyn], que en había alcanzado su primer esbozo en seis ensambles. Este pensar, que se entiende como meditación, inaugura el claro del ser como evento, en el que se cruza la réplica de dios y hombre con la contienda de tierra y mundo, acaeciendo ambos como resolución. La misma meditación se cumple con el planteo de la pregunta originaria por el ser en confrontación con la pregunta metafísica por el ser del ente. Dado que esta obra no se refiere como otros escritos a cuestiones singulares de la totalidad, es junto a una segunda obra principal del pensar según la historia del ser.En el apéndice se publica por primera vez el texto póstumo Una ojeada retrospectiva al camino (1937-1938), en cuya primera parte, Mi camino hasta el presente, Heidegger reflexiona acerca de su curso pensante desde la Disertación hasta los . En la segunda parte, Sobre la conservación de lo intentado, ofrece una mirada de conjunto sobre sus manuscritos no publicados, agrupados en cursos, conferencias, artículos, notas a las ejercitaciones, trabajos preliminares a la obra, apuntes, trabajos sobre Hölderlin, acerca del evento (Aportes a la filosofía), proveyéndonos de aclaraciones muy reveladoras.Aportes había alcanzado su primer esbozo en seis ensambles. Este pensar, que se entiende como meditación, inaugura el claro del ser como evento, en el que se cruza la réplica de dios y hombre con la contienda de tierra y mundo, acaeciendo ambos como resolución. La misma meditación se cumple con el planteo de la pregunta originaria por el ser en confrontación con la pregunta metafísica por el ser del ente. Dado que esta obra no se refiere como otros escritos a cuestiones singulares de la totalidad, es junto a una segunda obra principal del pensar según la historia del ser.En el apéndice se publica por primera vez el texto póstumo Una ojeada retrospectiva al camino (1937-1938), en cuya primera parte, Mi camino hasta el presente, Heidegger reflexiona acerca de su curso pensante desde la Disertación hasta los . En la segunda parte, Sobre la conservación de lo intentado, ofrece una mirada de conjunto sobre sus manuscritos no publicados, agrupados en cursos, conferencias, artículos, notas a las ejercitaciones, trabajos preliminares a la obra, apuntes, trabajos sobre Hölderlin, acerca del evento (Aportes a la filosofía), proveyéndonos de aclaraciones muy reveladoras.[Seyn] como evento, en el que se cruza la réplica de dios y hombre con la contienda de tierra y mundo, acaeciendo ambos como resolución. La misma meditación se cumple con el planteo de la pregunta originaria por el ser en confrontación con la pregunta metafísica por el ser del ente. Dado que esta obra no se refiere como otros escritos a cuestiones singulares de la totalidad, es junto a una segunda obra principal del pensar según la historia del ser.En el apéndice se publica por primera vez el texto póstumo Una ojeada retrospectiva al camino (1937-1938), en cuya primera parte, Mi camino hasta el presente, Heidegger reflexiona acerca de su curso pensante desde la Disertación hasta los . En la segunda parte, Sobre la conservación de lo intentado, ofrece una mirada de conjunto sobre sus manuscritos no publicados, agrupados en cursos, conferencias, artículos, notas a las ejercitaciones, trabajos preliminares a la obra, apuntes, trabajos sobre Hölderlin, acerca del evento (Aportes a la filosofía), proveyéndonos de aclaraciones muy reveladoras.[Seyn] en confrontación con la pregunta metafísica por el ser del ente. Dado que esta obra no se refiere como otros escritos a cuestiones singulares de la totalidad, es junto a una segunda obra principal del pensar según la historia del ser.En el apéndice se publica por primera vez el texto póstumo Una ojeada retrospectiva al camino (1937-1938), en cuya primera parte, Mi camino hasta el presente, Heidegger reflexiona acerca de su curso pensante desde la Disertación hasta los . En la segunda parte, Sobre la conservación de lo intentado, ofrece una mirada de conjunto sobre sus manuscritos no publicados, agrupados en cursos, conferencias, artículos, notas a las ejercitaciones, trabajos preliminares a la obra, apuntes, trabajos sobre Hölderlin, acerca del evento (Aportes a la filosofía), proveyéndonos de aclaraciones muy reveladoras.Aporte a la filosofía una segunda obra principal del pensar según la historia del ser.En el apéndice se publica por primera vez el texto póstumo Una ojeada retrospectiva al camino (1937-1938), en cuya primera parte, Mi camino hasta el presente, Heidegger reflexiona acerca de su curso pensante desde la Disertación hasta los . En la segunda parte, Sobre la conservación de lo intentado, ofrece una mirada de conjunto sobre sus manuscritos no publicados, agrupados en cursos, conferencias, artículos, notas a las ejercitaciones, trabajos preliminares a la obra, apuntes, trabajos sobre Hölderlin, acerca del evento (Aportes a la filosofía), proveyéndonos de aclaraciones muy reveladoras.En el apéndice se publica por primera vez el texto póstumo Una ojeada retrospectiva al camino (1937-1938), en cuya primera parte, Mi camino hasta el presente, Heidegger reflexiona acerca de su curso pensante desde la Disertación hasta los . En la segunda parte, Sobre la conservación de lo intentado, ofrece una mirada de conjunto sobre sus manuscritos no publicados, agrupados en cursos, conferencias, artículos, notas a las ejercitaciones, trabajos preliminares a la obra, apuntes, trabajos sobre Hölderlin, acerca del evento (Aportes a la filosofía), proveyéndonos de aclaraciones muy reveladoras.Aportes a la filosofía. En la segunda parte, Sobre la conservación de lo intentado, ofrece una mirada de conjunto sobre sus manuscritos no publicados, agrupados en cursos, conferencias, artículos, notas a las ejercitaciones, trabajos preliminares a la obra, apuntes, trabajos sobre Hölderlin, acerca del evento (Aportes a la filosofía), proveyéndonos de aclaraciones muy reveladoras. Más información

  2. Solicitar

    Lo sagrado

    Lo sagrado

    Sin existencias

    COP $ 55.000
    Luego del genocidio de Auschwitz, de la caída del muro y del fracaso de un racionalismo a ultranza, la meditación sobre lo sagrado vuelve una vez más a inquietar el pensamiento del hombre occidental.Aunque difícil de definir, lo sagrado es ese estremecimiento metafísico que sacude al hombre y horada lo más profundo de su ser hasta las entrañas. El misterio, lo luminoso, lo hierofánico, lo fascinante, son algunas de las notas con las que Rudolf Otto lo definió certeramente; pero lo sagrado es algo más: es una cualidad que dinamiza la esencia de lo humano y que enaltece su condición. Si bien históricamente el vocabulario referido a lo sagrado remite a lo religioso, es preciso destacar que lo sagrado no se refiere exclusivamente a ello sino que traspasa ese ámbito. En este breve ensayo, el autor explora este atrapante universo a través de un variado registro temático que abarca desde el primitivo sentimiento numinoso hasta el conflicto de la desacralización operado en las últimas décadas.Aunque difícil de definir, lo sagrado es ese estremecimiento metafísico que sacude al hombre y horada lo más profundo de su ser hasta las entrañas. El misterio, lo luminoso, lo hierofánico, lo fascinante, son algunas de las notas con las que Rudolf Otto lo definió certeramente; pero lo sagrado es algo más: es una cualidad que dinamiza la esencia de lo humano y que enaltece su condición. Si bien históricamente el vocabulario referido a lo sagrado remite a lo religioso, es preciso destacar que lo sagrado no se refiere exclusivamente a ello sino que traspasa ese ámbito. En este breve ensayo, el autor explora este atrapante universo a través de un variado registro temático que abarca desde el primitivo sentimiento numinoso hasta el conflicto de la desacralización operado en las últimas décadas. Más información

  3. Solicitar

     "La fenomenología del espíritu " de Hegel. Perspectiva latinoamericana. Intersubjetividad y reino de la verdad. Hermenéutica de los capítulos I-IV. (Tomo II)

    "La fenomenología del espíritu " de Hegel....

    Sin existencias

    COP $ 87.000
    La conciencia sólo tiene en la autoconciencia, como el concepto del espíritu, el punto de viraje a partir del cual se aparta de la apariencia coloreada del más acá sensible y de la noche vacía del más allá suprasensible, para marchar hacia el día del espiritual del presente. Cuando la conciencia llega a la autoconciencia, alcanza el punto crucial en el que se supera el dualismo del más acá y del más allá. Tanto en empirismo-positivismo del más acá como el más allá de ciertas experiencias religiosas y del kantismo y en general de las filosofías de la reflexión quedan superados en el día espiritual del presente, es decir, en el fenómeno como fenómeno, en la plena manifestación de la realidad.Certeza sensible, percepción, entendimiento, son formas de la conciencia, momentos de autoconocimiento y autorrealización, no sobrepasan el momento objetual. Con la ruptura del momento objetual y el arribo al subjetual, al de la autoconciencia, que es dialéctica, se arriba al reino propio de la verdad. La dialéctica de autoconciencia es lucha por el reconocimiento, intersubjetvidad que transita los senderos contradictorios del señor y el siervo, y experimenta los abismos de la conciencia desgraciada. Sólo de esa manera transitando ese largo y contradictorio camino la conciencia se realiza, arriba a la razón y puede emprender la exploración y conquista del mundo.Certeza sensible, percepción, entendimiento, son formas de la conciencia, momentos de autoconocimiento y autorrealización, no sobrepasan el momento objetual. Con la ruptura del momento objetual y el arribo al subjetual, al de la autoconciencia, que es dialéctica, se arriba al reino propio de la verdad. La dialéctica de autoconciencia es lucha por el reconocimiento, intersubjetvidad que transita los senderos contradictorios del señor y el siervo, y experimenta los abismos de la conciencia desgraciada. Sólo de esa manera transitando ese largo y contradictorio camino la conciencia se realiza, arriba a la razón y puede emprender la exploración y conquista del mundo. Más información

  4. Solicitar

    Entre el atomismo y la alquimia. La teoría de la materia de Francis Bacon

    Entre el atomismo y la alquimia. La teoría d...

    Sin existencias

    COP $ 58.000
    Francis Bacon es habitualmente reconocido como el filósofo que estableció el método inductivo y la filosofía experimental como las claves para la nueva ciencia de la naturaleza. No obstante, su programa de la reforma de la ciencia no se reduce a un interés exclusivo por los aspectos metodológicos. Su propuesta se sustenta en una concepción de la materia que se apropia principalmente de ideas del atomismo antiguo y de la alquimia paracelsiana, a las que se suman otras corrientes, como el naturalismo italiano y el aristotelismo. Precisamente, uno de los rasgos más interesantes del pensamiento baconiano reside en la peculiar configuración que las ideas de distintas tradiciones adoptaron en el novedoso marco de su programa, ciertamente no a través de una mera yuxtaposición ecléctica sino desde una perspectiva crítica y original. Este libro reconstruye la imagen baconiana de la materia e intenta definir si las múltiples piezas que la integran se articulan en una teoría coherente y sistemática según los criterios de su propio autor. Más información

  5. Solicitar

    En nombre de la cruz. Discusiones teológicas y políticas frente al holocausto de los indios

    En nombre de la cruz. Discusiones teológicas...

    Sin existencias

    COP $ 82.000
    Los terribles holocaustos del siglo XX, el siglo de la modernidad total, encuentran sus orígenes premodernos en el genocidio cometido en nombre de razones superiores, incluso revolucionarias, en contra de los indios americanos.A partir de esta frase el autor se adentra en el objetivo de su trabajo, tan riguroso como actual: dar a conocer las polémicas que tuvieron lugar en América y Europa, , en torno de la calidad humana de los indios. Tal vez el telón de fondo esbozado por la revolución mercantil de los siglos XV y XVI sea la piedra de toque que da color nuevo a la vieja y permanente polémica que contrapone los principios éticos que priorizan el valor de la persona humana a los que requieren la sumisión de otras personas también humanas, pero merecedoras de ser sacrificadas en aras del supuesto bien supremo.A partir de esta frase el autor se adentra en el objetivo de su trabajo, tan riguroso como actual: dar a conocer las polémicas que tuvieron lugar en América y Europa, , en torno de la calidad humana de los indios. Tal vez el telón de fondo esbozado por la revolución mercantil de los siglos XV y XVI sea la piedra de toque que da color nuevo a la vieja y permanente polémica que contrapone los principios éticos que priorizan el valor de la persona humana a los que requieren la sumisión de otras personas también humanas, pero merecedoras de ser sacrificadas en aras del supuesto bien supremo.En Nombre de la Cruz, en torno de la calidad humana de los indios. Tal vez el telón de fondo esbozado por la revolución mercantil de los siglos XV y XVI sea la piedra de toque que da color nuevo a la vieja y permanente polémica que contrapone los principios éticos que priorizan el valor de la persona humana a los que requieren la sumisión de otras personas también humanas, pero merecedoras de ser sacrificadas en aras del supuesto bien supremo. Más información