Búsqueda de catálogo avanzada

3993 artículo(s) fueron encontrados siguiendo los criterios de búsqueda

  • Editor / Marca: Promolibro

¿No encuentra lo que busca? Modificar la búsqueda

  1. El lugar del sujeto

    COP $ 59.000
    En este nuevo texto el autor teoriza sobre el lugar del sujeto en la trama intersubjetiva, desde una renovada perspectiva psicoanalítica atravesada por distintos campos del saber. Del mismo modo como lo hizo en , pone a trabajar en este caso operadores teóricos cruciales de la práctica freudiana con pensadores y escritores como Walter Benjamin, Jacques Derrida, Giorgio Agamben, Ricardo Piglia, Enrique Vila-Matas, Slavoj ieck, Gershom Scholem, Roland Barthes, Gilles Deleuze, Daniel Sibony y Franz Kafka, entre otros. El texto, filiado en una tradición psicoanalítica que no desconoce la intertextualidad, permite entender el complejo proceso de subjetivización, que se inscribe en una red desiderativa signada por la dialéctica siempre irresuelta entre el goce y la ley. Luego de la lectura de esta nueva propuesta del autor, el lector podrá profundizar su comprensión sobre la génesis del sujeto, así como sobre su destino sea éste sublimatorio o patológico ligado en su origen a los manadatos y deseos parentales reprimidos o incumplidos.La constitución del sujeto, su enigmática aparición y desaparición, así como la constante permutación de sus lugares, es tratada con profundidad en el plano teórico, así como también ejemplificada a través del lúcido análisis psicoanalítico de logradas obras literarias y ensayisticas. Entre los apasionantes temas desarrollados con rigor el autor enfoca la subjetividad y sus complejas relaciones con el nombre, la imagen, la palabra, la escritura y las estructuras clínicas. Se articulan pues en una creativa red reflexiones sobre el arte, la filosofia y la religión, en su encuentro fecundo con los aportes de Sigmund Freud y Jacques Lacan. Este libro constituye un sustantivo aporte a una teoría psicoanalítica del sujeto, la que a la vez que profundiza en sus determinaciones inconscientes reconoce el horizonte familiar, sociohistórico y cultural en el cual se despliega su existencia.El tiempo del sujeto, pone a trabajar en este caso operadores teóricos cruciales de la práctica freudiana con pensadores y escritores como Walter Benjamin, Jacques Derrida, Giorgio Agamben, Ricardo Piglia, Enrique Vila-Matas, Slavoj ieck, Gershom Scholem, Roland Barthes, Gilles Deleuze, Daniel Sibony y Franz Kafka, entre otros. El texto, filiado en una tradición psicoanalítica que no desconoce la intertextualidad, permite entender el complejo proceso de subjetivización, que se inscribe en una red desiderativa signada por la dialéctica siempre irresuelta entre el goce y la ley. Luego de la lectura de esta nueva propuesta del autor, el lector podrá profundizar su comprensión sobre la génesis del sujeto, así como sobre su destino sea éste sublimatorio o patológico ligado en su origen a los manadatos y deseos parentales reprimidos o incumplidos.La constitución del sujeto, su enigmática aparición y desaparición, así como la constante permutación de sus lugares, es tratada con profundidad en el plano teórico, así como también ejemplificada a través del lúcido análisis psicoanalítico de logradas obras literarias y ensayisticas. Entre los apasionantes temas desarrollados con rigor el autor enfoca la subjetividad y sus complejas relaciones con el nombre, la imagen, la palabra, la escritura y las estructuras clínicas. Se articulan pues en una creativa red reflexiones sobre el arte, la filosofia y la religión, en su encuentro fecundo con los aportes de Sigmund Freud y Jacques Lacan. Este libro constituye un sustantivo aporte a una teoría psicoanalítica del sujeto, la que a la vez que profundiza en sus determinaciones inconscientes reconoce el horizonte familiar, sociohistórico y cultural en el cual se despliega su existencia.Luego de la lectura de esta nueva propuesta del autor, el lector podrá profundizar su comprensión sobre la génesis del sujeto, así como sobre su destino sea éste sublimatorio o patológico ligado en su origen a los manadatos y deseos parentales reprimidos o incumplidos.La constitución del sujeto, su enigmática aparición y desaparición, así como la constante permutación de sus lugares, es tratada con profundidad en el plano teórico, así como también ejemplificada a través del lúcido análisis psicoanalítico de logradas obras literarias y ensayisticas. Entre los apasionantes temas desarrollados con rigor el autor enfoca la subjetividad y sus complejas relaciones con el nombre, la imagen, la palabra, la escritura y las estructuras clínicas. Se articulan pues en una creativa red reflexiones sobre el arte, la filosofia y la religión, en su encuentro fecundo con los aportes de Sigmund Freud y Jacques Lacan. Este libro constituye un sustantivo aporte a una teoría psicoanalítica del sujeto, la que a la vez que profundiza en sus determinaciones inconscientes reconoce el horizonte familiar, sociohistórico y cultural en el cual se despliega su existencia.La constitución del sujeto, su enigmática aparición y desaparición, así como la constante permutación de sus lugares, es tratada con profundidad en el plano teórico, así como también ejemplificada a través del lúcido análisis psicoanalítico de logradas obras literarias y ensayisticas. Entre los apasionantes temas desarrollados con rigor el autor enfoca la subjetividad y sus complejas relaciones con el nombre, la imagen, la palabra, la escritura y las estructuras clínicas. Se articulan pues en una creativa red reflexiones sobre el arte, la filosofia y la religión, en su encuentro fecundo con los aportes de Sigmund Freud y Jacques Lacan. Este libro constituye un sustantivo aporte a una teoría psicoanalítica del sujeto, la que a la vez que profundiza en sus determinaciones inconscientes reconoce el horizonte familiar, sociohistórico y cultural en el cual se despliega su existencia.Entre los apasionantes temas desarrollados con rigor el autor enfoca la subjetividad y sus complejas relaciones con el nombre, la imagen, la palabra, la escritura y las estructuras clínicas. Se articulan pues en una creativa red reflexiones sobre el arte, la filosofia y la religión, en su encuentro fecundo con los aportes de Sigmund Freud y Jacques Lacan. Este libro constituye un sustantivo aporte a una teoría psicoanalítica del sujeto, la que a la vez que profundiza en sus determinaciones inconscientes reconoce el horizonte familiar, sociohistórico y cultural en el cual se despliega su existencia.Este libro constituye un sustantivo aporte a una teoría psicoanalítica del sujeto, la que a la vez que profundiza en sus determinaciones inconscientes reconoce el horizonte familiar, sociohistórico y cultural en el cual se despliega su existencia. Más información
  2. El Mercosur, los trabajadores y el ALCA. Un e...

    COP $ 62.000
    Este libro fundamenta los desafíos del sindicalismo sociopolítico frente al proceso de profundizacióndel Mercosur que se ha inciado en 2000. Se destaca aquí el rol de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS).El Mercosur, creado en 1991 por el tratado de Asunción, es el primer círculo concéntrico de inserción y protección de la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay frente a la segunda ola de mundialización de la economía o globalización. Ha sido diseñado como un mercado común instalado en un contingente cruzado por múltiples tratados y acuerdos bilaterales y multibilaterales de comercio entre treinta y cuatro países. Se ha formado así un entramado de redes comerciales entre los países de América Latina y el Caribe, con Estados Unidos, con la Unión Europea, con los países de Asia- Pacífico y de otras regiones. Por lo tanto, no es posible analizar el Mercosur al margen de los procesos de integración y comercio en la región. La tesis central del libro es que las políticas sociolaborales son parte constitutiva de dos grandes paradigmas político-económicos en pugna: el paradigma neoliberal dominante y el naciente paradigma neodesarrollista. Ambos se desenvuelven dentro de la matriz de economías del mercado. La dimensión social es una categoría autónoma, definida por los derechos laborales y sociales y los principios y las normas de la OIT. Pero al mismo tiempo son un componente de la economía política. Por eso, el sindicalismo sociopolítico necesariamente tiene que optar por identificarse con el paradigma neodesarrollista y apoyar decididamente las políticas públicas que permitan construir sistemas económicos basados en la producción y la edificación de sociedades de trabajo, pero debe hacerlo preservando su independencia político-sindical para representar los intereses de los trabajadores.De este modo los sindicalismos de los países del Cono Sur podrán incidir en las reformas institucionales que exige el Mercosur entre 2003-2006 para avanzar en su constitución como comunidad económico-política y en las negociaciones en desarrollo sobre el ALCA y el acuerdo de asociación con la Unión Europea. El Mercosur, creado en 1991 por el tratado de Asunción, es el primer círculo concéntrico de inserción y protección de la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay frente a la segunda ola de mundialización de la economía o globalización. Ha sido diseñado como un mercado común instalado en un contingente cruzado por múltiples tratados y acuerdos bilaterales y multibilaterales de comercio entre treinta y cuatro países. Se ha formado así un entramado de redes comerciales entre los países de América Latina y el Caribe, con Estados Unidos, con la Unión Europea, con los países de Asia- Pacífico y de otras regiones. Por lo tanto, no es posible analizar el Mercosur al margen de los procesos de integración y comercio en la región. La tesis central del libro es que las políticas sociolaborales son parte constitutiva de dos grandes paradigmas político-económicos en pugna: el paradigma neoliberal dominante y el naciente paradigma neodesarrollista. Ambos se desenvuelven dentro de la matriz de economías del mercado. La dimensión social es una categoría autónoma, definida por los derechos laborales y sociales y los principios y las normas de la OIT. Pero al mismo tiempo son un componente de la economía política. Por eso, el sindicalismo sociopolítico necesariamente tiene que optar por identificarse con el paradigma neodesarrollista y apoyar decididamente las políticas públicas que permitan construir sistemas económicos basados en la producción y la edificación de sociedades de trabajo, pero debe hacerlo preservando su independencia político-sindical para representar los intereses de los trabajadores.De este modo los sindicalismos de los países del Cono Sur podrán incidir en las reformas institucionales que exige el Mercosur entre 2003-2006 para avanzar en su constitución como comunidad económico-política y en las negociaciones en desarrollo sobre el ALCA y el acuerdo de asociación con la Unión Europea. De este modo los sindicalismos de los países del Cono Sur podrán incidir en las reformas institucionales que exige el Mercosur entre 2003-2006 para avanzar en su constitución como comunidad económico-política y en las negociaciones en desarrollo sobre el ALCA y el acuerdo de asociación con la Unión Europea. Más información
  3. El tiempo del sujeto

    COP $ 49.000
    Desde una concepción psicoanálitica este libro aborda la fascinante problemática del tiempo y el sujeto. La articulación que el autor propone resulta atractiva y original, dado que pone a trabajar la categoría temporal con relación a la constitución subjetiva, las estructuras psicopatológicas, el proceso de la cura y las manifestaciones artísticas y religiosas. Incripto en las corrientes más renovadoras del piscoanálisis, el autor apela a autotes como Sigmund Freud, Jacques Lacan, Roland Barthes, Gilles Deleuze, Slavoj iek, Emmanuel Levinas, entre otros, para crear un texto que se desplaza entre universos discursivos dispares, sin perder el eje articulador que motiva su escritura: cercar a través de la palabra el enigma del irreversible paso del tiempo. A través de sus páginas el lector se va aproximando a los distintos modos de subjetivar el tránsito temporal, desde las manifestaciones psicopatológicas las que plenas de melancólica nostalgia buscan fallidamente desmentir su inexorable transcurrir hasta las expresiones artísticas, que no son sino modos de sublimar la finitud, pasando por el particular manejo del tiempo durante la cura psicoanálitica. Este etxto se presenta como intento de reflexión acerca del tiempo y la subjetividad, siemptre desgarrada entre el fulgor del instante y la ilusión de la eternidad. El autor nos incita a pensar en tonro de la brecha que se abre entre el tiempo inmortal del narcisismo y el tiempo histórico en el que se inscribe el deseo, vacío generador de toda caída sintomática así como también de toda producción sublimatoria.Este etxto se presenta como intento de reflexión acerca del tiempo y la subjetividad, siemptre desgarrada entre el fulgor del instante y la ilusión de la eternidad. El autor nos incita a pensar en tonro de la brecha que se abre entre el tiempo inmortal del narcisismo y el tiempo histórico en el que se inscribe el deseo, vacío generador de toda caída sintomática así como también de toda producción sublimatoria. Más información
  4. Solicitar

    Entre biología y cultura. Un estudio de la psicosomática en la infancia y la adolescencia

    Entre biología y cultura. Un estudio de la p...

    Sin existencias

    COP $ 49.000
    La compleja relación del niño con su entorno familiar, cultural y médico fue integrándose a las ideas de Hebe Lenarduzzi, que posee una vasta experiencia en el tratamiento de pacientes pediátricos y psicoterapéuticos. Durante mucho tiempo se mantuvo impedido el contacto entre las ciencias biológicas y las humanísticas, y se planteaba si la disciplina psicosomática tenía carta de ciudadanía para existir como tal. Esta obra muestra a carta cabal que pueden tomarse los aportes de los procesos biológicos como fundamento para interrelacionar la vida mental con las funciones corporales. De ahí la razón de la disicplina psicosomática, que no sólo estudia al individuo que padece el trastorno sino también el ejercicio de la disciplina y el campo que su actividad abarca (interacción interdisciplinaria, modos de abordaje, investigación teórico-clínica). Durante mucho tiempo se mantuvo impedido el contacto entre las ciencias biológicas y las humanísticas, y se planteaba si la disciplina psicosomática tenía carta de ciudadanía para existir como tal. Esta obra muestra a carta cabal que pueden tomarse los aportes de los procesos biológicos como fundamento para interrelacionar la vida mental con las funciones corporales. De ahí la razón de la disicplina psicosomática, que no sólo estudia al individuo que padece el trastorno sino también el ejercicio de la disciplina y el campo que su actividad abarca (interacción interdisciplinaria, modos de abordaje, investigación teórico-clínica). Más información

  5. Solicitar

    El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Entre la modernización y la identidad. Tomo III

    El pensamiento latinoamericano en el siglo XX...

    Sin existencias

    COP $ 63.000
    En este libro se ha querido trazar una especie de mapa, donde hay centro pero estrictamente no hay periferia. Ha concebido el problema de identidad como el centro del pensamiento latinoamericano hacia el 2000 pero, por cierto, ello no significa, ¿cómo podría serlo, que el de la modernización sea periférico. Este mapa busca ubicar los lugares de reflexión en donde se dan cita distintas tendencias, donde se entrecruzan los caminos. No existe aquí una periferia radical pero sí una gradación de importancia. Interesa saber cuáles son los temas más relevantes y cuáles son los sitios que han sido más visitados por los pensadores. ¿Cuáles las relaciones que articulan unos lugares de reflexión con otros ¿Cuáles son los subtemas que ha desarrollado cada escuela ¿Cuáles los problemas que se plantea cada grupo de trabajo ¿Cuáles son las redes más vitales Más información

  6. Solicitar

    El poder de las ideas. El carácter subversivo de la pregunta filosófica

    El poder de las ideas. El carácter subversiv...

    Sin existencias

    COP $ 58.000
    El hombre engendra las ideas, pero éstas adquieren rápidamente autonomía. Ordenan, exigen, despliegan una energía fabulosa. La autora interpreta la función crítica de la filosofía como la tarea de desocultamiento del proceso de producción histórico-social de aquellos conceptos que, como núcleos sacralizados, sostienen la dinámica de una época. Estos supuestos no son visibles, pero estructuran lo visible. Se autoinstruyen por un olvido de su propia génesis, por lo que se presentan como naturales, obvios, universales. Se internalizan irreflexivamente a partir de críticas sociales, por lo que se resisten a otra crítica. Operan desde la oscuridad, desde el subsuelo de lo transconsciente. Configuran visiones del mundo tan internalizadas que no son puestas en tela de juicio, por lo que su dominio sobre nuestra percepción de la realidad y sobre la praxis social es enorme. En este sentido, una cosmovisión configura un poder tan importante como el poder político o el militar. El proceso de desocultamiento implica una toma de distancia, no puede realizarse desde el mismo suelo del pensamiento que se somete a crítica. La tarea de desocultamiento implica elevar a la conciencia el momento no consciente que lo constituye. Se trata, en términos de Heidegger, de pensar lo no pensado. Desde el análisis del pensamiento de Platón, Hegel, Nietzsche, Heidegger, Gadamer, Edgar Morin, entre otros, la presente obra aborda esta tarea. Más información

  7. Solicitar

    El silencio de los poetas

    El silencio de los poetas

    Sin existencias

    COP $ 39.000
    Estos ensayos buscan en los textos de los poetas el punto privilegiado en el cual la escritura da forma a aquello imposible de nominar. La autora se deja guiar por el balbuceo y la fragmentación de los textos de los poetas: es a partir de la insuficiencia de la palabra como el poeta construirá una nueva lengua. No se trata de la aplicación de conceptos del psicoanálisis sino, por el contrario, de ingresar al universo propuesto por cada poeta. La autora evita incurrir en generalizaciones acerca de la escritura. Si cada uno de los poetas estudiados ha logrado diferenciar su voz, lo importante es su particularidad; esa diferencia, ese proceso por el cual el silencio y la imposibilidad para algunos sujetos devienen obra.Si la palabra del poeta logra atesorar tanta verdad es porque en determinada encrucijada, despojado de todo, inventa una lengua que condensa lo más refinado con la vociferación más salvaje ancestral, arrimando al silencio una palabra que le otorgue existencia.La vivacidad de la relación de los heterónimos en Pessoa, las metáforas autobiográficas de Pizarnik, la misión de Celan con la lengua alemana y la exploración a través del arte que permite límite, son algunos de los caminos propuestos en estos ensayos.Si la palabra del poeta logra atesorar tanta verdad es porque en determinada encrucijada, despojado de todo, inventa una lengua que condensa lo más refinado con la vociferación más salvaje ancestral, arrimando al silencio una palabra que le otorgue existencia.La vivacidad de la relación de los heterónimos en Pessoa, las metáforas autobiográficas de Pizarnik, la misión de Celan con la lengua alemana y la exploración a través del arte que permite límite, son algunos de los caminos propuestos en estos ensayos.La vivacidad de la relación de los heterónimos en Pessoa, las metáforas autobiográficas de Pizarnik, la misión de Celan con la lengua alemana y la exploración a través del arte que permite límite, son algunos de los caminos propuestos en estos ensayos. Más información

  8. El príncipe

    COP $ 31.000
    En este libro, publicado cuatro años después de su muerte, el autor examina lo que es un principado, cuántas especies hay, cómo se los adquiere y conserva, y cómo se los pierde. Los principados pueden ser señala este político y teórico italiano antiguos, nuevos y mixtos. En este libro el autor se centra esencialmente en la dificultad de adquirir y conservar los principados nuevos, y cómo defenderlos contra los enemigos, pues la gloria de un nuevo príncipe radicará en la doble gloria de haber fundado un estado nuevo y defenderlo con buenas leyes, armas, aliados y ejemplos. Más información
  9. 25 cuentos populares de Europa

    COP $ 117.000
    En un momento en el que la Europa de los 25 se está construyendo, resulta emocionante poder ir conociendo el legado literario de nuestros países vecinos, con sus ricas y variadas culturas pero que, sin embargo, tanto tienen en común. Todo esto queda evidenciado en esta magnífica selección de sus cuentos. De repente, volveremos a leer uno que conocemos pero en otra variante; en otros casos todo será nuevo, desconocido y fascinante. Más información
  10. Solicitar

    Kwaidan

    Kwaidan

    Sin existencias

    COP $ 53.000
    En el centenario de la muerte de Lafcadio Hearn (1850-1904), este libro supone la recuperación de 23 pequeñas joyas literarias: un mundo mágico de muertos vivientes, animales dioses y diablos.Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido.Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido. Más información