Libros
A lo largo de la vida
Sin existencias
COP $ 49.000Descifrar el misterioso secreto que guarda en una caja negra una vieja solterona puede convertirse para su compañera en la razón de su vida, en una labor heroica tras la cual quizá sólo quepa morir. En una estación de tren, el encuentro casual con una mujer extraña puede depararle a un empleado de seguros una confesión de vivencias para él incomprensibles, pero descubrirle por un momento el abismo angustioso que se abre bajo esa incomprensión. En las «historias cortas y apuntes» de A lo largo de la vida (1898), primer libro de narraciones de Rainer Maria Rilke, inédito hasta la fecha en español, lo trágico está detrás de lo anodino, y en la capacidad de revelarlo, y de superar con ello los estrechos márgenes de una existencia acomodaticia, parece cifrarse el sentido de una experiencia poética de la realidad. Tal es la percepción que inspira estos relatos, escritos a veces con humor, a veces con melancolía, pero siempre con la religiosa confianza de un poeta en el poder transfigurador de la palabra. Más informaciónCómo mejorar un texto literario. Un manual p...
COP $ 65.000La elaboración de un buen relato o novela exige que el autor domine los recursos técnicos que permiten dar tensión, consistencia y calidad literaria a la narración. Esta guía desvela las claves para seleccionar los elementos más adecuados para: construir una escena, caracterizar a los personajes, manejar el tiempo en el relato.Esta guía desvela las claves para seleccionar los elementos más adecuados para: construir una escena, caracterizar a los personajes, manejar el tiempo en el relato. Más informaciónDiario de un escritor
Sin existencias
COP $ 141.000Con su reputación literaria plenamente afianzada gracias a y , Fiódor M. Dostoievski volcó en el periodismo, entre 1873 y 1881, su prodigiosa capacidad de análisis psicológico y su extraordinario talento para la controversia. A raíz de aceptar la dirección de la revista , comenzó a redactar el que habría de ser su libro más personal, extraño y desconocido. En el gran novelista ruso privilegia su compromiso moral con los sucesos más acuciantes de su tiempo, a través de una entreverada mezcla de géneros autobiografía, ficción, ensayo, crónicas judiciales, necrológicas, estampas de costumbres, breves tratados sobre el carácter nacional, de la que resulta un experimento de arte integral, un triunfo de la pasión por la libertad humana. En esta selección del inmenso cajón de sastre que es el Diario, impecablemente confeccionada y traducida por Víctor Gallego, se ha prescindido de consideraciones y polémicas hoy trasnochadas. Dos temas obsesivos, profundamente dostoievskianos, recorren sus páginas: los malos tratos a los niños en la familia y las causas de los suicidios. Junto a la ardorosa defensa de la piedad y la justicia, se encuentran también aquí los mejores relatos del autor: «La mansa», «El sueño de un hombre ridículo», «El mujik Marei» y, en especial, «Bobok» que constituye, según Bajtin, «casi un microcosmos de toda su obra».Crimen y castigo y , Fiódor M. Dostoievski volcó en el periodismo, entre 1873 y 1881, su prodigiosa capacidad de análisis psicológico y su extraordinario talento para la controversia. A raíz de aceptar la dirección de la revista , comenzó a redactar el que habría de ser su libro más personal, extraño y desconocido. En el gran novelista ruso privilegia su compromiso moral con los sucesos más acuciantes de su tiempo, a través de una entreverada mezcla de géneros autobiografía, ficción, ensayo, crónicas judiciales, necrológicas, estampas de costumbres, breves tratados sobre el carácter nacional, de la que resulta un experimento de arte integral, un triunfo de la pasión por la libertad humana. En esta selección del inmenso cajón de sastre que es el Diario, impecablemente confeccionada y traducida por Víctor Gallego, se ha prescindido de consideraciones y polémicas hoy trasnochadas. Dos temas obsesivos, profundamente dostoievskianos, recorren sus páginas: los malos tratos a los niños en la familia y las causas de los suicidios. Junto a la ardorosa defensa de la piedad y la justicia, se encuentran también aquí los mejores relatos del autor: «La mansa», «El sueño de un hombre ridículo», «El mujik Marei» y, en especial, «Bobok» que constituye, según Bajtin, «casi un microcosmos de toda su obra».Los demonios, Fiódor M. Dostoievski volcó en el periodismo, entre 1873 y 1881, su prodigiosa capacidad de análisis psicológico y su extraordinario talento para la controversia. A raíz de aceptar la dirección de la revista , comenzó a redactar el que habría de ser su libro más personal, extraño y desconocido. En el gran novelista ruso privilegia su compromiso moral con los sucesos más acuciantes de su tiempo, a través de una entreverada mezcla de géneros autobiografía, ficción, ensayo, crónicas judiciales, necrológicas, estampas de costumbres, breves tratados sobre el carácter nacional, de la que resulta un experimento de arte integral, un triunfo de la pasión por la libertad humana. En esta selección del inmenso cajón de sastre que es el Diario, impecablemente confeccionada y traducida por Víctor Gallego, se ha prescindido de consideraciones y polémicas hoy trasnochadas. Dos temas obsesivos, profundamente dostoievskianos, recorren sus páginas: los malos tratos a los niños en la familia y las causas de los suicidios. Junto a la ardorosa defensa de la piedad y la justicia, se encuentran también aquí los mejores relatos del autor: «La mansa», «El sueño de un hombre ridículo», «El mujik Marei» y, en especial, «Bobok» que constituye, según Bajtin, «casi un microcosmos de toda su obra».El Ciudadano, comenzó a redactar el que habría de ser su libro más personal, extraño y desconocido. En el gran novelista ruso privilegia su compromiso moral con los sucesos más acuciantes de su tiempo, a través de una entreverada mezcla de géneros autobiografía, ficción, ensayo, crónicas judiciales, necrológicas, estampas de costumbres, breves tratados sobre el carácter nacional, de la que resulta un experimento de arte integral, un triunfo de la pasión por la libertad humana. En esta selección del inmenso cajón de sastre que es el Diario, impecablemente confeccionada y traducida por Víctor Gallego, se ha prescindido de consideraciones y polémicas hoy trasnochadas. Dos temas obsesivos, profundamente dostoievskianos, recorren sus páginas: los malos tratos a los niños en la familia y las causas de los suicidios. Junto a la ardorosa defensa de la piedad y la justicia, se encuentran también aquí los mejores relatos del autor: «La mansa», «El sueño de un hombre ridículo», «El mujik Marei» y, en especial, «Bobok» que constituye, según Bajtin, «casi un microcosmos de toda su obra».En el gran novelista ruso privilegia su compromiso moral con los sucesos más acuciantes de su tiempo, a través de una entreverada mezcla de géneros autobiografía, ficción, ensayo, crónicas judiciales, necrológicas, estampas de costumbres, breves tratados sobre el carácter nacional, de la que resulta un experimento de arte integral, un triunfo de la pasión por la libertad humana. En esta selección del inmenso cajón de sastre que es el Diario, impecablemente confeccionada y traducida por Víctor Gallego, se ha prescindido de consideraciones y polémicas hoy trasnochadas. Dos temas obsesivos, profundamente dostoievskianos, recorren sus páginas: los malos tratos a los niños en la familia y las causas de los suicidios. Junto a la ardorosa defensa de la piedad y la justicia, se encuentran también aquí los mejores relatos del autor: «La mansa», «El sueño de un hombre ridículo», «El mujik Marei» y, en especial, «Bobok» que constituye, según Bajtin, «casi un microcosmos de toda su obra».Diario de un escritor el gran novelista ruso privilegia su compromiso moral con los sucesos más acuciantes de su tiempo, a través de una entreverada mezcla de géneros autobiografía, ficción, ensayo, crónicas judiciales, necrológicas, estampas de costumbres, breves tratados sobre el carácter nacional, de la que resulta un experimento de arte integral, un triunfo de la pasión por la libertad humana. En esta selección del inmenso cajón de sastre que es el Diario, impecablemente confeccionada y traducida por Víctor Gallego, se ha prescindido de consideraciones y polémicas hoy trasnochadas. Dos temas obsesivos, profundamente dostoievskianos, recorren sus páginas: los malos tratos a los niños en la familia y las causas de los suicidios. Junto a la ardorosa defensa de la piedad y la justicia, se encuentran también aquí los mejores relatos del autor: «La mansa», «El sueño de un hombre ridículo», «El mujik Marei» y, en especial, «Bobok» que constituye, según Bajtin, «casi un microcosmos de toda su obra».Dos temas obsesivos, profundamente dostoievskianos, recorren sus páginas: los malos tratos a los niños en la familia y las causas de los suicidios. Junto a la ardorosa defensa de la piedad y la justicia, se encuentran también aquí los mejores relatos del autor: «La mansa», «El sueño de un hombre ridículo», «El mujik Marei» y, en especial, «Bobok» que constituye, según Bajtin, «casi un microcosmos de toda su obra».Junto a la ardorosa defensa de la piedad y la justicia, se encuentran también aquí los mejores relatos del autor: «La mansa», «El sueño de un hombre ridículo», «El mujik Marei» y, en especial, «Bobok» que constituye, según Bajtin, «casi un microcosmos de toda su obra». Más informaciónHistorias del señor Keuner. Colección compl...
Sin existencias
COP $ 70.000Desde finales de la década de 1920 y hasta su muerte, Bertolt Brecht estuvo desarrollando estas piezas didácticas en las que el señor Keuner un personaje reflexivo y correcto, mezcla de rabino, pedagogo zen y diligente aforista bolchevique plantea, de forma siempre sorprendente, cargada de ironía y agudeza, cuestiones éticas en torno al hombre como agente social y político. Los textos se publicaron de forma seriada a lo largo de su vida, pero, inesperadamente, en 2004, en la ciudad suiza de Feldmeilen, donde Brecht vivió exiliado con su familia (entre noviembre de 1947 y octubre de 1948), se hallaron dos cajas con material inédito del dramaturgo, y en ellas una carpeta con más de 40 piezas revisadas con el señor Keuner como protagonista, además de 15 inéditas: todo un acontecimiento editorial que permite ahora presentar la colección completa de las 121 Historias. Una verdadera oportunidad para conocer o redescubrir a este personaje que, según Walter Benjamin, al igual que el monsieur Teste de Paul Valéry, tiene un «no sé qué chino: infinitamente astuto, infinitamente discreto, infinitamente cortés, infinitamente viejo, infinitamente adaptable». Más informaciónPicaso y Dora. Una memoria personal
COP $ 119.000Desde que James Lord, un joven estadounidense, homosexual, fascinado por la pintura de Picasso y el mundo del arte, llegara a París en 1944 como soldado del ejército aliado, su mayor deseo y lentamente obsesión fue ser escritor y tener la oportunidad de conocer a los grandes artistas del momento, en el convencimiento de que eso beneficiaría su propia creación. El París de la posguerra le propicia encuentros con Matisse, Chagall, Ba1thus y Giacometti del que más tarde escribirá una biografía, entre tantos otros, pero el eje central de su interés serán Picasso y Dora Maar, a quienes conoció poco antes de que la pareja se separara y la artista se retirara, prácticamente, de la luz pública. A partir de ese primer encuentro Lord disfrutará de la amistad de Picasso, mientras que con Dora Maar compartirá una relación íntima en la que el pintor será por la fascinación que ambos comparten «el nexo de unión», una relación salpicada de complicidad y confidencias que despierta en los cenáculos artísticos todo tipo de suspicacias que ni Lord ni Dora Maar se molestan en acallar. Picasso y Dora traza un afinadísimo retrato psicológico de ambos artistas que corre paralelo al devenir artístico y político del, siglo XX.A partir de ese primer encuentro Lord disfrutará de la amistad de Picasso, mientras que con Dora Maar compartirá una relación íntima en la que el pintor será por la fascinación que ambos comparten «el nexo de unión», una relación salpicada de complicidad y confidencias que despierta en los cenáculos artísticos todo tipo de suspicacias que ni Lord ni Dora Maar se molestan en acallar. Picasso y Dora traza un afinadísimo retrato psicológico de ambos artistas que corre paralelo al devenir artístico y político del, siglo XX. Más informaciónRenoir, mi padre
Sin existencias
COP $ 111.000En abril de 1915, herido en una pierna por «un hábil tirador bávaro», Jean Renoir es hospitalizado en París. El joven convaleciente se reúne con su padre, reumático y ya inválido, al que apenas le quedan cuatro años de vida, y se entretienen el uno al otro: «A cambio de sus historias de guerra, Renoir le contaba recuerdos de juventud». Mucho tiempo después, en 1962, el hijo publicaría sus memorias de estas charlas íntimas: «Con frecuencia se ha reprochado no haber publicado las palabras de Renoir nada más morir él. Ahora ya no se arrepiente. Los años y sus experiencias propias le permiten entenderlo mejor». Esta obra nace, pues, de un ejercicio de distancia sobre la más absoluta proximidad, y es difícil imaginar libro más singular. La vida de uno de los pintores cumbre del impresionismo, su esfuerzo por capturar «el secreto de la vida» con los medios más mínimos, su amor por el trabajo manual y la huella personal, se combinan aquí con los detalles y menudencias desde una receta de pollo hasta los pormenores del aseoque sólo un hijo puede saber, reconocer en su significado, y contar. Siendo el hijo, por añadidura, Jean Renoir, uno de los grandes cineastas del siglo XX, este tête-à-tête de talentos constituye un documento excepcional.Los años y sus experiencias propias le permiten entenderlo mejor». Esta obra nace, pues, de un ejercicio de distancia sobre la más absoluta proximidad, y es difícil imaginar libro más singular. La vida de uno de los pintores cumbre del impresionismo, su esfuerzo por capturar «el secreto de la vida» con los medios más mínimos, su amor por el trabajo manual y la huella personal, se combinan aquí con los detalles y menudencias desde una receta de pollo hasta los pormenores del aseoque sólo un hijo puede saber, reconocer en su significado, y contar. Siendo el hijo, por añadidura, Jean Renoir, uno de los grandes cineastas del siglo XX, este tête-à-tête de talentos constituye un documento excepcional. Más informaciónShakespeare, nuestro contemporáneo
Sin existencias
COP $ 112.000Son tan innumerables las páginas escritas sobre Shakespeare que parecía imposible añadir alguna novedad, y aún más difícil expresar la conmoción que suscitan sus obras en la propia experiencia. Sin embargo, como escribe Peter Brook en el prefacio, "para un intelectual de la erudición y la sensibilidad de Jan Kott, que ha vivido en primera persona los estragos que la guerra causó a Polonia, la violencia y la pasión, la sangre y las lágrimas del universo shakesperiano son un entorno familiar». Jan Kott renovó con este libro cuya primera edición data de 1964 la concepción del teatro isabelino y mostró a un Shakespeare que, con el trasfondo de las disputas monárquicas y su recurso al terror y el asesinato para asegurar el poder, revela el mecanismo sangriento de la Historia, las violentas discrepancias ideológicas y la destrucción que ha configurado la Europa del siglo XX. Hamlet es un joven heredero que «acepta comprometerse con hechos, a cambio de mantener la libertad de pensamiento»; para Macbeth, el crimen es «una decisión, una elección y una obligación». En Shakespeare, nuestro contemporáneo la caracterización humana de sus personajes adquiere la inmediatez de la convulsión histórica. «La imaginación de Shakespeare escribe Kott es siempre espléndidamente realista.» Más informaciónSin trama y sin final. 99 consejos para escri...
Sin existencias
COP $ 50.000Qué, por qué, para quién, cómo escribir; cuándo y cuánto. Chéjov no escribió nunca un ensayo ni un esbozo siquiera de teoría literaria, pero en su correspondencia con amigos, editores, otros escritores como Maksim Gorki y aspirantes a escritores, abundan las notas y reflexiones, a menudo tan concisas que parecen máximas o aforismos, sobre el quehacer narrativo, su sentido y su alcance. Piero Brunello, profesor de la Universidad de Venecia, ha entresacado de esta correspondencia una selección de pasajes en los que se tratan no solo aspectos generales del arte de narrar sino también cuestiones concretas como la construcción de personajes o la descripción de paisajes y sentimientos. Sin trama y sin final reúne, pues, las claves de la poética de Chéjov, reflejadas en su propia obra y experiencia o en la de los demás (Tolstói, Turguéniev), y constituye un prontuario obligado tanto para los amantes de su literatura como para todos aquellos que han pensado alguna vez en escribir.Sin trama y sin final reúne, pues, las claves de la poética de Chéjov, reflejadas en su propia obra y experiencia o en la de los demás (Tolstói, Turguéniev), y constituye un prontuario obligado tanto para los amantes de su literatura como para todos aquellos que han pensado alguna vez en escribir. Más informaciónRusia dinamitada. Tramas secretas y terrorism...
Sin existencias
COP $ 70.000La muerte por envenenamiento en noviembre de 2006 del ex agente de los servicios secretos rusos Aleksandr Litvinenko sacudió a la opinión pública mundial e instaló una creciente sospecha de que los mismos servicios secretos pudieran estar detrás no sólo de su muerte sino de todos los terribles sucesos que en vida había denunciado. La publicación en 2003 de Rusia dinamitada, coescrito con el historiador Yuri Felshtinski, fue algo más que un ajuste de cuentas con los cuerpos de seguridad para los que Litvinenko había trabajado y que ahora le perseguían: destapó una intrincada trama de relaciones criminales e intereses corruptos dirigida a minar la carrera política de Borís Yeltsin y a preparar el ascenso a la presidencia de Vladímir Putin. A través de la investigación de los atentados contra varios edificios de viviendas en distintas ciudades de Rusia en septiembre de 1999, en los que murieron cientos de personas, el libro acusa directamente a los servicios secretos de su autoría, como un medio de precipitar la Segunda Guerra de Chechenia y sumergir al país en una ola de nacionalismo y patriotería. Intrépida y escalofriante, esta indagación sobre el terrorismo de Estado en la nueva Rusia constituye uno de los documentos históricos más comprometidos de esta época y que mayor polémica ha despertado.La publicación en 2003 de Rusia dinamitada, coescrito con el historiador Yuri Felshtinski, fue algo más que un ajuste de cuentas con los cuerpos de seguridad para los que Litvinenko había trabajado y que ahora le perseguían: destapó una intrincada trama de relaciones criminales e intereses corruptos dirigida a minar la carrera política de Borís Yeltsin y a preparar el ascenso a la presidencia de Vladímir Putin. A través de la investigación de los atentados contra varios edificios de viviendas en distintas ciudades de Rusia en septiembre de 1999, en los que murieron cientos de personas, el libro acusa directamente a los servicios secretos de su autoría, como un medio de precipitar la Segunda Guerra de Chechenia y sumergir al país en una ola de nacionalismo y patriotería. Intrépida y escalofriante, esta indagación sobre el terrorismo de Estado en la nueva Rusia constituye uno de los documentos históricos más comprometidos de esta época y que mayor polémica ha despertado. Más informaciónLas costumbres nacionales
Sin existencias
COP $ 125.000La familia Spragg, que se ha hecho rica en una pequeña ciudad del medio oeste, lleva dos años viviendo en Nueva York sin conseguir abrirse paso en su intrincada maraña de jerarquías sociales. Son «gente corriente» que «aún no había aprendido a avergonzarse de ello». Su hija Undine, ayudada por su encanto y extraordinaria belleza, logra hacerse un hueco en el gran mundo y despertar admiración, aunque no tarda en comprender que en él los hombres la ven como «materia de pura carne». Persiguiendo la respetabilidad, se casa con Ralph Marvell, miembro de uno de los más distinguidos clanes de la vieja Nueva York, pero habrá de descubrir que no siempre el buen nombre y el dinero van en el mismo lote. Poco dispuesta a renunciar a ninguna de las dos cosas, el matrimonio se convierte para ella en una carrera, como los negocios o las tierras lo son para los hombres. Un atildado conde francés y un enérgico especulador norteamericano la esperan en el accidentado a veces trágico camino de su ascensión. (1913), una de las obras maestras de Edith Wharton, es una trepidante y magnífica novela sobre el matrimonio, el status y el dinero, y el papel que le está reservado a una mujer en cada uno de esos ámbitos. Su dilema, expuesto no sólo con ingenio sino con suma inteligencia, es el de si se puede tener una moral para los negocios y otra para la vida privada, y qué ocurre cuando una mujer debe considerar su vida privada como una empresa.Las costumbres nacionales (1913), una de las obras maestras de Edith Wharton, es una trepidante y magnífica novela sobre el matrimonio, el status y el dinero, y el papel que le está reservado a una mujer en cada uno de esos ámbitos. Su dilema, expuesto no sólo con ingenio sino con suma inteligencia, es el de si se puede tener una moral para los negocios y otra para la vida privada, y qué ocurre cuando una mujer debe considerar su vida privada como una empresa. Más información