Búsqueda de catálogo avanzada
3993 artículo(s) fueron encontrados siguiendo los criterios de búsqueda
- Editor / Marca: Promolibro
¿No encuentra lo que busca? Modificar la búsqueda
Primera serie introducción al estudio del de...
Sin existencias
COP $ 175.000Introducción al estudio del derecho. Tomo IToda disciplina científica requiere introductorio que ubique su ámbito específico de reflexión y conocimiento, las características del objeto de estudio y sus relaciones con otras disciplinas. En el caso del derecho, el esbozo de dicho panorama debe obedecer a las múltiples implicaciones culturales y científicas de un fenómeno tan complejo y con tantas aristas en las sociedades contemporáneas.Toda disciplina científica requiere introductorio que ubique su ámbito específico de reflexión y conocimiento, las características del objeto de estudio y sus relaciones con otras disciplinas. En el caso del derecho, el esbozo de dicho panorama debe obedecer a las múltiples implicaciones culturales y científicas de un fenómeno tan complejo y con tantas aristas en las sociedades contemporáneas.Como materia inicial en los estudios profesionales de derecho, los cursos introductorios tienen ya una larga tradición que se remueva día a día acorde con la dinámica propia de las normas jurídicas, que deben acompañar la siempre cambiante realidad social que están llamadas a regular. Los cambios en los valores de la sociedad, los propósitos perseguidos a través de regulaciones normativas novedosas y la multiplicidad de enfoques desde los cuales es posible aproximarse al conocimiento del derecho exige una visión panorámica para quien inicia sus estudios formales en la disciplina. Las labores sustantivas del profesional de derecho exige, además, la actualización permanente de las últimas décadas han experimentado un desarrollo vertiginoso.Este libro se propone ofrecer, sin erudiciones innecesarias, una visión de conjunto del derecho como fenómeno social, tanto la perspectiva interna de la propia ciencia jurídica que el estudiante conocerá en el desarrollo de su carrera universitaria, como desde el punto de vista de otras disciplinas que complementas la anterior.Esta obra fue esta estructurada con apego a los renovados contenidos del programa de la asignatura de la UNAM y ofrece información adicional acerca de las materias de nueva incorporación dentro de la currícula de los estudios profesionales de derecho, por lo que aspira a ser una herramienta de trabajo útil como texto guía para lectura y actividades tanto para estudiantes como para profesores, contribuyendo así a un adecuado desarrollo de la materia.Con esta publicación, IURE editores realiza un nuevo esfuerzo para contribuir a la enseñanza del derecho.***Metodología jurídica. Tomo IIMétodo es el modo de decir o hacer con orden una cosa, metodología es la ciencia del método, o sea. La que coloca en un orden el material y el objeto de estudios; así las ciencias, las artes, las técnicas, los oficios y los deportes tienen sus propios métodos, por lo que el derecho no es la excepción.La aplicación de los métodos del conocimiento en el área jurídica se da al menos en cuatro diversos campos: la creación del derecho, que considera tanto el proceso legislativo como el jurisprudencial; la aplicación del derecho, que se ha considerado como la actividad jurídica por antonomasia, auque no sea la única; la investigación jurídica, que puede darse en dos grandes niveles, el dogmático y el empírico; y. Finalmente, la docencia jurídica.En el país la preocupación por reflexionar, desde una materia concreta del programa de estudio de la licenciatura en derecho, sobre la aplicación de los métodos en las diversas áreas del derecho en muy reciente; en la UNAM, tiene apenas 5 años. La metodología jurídica, como disciplina de origen filosófico cuyas preocupaciones parten desde el cuestionamiento de la validez del conocimiento, en general, y del conocimiento especializado sobre el derecho, en particular, hasta la reflexión sobre la naturaleza o características de la denominada ciencia jurídica, es todo un sistema de valoración y corroboración de los principios y esquemas jurídicos que se hace indispensable al jurista y el estudiante.La lógica la aplicación de la lógica en el estudio del derecho, el método científico, la investigación y las formas de investigación jurídica son otros de los temas que se analizan en la materia, todo con el propósito de que el alumno, al final del curso, puede tener otra perspectiva del derecho, más allá de una técnica formal que consiste en aplicar las disposiciones de las normas del marco jurídico nacional para la solución de casos concretos.El presente libro tiene como propósitos cumplir con los temas del programa de la asignatura y ofrecer una información adicional. Es un texto son antecedentes en otras publicaciones y esperamos que esta edición de IURE editores sea considerada como un esfuerzo encaminado para abordar esta amplia materia.***Las labores sustantivas del profesional de derecho exige, además, la actualización permanente de las últimas décadas han experimentado un desarrollo vertiginoso.Este libro se propone ofrecer, sin erudiciones innecesarias, una visión de conjunto del derecho como fenómeno social, tanto la perspectiva interna de la propia ciencia jurídica que el estudiante conocerá en el desarrollo de su carrera universitaria, como desde el punto de vista de otras disciplinas que complementas la anterior.Esta obra fue esta estructurada con apego a los renovados contenidos del programa de la asignatura de la UNAM y ofrece información adicional acerca de las materias de nueva incorporación dentro de la currícula de los estudios profesionales de derecho, por lo que aspira a ser una herramienta de trabajo útil como texto guía para lectura y actividades tanto para estudiantes como para profesores, contribuyendo así a un adecuado desarrollo de la materia.Con esta publicación, IURE editores realiza un nuevo esfuerzo para contribuir a la enseñanza del derecho.***Metodología jurídica. Tomo IIMétodo es el modo de decir o hacer con orden una cosa, metodología es la ciencia del método, o sea. La que coloca en un orden el material y el objeto de estudios; así las ciencias, las artes, las técnicas, los oficios y los deportes tienen sus propios métodos, por lo que el derecho no es la excepción.La aplicación de los métodos del conocimiento en el área jurídica se da al menos en cuatro diversos campos: la creación del derecho, que considera tanto el proceso legislativo como el jurisprudencial; la aplicación del derecho, que se ha considerado como la actividad jurídica por antonomasia, auque no sea la única; la investigación jurídica, que puede darse en dos grandes niveles, el dogmático y el empírico; y. Finalmente, la docencia jurídica.En el país la preocupación por reflexionar, desde una materia concreta del programa de estudio de la licenciatura en derecho, sobre la aplicación de los métodos en las diversas áreas del derecho en muy reciente; en la UNAM, tiene apenas 5 años. La metodología jurídica, como disciplina de origen filosófico cuyas preocupaciones parten desde el cuestionamiento de la validez del conocimiento, en general, y del conocimiento especializado sobre el derecho, en particular, hasta la reflexión sobre la naturaleza o características de la denominada ciencia jurídica, es todo un sistema de valoración y corroboración de los principios y esquemas jurídicos que se hace indispensable al jurista y el estudiante.La lógica la aplicación de la lógica en el estudio del derecho, el método científico, la investigación y las formas de investigación jurídica son otros de los temas que se analizan en la materia, todo con el propósito de que el alumno, al final del curso, puede tener otra perspectiva del derecho, más allá de una técnica formal que consiste en aplicar las disposiciones de las normas del marco jurídico nacional para la solución de casos concretos.El presente libro tiene como propósitos cumplir con los temas del programa de la asignatura y ofrecer una información adicional. Es un texto son antecedentes en otras publicaciones y esperamos que esta edición de IURE editores sea considerada como un esfuerzo encaminado para abordar esta amplia materia.***Este libro se propone ofrecer, sin erudiciones innecesarias, una visión de conjunto del derecho como fenómeno social, tanto la perspectiva interna de la propia ciencia jurídica que el estudiante conocerá en el desarrollo de su carrera universitaria, como desde el punto de vista de otras disciplinas que complementas la anterior.Esta obra fue esta estructurada con apego a los renovados contenidos del programa de la asignatura de la UNAM y ofrece información adicional acerca de las materias de nueva incorporación dentro de la currícula de los estudios profesionales de derecho, por lo que aspira a ser una herramienta de trabajo útil como texto guía para lectura y actividades tanto para estudiantes como para profesores, contribuyendo así a un adecuado desarrollo de la materia.Con esta publicación, IURE editores realiza un nuevo esfuerzo para contribuir a la enseñanza del derecho.***Metodología jurídica. Tomo IIMétodo es el modo de decir o hacer con orden una cosa, metodología es la ciencia del método, o sea. La que coloca en un orden el material y el objeto de estudios; así las ciencias, las artes, las técnicas, los oficios y los deportes tienen sus propios métodos, por lo que el derecho no es la excepción.La aplicación de los métodos del conocimiento en el área jurídica se da al menos en cuatro diversos campos: la creación del derecho, que considera tanto el proceso legislativo como el jurisprudencial; la aplicación del derecho, que se ha considerado como la actividad jurídica por antonomasia, auque no sea la única; la investigación jurídica, que puede darse en dos grandes niveles, el dogmático y el empírico; y. Finalmente, la docencia jurídica.En el país la preocupación por reflexionar, desde una materia concreta del programa de estudio de la licenciatura en derecho, sobre la aplicación de los métodos en las diversas áreas del derecho en muy reciente; en la UNAM, tiene apenas 5 años. La metodología jurídica, como disciplina de origen filosófico cuyas preocupaciones parten desde el cuestionamiento de la validez del conocimiento, en general, y del conocimiento especializado sobre el derecho, en particular, hasta la reflexión sobre la naturaleza o características de la denominada ciencia jurídica, es todo un sistema de valoración y corroboración de los principios y esquemas jurídicos que se hace indispensable al jurista y el estudiante.La lógica la aplicación de la lógica en el estudio del derecho, el método científico, la investigación y las formas de investigación jurídica son otros de los temas que se analizan en la materia, todo con el propósito de que el alumno, al final del curso, puede tener otra perspectiva del derecho, más allá de una técnica formal que consiste en aplicar las disposiciones de las normas del marco jurídico nacional para la solución de casos concretos.El presente libro tiene como propósitos cumplir con los temas del programa de la asignatura y ofrecer una información adicional. Es un texto son antecedentes en otras publicaciones y esperamos que esta edición de IURE editores sea considerada como un esfuerzo encaminado para abordar esta amplia materia.***Esta obra fue esta estructurada con apego a los renovados contenidos del programa de la asignatura de la UNAM y ofrece información adicional acerca de las materias de nueva incorporación dentro de la currícula de los estudios profesionales de derecho, por lo que aspira a ser una herramienta de trabajo útil como texto guía para lectura y actividades tanto para estudiantes como para profesores, contribuyendo así a un adecuado desarrollo de la materia.Con esta publicación, IURE editores realiza un nuevo esfuerzo para contribuir a la enseñanza del derecho.***Metodología jurídica. Tomo IIMétodo es el modo de decir o hacer con orden una cosa, metodología es la ciencia del método, o sea. La que coloca en un orden el material y el objeto de estudios; así las ciencias, las artes, las técnicas, los oficios y los deportes tienen sus propios métodos, por lo que el derecho no es la excepción.La aplicación de los métodos del conocimiento en el área jurídica se da al menos en cuatro diversos campos: la creación del derecho, que considera tanto el proceso legislativo como el jurisprudencial; la aplicación del derecho, que se ha considerado como la actividad jurídica por antonomasia, auque no sea la única; la investigación jurídica, que puede darse en dos grandes niveles, el dogmático y el empírico; y. Finalmente, la docencia jurídica.En el país la preocupación por reflexionar, desde una materia concreta del programa de estudio de la licenciatura en derecho, sobre la aplicación de los métodos en las diversas áreas del derecho en muy reciente; en la UNAM, tiene apenas 5 años. La metodología jurídica, como disciplina de origen filosófico cuyas preocupaciones parten desde el cuestionamiento de la validez del conocimiento, en general, y del conocimiento especializado sobre el derecho, en particular, hasta la reflexión sobre la naturaleza o características de la denominada ciencia jurídica, es todo un sistema de valoración y corroboración de los principios y esquemas jurídicos que se hace indispensable al jurista y el estudiante.La lógica la aplicación de la lógica en el estudio del derecho, el método científico, la investigación y las formas de investigación jurídica son otros de los temas que se analizan en la materia, todo con el propósito de que el alumno, al final del curso, puede tener otra perspectiva del derecho, más allá de una técnica formal que consiste en aplicar las disposiciones de las normas del marco jurídico nacional para la solución de casos concretos.El presente libro tiene como propósitos cumplir con los temas del programa de la asignatura y ofrecer una información adicional. Es un texto son antecedentes en otras publicaciones y esperamos que esta edición de IURE editores sea considerada como un esfuerzo encaminado para abordar esta amplia materia.***Con esta publicación, IURE editores realiza un nuevo esfuerzo para contribuir a la enseñanza del derecho.***Metodología jurídica. Tomo IIMétodo es el modo de decir o hacer con orden una cosa, metodología es la ciencia del método, o sea. La que coloca en un orden el material y el objeto de estudios; así las ciencias, las artes, las técnicas, los oficios y los deportes tienen sus propios métodos, por lo que el derecho no es la excepción.La aplicación de los métodos del conocimiento en el área jurídica se da al menos en cuatro diversos campos: la creación del derecho, que considera tanto el proceso legislativo como el jurisprudencial; la aplicación del derecho, que se ha considerado como la actividad jurídica por antonomasia, auque no sea la única; la investigación jurídica, que puede darse en dos grandes niveles, el dogmático y el empírico; y. Finalmente, la docencia jurídica.En el país la preocupación por reflexionar, desde una materia concreta del programa de estudio de la licenciatura en derecho, sobre la aplicación de los métodos en las diversas áreas del derecho en muy reciente; en la UNAM, tiene apenas 5 años. La metodología jurídica, como disciplina de origen filosófico cuyas preocupaciones parten desde el cuestionamiento de la validez del conocimiento, en general, y del conocimiento especializado sobre el derecho, en particular, hasta la reflexión sobre la naturaleza o características de la denominada ciencia jurídica, es todo un sistema de valoración y corroboración de los principios y esquemas jurídicos que se hace indispensable al jurista y el estudiante.La lógica la aplicación de la lógica en el estudio del derecho, el método científico, la investigación y las formas de investigación jurídica son otros de los temas que se analizan en la materia, todo con el propósito de que el alumno, al final del curso, puede tener otra perspectiva del derecho, más allá de una técnica formal que consiste en aplicar las disposiciones de las normas del marco jurídico nacional para la solución de casos concretos.El presente libro tiene como propósitos cumplir con los temas del programa de la asignatura y ofrecer una información adicional. Es un texto son antecedentes en otras publicaciones y esperamos que esta edición de IURE editores sea considerada como un esfuerzo encaminado para abordar esta amplia materia.******Metodología jurídica. Tomo IIMétodo es el modo de decir o hacer con orden una cosa, metodología es la ciencia del método, o sea. La que coloca en un orden el material y el objeto de estudios; así las ciencias, las artes, las técnicas, los oficios y los deportes tienen sus propios métodos, por lo que el derecho no es la excepción.La aplicación de los métodos del conocimiento en el área jurídica se da al menos en cuatro diversos campos: la creación del derecho, que considera tanto el proceso legislativo como el jurisprudencial; la aplicación del derecho, que se ha considerado como la actividad jurídica por antonomasia, auque no sea la única; la investigación jurídica, que puede darse en dos grandes niveles, el dogmático y el empírico; y. Finalmente, la docencia jurídica.En el país la preocupación por reflexionar, desde una materia concreta del programa de estudio de la licenciatura en derecho, sobre la aplicación de los métodos en las diversas áreas del derecho en muy reciente; en la UNAM, tiene apenas 5 años. La metodología jurídica, como disciplina de origen filosófico cuyas preocupaciones parten desde el cuestionamiento de la validez del conocimiento, en general, y del conocimiento especializado sobre el derecho, en particular, hasta la reflexión sobre la naturaleza o características de la denominada ciencia jurídica, es todo un sistema de valoración y corroboración de los principios y esquemas jurídicos que se hace indispensable al jurista y el estudiante.La lógica la aplicación de la lógica en el estudio del derecho, el método científico, la investigación y las formas de investigación jurídica son otros de los temas que se analizan en la materia, todo con el propósito de que el alumno, al final del curso, puede tener otra perspectiva del derecho, más allá de una técnica formal que consiste en aplicar las disposiciones de las normas del marco jurídico nacional para la solución de casos concretos.El presente libro tiene como propósitos cumplir con los temas del programa de la asignatura y ofrecer una información adicional. Es un texto son antecedentes en otras publicaciones y esperamos que esta edición de IURE editores sea considerada como un esfuerzo encaminado para abordar esta amplia materia.***Metodología jurídica. Tomo IIMétodo es el modo de decir o hacer con orden una cosa, metodología es la ciencia del método, o sea. La que coloca en un orden el material y el objeto de estudios; así las ciencias, las artes, las técnicas, los oficios y los deportes tienen sus propios métodos, por lo que el derecho no es la excepción.La aplicación de los métodos del conocimiento en el área jurídica se da al menos en cuatro diversos campos: la creación del derecho, que considera tanto el proceso legislativo como el jurisprudencial; la aplicación del derecho, que se ha considerado como la actividad jurídica por antonomasia, auque no sea la única; la investigación jurídica, que puede darse en dos grandes niveles, el dogmático y el empírico; y. Finalmente, la docencia jurídica.En el país la preocupación por reflexionar, desde una materia concreta del programa de estudio de la licenciatura en derecho, sobre la aplicación de los métodos en las diversas áreas del derecho en muy reciente; en la UNAM, tiene apenas 5 años. La metodología jurídica, como disciplina de origen filosófico cuyas preocupaciones parten desde el cuestionamiento de la validez del conocimiento, en general, y del conocimiento especializado sobre el derecho, en particular, hasta la reflexión sobre la naturaleza o características de la denominada ciencia jurídica, es todo un sistema de valoración y corroboración de los principios y esquemas jurídicos que se hace indispensable al jurista y el estudiante.La lógica la aplicación de la lógica en el estudio del derecho, el método científico, la investigación y las formas de investigación jurídica son otros de los temas que se analizan en la materia, todo con el propósito de que el alumno, al final del curso, puede tener otra perspectiva del derecho, más allá de una técnica formal que consiste en aplicar las disposiciones de las normas del marco jurídico nacional para la solución de casos concretos.El presente libro tiene como propósitos cumplir con los temas del programa de la asignatura y ofrecer una información adicional. Es un texto son antecedentes en otras publicaciones y esperamos que esta edición de IURE editores sea considerada como un esfuerzo encaminado para abordar esta amplia materia.***Método es el modo de decir o hacer con orden una cosa, metodología es la ciencia del método, o sea. La que coloca en un orden el material y el objeto de estudios; así las ciencias, las artes, las técnicas, los oficios y los deportes tienen sus propios métodos, por lo que el derecho no es la excepción.La aplicación de los métodos del conocimiento en el área jurídica se da al menos en cuatro diversos campos: la creación del derecho, que considera tanto el proceso legislativo como el jurisprudencial; la aplicación del derecho, que se ha considerado como la actividad jurídica por antonomasia, auque no sea la única; la investigación jurídica, que puede darse en dos grandes niveles, el dogmático y el empírico; y. Finalmente, la docencia jurídica.En el país la preocupación por reflexionar, desde una materia concreta del programa de estudio de la licenciatura en derecho, sobre la aplicación de los métodos en las diversas áreas del derecho en muy reciente; en la UNAM, tiene apenas 5 años. La metodología jurídica, como disciplina de origen filosófico cuyas preocupaciones parten desde el cuestionamiento de la validez del conocimiento, en general, y del conocimiento especializado sobre el derecho, en particular, hasta la reflexión sobre la naturaleza o características de la denominada ciencia jurídica, es todo un sistema de valoración y corroboración de los principios y esquemas jurídicos que se hace indispensable al jurista y el estudiante.La lógica la aplicación de la lógica en el estudio del derecho, el método científico, la investigación y las formas de investigación jurídica son otros de los temas que se analizan en la materia, todo con el propósito de que el alumno, al final del curso, puede tener otra perspectiva del derecho, más allá de una técnica formal que consiste en aplicar las disposiciones de las normas del marco jurídico nacional para la solución de casos concretos.El presente libro tiene como propósitos cumplir con los temas del programa de la asignatura y ofrecer una información adicional. Es un texto son antecedentes en otras publicaciones y esperamos que esta edición de IURE editores sea considerada como un esfuerzo encaminado para abordar esta amplia materia.***La aplicación de los métodos del conocimiento en el área jurídica se da al menos en cuatro diversos campos: la creación del derecho, que considera tanto el proceso legislativo como el jurisprudencial; la aplicación del derecho, que se ha considerado como la actividad jurídica por antonomasia, auque no sea la única; la investigación jurídica, que puede darse en dos grandes niveles, el dogmático y el empírico; y. Finalmente, la docencia jurídica.En el país la preocupación por reflexionar, desde una materia concreta del programa de estudio de la licenciatura en derecho, sobre la aplicación de los métodos en las diversas áreas del derecho en muy reciente; en la UNAM, tiene apenas 5 años. La metodología jurídica, como disciplina de origen filosófico cuyas preocupaciones parten desde el cuestionamiento de la validez del conocimiento, en general, y del conocimiento especializado sobre el derecho, en particular, hasta la reflexión sobre la naturaleza o características de la denominada ciencia jurídica, es todo un sistema de valoración y corroboración de los principios y esquemas jurídicos que se hace indispensable al jurista y el estudiante.La lógica la aplicación de la lógica en el estudio del derecho, el método científico, la investigación y las formas de investigación jurídica son otros de los temas que se analizan en la materia, todo con el propósito de que el alumno, al final del curso, puede tener otra perspectiva del derecho, más allá de una técnica formal que consiste en aplicar las disposiciones de las normas del marco jurídico nacional para la solución de casos concretos.El presente libro tiene como propósitos cumplir con los temas del programa de la asignatura y ofrecer una información adicional. Es un texto son antecedentes en otras publicaciones y esperamos que esta edición de IURE editores sea considerada como un esfuerzo encaminado para abordar esta amplia materia.***En el país la preocupación por reflexionar, desde una materia concreta del programa de estudio de la licenciatura en derecho, sobre la aplicación de los métodos en las diversas áreas del derecho en muy reciente; en la UNAM, tiene apenas 5 años. La metodología jurídica, como disciplina de origen filosófico cuyas preocupaciones parten desde el cuestionamiento de la validez del conocimiento, en general, y del conocimiento especializado sobre el derecho, en particular, hasta la reflexión sobre la naturaleza o características de la denominada ciencia jurídica, es todo un sistema de valoración y corroboración de los principios y esquemas jurídicos que se hace indispensable al jurista y el estudiante.La lógica la aplicación de la lógica en el estudio del derecho, el método científico, la investigación y las formas de investigación jurídica son otros de los temas que se analizan en la materia, todo con el propósito de que el alumno, al final del curso, puede tener otra perspectiva del derecho, más allá de una técnica formal que consiste en aplicar las disposiciones de las normas del marco jurídico nacional para la solución de casos concretos.El presente libro tiene como propósitos cumplir con los temas del programa de la asignatura y ofrecer una información adicional. Es un texto son antecedentes en otras publicaciones y esperamos que esta edición de IURE editores sea considerada como un esfuerzo encaminado para abordar esta amplia materia.***La lógica la aplicación de la lógica en el estudio del derecho, el método científico, la investigación y las formas de investigación jurídica son otros de los temas que se analizan en la materia, todo con el propósito de que el alumno, al final del curso, puede tener otra perspectiva del derecho, más allá de una técnica formal que consiste en aplicar las disposiciones de las normas del marco jurídico nacional para la solución de casos concretos.El presente libro tiene como propósitos cumplir con los temas del programa de la asignatura y ofrecer una información adicional. Es un texto son antecedentes en otras publicaciones y esperamos que esta edición de IURE editores sea considerada como un esfuerzo encaminado para abordar esta amplia materia.***El presente libro tiene como propósitos cumplir con los temas del programa de la asignatura y ofrecer una información adicional. Es un texto son antecedentes en otras publ Más informaciónColección cursos jurídicos temáticos hispa...
Sin existencias
COP $ 203.000Tomo ISociología general y jurídicaLa importancia de la sociología consiste en que se dedica al estudio de la sociedad humana y por ello, tiene una estrecha vinculación con la formación de los licenciados en derecho. La justificación de la materia en la currícula de la carrera radica en que ofrece la otra cara de lo jurídico, ya que ante el exceso de formalismo (en lo sustantivo) y de pragmatismo (en lo procesal), que olvidan el estudio de los condicionamientos reales del contenido de la norma, la sociología tiene como propósito salvar esa objeción, pues mitiga ese exceso de formalismo propio de un modelo basado en la tradición romano-germánica que atribuye gran peso a la norma creada mediante el proceso legislativo y evita, además, que se disperse la visión de lo jurídico en aras de una perspectiva demasiado pragmática.La sociología general y jurídica estudia aspectos relacionados con la norma jurídica en cuanto a su cumplimiento: ¿por qué los miembros de una sociedad cumplen o no con la norma, y a su contenido: ¿por qué las normas jurídicas tienen un sentido determinado y no otro,¿qué intereses defienden las normas jurídicas más allá de los planteamientos esencialistas acerca de la justicia, ¿cuál es la relación que existe entre la sociedad y el derecho,¿es la sociedad la que condiciona el contenido del derecho O ¿es el derecho el que le da forma a la sociedad, o mejor aún, ¿en qué circunstancias el derecho puede generar cambios en la estructura de la sociedad, o en cuáles la estructura social condiciona el contenido, no solamente del derecho, sino del universo jurídico Estos son algunos de los temas que se analizan en este libro y dan un enfoque completamentario del derecho, teniendo presente que esta obra no sólo agota las exigencias de los contenidos programáticos de la asignatura que se cursa en las principales universidades hispanoamericanas, sino que ofrece al lector temas adicionales que inducen a la reflexión y fomentan el interés por esta disciplina de gran utilidad para conocer el ser humano y su comportamiento dentro de su entorno social.***Tomo IIDerecho romano I El estudio del derecho romano es fundamental en la formación de todo jurista, toda vez que el desarrollo de la ciencia jurídica se ha nutrido de los conceptos elaborados durante centurias por los más insignes pensadores que Roma dio a la humanidad. No es necesario mencionar que el derecho mexicano se ha enriquecido de todos esos conceptos romanos y que gran parte de sus instituciones están fundamentadas en sus principios.La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de México, consciente de la relevancia de esta materia, ha reestructurado su plan de estudios, renovado el esplendor que nunca debió haber perdido el derecho romanoEn este texto se desarrolla íntegramente el primer curso de derecho romano, en el que se estudian sus orígenes, así como sus mayores aportaciones a la ciencia jurídica durante las épocas de la monarquía, la Republica y los imperios de Occidente Y el Oriente, y también las instituciones tan importantes como las personas, la familia. El derecho procesal civil y los derechos reales. Asimismo, se expone lo más relevante de los juristas excelsos de las distintas épocas como también las principales leyes y decretos que regularon dichas instituciones.El autor ha buscado que la explicación de los diversos temas sea accesible para los alumnos que se inician en el estudio de la ciencia jurídica, pero no por ello carece de la seriedad y profundidad que requieren los profesionales y académicos para el desarrollo de su que hacer diario.***Sociología general y jurídicaLa importancia de la sociología consiste en que se dedica al estudio de la sociedad humana y por ello, tiene una estrecha vinculación con la formación de los licenciados en derecho. La justificación de la materia en la currícula de la carrera radica en que ofrece la otra cara de lo jurídico, ya que ante el exceso de formalismo (en lo sustantivo) y de pragmatismo (en lo procesal), que olvidan el estudio de los condicionamientos reales del contenido de la norma, la sociología tiene como propósito salvar esa objeción, pues mitiga ese exceso de formalismo propio de un modelo basado en la tradición romano-germánica que atribuye gran peso a la norma creada mediante el proceso legislativo y evita, además, que se disperse la visión de lo jurídico en aras de una perspectiva demasiado pragmática.La sociología general y jurídica estudia aspectos relacionados con la norma jurídica en cuanto a su cumplimiento: ¿por qué los miembros de una sociedad cumplen o no con la norma, y a su contenido: ¿por qué las normas jurídicas tienen un sentido determinado y no otro,¿qué intereses defienden las normas jurídicas más allá de los planteamientos esencialistas acerca de la justicia, ¿cuál es la relación que existe entre la sociedad y el derecho,¿es la sociedad la que condiciona el contenido del derecho O ¿es el derecho el que le da forma a la sociedad, o mejor aún, ¿en qué circunstancias el derecho puede generar cambios en la estructura de la sociedad, o en cuáles la estructura social condiciona el contenido, no solamente del derecho, sino del universo jurídico Estos son algunos de los temas que se analizan en este libro y dan un enfoque completamentario del derecho, teniendo presente que esta obra no sólo agota las exigencias de los contenidos programáticos de la asignatura que se cursa en las principales universidades hispanoamericanas, sino que ofrece al lector temas adicionales que inducen a la reflexión y fomentan el interés por esta disciplina de gran utilidad para conocer el ser humano y su comportamiento dentro de su entorno social.***Tomo IIDerecho romano I El estudio del derecho romano es fundamental en la formación de todo jurista, toda vez que el desarrollo de la ciencia jurídica se ha nutrido de los conceptos elaborados durante centurias por los más insignes pensadores que Roma dio a la humanidad. No es necesario mencionar que el derecho mexicano se ha enriquecido de todos esos conceptos romanos y que gran parte de sus instituciones están fundamentadas en sus principios.La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de México, consciente de la relevancia de esta materia, ha reestructurado su plan de estudios, renovado el esplendor que nunca debió haber perdido el derecho romanoEn este texto se desarrolla íntegramente el primer curso de derecho romano, en el que se estudian sus orígenes, así como sus mayores aportaciones a la ciencia jurídica durante las épocas de la monarquía, la Republica y los imperios de Occidente Y el Oriente, y también las instituciones tan importantes como las personas, la familia. El derecho procesal civil y los derechos reales. Asimismo, se expone lo más relevante de los juristas excelsos de las distintas épocas como también las principales leyes y decretos que regularon dichas instituciones.El autor ha buscado que la explicación de los diversos temas sea accesible para los alumnos que se inician en el estudio de la ciencia jurídica, pero no por ello carece de la seriedad y profundidad que requieren los profesionales y académicos para el desarrollo de su que hacer diario.***La importancia de la sociología consiste en que se dedica al estudio de la sociedad humana y por ello, tiene una estrecha vinculación con la formación de los licenciados en derecho. La justificación de la materia en la currícula de la carrera radica en que ofrece la otra cara de lo jurídico, ya que ante el exceso de formalismo (en lo sustantivo) y de pragmatismo (en lo procesal), que olvidan el estudio de los condicionamientos reales del contenido de la norma, la sociología tiene como propósito salvar esa objeción, pues mitiga ese exceso de formalismo propio de un modelo basado en la tradición romano-germánica que atribuye gran peso a la norma creada mediante el proceso legislativo y evita, además, que se disperse la visión de lo jurídico en aras de una perspectiva demasiado pragmática.La sociología general y jurídica estudia aspectos relacionados con la norma jurídica en cuanto a su cumplimiento: ¿por qué los miembros de una sociedad cumplen o no con la norma, y a su contenido: ¿por qué las normas jurídicas tienen un sentido determinado y no otro,¿qué intereses defienden las normas jurídicas más allá de los planteamientos esencialistas acerca de la justicia, ¿cuál es la relación que existe entre la sociedad y el derecho,¿es la sociedad la que condiciona el contenido del derecho O ¿es el derecho el que le da forma a la sociedad, o mejor aún, ¿en qué circunstancias el derecho puede generar cambios en la estructura de la sociedad, o en cuáles la estructura social condiciona el contenido, no solamente del derecho, sino del universo jurídico Estos son algunos de los temas que se analizan en este libro y dan un enfoque completamentario del derecho, teniendo presente que esta obra no sólo agota las exigencias de los contenidos programáticos de la asignatura que se cursa en las principales universidades hispanoamericanas, sino que ofrece al lector temas adicionales que inducen a la reflexión y fomentan el interés por esta disciplina de gran utilidad para conocer el ser humano y su comportamiento dentro de su entorno social.***Tomo IIDerecho romano I El estudio del derecho romano es fundamental en la formación de todo jurista, toda vez que el desarrollo de la ciencia jurídica se ha nutrido de los conceptos elaborados durante centurias por los más insignes pensadores que Roma dio a la humanidad. No es necesario mencionar que el derecho mexicano se ha enriquecido de todos esos conceptos romanos y que gran parte de sus instituciones están fundamentadas en sus principios.La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de México, consciente de la relevancia de esta materia, ha reestructurado su plan de estudios, renovado el esplendor que nunca debió haber perdido el derecho romanoEn este texto se desarrolla íntegramente el primer curso de derecho romano, en el que se estudian sus orígenes, así como sus mayores aportaciones a la ciencia jurídica durante las épocas de la monarquía, la Republica y los imperios de Occidente Y el Oriente, y también las instituciones tan importantes como las personas, la familia. El derecho procesal civil y los derechos reales. Asimismo, se expone lo más relevante de los juristas excelsos de las distintas épocas como también las principales leyes y decretos que regularon dichas instituciones.El autor ha buscado que la explicación de los diversos temas sea accesible para los alumnos que se inician en el estudio de la ciencia jurídica, pero no por ello carece de la seriedad y profundidad que requieren los profesionales y académicos para el desarrollo de su que hacer diario.***La sociología general y jurídica estudia aspectos relacionados con la norma jurídica en cuanto a su cumplimiento: ¿por qué los miembros de una sociedad cumplen o no con la norma, y a su contenido: ¿por qué las normas jurídicas tienen un sentido determinado y no otro,¿qué intereses defienden las normas jurídicas más allá de los planteamientos esencialistas acerca de la justicia, ¿cuál es la relación que existe entre la sociedad y el derecho,¿es la sociedad la que condiciona el contenido del derecho O ¿es el derecho el que le da forma a la sociedad, o mejor aún, ¿en qué circunstancias el derecho puede generar cambios en la estructura de la sociedad, o en cuáles la estructura social condiciona el contenido, no solamente del derecho, sino del universo jurídico Estos son algunos de los temas que se analizan en este libro y dan un enfoque completamentario del derecho, teniendo presente que esta obra no sólo agota las exigencias de los contenidos programáticos de la asignatura que se cursa en las principales universidades hispanoamericanas, sino que ofrece al lector temas adicionales que inducen a la reflexión y fomentan el interés por esta disciplina de gran utilidad para conocer el ser humano y su comportamiento dentro de su entorno social.***Tomo IIDerecho romano I El estudio del derecho romano es fundamental en la formación de todo jurista, toda vez que el desarrollo de la ciencia jurídica se ha nutrido de los conceptos elaborados durante centurias por los más insignes pensadores que Roma dio a la humanidad. No es necesario mencionar que el derecho mexicano se ha enriquecido de todos esos conceptos romanos y que gran parte de sus instituciones están fundamentadas en sus principios.La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de México, consciente de la relevancia de esta materia, ha reestructurado su plan de estudios, renovado el esplendor que nunca debió haber perdido el derecho romanoEn este texto se desarrolla íntegramente el primer curso de derecho romano, en el que se estudian sus orígenes, así como sus mayores aportaciones a la ciencia jurídica durante las épocas de la monarquía, la Republica y los imperios de Occidente Y el Oriente, y también las instituciones tan importantes como las personas, la familia. El derecho procesal civil y los derechos reales. Asimismo, se expone lo más relevante de los juristas excelsos de las distintas épocas como también las principales leyes y decretos que regularon dichas instituciones.El autor ha buscado que la explicación de los diversos temas sea accesible para los alumnos que se inician en el estudio de la ciencia jurídica, pero no por ello carece de la seriedad y profundidad que requieren los profesionales y académicos para el desarrollo de su que hacer diario.******Tomo IIDerecho romano I El estudio del derecho romano es fundamental en la formación de todo jurista, toda vez que el desarrollo de la ciencia jurídica se ha nutrido de los conceptos elaborados durante centurias por los más insignes pensadores que Roma dio a la humanidad. No es necesario mencionar que el derecho mexicano se ha enriquecido de todos esos conceptos romanos y que gran parte de sus instituciones están fundamentadas en sus principios.La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de México, consciente de la relevancia de esta materia, ha reestructurado su plan de estudios, renovado el esplendor que nunca debió haber perdido el derecho romanoEn este texto se desarrolla íntegramente el primer curso de derecho romano, en el que se estudian sus orígenes, así como sus mayores aportaciones a la ciencia jurídica durante las épocas de la monarquía, la Republica y los imperios de Occidente Y el Oriente, y también las instituciones tan importantes como las personas, la familia. El derecho procesal civil y los derechos reales. Asimismo, se expone lo más relevante de los juristas excelsos de las distintas épocas como también las principales leyes y decretos que regularon dichas instituciones.El autor ha buscado que la explicación de los diversos temas sea accesible para los alumnos que se inician en el estudio de la ciencia jurídica, pero no por ello carece de la seriedad y profundidad que requieren los profesionales y académicos para el desarrollo de su que hacer diario.***Tomo IIDerecho romano I El estudio del derecho romano es fundamental en la formación de todo jurista, toda vez que el desarrollo de la ciencia jurídica se ha nutrido de los conceptos elaborados durante centurias por los más insignes pensadores que Roma dio a la humanidad. No es necesario mencionar que el derecho mexicano se ha enriquecido de todos esos conceptos romanos y que gran parte de sus instituciones están fundamentadas en sus principios.La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de México, consciente de la relevancia de esta materia, ha reestructurado su plan de estudios, renovado el esplendor que nunca debió haber perdido el derecho romanoEn este texto se desarrolla íntegramente el primer curso de derecho romano, en el que se estudian sus orígenes, así como sus mayores aportaciones a la ciencia jurídica durante las épocas de la monarquía, la Republica y los imperios de Occidente Y el Oriente, y también las instituciones tan importantes como las personas, la familia. El derecho procesal civil y los derechos reales. Asimismo, se expone lo más relevante de los juristas excelsos de las distintas épocas como también las principales leyes y decretos que regularon dichas instituciones.El autor ha buscado que la explicación de los diversos temas sea accesible para los alumnos que se inician en el estudio de la ciencia jurídica, pero no por ello carece de la seriedad y profundidad que requieren los profesionales y académicos para el desarrollo de su que hacer diario.***Derecho romano I El estudio del derecho romano es fundamental en la formación de todo jurista, toda vez que el desarrollo de la ciencia jurídica se ha nutrido de los conceptos elaborados durante centurias por los más insignes pensadores que Roma dio a la humanidad. No es necesario mencionar que el derecho mexicano se ha enriquecido de todos esos conceptos romanos y que gran parte de sus instituciones están fundamentadas en sus principios.La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de México, consciente de la relevancia de esta materia, ha reestructurado su plan de estudios, renovado el esplendor que nunca debió haber perdido el derecho romanoEn este texto se desarrolla íntegramente el primer curso de derecho romano, en el que se estudian sus orígenes, así como sus mayores aportaciones a la ciencia jurídica durante las épocas de la monarquía, la Republica y los imperios de Occidente Y el Oriente, y también las instituciones tan importantes como las personas, la familia. El derecho procesal civil y los derechos reales. Asimismo, se expone lo más relevante de los juristas excelsos de las distintas épocas como también las principales leyes y decretos que regularon dichas instituciones.El autor ha buscado que la explicación de los diversos temas sea accesible para los alumnos que se inician en el estudio de la ciencia jurídica, pero no por ello carece de la seriedad y profundidad que requieren los profesionales y académicos para el desarrollo de su que hacer diario.***El estudio del derecho romano es fundamental en la formación de todo jurista, toda vez que el desarrollo de la ciencia jurídica se ha nutrido de los conceptos elaborados durante centurias por los más insignes pensadores que Roma dio a la humanidad. No es necesario mencionar que el derecho mexicano se ha enriquecido de todos esos conceptos romanos y que gran parte de sus instituciones están fundamentadas en sus principios.La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de México, consciente de la relevancia de esta materia, ha reestructurado su plan de estudios, renovado el esplendor que nunca debió haber perdido el derecho romanoEn este texto se desarrolla íntegramente el primer curso de derecho romano, en el que se estudian sus orígenes, así como sus mayores aportaciones a la ciencia jurídica durante las épocas de la monarquía, la Republica y los imperios de Occidente Y el Oriente, y también las instituciones tan importantes como las personas, la familia. El derecho procesal civil y los derechos reales. Asimismo, se expone lo más relevante de los juristas excelsos de las distintas épocas como también las principales leyes y decretos que regularon dichas instituciones.El autor ha buscado que la explicación de los diversos temas sea accesible para los alumnos que se inician en el estudio de la ciencia jurídica, pero no por ello carece de la seriedad y profundidad que requieren los profesionales y académicos para el desarrollo de su que hacer diario.***La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de México, consciente de la relevancia de esta materia, ha reestructurado su plan de estudios, renovado el esplendor que nunca debió haber perdido el derecho romanoEn este texto se desarrolla íntegramente el primer curso de derecho romano, en el que se estudian sus orígenes, así como sus mayores aportaciones a la ciencia jurídica durante las épocas de la monarquía, la Republica y los imperios de Occidente Y el Oriente, y también las instituciones tan importantes como las personas, la familia. El derecho procesal civil y los derechos reales. Asimismo, se expone lo más relevante de los juristas excelsos de las distintas épocas como también las principales leyes y decretos que regularon dichas instituciones.El autor ha buscado que la explicación de los diversos temas sea accesible para los alumnos que se inician en el estudio de la ciencia jurídica, pero no por ello carece de la seriedad y profundidad que requieren los profesionales y académicos para el desarrollo de su que hacer diario.***En este texto se desarrolla íntegramente el primer curso de derecho romano, en el que se estudian sus orígenes, así como sus mayores aportaciones a la ciencia jurídica durante las épocas de la monarquía, la Republica y los imperios de Occidente Y el Oriente, y también las instituciones tan importantes como las personas, la familia. El derecho procesal civil y los derechos reales. Asimismo, se expone lo más relevante de los juristas excelsos de las distintas épocas como también las principales leyes y decretos que regularon dichas instituciones.El autor ha buscado que la explicación de los diversos temas sea accesible para los alumnos que se inician en el estudio de la ciencia jurídica, pero no por ello carece de la seriedad y profundidad que requieren los profesionales y académicos para el desarrollo de su que hacer diario.***El autor ha buscado que la explicación de los diversos temas sea accesible para los alumnos que se inician en el estudio de la ciencia jurídica, pero no por ello carece de la seriedad y profundidad que requieren los profesionales y académicos para el desarrollo de su que hacer diario.******Tomo IIIEstudios de teoría e historia del procesoEn el fulgurante firmamento de la ciencia procesal, brilla con vigorosa intensidad la palabra privilegiada del maestro Niceto AlcaláZamora. De cuya autoría son los ocho trabajos que integran el presente volumen, y los cuales vieron la luz en distintos ámbitos y espacios y en diferentes momentos de su exuberante producción bibliográfica.Los temas abordados en ellos son tratados con minuciosidad y con impresionante rigor científico, rigor que, por otra parte, signa y dignifica toda la obra de este autor.Quien quiera que se acerque a estos estudios será recompensado con la lectura de un texto de una riqueza conceptual realmente extraordinaria, además de tener la ocasión de disfrutar de un discurso que se destaca por ostentar una armónica y bien lograda sistematización, expresado con un lenguaje claro y preciso, y en el que en todo momento se advierte el manejo con toda propiedad de una extensa nomenclatura jurídica, cuya aplicación en manos de este erudito jurista, no peca ni de exceso ni de efecto.Por otra parte, es fácil constatar que en este autor la unidad y la congruencia de pensamiento no son sino dos manifestaciones de las singulares facultades intelectuales que le permitieron impulsar su obra hasta niveles excelsos, por lo cual siempre será leída con deleite e interés. Estudios de teoría e historia del procesoEn el fulgurante firmamento de la ciencia procesal, brilla con vigorosa intensidad la palabra privilegiada del maestro Niceto AlcaláZamora. De cuya autoría son los ocho trabajos que integran el presente volumen, y los cuales vieron la luz en distintos ámbitos y espacios y en diferentes momentos de su exuberante producción bibliográfica.Los temas abordados en ellos son tratados con minuciosidad y con impresionante rigor científico, rigor que, por otra parte, signa y dignifica toda la obra de este autor.Quien quiera que se acerque a estos estudios será recompensado con la lectura de un texto de una riqueza conceptual realmente extraordinaria, además de tener la ocasión de disfrutar de un discurso que se destaca por ostentar una armónica y bien lograda sistematización, expresado con un lenguaje claro y preciso, y en el que en todo momento se advierte el manejo con toda propiedad de una extensa nomenclatura jurídica, cuya aplicación en manos de este erudito jurista, no peca ni de exceso ni de efecto.Por otra parte, es fácil constatar que en este autor la unidad y la congruencia de pensamiento no son sino dos manifestaciones de las singulares facultades intelectuales que le permitieron impulsar su obra hasta niveles excelsos, por lo cual siempre será leída con deleite e interés. En el fulgurante firmamento de la ciencia procesal, brilla con vigorosa intensidad la palabra privilegiada del maestro Niceto AlcaláZamora. De cuya autoría son los ocho trabajos que integran el presente volumen, y los cuales vieron la luz en distintos ámbitos y espacios y en diferentes momentos de su exuberante producción bibliográfica.Los temas abordados en ellos son tratados con minuciosidad y con impresionante rigor científico, rigor que, por otra parte, signa y dignifica toda la obra de este autor.Quien quiera que se acerque a estos estudios será recompensado con la lectura de un texto de una riqueza conceptual realmente extraordinaria, además de tener la ocasión de disfrutar de un discurso que se destaca por ostentar una armónica y bien lograda sistematización, expresado con un lenguaje claro y preciso, y en el que en todo momento se advierte el manejo con toda propiedad de una extensa nomenclatura jurídica, cuya aplicación en manos de este erudito jurista, no peca ni de exceso ni de efecto.Por otra parte, es fácil constatar que en este autor la unidad y la congruencia de pensamiento no son sino dos manifestaciones de las singulares facultades intelectuales que le permitieron impulsar su obra hasta niveles excelsos, por lo cual siempre será leída con deleite e interés. Los temas abordados en ellos son tratados con minuciosidad y con impresionante rigor científico, rigor que, por otra parte, signa y dignifica toda la obra de este autor.Quien quiera que se acerque a estos estudios será recompensado con la lectura de un texto de una riqueza conceptual realmente extraordinaria, además de tener la ocasión de disfrutar de un discurso que se destaca por ostentar una armónica y bien lograda sistematización, expresado con un lenguaje claro y preciso, y en el que en todo momento se advierte el manejo con toda propiedad de una extensa nomenclatura jurídica, cuya aplicación en manos de este erudito jurista, no peca ni de exceso ni de efecto.Por otra parte, es fácil constatar que en este autor la unidad y la congruencia de pensamiento no son sino dos manifestaciones de las singulares facultades intelectuales que le permitieron impulsar su obra hasta niveles excelsos, por lo cual siempre será leída con deleite e interés. Quien quiera que se acerque a estos estudios será recompensado con la lectura de un texto de una riqueza conceptual realmente extraordinaria, además de tener la ocasión de disfrutar de un discurso que se destaca por ostentar una armónica y bien lograda sistematización, expresado con un lenguaje claro y preciso, y en el que en todo momento se advierte el manejo con toda propiedad de una extensa nomenclatura jurídica, cuya aplicación en manos de este erudito jurista, no peca ni de exceso ni de efecto.Por otra parte, es fácil constatar que en este autor la unidad y la congruencia de pensamiento no son sino dos manifestaciones de las singulares facultades intelectuales que le permitieron impulsar su obra hasta niveles excelsos, por lo cual siempre será leída con deleite e interés. Por otra parte, es fácil constatar que en este autor la unidad y la congruencia de pensamiento no son sino dos manifestaciones de las singulares facultades intelectuales que le permitieron impulsar su obra hasta niveles excelsos, por lo cual siempre será leída con deleite e interés. Más informaciónColección cursos jurídicos temáticos hispa...
COP $ 200.000Tomo I Teoría económicaLa teoría económica es una parte de la economía que tiene por objeto de estudio la búsqueda de explicaciones a los fenómenos económicos, en las cuales se analiza qué, cómo y para quién producir, a intervención del Estado en las actividades económicas y los efectos que esto ocasiona, así como los antecedentes históricos de las teorías y los sistemas económicos actuales, la microeconomía, la macroeconomía y la problemática que puede significar la llamada globalización económica.Esta revisión, que es una mirada panorámica económica mundial, se hace de manera accesible para cualquier estudioso del fenómeno económico, de una forma general que puede ser más amplia, pero que permitirá al lector saber cuál es el alcance de las teorías económicas en la actualidad, especialmente al no profesional de la materia.La teoría económica es una parte de la economía que tiene por objeto de estudio la búsqueda de explicaciones a los fenómenos económicos, en las cuales se analiza qué, cómo y para quién producir, a intervención del Estado en las actividades económicas y los efectos que esto ocasiona, así como los antecedentes históricos de las teorías y los sistemas económicos actuales, la microeconomía, la macroeconomía y la problemática que puede significar la llamada globalización económica.Esta revisión, que es una mirada panorámica económica mundial, se hace de manera accesible para cualquier estudioso del fenómeno económico, de una forma general que puede ser más amplia, pero que permitirá al lector saber cuál es el alcance de las teorías económicas en la actualidad, especialmente al no profesional de la materia.Esta revisión, que es una mirada panorámica económica mundial, se hace de manera accesible para cualquier estudioso del fenómeno económico, de una forma general que puede ser más amplia, pero que permitirá al lector saber cuál es el alcance de las teorías económicas en la actualidad, especialmente al no profesional de la materia.***Tomo IITomo IIÉtica y derechos humanosA principios del siglo XXI en un mundo globalizado y complejo es necesaria la meditación acerca del ser humano y su actuar, tanto individual como social, aspectos que por momentos parecen olvidados dada la situación actual de constante conflicto.Ante esta realidad, la ética juega un papel fundamental como reflexión sobre los valores existentes en el hombre y la sociedad. Asimismo, los llamados derechos humanos, fruto del pensamiento moderno, han sido puestos a prueba durante su existencia, por lo cual es necesario reconsiderarlos y buscar su aplicación real.En este contexto la Facultad de Derecho de la UNAM reformó su plan de estudios en el año 2004, creando la asignatura ética y derechos humanos, mediante la cual se busca que los futuros profesionales del derecho tengan las herramientas necesarias para realizar una reflexión acerca de los valores y los vínculos existentes entre la ética y el derecho, no sólo desde un punto de vista teórico sino en la práctica cotidiana de la actividad jurídica en sus diversos campos.De igual forma los derechos humanos son objeto de estudio de la presente obra, para comprender su génesis y perspectiva contemporánea, permitido en el análisis en torno a los temas actuales como son los bioéticos y los concernientes a la protección de los derechos humanos en el ámbito internacional.Este libro, elaborado por los profesores de la materia de ética y derechos humanos en la Facultad de Derecho de la UNAM, refleja el esfuerzo y compromiso de los académicos universitarios por difundir el conocimiento jurídico, así como proporcionar a los alumnos un texto que les permita adentrarse en la temática propia de la materia.A principios del siglo XXI en un mundo globalizado y complejo es necesaria la meditación acerca del ser humano y su actuar, tanto individual como social, aspectos que por momentos parecen olvidados dada la situación actual de constante conflicto.Ante esta realidad, la ética juega un papel fundamental como reflexión sobre los valores existentes en el hombre y la sociedad. Asimismo, los llamados derechos humanos, fruto del pensamiento moderno, han sido puestos a prueba durante su existencia, por lo cual es necesario reconsiderarlos y buscar su aplicación real.En este contexto la Facultad de Derecho de la UNAM reformó su plan de estudios en el año 2004, creando la asignatura ética y derechos humanos, mediante la cual se busca que los futuros profesionales del derecho tengan las herramientas necesarias para realizar una reflexión acerca de los valores y los vínculos existentes entre la ética y el derecho, no sólo desde un punto de vista teórico sino en la práctica cotidiana de la actividad jurídica en sus diversos campos.De igual forma los derechos humanos son objeto de estudio de la presente obra, para comprender su génesis y perspectiva contemporánea, permitido en el análisis en torno a los temas actuales como son los bioéticos y los concernientes a la protección de los derechos humanos en el ámbito internacional.Este libro, elaborado por los profesores de la materia de ética y derechos humanos en la Facultad de Derecho de la UNAM, refleja el esfuerzo y compromiso de los académicos universitarios por difundir el conocimiento jurídico, así como proporcionar a los alumnos un texto que les permita adentrarse en la temática propia de la materia.Ante esta realidad, la ética juega un papel fundamental como reflexión sobre los valores existentes en el hombre y la sociedad. Asimismo, los llamados derechos humanos, fruto del pensamiento moderno, han sido puestos a prueba durante su existencia, por lo cual es necesario reconsiderarlos y buscar su aplicación real.En este contexto la Facultad de Derecho de la UNAM reformó su plan de estudios en el año 2004, creando la asignatura ética y derechos humanos, mediante la cual se busca que los futuros profesionales del derecho tengan las herramientas necesarias para realizar una reflexión acerca de los valores y los vínculos existentes entre la ética y el derecho, no sólo desde un punto de vista teórico sino en la práctica cotidiana de la actividad jurídica en sus diversos campos.De igual forma los derechos humanos son objeto de estudio de la presente obra, para comprender su génesis y perspectiva contemporánea, permitido en el análisis en torno a los temas actuales como son los bioéticos y los concernientes a la protección de los derechos humanos en el ámbito internacional.Este libro, elaborado por los profesores de la materia de ética y derechos humanos en la Facultad de Derecho de la UNAM, refleja el esfuerzo y compromiso de los académicos universitarios por difundir el conocimiento jurídico, así como proporcionar a los alumnos un texto que les permita adentrarse en la temática propia de la materia.En este contexto la Facultad de Derecho de la UNAM reformó su plan de estudios en el año 2004, creando la asignatura ética y derechos humanos, mediante la cual se busca que los futuros profesionales del derecho tengan las herramientas necesarias para realizar una reflexión acerca de los valores y los vínculos existentes entre la ética y el derecho, no sólo desde un punto de vista teórico sino en la práctica cotidiana de la actividad jurídica en sus diversos campos.De igual forma los derechos humanos son objeto de estudio de la presente obra, para comprender su génesis y perspectiva contemporánea, permitido en el análisis en torno a los temas actuales como son los bioéticos y los concernientes a la protección de los derechos humanos en el ámbito internacional.Este libro, elaborado por los profesores de la materia de ética y derechos humanos en la Facultad de Derecho de la UNAM, refleja el esfuerzo y compromiso de los académicos universitarios por difundir el conocimiento jurídico, así como proporcionar a los alumnos un texto que les permita adentrarse en la temática propia de la materia.De igual forma los derechos humanos son objeto de estudio de la presente obra, para comprender su génesis y perspectiva contemporánea, permitido en el análisis en torno a los temas actuales como son los bioéticos y los concernientes a la protección de los derechos humanos en el ámbito internacional.Este libro, elaborado por los profesores de la materia de ética y derechos humanos en la Facultad de Derecho de la UNAM, refleja el esfuerzo y compromiso de los académicos universitarios por difundir el conocimiento jurídico, así como proporcionar a los alumnos un texto que les permita adentrarse en la temática propia de la materia.Este libro, elaborado por los profesores de la materia de ética y derechos humanos en la Facultad de Derecho de la UNAM, refleja el esfuerzo y compromiso de los académicos universitarios por difundir el conocimiento jurídico, así como proporcionar a los alumnos un texto que les permita adentrarse en la temática propia de la materia.***Tomo IIITeoría del derecho La maduración de las disciplinas sociales y humanísticas en la modernidad ha sido el motor para la construcción de las teorías que, en sus respectivos ámbitos, buscan hacer de la reflexión acerca de lo humano una labor científicamente comprometida. El derecho no es ajeno a esta sana tendencia y no son pocos los pensadores que a lo largo de siglos han contribuido a que la teoría jurídica como reconstrucción científica del derecho se haya edificado. Esta obra pretende ser, por un lado, una exposición general de la teoría del derecho, como construcción cultural orientada a la explicación científica del fenómeno jurídico y, por otro, una invitación al estudiante para acercarse a la obra de quienes con su talento han enfrentado tan colosal labor. Se trata de un libro destinado a apoyar la enseñanza universitaria de una asignatura de importancia indiscutible, procurando ofrecer al lector algunas de las elaboraciones más recientes en esta área del saber jurídico y sin perder de vista, además, la importancia del continuo ejercicio crítico, tan necesario para las disciplinas que, como la jurisprudencia, están tan profundamente involucradas con lo humano.El desarrollo de la teoría jurídica como disciplina científica ha contribuido no sólo a la evolución de un ámbito del saber orientado a los problemas humanos, sino que ha portado, como consecuencia de ello, importantes herramientas para la depuración de la técnica jurídica como medio para la convivencia social pacífica y el progreso de las aspiraciones fundamentales de los grupos humanos. En este sentido, esta obra pretende exhibir no sólo los avances de la jurisprudencia como ciencia, sino la manera en que los mismos han contribuido para facilitar al jurista práctico el desempeño cotidiano de sus tareas básicas de interpretación e integración del derecho. Sin obviar las realizaciones ya consolidadas, se intenta al mismo tiempo presentar un panorama de las discusiones vigentes y, finalmente, de plantear de manera muy genil las circunstancias actuales que parecen orillar a la jurisprudencia científica a la siempre difícil tarea de redefinirse a sí misma desde puntos de vista críticos.Teoría del derecho La maduración de las disciplinas sociales y humanísticas en la modernidad ha sido el motor para la construcción de las teorías que, en sus respectivos ámbitos, buscan hacer de la reflexión acerca de lo humano una labor científicamente comprometida. El derecho no es ajeno a esta sana tendencia y no son pocos los pensadores que a lo largo de siglos han contribuido a que la teoría jurídica como reconstrucción científica del derecho se haya edificado. Esta obra pretende ser, por un lado, una exposición general de la teoría del derecho, como construcción cultural orientada a la explicación científica del fenómeno jurídico y, por otro, una invitación al estudiante para acercarse a la obra de quienes con su talento han enfrentado tan colosal labor. Se trata de un libro destinado a apoyar la enseñanza universitaria de una asignatura de importancia indiscutible, procurando ofrecer al lector algunas de las elaboraciones más recientes en esta área del saber jurídico y sin perder de vista, además, la importancia del continuo ejercicio crítico, tan necesario para las disciplinas que, como la jurisprudencia, están tan profundamente involucradas con lo humano.El desarrollo de la teoría jurídica como disciplina científica ha contribuido no sólo a la evolución de un ámbito del saber orientado a los problemas humanos, sino que ha portado, como consecuencia de ello, importantes herramientas para la depuración de la técnica jurídica como medio para la convivencia social pacífica y el progreso de las aspiraciones fundamentales de los grupos humanos. En este sentido, esta obra pretende exhibir no sólo los avances de la jurisprudencia como ciencia, sino la manera en que los mismos han contribuido para facilitar al jurista práctico el desempeño cotidiano de sus tareas básicas de interpretación e integración del derecho. Sin obviar las realizaciones ya consolidadas, se intenta al mismo tiempo presentar un panorama de las discusiones vigentes y, finalmente, de plantear de manera muy genil las circunstancias actuales que parecen orillar a la jurisprudencia científica a la siempre difícil tarea de redefinirse a sí misma desde puntos de vista críticos.La maduración de las disciplinas sociales y humanísticas en la modernidad ha sido el motor para la construcción de las teorías que, en sus respectivos ámbitos, buscan hacer de la reflexión acerca de lo humano una labor científicamente comprometida. El derecho no es ajeno a esta sana tendencia y no son pocos los pensadores que a lo largo de siglos han contribuido a que la teoría jurídica como reconstrucción científica del derecho se haya edificado. Esta obra pretende ser, por un lado, una exposición general de la teoría del derecho, como construcción cultural orientada a la explicación científica del fenómeno jurídico y, por otro, una invitación al estudiante para acercarse a la obra de quienes con su talento han enfrentado tan colosal labor. Se trata de un libro destinado a apoyar la enseñanza universitaria de una asignatura de importancia indiscutible, procurando ofrecer al lector algunas de las elaboraciones más recientes en esta área del saber jurídico y sin perder de vista, además, la importancia del continuo ejercicio crítico, tan necesario para las disciplinas que, como la jurisprudencia, están tan profundamente involucradas con lo humano.El desarrollo de la teoría jurídica como disciplina científica ha contribuido no sólo a la evolución de un ámbito del saber orientado a los problemas humanos, sino que ha portado, como consecuencia de ello, importantes herramientas para la depuración de la técnica jurídica como medio para la convivencia social pacífica y el progreso de las aspiraciones fundamentales de los grupos humanos. En este sentido, esta obra pretende exhibir no sólo los avances de la jurisprudencia como ciencia, sino la manera en que los mismos han contribuido para facilitar al jurista práctico el desempeño cotidiano de sus tareas básicas de interpretación e integración del derecho. Sin obviar las realizaciones ya consolidadas, se intenta al mismo tiempo presentar un panorama de las discusiones vigentes y, finalmente, de plantear de manera muy genil las circunstancias actuales que parecen orillar a la jurisprudencia científica a la siempre difícil tarea de redefinirse a sí misma desde puntos de vista críticos.El desarrollo de la teoría jurídica como disciplina científica ha contribuido no sólo a la evolución de un ámbito del saber orientado a los problemas humanos, sino que ha portado, como consecuencia de ello, importantes herramientas para la depuración de la técnica jurídica como medio para la convivencia social pacífica y el progreso de las aspiraciones fundamentales de los grupos humanos. En este sentido, esta obra pretende exhibir no sólo los avances de la jurisprudencia como ciencia, sino la manera en que los mismos han contribuido para facilitar al jurista práctico el desempeño cotidiano de sus tareas básicas de interpretación e integración del derecho. Sin obviar las realizaciones ya consolidadas, se intenta al mismo tiempo presentar un panorama de las discusiones vigentes y, finalmente, de plantear de manera muy genil las circunstancias actuales que parecen orillar a la jurisprudencia científica a la siempre difícil tarea de redefinirse a sí misma desde puntos de vista críticos. Más informaciónSerie regímenes matrimoniales, sucesiones, t...
COP $ 179.200Regímenes matrimoniales. Tomo IEn los clásicos no hay desperdicio, en su lectura y aplicación tampoco en sus manos tiene el lector un clásico francés del derecho civil, que edita esta vez la Editorial Jurídica Universitaria. Feliz idea concretada en beneficio de los estudios del derecho y, particularmente, el derecho civil.Es un clásico de referencia obligatoria citar, en clase, en los despachos de los abogados cultos, trabajadores y estudiosos que honran el calificativo de letrados la obra de estos solventes juristas. Ambos profesores de la Facultad de Derecho de París, y por sus libros también maestros indirectos, o por lectura, de los abuelos y los padres de los abuelos. París en muchas ramas tan variada como la moda o las ciencias y las artes fue la capital del mundo; y el idioma francés, la lengua culta desde Moscú hasta México. La influencia de la ciencia jurídica francesa se plasmó en toda una época, cuando los diccionarios franceses poblaron los escritores de nuestros mayores para desentrañar entre otrosel pensamiento de estos autores, mancuerna o dupla intelectual citada una y otra vez hasta hoy.Esta labor editorial es una excelente oportunidad, para conocer, y después aplicar, de primera mano en las propias fuentes al linajudo derecho civil francés, que tanto ha influido en el derecho.Este tomo de 304 páginas con tipografía moderna y lujosamente presentado trata los Regímenes matrimoniales, cuya importancia radica en la distribución del patrimonio familiar. Los diversos tomos que comprende la obra original de estos autores se ha editado con las adecuaciones necesarias al orden de los programas de estudio de las más acusadas facultades del derecho de Hispanoamérica.No obstante, de propósito, el texto no se ha Mexicanizado ni actualizado a alguna legislación vigente, ya que se quiso presentar la fuente primigenia. Las actividades adaptadoras corresponden justamente al inquieto lector, quien en la comparación encontrará la vigencia del pensamiento jurídico, ya como investigador, docente, estudiante-estudioso, abogado consultor o postulante, juzgador brillante, o auxiliar en la administración de justicia.***Sucesiones y transmisiones a título gratuito. Tomo IIEn los clásicos no hay desperdicio, en su lectura y aplicación tampoco en sus manos tiene el lector un clásico francés del derecho civil, que edita esta vez la Editorial Jurídica Universitaria. Feliz idea concretada en beneficio de los estudios del derecho y, particularmente, el derecho civil.Es un clásico de referencia obligatoria citar, en clase, en los despachos de los abogados cultos, trabajadores y estudiosos que honran el calificativo de letrados la obra de estos solventes juristas. Ambos profesores de la Facultad de Derecho de París, y por sus libros también maestros indirectos, o por lectura, de los abuelos y los padres de los abuelos. París en muchas ramas tan variada como la moda o las ciencias y las artes fue la capital del mundo; y el idioma francés, la lengua culta desde Moscú hasta México. La influencia de la ciencia jurídica francesa se plasmó en toda una época, cuando los diccionarios franceses poblaron los escritores de nuestros mayores para desentrañar entre otrosel pensamiento de estos autores, mancuerna o dupla intelectual citada una y otra vez hasta hoy.Esta labor editorial es una excelente oportunidad, para conocer, y después aplicar, de primera mano en las propias fuentes al linajudo derecho civil francés, que tanto ha influido en el derecho.Este tomo de 320 páginas con tipografía moderna y lujosamente presentado trata de las Sucesiones y de las Transmisiones a título gratuito, que son materias importantes del derecho civil significadas por dos características: una de orden económico en provecho del beneficiado y otra de orden psicológico, la intención liberal del disponente. Los diversos tomos que comprenden la obra original de estos autores se ha editado con las adecuaciones necesarias al orden de los programas de estudio de las más acusadas facultades del derecho de Hispanoamérica.No obstante, de propósito, el texto no se ha Mexicanizado ni actualizado a alguna legislación vigente, ya que se quiso presentar la fuente primigenia. Las actividades adaptadoras corresponden justamente al inquieto lector, quien en la comparación encontrará la vigencia del pensamiento jurídico, ya como investigador, docente, estudiante-estudioso, abogado consultor o postulante, juzgador brillante, o auxiliar en la administración de justicia.***En los clásicos no hay desperdicio, en su lectura y aplicación tampoco en sus manos tiene el lector un clásico francés del derecho civil, que edita esta vez la Editorial Jurídica Universitaria. Feliz idea concretada en beneficio de los estudios del derecho y, particularmente, el derecho civil.Es un clásico de referencia obligatoria citar, en clase, en los despachos de los abogados cultos, trabajadores y estudiosos que honran el calificativo de letrados la obra de estos solventes juristas. Ambos profesores de la Facultad de Derecho de París, y por sus libros también maestros indirectos, o por lectura, de los abuelos y los padres de los abuelos. París en muchas ramas tan variada como la moda o las ciencias y las artes fue la capital del mundo; y el idioma francés, la lengua culta desde Moscú hasta México. La influencia de la ciencia jurídica francesa se plasmó en toda una época, cuando los diccionarios franceses poblaron los escritores de nuestros mayores para desentrañar entre otrosel pensamiento de estos autores, mancuerna o dupla intelectual citada una y otra vez hasta hoy.Esta labor editorial es una excelente oportunidad, para conocer, y después aplicar, de primera mano en las propias fuentes al linajudo derecho civil francés, que tanto ha influido en el derecho.Este tomo de 304 páginas con tipografía moderna y lujosamente presentado trata los Regímenes matrimoniales, cuya importancia radica en la distribución del patrimonio familiar. Los diversos tomos que comprende la obra original de estos autores se ha editado con las adecuaciones necesarias al orden de los programas de estudio de las más acusadas facultades del derecho de Hispanoamérica.No obstante, de propósito, el texto no se ha Mexicanizado ni actualizado a alguna legislación vigente, ya que se quiso presentar la fuente primigenia. Las actividades adaptadoras corresponden justamente al inquieto lector, quien en la comparación encontrará la vigencia del pensamiento jurídico, ya como investigador, docente, estudiante-estudioso, abogado consultor o postulante, juzgador brillante, o auxiliar en la administración de justicia.***Sucesiones y transmisiones a título gratuito. Tomo IIEn los clásicos no hay desperdicio, en su lectura y aplicación tampoco en sus manos tiene el lector un clásico francés del derecho civil, que edita esta vez la Editorial Jurídica Universitaria. Feliz idea concretada en beneficio de los estudios del derecho y, particularmente, el derecho civil.Es un clásico de referencia obligatoria citar, en clase, en los despachos de los abogados cultos, trabajadores y estudiosos que honran el calificativo de letrados la obra de estos solventes juristas. Ambos profesores de la Facultad de Derecho de París, y por sus libros también maestros indirectos, o por lectura, de los abuelos y los padres de los abuelos. París en muchas ramas tan variada como la moda o las ciencias y las artes fue la capital del mundo; y el idioma francés, la lengua culta desde Moscú hasta México. La influencia de la ciencia jurídica francesa se plasmó en toda una época, cuando los diccionarios franceses poblaron los escritores de nuestros mayores para desentrañar entre otrosel pensamiento de estos autores, mancuerna o dupla intelectual citada una y otra vez hasta hoy.Esta labor editorial es una excelente oportunidad, para conocer, y después aplicar, de primera mano en las propias fuentes al linajudo derecho civil francés, que tanto ha influido en el derecho.Este tomo de 320 páginas con tipografía moderna y lujosamente presentado trata de las Sucesiones y de las Transmisiones a título gratuito, que son materias importantes del derecho civil significadas por dos características: una de orden económico en provecho del beneficiado y otra de orden psicológico, la intención liberal del disponente. Los diversos tomos que comprenden la obra original de estos autores se ha editado con las adecuaciones necesarias al orden de los programas de estudio de las más acusadas facultades del derecho de Hispanoamérica.No obstante, de propósito, el texto no se ha Mexicanizado ni actualizado a alguna legislación vigente, ya que se quiso presentar la fuente primigenia. Las actividades adaptadoras corresponden justamente al inquieto lector, quien en la comparación encontrará la vigencia del pensamiento jurídico, ya como investigador, docente, estudiante-estudioso, abogado consultor o postulante, juzgador brillante, o auxiliar en la administración de justicia.***Es un clásico de referencia obligatoria citar, en clase, en los despachos de los abogados cultos, trabajadores y estudiosos que honran el calificativo de letrados la obra de estos solventes juristas. Ambos profesores de la Facultad de Derecho de París, y por sus libros también maestros indirectos, o por lectura, de los abuelos y los padres de los abuelos. París en muchas ramas tan variada como la moda o las ciencias y las artes fue la capital del mundo; y el idioma francés, la lengua culta desde Moscú hasta México. La influencia de la ciencia jurídica francesa se plasmó en toda una época, cuando los diccionarios franceses poblaron los escritores de nuestros mayores para desentrañar entre otrosel pensamiento de estos autores, mancuerna o dupla intelectual citada una y otra vez hasta hoy.Esta labor editorial es una excelente oportunidad, para conocer, y después aplicar, de primera mano en las propias fuentes al linajudo derecho civil francés, que tanto ha influido en el derecho.Este tomo de 304 páginas con tipografía moderna y lujosamente presentado trata los Regímenes matrimoniales, cuya importancia radica en la distribución del patrimonio familiar. Los diversos tomos que comprende la obra original de estos autores se ha editado con las adecuaciones necesarias al orden de los programas de estudio de las más acusadas facultades del derecho de Hispanoamérica.No obstante, de propósito, el texto no se ha Mexicanizado ni actualizado a alguna legislación vigente, ya que se quiso presentar la fuente primigenia. Las actividades adaptadoras corresponden justamente al inquieto lector, quien en la comparación encontrará la vigencia del pensamiento jurídico, ya como investigador, docente, estudiante-estudioso, abogado consultor o postulante, juzgador brillante, o auxiliar en la administración de justicia.***Sucesiones y transmisiones a título gratuito. Tomo IIEn los clásicos no hay desperdicio, en su lectura y aplicación tampoco en sus manos tiene el lector un clásico francés del derecho civil, que edita esta vez la Editorial Jurídica Universitaria. Feliz idea concretada en beneficio de los estudios del derecho y, particularmente, el derecho civil.Es un clásico de referencia obligatoria citar, en clase, en los despachos de los abogados cultos, trabajadores y estudiosos que honran el calificativo de letrados la obra de estos solventes juristas. Ambos profesores de la Facultad de Derecho de París, y por sus libros también maestros indirectos, o por lectura, de los abuelos y los padres de los abuelos. París en muchas ramas tan variada como la moda o las ciencias y las artes fue la capital del mundo; y el idioma francés, la lengua culta desde Moscú hasta México. La influencia de la ciencia jurídica francesa se plasmó en toda una época, cuando los diccionarios franceses poblaron los escritores de nuestros mayores para desentrañar entre otrosel pensamiento de estos autores, mancuerna o dupla intelectual citada una y otra vez hasta hoy.Esta labor editorial es una excelente oportunidad, para conocer, y después aplicar, de primera mano en las propias fuentes al linajudo derecho civil francés, que tanto ha influido en el derecho.Este tomo de 320 páginas con tipografía moderna y lujosamente presentado trata de las Sucesiones y de las Transmisiones a título gratuito, que son materias importantes del derecho civil significadas por dos características: una de orden económico en provecho del beneficiado y otra de orden psicológico, la intención liberal del disponente. Los diversos tomos que comprenden la obra original de estos autores se ha editado con las adecuaciones necesarias al orden de los programas de estudio de las más acusadas facultades del derecho de Hispanoamérica.No obstante, de propósito, el texto no se ha Mexicanizado ni actualizado a alguna legislación vigente, ya que se quiso presentar la fuente primigenia. Las actividades adaptadoras corresponden justamente al inquieto lector, quien en la comparación encontrará la vigencia del pensamiento jurídico, ya como investigador, docente, estudiante-estudioso, abogado consultor o postulante, juzgador brillante, o auxiliar en la administración de justicia.***Esta labor editorial es una excelente oportunidad, para conocer, y después aplicar, de primera mano en las propias fuentes al linajudo derecho civil francés, que tanto ha influido en el derecho.Este tomo de 304 páginas con tipografía moderna y lujosamente presentado trata los Regímenes matrimoniales, cuya importancia radica en la distribución del patrimonio familiar. Los diversos tomos que comprende la obra original de estos autores se ha editado con las adecuaciones necesarias al orden de los programas de estudio de las más acusadas facultades del derecho de Hispanoamérica.No obstante, de propósito, el texto no se ha Mexicanizado ni actualizado a alguna legislación vigente, ya que se quiso presentar la fuente primigenia. Las actividades adaptadoras corresponden justamente al inquieto lector, quien en la comparación encontrará la vigencia del pensamiento jurídico, ya como investigador, docente, estudiante-estudioso, abogado consultor o postulante, juzgador brillante, o auxiliar en la administración de justicia.***Sucesiones y transmisiones a título gratuito. Tomo IIEn los clásicos no hay desperdicio, en su lectura y aplicación tampoco en sus manos tiene el lector un clásico francés del derecho civil, que edita esta vez la Editorial Jurídica Universitaria. Feliz idea concretada en beneficio de los estudios del derecho y, particularmente, el derecho civil.Es un clásico de referencia obligatoria citar, en clase, en los despachos de los abogados cultos, trabajadores y estudiosos que honran el calificativo de letrados la obra de estos solventes juristas. Ambos profesores de la Facultad de Derecho de París, y por sus libros también maestros indirectos, o por lectura, de los abuelos y los padres de los abuelos. París en muchas ramas tan variada como la moda o las ciencias y las artes fue la capital del mundo; y el idioma francés, la lengua culta desde Moscú hasta México. La influencia de la ciencia jurídica francesa se plasmó en toda una época, cuando los diccionarios franceses poblaron los escritores de nuestros mayores para desentrañar entre otrosel pensamiento de estos autores, mancuerna o dupla intelectual citada una y otra vez hasta hoy.Esta labor editorial es una excelente oportunidad, para conocer, y después aplicar, de primera mano en las propias fuentes al linajudo derecho civil francés, que tanto ha influido en el derecho.Este tomo de 320 páginas con tipografía moderna y lujosamente presentado trata de las Sucesiones y de las Transmisiones a título gratuito, que son materias importantes del derecho civil significadas por dos características: una de orden económico en provecho del beneficiado y otra de orden psicológico, la intención liberal del disponente. Los diversos tomos que comprenden la obra original de estos autores se ha editado con las adecuaciones necesarias al orden de los programas de estudio de las más acusadas facultades del derecho de Hispanoamérica.No obstante, de propósito, el texto no se ha Mexicanizado ni actualizado a alguna legislación vigente, ya que se quiso presentar la fuente primigenia. Las actividades adaptadoras corresponden justamente al inquieto lector, quien en la comparación encontrará la vigencia del pensamiento jurídico, ya como investigador, docente, estudiante-estudioso, abogado consultor o postulante, juzgador brillante, o auxiliar en la administración de justicia.***Este tomo de 304 páginas con tipografía moderna y lujosamente presentado trata los Regímenes matrimoniales, cuya importancia radica en la distribución del patrimonio familiar. Los diversos tomos que comprende la obra original de estos autores se ha editado con las adecuaciones necesarias al orden de los programas de estudio de las más acusadas facultades del derecho de Hispanoamérica.No obstante, de propósito, el texto no se ha Mexicanizado ni actualizado a alguna legislación vigente, ya que se quiso presentar la fuente primigenia. Las actividades adaptadoras corresponden justamente al inquieto lector, quien en la comparación encontrará la vigencia del pensamiento jurídico, ya como investigador, docente, estudiante-estudioso, abogado consultor o postulante, juzgador brillante, o auxiliar en la administración de justicia.***Sucesiones y transmisiones a título gratuito. Tomo IIEn los clásicos no hay desperdicio, en su lectura y aplicación tampoco en sus manos tiene el lector un clásico francés del derecho civil, que edita esta vez la Editorial Jurídica Universitaria. Feliz idea concretada en beneficio de los estudios del derecho y, particularmente, el derecho civil.Es un clásico de referencia obligatoria citar, en clase, en los despachos de los abogados cultos, trabajadores y estudiosos que honran el calificativo de letrados la obra de estos solventes juristas. Ambos profesores de la Facultad de Derecho de París, y por sus libros también maestros indirectos, o por lectura, de los abuelos y los padres de los abuelos. París en muchas ramas tan variada como la moda o las ciencias y las artes fue la capital del mundo; y el idioma francés, la lengua culta desde Moscú hasta México. La influencia de la ciencia jurídica francesa se plasmó en toda una época, cuando los diccionarios franceses poblaron los escritores de nuestros mayores para desentrañar entre otrosel pensamiento de estos autores, mancuerna o dupla intelectual citada una y otra vez hasta hoy.Esta labor editorial es una excelente oportunidad, para conocer, y después aplicar, de primera mano en las propias fuentes al linajudo derecho civil francés, que tanto ha influido en el derecho.Este tomo de 320 páginas con tipografía moderna y lujosamente presentado trata de las Sucesiones y de las Transmisiones a título gratuito, que son materias importantes del derecho civil significadas por dos características: una de orden económico en provecho del beneficiado y otra de orden psicológico, la intención liberal del disponente. Los diversos tomos que comprenden la obra original de estos autores se ha editado con las adecuaciones necesarias al orden de los programas de estudio de las más acusadas facultades del derecho de Hispanoamérica.No obstante, de propósito, el texto no se ha Mexicanizado ni actualizado a alguna legislación vigente, ya que se quiso presentar la fuente primigenia. Las actividades adaptadoras corresponden justamente al inquieto lector, quien en la comparación encontrará la vigencia del pensamiento jurídico, ya como investigador, docente, estudiante-estudioso, abogado consultor o postulante, juzgador brillante, o auxiliar en la administración de justicia.***No obstante, de propósito, el texto no se ha Mexicanizado ni actualizado a alguna legislación vigente, ya que se quiso presentar la fuente primigenia. Las actividades adaptadoras corresponden justamente al inquieto lector, quien en la comparación encontrará la vigencia del pensamiento jurídico, ya como investigador, docente, estudiante-estudioso, abogado consultor o postulante, juzgador brillante, o auxiliar en la administración de justicia.***Sucesiones y transmisiones a título gratuito. Tomo IIEn los clásicos no hay desperdicio, en su lectura y aplicación tampoco en sus manos tiene el lector un clásico francés del derecho civil, que edita esta vez la Editorial Jurídica Universitaria. Feliz idea concretada en beneficio de los estudios del derecho y, particularmente, el derecho civil.Es un clásico de referencia obligatoria citar, en clase, en los despachos de los abogados cultos, trabajadores y estudiosos que honran el calificativo de letrados la obra de estos solventes juristas. Ambos profesores de la Facultad de Derecho de París, y por sus libros también maestros indirectos, o por lectura, de los abuelos y los padres de los abuelos. París en muchas ramas tan variada como la moda o las ciencias y las artes fue la capital del mundo; y el idioma francés, la lengua culta desde Moscú hasta México. La influencia de la ciencia jurídica francesa se plasmó en toda una época, cuando los diccionarios franceses poblaron los escritores de nuestros mayores para desentrañar entre otrosel pensamiento de estos autores, mancuerna o dupla intelectual citada una y otra vez hasta hoy.Esta labor editorial es una excelente oportunidad, para conocer, y después aplicar, de primera mano en las propias fuentes al linajudo derecho civil francés, que tanto ha influido en el derecho.Este tomo de 320 páginas con tipografía moderna y lujosamente presentado trata de las Sucesiones y de las Transmisiones a título gratuito, que son materias importantes del derecho civil significadas por dos características: una de orden económico en provecho del beneficiado y otra de orden psicológico, la intención liberal del disponente. Los diversos tomos que comprenden la obra original de estos autores se ha editado con las adecuaciones necesarias al orden de los programas de estudio de las más acusadas facultades del derecho de Hispanoamérica.No obstante, de propósito, el texto no se ha Mexicanizado ni actualizado a alguna legislación vigente, ya que se quiso presentar la fuente primigenia. Las actividades adaptadoras corresponden justamente al inquieto lector, quien en la comparación encontrará la vigencia del pensamiento jurídico, ya como investigador, docente, estudiante-estudioso, abogado consultor o postulante, juzgador brillante, o auxiliar en la administración de justicia.******Sucesiones y transmisiones a título gratuito. Tomo IIEn los clásicos no hay desperdicio, en su lectura y aplicación tampoco en sus manos tiene el lector un clásico francés del derecho civil, que edita esta vez la Editorial Jurídica Universitaria. Feliz idea concretada en beneficio de los estudios del derecho y, particularmente, el derecho civil.Es un clásico de referencia obligatoria citar, en clase, en los despachos de los abogados cultos, trabajadores y estudiosos que honran el calificativo de letrados la obra de estos solventes juristas. Ambos profesores de la Facultad de Derecho de París, y por sus libros también maestros indirectos, o por lectura, de los abuelos y los padres de los abuelos. París en muchas ramas tan variada como la moda o las ciencias y las artes fue la capital del mundo; y el idioma francés, la lengua culta desde Moscú hasta México. La influencia de la ciencia jurídica francesa se plasmó en toda una época, cuando los diccionarios franceses poblaron los escritores de nuestros mayores para desentrañar entre otrosel pensamiento de estos autores, mancuerna o dupla intelectual citada una y otra vez hasta hoy.Esta labor editorial es una excelente oportunidad, para conocer, y después aplicar, de primera mano en las propias fuentes al linajudo derecho civil francés, que tanto ha influido en el derecho.Este tomo de 320 páginas con tipografía moderna y lujosamente presentado trata de las Sucesiones y de las Transmisiones a título gratuito, que son materias importantes del derecho civil significadas por dos características: una de orden económico en provecho del beneficiado y otra de orden psicológico, la intención liberal del disponente. Los diversos tomos que comprenden la obra original de estos autores se ha editado con las adecuaciones necesarias al orden de los programas de estudio de las más acusadas facultades del derecho de Hispanoamérica.No obstante, de propósito, el texto no se ha Mexicanizado ni actualizado a alguna legislación vigente, ya que se quiso presentar la fuente primigenia. Las actividades adaptadoras corresponden justamente al inquieto lector, quien en la comparación encontrará la vigencia del pensamiento jurídico, ya como investigador, docente, estudiante-estudioso, abogado consultor o postulante, juzgador brillante, o auxiliar en la administración de justicia.***Sucesiones y transmisiones a título gratuito. Tomo IIEn los clásicos no hay desperdicio, en su lectura y aplicación tampoco en sus manos tiene el lector un clásico francés del derecho civil, que edita esta vez la Editorial Jurídica Universitaria. Feliz idea concretada en beneficio de los estudios del derecho y, particularmente, el derecho civil.Es un clásico de referencia obligatoria citar, en clase, en los despachos de los abogados cultos, trabajadores y estudiosos que honran el calificativo de letrados la obra de estos solventes juristas. Ambos profesores de la Facultad de Derecho de París, y por sus libros también maestros indirectos, o por lectura, de los abuelos y los padres de los abuelos. París en muchas ramas tan variada como la moda o las ciencias y las artes fue la capital del mundo; y el idioma francés, la lengua culta desde Moscú hasta México. La influencia de la ciencia jurídica francesa se plasmó en toda una época, cuando los diccionarios franceses poblaron los escritores de nuestros mayores para desentrañar entre otrosel pensamiento de estos autores, mancuerna o dupla intelectual citada una y otra vez hasta hoy.Esta labor editorial es una excelente oportunidad, para conocer, y después aplicar, de primera mano en las propias fuentes al linajudo derecho civil francés, que tanto ha influido en el derecho.Este tomo de 320 páginas con tipografía moderna y lujosamente presentado trata de las Sucesiones y de las Transmisiones a título gratuito, que son materias importantes del derecho civil significadas por dos características: una de orden económico en provecho del beneficiado y otra de orden psicológico, la intención liberal del disponente. Los diversos tomos que comprenden la obra original de estos autores se ha editado con las adecuaciones necesarias al orden de los programas de estudio de las más acusadas facultades del derecho de Hispanoamérica.No obstante, de propósito, el texto no se ha Mexicanizado ni actualizado a alguna legislación vigente, ya que se quiso presentar la fuente primigenia. Las actividades adaptadoras corresponden justamente al inquieto lector, quien en la comparación encontrará la vigencia del pensamiento jurídico, ya como investigador, docente, estudiante-estudioso, abogado consultor o postulante, juzgador brillante, o auxiliar en la administración de justicia.***En los clásicos no hay desperdicio, en su lectura y aplicación tampoco en sus manos tiene el lector un clásico francés del derecho civil, que edita esta vez la Editorial Jurídica Universitaria. Feliz idea concretada en beneficio de los estudios del derecho y, particularmente, el derecho civil.Es un clásico de referencia obligatoria citar, en clase, en los despachos de los abogados cultos, trabajadores y estudiosos que honran el calificativo de letrados la obra de estos solventes juristas. Ambos profesores de la Facultad de Derecho de París, y por sus libros también maestros indirectos, o por lectura, de los abuelos y los padres de los abuelos. París en muchas ramas tan variada como la moda o las ciencias y las artes fue la capital del mundo; y el idioma francés, la lengua culta desde Moscú hasta México. La influencia de la ciencia jurídica francesa se plasmó en toda una época, cuando los diccionarios franceses poblaron los escritores de nuestros mayores para desentrañar entre otrosel pensamiento de estos autores, mancuerna o dupla intelectual citada una y otra vez hasta hoy.Esta labor editorial es una excelente oportunidad, para conocer, y después aplicar, de primera mano en las propias fuentes al linajudo derecho civil francés, que tanto h Más informaciónEl re-conocimiento. Usted es lo que ha vivido
COP $ 53.000Las personas se han dedicado a estudiar infinidad de temas y han dejado a un lado el estudio del conocimiento propio, que al final de cuentas es el que más relevancia tiene en la vida. Hasta hace muy pocos años empezó a aparecer la palabra autoconocimiento en los diccionarios como resultado de la misma evolución mental de los conceptos a pesar de que pensadores como Sócrates y Platón ya la tenían como máxima mucho antes de Cristo.Este libro es una manera para voltear a ver el pasado, no como una sarta de sucesos que se quieren dejar atrás y olvidar, sino como una catapulta de autoconocimiento que va a lanzar al individuo hacia una dirección que va de acuerdo con sus gustos, capacidades, y conciencia vocacional. Más informaciónLeonardo Da Vinci. Tratado de la pintura
Sin existencias
COP $ 74.100Escrito en los primeros años del siglo XVI, este libro es una obra fundamental para entender el arte del Renacimiento. Ocupa un lugar muy especial dentro de la obra de Leonardo, debido a que en él confluyen los diversos intereses que han llevado a hablar de dos Leonardos: el artista y el inventor.Este tratado, reconstruido a partir de diversos manuscritos, es una muestra de su concepción de la pintura como mezcla armoniosa de arte y técnica, donde no existe el uno sin la otra.La ciencia de la pintura propuesta por Leonardo es una muestra del pensamiento más avanzado de su época. Texto didáctico y erudito al mismo tiempo que va a interesar no sólo a aquellos estudiosos del arte y la pintura, sino a todos los que deseen acecarse al pensamiento renacentista.En la presente edición se buscó facilitar la comprensión del texto recurriendo, siempre que fuera posible, a la inclusión de diagramas tomados de los originales del pintor.Este tratado, reconstruido a partir de diversos manuscritos, es una muestra de su concepción de la pintura como mezcla armoniosa de arte y técnica, donde no existe el uno sin la otra.La ciencia de la pintura propuesta por Leonardo es una muestra del pensamiento más avanzado de su época. Texto didáctico y erudito al mismo tiempo que va a interesar no sólo a aquellos estudiosos del arte y la pintura, sino a todos los que deseen acecarse al pensamiento renacentista.En la presente edición se buscó facilitar la comprensión del texto recurriendo, siempre que fuera posible, a la inclusión de diagramas tomados de los originales del pintor.La ciencia de la pintura propuesta por Leonardo es una muestra del pensamiento más avanzado de su época. Texto didáctico y erudito al mismo tiempo que va a interesar no sólo a aquellos estudiosos del arte y la pintura, sino a todos los que deseen acecarse al pensamiento renacentista.En la presente edición se buscó facilitar la comprensión del texto recurriendo, siempre que fuera posible, a la inclusión de diagramas tomados de los originales del pintor.En la presente edición se buscó facilitar la comprensión del texto recurriendo, siempre que fuera posible, a la inclusión de diagramas tomados de los originales del pintor.Nota: Esta obra contiene imágenes a todo color. Más informaciónEl arte de la guerra. Nelson Trafalgar
Sin existencias
COP $ 84.000Fue en Trafalgar donde Napoleón Bonaparte perdió el poder de la flota aliada franco-española y con ello, la posibilidad de invadir Gran Bretaña; por último, en Waterloo se frustraron definitivamente sus intenciones imperiales de dominar Europa Continental y extender ciertos códigos y principios enunciados durante la Revolución Francesa.Los acontecimientos de este período pusieron de manifiesto, entre otros, a dos notables personajes antagónicos, dos extraordinarios estrategas que tuvieron enorme relevancia en los destinos de nuestro tiempo: el almirante británico Horatio Nelson y el general francés Napoleón Bonaparte.Sus actos definieron el pasaje de la era moderna a la contemporánea, alentando nuevas formas del pensamiento y nuevas interpretaciones en el mundo de la cultura, la política y el arte de la contienda.Esta obra reúne el interés histórico, la reflexión y el análisis sobre los mecanismos biológicos que científicamente definen el funcionamiento del cerebro en la creación con ingenio, tal como de manera natural pudieron haberlo experimentado los dos principales personajes que, a modo de concordancia, son abordados en este ocurrente relato histórico.Nota: Contiene imágenes a todo color, impresas en papel propalcote.Los acontecimientos de este período pusieron de manifiesto, entre otros, a dos notables personajes antagónicos, dos extraordinarios estrategas que tuvieron enorme relevancia en los destinos de nuestro tiempo: el almirante británico Horatio Nelson y el general francés Napoleón Bonaparte.Sus actos definieron el pasaje de la era moderna a la contemporánea, alentando nuevas formas del pensamiento y nuevas interpretaciones en el mundo de la cultura, la política y el arte de la contienda.Esta obra reúne el interés histórico, la reflexión y el análisis sobre los mecanismos biológicos que científicamente definen el funcionamiento del cerebro en la creación con ingenio, tal como de manera natural pudieron haberlo experimentado los dos principales personajes que, a modo de concordancia, son abordados en este ocurrente relato histórico.Nota: Contiene imágenes a todo color, impresas en papel propalcote.Sus actos definieron el pasaje de la era moderna a la contemporánea, alentando nuevas formas del pensamiento y nuevas interpretaciones en el mundo de la cultura, la política y el arte de la contienda.Esta obra reúne el interés histórico, la reflexión y el análisis sobre los mecanismos biológicos que científicamente definen el funcionamiento del cerebro en la creación con ingenio, tal como de manera natural pudieron haberlo experimentado los dos principales personajes que, a modo de concordancia, son abordados en este ocurrente relato histórico.Nota: Contiene imágenes a todo color, impresas en papel propalcote.Esta obra reúne el interés histórico, la reflexión y el análisis sobre los mecanismos biológicos que científicamente definen el funcionamiento del cerebro en la creación con ingenio, tal como de manera natural pudieron haberlo experimentado los dos principales personajes que, a modo de concordancia, son abordados en este ocurrente relato histórico.Nota: Contiene imágenes a todo color, impresas en papel propalcote.Nota: Contiene imágenes a todo color, impresas en papel propalcote. Más informaciónLa revolución que nadie soñó. O la otra po...
COP $ 90.000Una de las ideas centrales de este libro es que estamos viviendo una revolución insospechada la revolución que nadie soñó una revolución tejida por varías revoluciones, cada una, a la vez, dentro y fuera de la otra, como partes del mismo todo que el autor analiza desde diferentes campos: el de la microelectrónica, el feminista, el ecológico y el de la política, que no son procesos diferentes. Ese quiebre histórico profundo, y eso es una revolución, produce desconcierto, desorden, perplejidad: Si tuviera que explicarlo más sencillamente, tendría que decir que el concepto de revolución aquí empleado tiene que ver con el quiebre de un determinado periodo al que una cantidad innumerable de autores ha decidido bautizar como modernidad Y así, como señala Mires, el orden tranquilizador a que se habían acostumbrado los paradigmas de la modernidad comienza a temblar apenas surgen un par de preguntas inocentes, tan inocentes como las de un niño que pregunta a su padre: ¿Quién hizo a Dios. () Nadie conoce el enorme poder de la ingenuidad. Por eso, ella está casi prohibida en las universalidades. Las preguntas inocentes producen desorden, caos, y los profesores están ahí, al fin, para disciplinar el pensamiento, de la misma manera que los sacerdotes el alma, y los policías las calles. Ese quiebre histórico profundo, y eso es una revolución, produce desconcierto, desorden, perplejidad: Si tuviera que explicarlo más sencillamente, tendría que decir que el concepto de revolución aquí empleado tiene que ver con el quiebre de un determinado periodo al que una cantidad innumerable de autores ha decidido bautizar como modernidad Y así, como señala Mires, el orden tranquilizador a que se habían acostumbrado los paradigmas de la modernidad comienza a temblar apenas surgen un par de preguntas inocentes, tan inocentes como las de un niño que pregunta a su padre: ¿Quién hizo a Dios. () Nadie conoce el enorme poder de la ingenuidad. Por eso, ella está casi prohibida en las universalidades. Las preguntas inocentes producen desorden, caos, y los profesores están ahí, al fin, para disciplinar el pensamiento, de la misma manera que los sacerdotes el alma, y los policías las calles. () Nadie conoce el enorme poder de la ingenuidad. Por eso, ella está casi prohibida en las universalidades. Las preguntas inocentes producen desorden, caos, y los profesores están ahí, al fin, para disciplinar el pensamiento, de la misma manera que los sacerdotes el alma, y los policías las calles. Más informaciónLos consorcios de exportación. La experienci...
COP $ 84.000El hombre, animal social por excelencia, desde los albores de la humanidad necesitó de sus pares para cualquier empresa, ya sea de conquista, de trueque, de subsistencia o de cualquier otra índole. Pero en el actual y competitivo mundo moderno, ya no alcanza con que los hombres se unan para formar empresas: estas, a su vez, deben unirse para lograr objetivos de crecimiento económico. Las ponencias que integran este libro dan a conocer las experiencias de los consorcios de exportación en varios países de América Latina y España. Estas experiencias asociativas, que acreditan buenos resultados en los países desarrollados, son una herramienta más que necesaria para las PYMES de los países emergentes.Pero en el actual y competitivo mundo moderno, ya no alcanza con que los hombres se unan para formar empresas: estas, a su vez, deben unirse para lograr objetivos de crecimiento económico. Las ponencias que integran este libro dan a conocer las experiencias de los consorcios de exportación en varios países de América Latina y España. Estas experiencias asociativas, que acreditan buenos resultados en los países desarrollados, son una herramienta más que necesaria para las PYMES de los países emergentes.Estas experiencias asociativas, que acreditan buenos resultados en los países desarrollados, son una herramienta más que necesaria para las PYMES de los países emergentes. Más informaciónLos Jesuitas: desde los orígenes hasta la su...
Sin existencias
COP $ 96.000Exaltada por sus cualidades religiosas e intelectuales o denostada por sus manejos políticos, siempre sospechados de ambición hegemónica y voluntad de dominio, la historia de la Compañía de Jesús deja una huella sustancial en la conformación de identidad moderna. Los historiadores de la ciencia, de la filosofía, del arte y de la literatura investigan sus relaciones con los distintos cortes de la modernidad y con la leyenda a veces áurea, a veces negra, que acompaña su caminar a lo largo de los siglos. Contradictoria y ecléctica, su trayectoria impregna gran parte de la historia de Occidente. Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido. Más información