Libros

  1. Solicitar

    El hombre que contaba historias: Los mejores cuentos para niños de oscar wilde

    El hombre que contaba historias: Los mejores ...

    Sin existencias

    COP $ 38.000
    Los cuentos de Oscar Wilde (Dublín, 16 de octubre de 1854 – París, 30 de noviembre de 1900), son apreciados igualmente por mayores y pequeños, ya que su lenguaje y sus temas atraen a los amantes de la buena literatura. Siendo todavía un niño  comenzó a escribir sus primeros poemas y obtiene premios y becas.

    Wilde era extravagante en el vestir, en su forma de hablar... Amaba la belleza y se consideraba un esteta, así que trabajaba sus textos en busca de la perfección literaria. Viajó dictando conferencias por varios países y viviendo en Londres comenzó a trabajar como periodista.

    Escribió entonces algunas de sus mejores obras, entre ellas cuentos, como su popular relato “El Príncipe Feliz”. Hacia 1891, ya aclamado y famoso en todo el mundo, es siempre invitado a los foros de intelectuales y fiestas londinenses, donde su sola presencia, la amenidad e ingeniosidad de su conversación y las historias que relataba,  garantizaban el éxito de estas reuniones.

    Para Oscar Wilde, el bien, la belleza y la verdad eran una misma cosa, así que en sus cuentos aboga por la justicia y alecciona a la sociedad, en busca del mejoramiento humano con el que soñaba.
    Más información

  2. Cuéntame un gol: Cuentos de fútbol

    COP $ 51.000
    Esta antología de cuentos de fútbol surge como resultado del concurso de relatos convocado en 2013 por la Editorial Verbum y que seleccionó los textos que forman el índice entre cientos de participantes. Fútbol y literatura unen autores de toda Iberoamérica, dos pasiones que son el hilo conductor del libro. Señala en el prólogo Marcos López, periodista y presentador del Telediario de Televisión Española:

    Todos los autores tienen en común su amor al juego y sus inquietudes más allá del 105x68. Da igual si son viejos, jóvenes, hombres, mujeres, seguntinos, madrileños, escritores o políticos en retirada.... Crean microrrelatos que no pretenden trascender. Solo hacer disfrutar. Estos cuentos son como un partidillo, una pachanga con los colegas con cervecita de premio... En una tarde de sábado, con la radio de fondo, fueron cayendo sentados en el sofá todos los cuentos.

    Más información
  3. Cuentos populares de la india

    COP $ 38.000
    A la India se la ha considerado tradicionalmente el país de las historias por excelencia. Su pueblo supo servirse de la magia de la ficción para traspasar de generación en generación sus experiencias; y estas expresiones alegóricas y artísticas han sido en la India desde antiguo la forma didáctica más extendida. Estas narraciones han servido de base a la cuentística occidental. Los objetivos de las historias eran diversos. Uno de los más generalizados era difundir enseñanzas espirituales y proteger el conocimiento sagrado. También se empleaban frecuentemente los cuentos como objeto de enseñanza práctica, derivando de ellos una literatura ética, fundamental en la educación de los jóvenes indios. Servían asimismo para enseñar a las gentes a defenderse de peligros inesperados, para que estas conocieran mejor las interacciones sociales de los seres humanos y para prevenir contra tópicos, tabúes y supersticiones.Otra finalidad importante de estas narraciones era la lúdica, el mero entretenimiento. También eran útiles como prólogo a discursos y sermones, como parte de las ofrendas y de las celebraciones religiosas del calendario ritual, y se consideraba que entrañaban una influencia benéfica tanto para los que las oían como para los que las narraban. Son, pues, una literatura altamente recomendada para los jóvenes, que aprenderán deleitándose, como es el deseado objetivo clásico.
    Más información
  4. Solicitar

    Cuentos negros de cuba:. los cuentos negros de Lydia Cabrera constituyen una obra única en nuestra literatura. Aportan un acento nuevo. Son de una deslumbradora originalidad. Sitúan la mitología antillana en la categoría de literatura universal.

    Cuentos negros de cuba:. los cuentos negros d...

    Sin existencias

    COP $ 55.000
    Apasionada por el universo imaginario de las diferentes culturas africanas en Cuba, Lydia Cabrera inició en París la publicación de una extensa obra de investigación. Contes négres de Cuba (1936), traducidos por Francis de Miomandre, se acogía a la poderosa corriente que las culturas africanas habían despertado en Europa de la mano de Leo Frobenius, Blaise Cendrars y Paul Morand,
    entre otros.


    Concebidos inicialmente como una serie de relatos para aliviar la enfermedad de su amiga Teresa de la Parra, el libro atrajo inmediatamente la atención de la crítica. De regreso a Cuba en 1939, Lydia Cabrera continuaría, con rigor de etnógrafa, el estudio y recopilación de las leyendas y mitos afrocubanos.


    Para María Zambrano, la obra de Lydia Cabrera “es el mundo de la raza esclava hasta el dintel de nuestros días el que ella libera. Pues, ¿cómo el esclavo alcanzará su libertad, sino siendo escuchado y más aún recibiendo la palabra que a veces no tiene la forma que aún la falta o se le fue quedando en el camino de la servidumbre?”
    Más información

  5. Vivir más ¡Y mejor! Cómo llegar a 100 año...

    COP $ 60.000
    El Dr. Francisco Delgado (Santa Clara, Cuba) ejerce como médico en Miami, Estados Unidos, tras obtener el Board en 1986, el Certificado de Geriatría y abrir su Consulta de Medicina Familiar. Egresado de Medicina en las universidades de La Habana y Las Villas (donde hizo la especialidad en Medicina Interna), su presencia en la televisión y la radio en español del sur de La Florida, lo ha convertido en uno de los más prestigiosos y populares geriatras hispanos.

    Como psicoterapeuta/sexóloga, a mis 57 años de experiencia como mujer, deleitarme con nuevos sabores y olores se convierte en un torrente de sensualidad y profundo erotismo. Sin tapujos, descubramos nuestra capacidad de sentir placer usando la imaginación. Narrado con amenidad y sencillez, este libro nos invita a comprender que la fuente de la juventud es alcanzable.

    Llegamos al medioevo de nuestra vida y hay un mundo por descubrir? Conquistarlo a través de Vivir más ¡Y mejor!, que nos habla sobre los marcadores psicosociales que acompañan el envejecimiento, es un viaje en el que aprendemos que la nutrición, la risa y la sexualidad activa, son la base de un estilo de vida despampanante. No permitamos que las insatisfacciones y los miedos nos opriman. Abracemos las sugerencias del Dr. Delgado con sabiduría y encontraremos la plenitud que anhelamos.
    María Silva (Psicoterapéuta/Sexóloga)
    Más información
  6. El primer milagro y otros cuentos navideños

    COP $ 38.000
    “Cuento de nochebuena”, de Rubén Darío; “El primer milagro”, José Martínez Ruiz, “Azorín”; “El regalo de navidad”, de Grazia Deledda; “La pequeña cerillera”, de Hans Christian Andersen; “El Olentzero y la Navidad”, cuento tradicional vasco; “Vanka”, de Antón Chejov; “El cuarto rey de oriente”, leyenda popular alemana; “Canción de navidad”, de Charles Dickens; “El regalo de los magos”, de O. Henry; “Te regalo mi cumpleaños”, de Seve Calleja.

    En esta breve antología, complementada con un prólogo sobre la literatura navideña y un interesante apéndice sobre árboles, flores, arbustos y otros ritos asociados a esta celebración de fin de año, Seve Calleja nos presenta la navidad más literaria, aquella que han reflejado en sus obras autores clásicos y contemporáneos. El libro se erige como un regalo idóneo porque abre para el lector un panorama sobre la significación de unos festejos que nos deslumbran con sus luces y muchas veces no dejan ver las sombras ocultas en los dramas humanos que nos rodean.
    Más información
  7. Solicitar

    La tortuga gigante y otros relatos: Los mejores cuentos para niños de Horacio Quiroga

    La tortuga gigante y otros relatos: Los mejor...

    Sin existencias

    COP $ 38.000
    Horacio Quiroga (Salto, Uruguay, 31 de diciembre de 1878 – Buenos Aires, Argentina, 19 de febrero de 1937) es considerado uno de los padres del cuento moderno. La maestría con la que concebía sus narraciones le ha ganado el aprecio y la admiración en todo el mundo y, pese al tiempo transcurrido, la mayoría de sus escritos no han perdido actualidad.

    En este libro presentamos una selección de sus mejores cuentos para niños, la mayoría extraídos de su popular libro Cuentos de la selva (1918), inspirado en su vida en la jungla sudamericana, donde vivió varios años con su familia, junto al río Paraná. Sus relatos para niños, que continúan y actualizan la tradición de la mejor literatura oral para infantes, y de las fábulas, tienen la virtud de instruir al tiempo que divierten y presentan aventuras veraces con las que los niños pueden viajar a parajes recónditos y conocer el hábitat y las costumbres de animales diversos, personificados como en las fábulas y que representan conductas humanas. Al finaldel libro hemos añadido el “Manual del perfecto cuentista” y su “Decálogo del perfecto cuentista”, textos en los que Horacio Quiroga explica los principios básicos de su escritura y aconseja a los autores principiantes cómo abordar este difícil género narrativo.
    Más información

  8. Solicitar

    Los cuatro jinetes  del apocalipsis

    Los cuatro jinetes del apocalipsis

    Sin existencias

    COP $ 49.000
    Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis (1916) ha sido el primer best-seller de la historia y el libro más leído en los EE.UU. después de la  Biblia, según The Illustrated London News. La Guerra, el Hambre, la Peste y la Muerte son los jinetes que para Vicente Blasco Ibánez representan la catástrofe sufrida por la humanidad con la Primera Guerra Mundial. La novela, ampliamente traducida, editada y llevada al cine, cuenta la historia de dos familias provenientes de un tronco común, los Desnoyers y los Von Hartrott, que se enfrentan con el estallido de la contienda en Europa. Tras la muerte del patriarca, Julio Madariaga, los Hartrott se marchan a Alemania y los Desnoyers a Francia.

    En una metáfora del absurdo de la guerra, ambas familias terminan combatiendo en bandos opuestos en la Primera Guerra Mundial. Partidario de la Europa unida y contrario a los nacionalismos que conducen a las matanzas injustificadas de hombres, mujeres y niños, el autor hace decir a Julio Madariaga: “Fíjate, gabacho: yo soy español, tú francés, Karl es alemán, mis niñas argentinas, el cocinero ruso, su ayudante griego, el peón de cuadra inglés, las chinas de la cocina unas son del país, otras gallegas o italianas, y entre los peones hay de todas castas y leyes. ¡Y todos vivimos en paz! En Europa tal vez nos habríamos golpeado a estas horas, pero aquí todos amigos.”
    Más información

  9. Solicitar

    Cecilia Valdés o la loma del ángel

    Cecilia Valdés o la loma del ángel

    Sin existencias

    COP $ 60.000
    Cecilia Valdés (1882) narra la historia trágica de una mulata cubana, Cecilia Valdés, mujer mestiza que dados su color y belleza será llamada por los galantes habaneros la Virgencita de bronce. En la novela aparece como hija ilegítima de un “caballero” y de una “parda”. Con el paso del tiempo, en el imaginario nacional, representará a la mujer criolla y será un paradigma de lo cubano. Esta mulata sensual, pícara y cautivadora, cortejada por todos los hombres —sin importar su raza o clase— y con aspiraciones de ascender socialmente, frustrada por su condición y su nacimiento se convierte en Pandora o Helena. Alegato antiesclavista, la obra logra describir el ambiente colonial cubano de principios del siglo XIX, las injusticias sociales y especialmente la ignominia de la esclavitud. 

    El autor de la novela, Cirilo Villaverde (1812-1894), ha sido uno de los narradores más prolíficosde la literatura cubana y el precursor de la producción novelesca en la Isla. Su obra, de calidad irregular, se enmarca dentro del romanticismo y está contaminada por sus excesos, sin embargo reflejaun contexto social y humano que trasciende su época y convierte a Villaverde en un autor fundamental del siglo XIX. La literatura realista y de costumbres tiene en sus relatos y novelas un antecedente meritorio. Abolicionista y luego también independentista, Cirilo Villaverde construye en su Cecilia Valdés una trama romántica en cuyo trasfondo está la denuncia social y la condena de la vida del esclavo en el ingenio, de las diferencias de oportunidades para la clase dominante blanca y la de los pobres, mestizos, libertos y esclavos.
    Más información

  10. Cañas y barro

    COP $ 49.000
    Cañas y barro (1902) es una de las novelas fundamentales de Vicente Blasco Ibáñez, incluida entre las 100 mejores novelas del siglo XX. Magistral en la organización de la trama, en las descripciones y el peso de la narración, la obra emociona y conmociona al lector. Con unos personajes veraces y de gran fuerza, ambientada en la Albufera valenciana a finales del siglo XIX, la novela no se limita al cuadro de costumbres sino que presenta un drama humano con gran actualidad. Tomando como centro de la narración el devenir de una familia que habita El Palmar, los Paloma, la historia presenta una fábula moral en clave contemporánea. El amor de Tonet y Neleta deriva en una tragedia que parece inspirada en los clásicos griegos.
    Más información