Libros

  1. Solicitar

    Cuentos negros de cuba:. los cuentos negros de Lydia Cabrera constituyen una obra única en nuestra literatura. Aportan un acento nuevo. Son de una deslumbradora originalidad. Sitúan la mitología antillana en la categoría de literatura universal.

    Cuentos negros de cuba:. los cuentos negros d...

    Sin existencias

    COP $ 55.000
    Apasionada por el universo imaginario de las diferentes culturas africanas en Cuba, Lydia Cabrera inició en París la publicación de una extensa obra de investigación. Contes négres de Cuba (1936), traducidos por Francis de Miomandre, se acogía a la poderosa corriente que las culturas africanas habían despertado en Europa de la mano de Leo Frobenius, Blaise Cendrars y Paul Morand,
    entre otros.


    Concebidos inicialmente como una serie de relatos para aliviar la enfermedad de su amiga Teresa de la Parra, el libro atrajo inmediatamente la atención de la crítica. De regreso a Cuba en 1939, Lydia Cabrera continuaría, con rigor de etnógrafa, el estudio y recopilación de las leyendas y mitos afrocubanos.


    Para María Zambrano, la obra de Lydia Cabrera “es el mundo de la raza esclava hasta el dintel de nuestros días el que ella libera. Pues, ¿cómo el esclavo alcanzará su libertad, sino siendo escuchado y más aún recibiendo la palabra que a veces no tiene la forma que aún la falta o se le fue quedando en el camino de la servidumbre?”
    Más información

  2. Vivir más ¡Y mejor! Cómo llegar a 100 año...

    COP $ 60.000
    El Dr. Francisco Delgado (Santa Clara, Cuba) ejerce como médico en Miami, Estados Unidos, tras obtener el Board en 1986, el Certificado de Geriatría y abrir su Consulta de Medicina Familiar. Egresado de Medicina en las universidades de La Habana y Las Villas (donde hizo la especialidad en Medicina Interna), su presencia en la televisión y la radio en español del sur de La Florida, lo ha convertido en uno de los más prestigiosos y populares geriatras hispanos.

    Como psicoterapeuta/sexóloga, a mis 57 años de experiencia como mujer, deleitarme con nuevos sabores y olores se convierte en un torrente de sensualidad y profundo erotismo. Sin tapujos, descubramos nuestra capacidad de sentir placer usando la imaginación. Narrado con amenidad y sencillez, este libro nos invita a comprender que la fuente de la juventud es alcanzable.

    Llegamos al medioevo de nuestra vida y hay un mundo por descubrir? Conquistarlo a través de Vivir más ¡Y mejor!, que nos habla sobre los marcadores psicosociales que acompañan el envejecimiento, es un viaje en el que aprendemos que la nutrición, la risa y la sexualidad activa, son la base de un estilo de vida despampanante. No permitamos que las insatisfacciones y los miedos nos opriman. Abracemos las sugerencias del Dr. Delgado con sabiduría y encontraremos la plenitud que anhelamos.
    María Silva (Psicoterapéuta/Sexóloga)
    Más información
  3. El primer milagro y otros cuentos navideños

    COP $ 38.000
    “Cuento de nochebuena”, de Rubén Darío; “El primer milagro”, José Martínez Ruiz, “Azorín”; “El regalo de navidad”, de Grazia Deledda; “La pequeña cerillera”, de Hans Christian Andersen; “El Olentzero y la Navidad”, cuento tradicional vasco; “Vanka”, de Antón Chejov; “El cuarto rey de oriente”, leyenda popular alemana; “Canción de navidad”, de Charles Dickens; “El regalo de los magos”, de O. Henry; “Te regalo mi cumpleaños”, de Seve Calleja.

    En esta breve antología, complementada con un prólogo sobre la literatura navideña y un interesante apéndice sobre árboles, flores, arbustos y otros ritos asociados a esta celebración de fin de año, Seve Calleja nos presenta la navidad más literaria, aquella que han reflejado en sus obras autores clásicos y contemporáneos. El libro se erige como un regalo idóneo porque abre para el lector un panorama sobre la significación de unos festejos que nos deslumbran con sus luces y muchas veces no dejan ver las sombras ocultas en los dramas humanos que nos rodean.
    Más información
  4. Solicitar

    La tortuga gigante y otros relatos: Los mejores cuentos para niños de Horacio Quiroga

    La tortuga gigante y otros relatos: Los mejor...

    Sin existencias

    COP $ 38.000
    Horacio Quiroga (Salto, Uruguay, 31 de diciembre de 1878 – Buenos Aires, Argentina, 19 de febrero de 1937) es considerado uno de los padres del cuento moderno. La maestría con la que concebía sus narraciones le ha ganado el aprecio y la admiración en todo el mundo y, pese al tiempo transcurrido, la mayoría de sus escritos no han perdido actualidad.

    En este libro presentamos una selección de sus mejores cuentos para niños, la mayoría extraídos de su popular libro Cuentos de la selva (1918), inspirado en su vida en la jungla sudamericana, donde vivió varios años con su familia, junto al río Paraná. Sus relatos para niños, que continúan y actualizan la tradición de la mejor literatura oral para infantes, y de las fábulas, tienen la virtud de instruir al tiempo que divierten y presentan aventuras veraces con las que los niños pueden viajar a parajes recónditos y conocer el hábitat y las costumbres de animales diversos, personificados como en las fábulas y que representan conductas humanas. Al finaldel libro hemos añadido el “Manual del perfecto cuentista” y su “Decálogo del perfecto cuentista”, textos en los que Horacio Quiroga explica los principios básicos de su escritura y aconseja a los autores principiantes cómo abordar este difícil género narrativo.
    Más información

  5. Solicitar

    Los cuatro jinetes  del apocalipsis

    Los cuatro jinetes del apocalipsis

    Sin existencias

    COP $ 49.000
    Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis (1916) ha sido el primer best-seller de la historia y el libro más leído en los EE.UU. después de la  Biblia, según The Illustrated London News. La Guerra, el Hambre, la Peste y la Muerte son los jinetes que para Vicente Blasco Ibánez representan la catástrofe sufrida por la humanidad con la Primera Guerra Mundial. La novela, ampliamente traducida, editada y llevada al cine, cuenta la historia de dos familias provenientes de un tronco común, los Desnoyers y los Von Hartrott, que se enfrentan con el estallido de la contienda en Europa. Tras la muerte del patriarca, Julio Madariaga, los Hartrott se marchan a Alemania y los Desnoyers a Francia.

    En una metáfora del absurdo de la guerra, ambas familias terminan combatiendo en bandos opuestos en la Primera Guerra Mundial. Partidario de la Europa unida y contrario a los nacionalismos que conducen a las matanzas injustificadas de hombres, mujeres y niños, el autor hace decir a Julio Madariaga: “Fíjate, gabacho: yo soy español, tú francés, Karl es alemán, mis niñas argentinas, el cocinero ruso, su ayudante griego, el peón de cuadra inglés, las chinas de la cocina unas son del país, otras gallegas o italianas, y entre los peones hay de todas castas y leyes. ¡Y todos vivimos en paz! En Europa tal vez nos habríamos golpeado a estas horas, pero aquí todos amigos.”
    Más información

  6. Solicitar

    Cecilia Valdés o la loma del ángel

    Cecilia Valdés o la loma del ángel

    Sin existencias

    COP $ 60.000
    Cecilia Valdés (1882) narra la historia trágica de una mulata cubana, Cecilia Valdés, mujer mestiza que dados su color y belleza será llamada por los galantes habaneros la Virgencita de bronce. En la novela aparece como hija ilegítima de un “caballero” y de una “parda”. Con el paso del tiempo, en el imaginario nacional, representará a la mujer criolla y será un paradigma de lo cubano. Esta mulata sensual, pícara y cautivadora, cortejada por todos los hombres —sin importar su raza o clase— y con aspiraciones de ascender socialmente, frustrada por su condición y su nacimiento se convierte en Pandora o Helena. Alegato antiesclavista, la obra logra describir el ambiente colonial cubano de principios del siglo XIX, las injusticias sociales y especialmente la ignominia de la esclavitud. 

    El autor de la novela, Cirilo Villaverde (1812-1894), ha sido uno de los narradores más prolíficosde la literatura cubana y el precursor de la producción novelesca en la Isla. Su obra, de calidad irregular, se enmarca dentro del romanticismo y está contaminada por sus excesos, sin embargo reflejaun contexto social y humano que trasciende su época y convierte a Villaverde en un autor fundamental del siglo XIX. La literatura realista y de costumbres tiene en sus relatos y novelas un antecedente meritorio. Abolicionista y luego también independentista, Cirilo Villaverde construye en su Cecilia Valdés una trama romántica en cuyo trasfondo está la denuncia social y la condena de la vida del esclavo en el ingenio, de las diferencias de oportunidades para la clase dominante blanca y la de los pobres, mestizos, libertos y esclavos.
    Más información

  7. Cañas y barro

    COP $ 49.000
    Cañas y barro (1902) es una de las novelas fundamentales de Vicente Blasco Ibáñez, incluida entre las 100 mejores novelas del siglo XX. Magistral en la organización de la trama, en las descripciones y el peso de la narración, la obra emociona y conmociona al lector. Con unos personajes veraces y de gran fuerza, ambientada en la Albufera valenciana a finales del siglo XIX, la novela no se limita al cuadro de costumbres sino que presenta un drama humano con gran actualidad. Tomando como centro de la narración el devenir de una familia que habita El Palmar, los Paloma, la historia presenta una fábula moral en clave contemporánea. El amor de Tonet y Neleta deriva en una tragedia que parece inspirada en los clásicos griegos.
    Más información
  8. Gaviero ensayos sobre Álvaro Mutis

    COP $ 58.000
    Diego Valverde Villena (Lima, 1967). Magíster en Literatura Inglesa y licenciado en Filología Hispánica, Filología Inglesa y Filología Alemana. Ha realizado estudios de doctorado en las universidades de Oxford, Heidelberg, Tubinga, Chicago y Complutense de Madrid. Profesor de literatura en la Universidad Mayor de San Andrés y profesor visitante en universidades europeas y americanas. Sus ensayos recorren la literatura universal, con especial dedicación a la literatura hispanoamericana. Sobre Álvaro Mutis ha publicado Varado entre murallas y gaviotas. Seis entradas en la bitácora de Maqroll el Gaviero (2011), Para Catalina Micaela: Álvaro Mutis, más allá del tiempo (1997) y numerosos artículos en revistas españolas e hispanoamericanas. Ha llevado a cabo la edición de la antología La voz de Álvaro Mutis (2001), y ha impartido cursos y seminarios sobre Álvaro Mutis en varias universidades.
    Más información
  9. Manual Práctico de interpretación teatral

    COP $ 60.000
    Como complemento indispensable a la teoría teatral, este manual brinda una completa serie de técnicas de actuación, procedimientos interpretativos, consejos de práctica escénica y trucos para el actor, de gran utilidad y concreción, que no se suelen enseñar en las academias de interpretación, sino que surgen de lo que se aprende encima de un escenario.

    Éste es, pues, un libro altamente eficaz, estructurado en pequeños apartados que pueden leerse y aprovecharse por separado y que, despojados de toda retórica, van directamente al meollo de la cuestión. Se detallan y enseñan aspectos tan específicos de la actuación como las formas de caminar por un escenario, manipular elementos de atrezzo, utilizar el mobiliario, resolver situaciones difíciles en escena, gestionar las pausas, emplear acentos regionales, saber vestir ropa de época, crear un repertorio propio y muchos otros aspectos diversos que todo actor debe conocer y dominar.

    Enrique Gallud Jardiel nació en Valencia en 1958. Es nieto del comediógrafo Enrique Jardiel Poncela e hijo de actores. Se ha dedicado al estudio y la docencia de la literatura española, especializándose en teatro cómico. Es Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Jawaharlal Nehru de Nueva Delhi y también por la Universidad Complutense de Madrid. Ha enseñado en diversas universidades e instituciones de España y del extranjero. Ha publicado varios libros y muchos artículos sobre arte dramático. Tiene amplia experiencia como actor y director teatral.
    Más información
  10. Revolución congelada dialécticas del castri...

    COP $ 66.000
    Este libro aborda la tensa relación entre la política y la estética en la Cuba posterior a 1959. Estudia un conjunto de materiales diversos –la doctrina guevarista sobre la guerra de guerrillas y el hombre nuevo; ensayos y crónicas de intelectuales extranjeros que visitaron la isla en los años sesenta; la “novela policial revolucionaria”, principal contribución cubana al realismo socialista, y finalmente la ruina habanera, motivo central de la narrativa y la fotografía del “período especial”– como manifestaciones de lo que Alain Badiou ha llamado “pasión de lo real”, esa paradoja definitoria del novecientos en que la voluntad de trascender la representación termina produciendo nuevos simulacros.

    En todos los períodos de la larga era revolucionaria –los utópicos sesenta, los soviéticos setenta y ochenta, y finalmente el momento post-comunista que dura ya más de dos décadas– el autor rastrea cómo esta pasión por lo real desemboca fatalmente en espectáculo revolucionario. Esta paradoja subyace a las “dialécticas de la revolución”, en tanto se pasa del pueblo como sujeto de la política al pueblo como objeto de la política, del instantáneo evento revolucionario al interminable régimen revolucionario, de la politización del arte a la estetización de la política. Situar la Revolución cubana en el gran contexto histórico al que pertenece –ese siglo marcado por el deseo radical de superar la separación del arte y la política propia de la sociedad burguesa– permite echar luz no sólo sobre el arte revolucionario en Cuba socialista, sino también sobre la revolución misma como obra de arte.

    Ella, que pretendía superar, junto con el mercado, el tipo de alienación que la tradición marxista ha llamado reificación o espectáculo, se convierte en mercancía y puesta en escena, especie de artefacto producido y consumido en un círculo vicioso.
    Por esta cooptación de la fuerza de las masas en dictadura revolucionaria, la revolución cubana resulta, como la francesa y la rusa, una revolución congelada. Pero también lo es en un segundo sentido, el que comportan sus paradójicos efectos conservadores, particularmente manifiestos tras la caída del muro de Berlín. Allí donde, forzando el libreto pautado por la propia Unión Soviética, una vez se pretendió construir simultáneamente el socialismo y el comunismo, viejos edificios y carros americanos nos devuelven a los años anteriores al parteaguas de 1959. Es justo la pasión de lo real, ese radicalismo que en los sesenta se manifestó en la voluntad de abolir por igual el mercado capitalista y la autonomía burguesa del arte, lo que desemboca en la profunda melancolía de unas ruinas “artizadas”, auráticas, tan fotogénicas como las propias multitudes enardecidas de 1959 y 1960. La ruina habanera no tipifica, entonces, el momento posterior a la revolución, sino que viene a ser, en otra peripecia dialéctica, la revolución misma. Revolución no traicionada, sino más bien congelada, que aún no termina.
    Más información