Primera serie introducción al estudio del derecho. Tomos I, II y III

Sea el primero en dejar una reseña para este producto

COP $ 175.000

Autor: Perla Gómez Gallardo

Distribuidor: Promolibro

Casa Editorial: No

No

Año de Edición: 2004

2004

Idioma: Español

Formato: Libro Impreso

Número de páginas: 830

ISBN: 9685409870

9685409870
SKU (Número de Referencia): 24529

Solicitar

Introducción al estudio del derecho. Tomo IToda disciplina científica requiere introductorio que ubique su ámbito específico de reflexión y conocimiento, las características del objeto de estudio y sus relaciones con otras disciplinas. En el caso del derecho, el esbozo de dicho panorama debe o...

Detalles

Introducción al estudio del derecho. Tomo IToda disciplina científica requiere introductorio que ubique su ámbito específico de reflexión y conocimiento, las características del objeto de estudio y sus relaciones con otras disciplinas. En el caso del derecho, el esbozo de dicho panorama debe obedecer a las múltiples implicaciones culturales y científicas de un fenómeno tan complejo y con tantas aristas en las sociedades contemporáneas.Toda disciplina científica requiere introductorio que ubique su ámbito específico de reflexión y conocimiento, las características del objeto de estudio y sus relaciones con otras disciplinas. En el caso del derecho, el esbozo de dicho panorama debe obedecer a las múltiples implicaciones culturales y científicas de un fenómeno tan complejo y con tantas aristas en las sociedades contemporáneas.Como materia inicial en los estudios profesionales de derecho, los cursos introductorios tienen ya una larga tradición que se remueva día a día acorde con la dinámica propia de las normas jurídicas, que deben acompañar la siempre cambiante realidad social que están llamadas a regular. Los cambios en los valores de la sociedad, los propósitos perseguidos a través de regulaciones normativas novedosas y la multiplicidad de enfoques desde los cuales es posible aproximarse al conocimiento del derecho exige una visión panorámica para quien inicia sus estudios formales en la disciplina. Las labores sustantivas del profesional de derecho exige, además, la actualización permanente de las últimas décadas han experimentado un desarrollo vertiginoso.Este libro se propone ofrecer, sin erudiciones innecesarias, una visión de conjunto del derecho como fenómeno social, tanto la perspectiva interna de la propia ciencia jurídica que el estudiante conocerá en el desarrollo de su carrera universitaria, como desde el punto de vista de otras disciplinas que complementas la anterior.Esta obra fue esta estructurada con apego a los renovados contenidos del programa de la asignatura de la UNAM y ofrece información adicional acerca de las materias de nueva incorporación dentro de la currícula de los estudios profesionales de derecho, por lo que aspira a ser una herramienta de trabajo útil como texto guía para lectura y actividades tanto para estudiantes como para profesores, contribuyendo así a un adecuado desarrollo de la materia.Con esta publicación, IURE editores realiza un nuevo esfuerzo para contribuir a la enseñanza del derecho.***Metodología jurídica. Tomo IIMétodo es el modo de decir o hacer con orden una cosa, metodología es la ciencia del método, o sea. La que coloca en un orden el material y el objeto de estudios; así las ciencias, las artes, las técnicas, los oficios y los deportes tienen sus propios métodos, por lo que el derecho no es la excepción.La aplicación de los métodos del conocimiento en el área jurídica se da al menos en cuatro diversos campos: la creación del derecho, que considera tanto el proceso legislativo como el jurisprudencial; la aplicación del derecho, que se ha considerado como la actividad jurídica por antonomasia, auque no sea la única; la investigación jurídica, que puede darse en dos grandes niveles, el dogmático y el empírico; y. Finalmente, la docencia jurídica.En el país la preocupación por reflexionar, desde una materia concreta del programa de estudio de la licenciatura en derecho, sobre la aplicación de los métodos en las diversas áreas del derecho en muy reciente; en la UNAM, tiene apenas 5 años. La metodología jurídica, como disciplina de origen filosófico cuyas preocupaciones parten desde el cuestionamiento de la validez del conocimiento, en general, y del conocimiento especializado sobre el derecho, en particular, hasta la reflexión sobre la naturaleza o características de la denominada ciencia jurídica, es todo un sistema de valoración y corroboración de los principios y esquemas jurídicos que se hace indispensable al jurista y el estudiante.La lógica la aplicación de la lógica en el estudio del derecho, el método científico, la investigación y las formas de investigación jurídica son otros de los temas que se analizan en la materia, todo con el propósito de que el alumno, al final del curso, puede tener otra perspectiva del derecho, más allá de una técnica formal que consiste en aplicar las disposiciones de las normas del marco jurídico nacional para la solución de casos concretos.El presente libro tiene como propósitos cumplir con los temas del programa de la asignatura y ofrecer una información adicional. Es un texto son antecedentes en otras publicaciones y esperamos que esta edición de IURE editores sea considerada como un esfuerzo encaminado para abordar esta amplia materia.***Las labores sustantivas del profesional de derecho exige, además, la actualización permanente de las últimas décadas han experimentado un desarrollo vertiginoso.Este libro se propone ofrecer, sin erudiciones innecesarias, una visión de conjunto del derecho como fenómeno social, tanto la perspectiva interna de la propia ciencia jurídica que el estudiante conocerá en el desarrollo de su carrera universitaria, como desde el punto de vista de otras disciplinas que complementas la anterior.Esta obra fue esta estructurada con apego a los renovados contenidos del programa de la asignatura de la UNAM y ofrece información adicional acerca de las materias de nueva incorporación dentro de la currícula de los estudios profesionales de derecho, por lo que aspira a ser una herramienta de trabajo útil como texto guía para lectura y actividades tanto para estudiantes como para profesores, contribuyendo así a un adecuado desarrollo de la materia.Con esta publicación, IURE editores realiza un nuevo esfuerzo para contribuir a la enseñanza del derecho.***Metodología jurídica. Tomo IIMétodo es el modo de decir o hacer con orden una cosa, metodología es la ciencia del método, o sea. La que coloca en un orden el material y el objeto de estudios; así las ciencias, las artes, las técnicas, los oficios y los deportes tienen sus propios métodos, por lo que el derecho no es la excepción.La aplicación de los métodos del conocimiento en el área jurídica se da al menos en cuatro diversos campos: la creación del derecho, que considera tanto el proceso legislativo como el jurisprudencial; la aplicación del derecho, que se ha considerado como la actividad jurídica por antonomasia, auque no sea la única; la investigación jurídica, que puede darse en dos grandes niveles, el dogmático y el empírico; y. Finalmente, la docencia jurídica.En el país la preocupación por reflexionar, desde una materia concreta del programa de estudio de la licenciatura en derecho, sobre la aplicación de los métodos en las diversas áreas del derecho en muy reciente; en la UNAM, tiene apenas 5 años. La metodología jurídica, como disciplina de origen filosófico cuyas preocupaciones parten desde el cuestionamiento de la validez del conocimiento, en general, y del conocimiento especializado sobre el derecho, en particular, hasta la reflexión sobre la naturaleza o características de la denominada ciencia jurídica, es todo un sistema de valoración y corroboración de los principios y esquemas jurídicos que se hace indispensable al jurista y el estudiante.La lógica la aplicación de la lógica en el estudio del derecho, el método científico, la investigación y las formas de investigación jurídica son otros de los temas que se analizan en la materia, todo con el propósito de que el alumno, al final del curso, puede tener otra perspectiva del derecho, más allá de una técnica formal que consiste en aplicar las disposiciones de las normas del marco jurídico nacional para la solución de casos concretos.El presente libro tiene como propósitos cumplir con los temas del programa de la asignatura y ofrecer una información adicional. Es un texto son antecedentes en otras publicaciones y esperamos que esta edición de IURE editores sea considerada como un esfuerzo encaminado para abordar esta amplia materia.***Este libro se propone ofrecer, sin erudiciones innecesarias, una visión de conjunto del derecho como fenómeno social, tanto la perspectiva interna de la propia ciencia jurídica que el estudiante conocerá en el desarrollo de su carrera universitaria, como desde el punto de vista de otras disciplinas que complementas la anterior.Esta obra fue esta estructurada con apego a los renovados contenidos del programa de la asignatura de la UNAM y ofrece información adicional acerca de las materias de nueva incorporación dentro de la currícula de los estudios profesionales de derecho, por lo que aspira a ser una herramienta de trabajo útil como texto guía para lectura y actividades tanto para estudiantes como para profesores, contribuyendo así a un adecuado desarrollo de la materia.Con esta publicación, IURE editores realiza un nuevo esfuerzo para contribuir a la enseñanza del derecho.***Metodología jurídica. Tomo IIMétodo es el modo de decir o hacer con orden una cosa, metodología es la ciencia del método, o sea. La que coloca en un orden el material y el objeto de estudios; así las ciencias, las artes, las técnicas, los oficios y los deportes tienen sus propios métodos, por lo que el derecho no es la excepción.La aplicación de los métodos del conocimiento en el área jurídica se da al menos en cuatro diversos campos: la creación del derecho, que considera tanto el proceso legislativo como el jurisprudencial; la aplicación del derecho, que se ha considerado como la actividad jurídica por antonomasia, auque no sea la única; la investigación jurídica, que puede darse en dos grandes niveles, el dogmático y el empírico; y. Finalmente, la docencia jurídica.En el país la preocupación por reflexionar, desde una materia concreta del programa de estudio de la licenciatura en derecho, sobre la aplicación de los métodos en las diversas áreas del derecho en muy reciente; en la UNAM, tiene apenas 5 años. La metodología jurídica, como disciplina de origen filosófico cuyas preocupaciones parten desde el cuestionamiento de la validez del conocimiento, en general, y del conocimiento especializado sobre el derecho, en particular, hasta la reflexión sobre la naturaleza o características de la denominada ciencia jurídica, es todo un sistema de valoración y corroboración de los principios y esquemas jurídicos que se hace indispensable al jurista y el estudiante.La lógica la aplicación de la lógica en el estudio del derecho, el método científico, la investigación y las formas de investigación jurídica son otros de los temas que se analizan en la materia, todo con el propósito de que el alumno, al final del curso, puede tener otra perspectiva del derecho, más allá de una técnica formal que consiste en aplicar las disposiciones de las normas del marco jurídico nacional para la solución de casos concretos.El presente libro tiene como propósitos cumplir con los temas del programa de la asignatura y ofrecer una información adicional. Es un texto son antecedentes en otras publicaciones y esperamos que esta edición de IURE editores sea considerada como un esfuerzo encaminado para abordar esta amplia materia.***Esta obra fue esta estructurada con apego a los renovados contenidos del programa de la asignatura de la UNAM y ofrece información adicional acerca de las materias de nueva incorporación dentro de la currícula de los estudios profesionales de derecho, por lo que aspira a ser una herramienta de trabajo útil como texto guía para lectura y actividades tanto para estudiantes como para profesores, contribuyendo así a un adecuado desarrollo de la materia.Con esta publicación, IURE editores realiza un nuevo esfuerzo para contribuir a la enseñanza del derecho.***Metodología jurídica. Tomo IIMétodo es el modo de decir o hacer con orden una cosa, metodología es la ciencia del método, o sea. La que coloca en un orden el material y el objeto de estudios; así las ciencias, las artes, las técnicas, los oficios y los deportes tienen sus propios métodos, por lo que el derecho no es la excepción.La aplicación de los métodos del conocimiento en el área jurídica se da al menos en cuatro diversos campos: la creación del derecho, que considera tanto el proceso legislativo como el jurisprudencial; la aplicación del derecho, que se ha considerado como la actividad jurídica por antonomasia, auque no sea la única; la investigación jurídica, que puede darse en dos grandes niveles, el dogmático y el empírico; y. Finalmente, la docencia jurídica.En el país la preocupación por reflexionar, desde una materia concreta del programa de estudio de la licenciatura en derecho, sobre la aplicación de los métodos en las diversas áreas del derecho en muy reciente; en la UNAM, tiene apenas 5 años. La metodología jurídica, como disciplina de origen filosófico cuyas preocupaciones parten desde el cuestionamiento de la validez del conocimiento, en general, y del conocimiento especializado sobre el derecho, en particular, hasta la reflexión sobre la naturaleza o características de la denominada ciencia jurídica, es todo un sistema de valoración y corroboración de los principios y esquemas jurídicos que se hace indispensable al jurista y el estudiante.La lógica la aplicación de la lógica en el estudio del derecho, el método científico, la investigación y las formas de investigación jurídica son otros de los temas que se analizan en la materia, todo con el propósito de que el alumno, al final del curso, puede tener otra perspectiva del derecho, más allá de una técnica formal que consiste en aplicar las disposiciones de las normas del marco jurídico nacional para la solución de casos concretos.El presente libro tiene como propósitos cumplir con los temas del programa de la asignatura y ofrecer una información adicional. Es un texto son antecedentes en otras publicaciones y esperamos que esta edición de IURE editores sea considerada como un esfuerzo encaminado para abordar esta amplia materia.***Con esta publicación, IURE editores realiza un nuevo esfuerzo para contribuir a la enseñanza del derecho.***Metodología jurídica. Tomo IIMétodo es el modo de decir o hacer con orden una cosa, metodología es la ciencia del método, o sea. La que coloca en un orden el material y el objeto de estudios; así las ciencias, las artes, las técnicas, los oficios y los deportes tienen sus propios métodos, por lo que el derecho no es la excepción.La aplicación de los métodos del conocimiento en el área jurídica se da al menos en cuatro diversos campos: la creación del derecho, que considera tanto el proceso legislativo como el jurisprudencial; la aplicación del derecho, que se ha considerado como la actividad jurídica por antonomasia, auque no sea la única; la investigación jurídica, que puede darse en dos grandes niveles, el dogmático y el empírico; y. Finalmente, la docencia jurídica.En el país la preocupación por reflexionar, desde una materia concreta del programa de estudio de la licenciatura en derecho, sobre la aplicación de los métodos en las diversas áreas del derecho en muy reciente; en la UNAM, tiene apenas 5 años. La metodología jurídica, como disciplina de origen filosófico cuyas preocupaciones parten desde el cuestionamiento de la validez del conocimiento, en general, y del conocimiento especializado sobre el derecho, en particular, hasta la reflexión sobre la naturaleza o características de la denominada ciencia jurídica, es todo un sistema de valoración y corroboración de los principios y esquemas jurídicos que se hace indispensable al jurista y el estudiante.La lógica la aplicación de la lógica en el estudio del derecho, el método científico, la investigación y las formas de investigación jurídica son otros de los temas que se analizan en la materia, todo con el propósito de que el alumno, al final del curso, puede tener otra perspectiva del derecho, más allá de una técnica formal que consiste en aplicar las disposiciones de las normas del marco jurídico nacional para la solución de casos concretos.El presente libro tiene como propósitos cumplir con los temas del programa de la asignatura y ofrecer una información adicional. Es un texto son antecedentes en otras publicaciones y esperamos que esta edición de IURE editores sea considerada como un esfuerzo encaminado para abordar esta amplia materia.******Metodología jurídica. Tomo IIMétodo es el modo de decir o hacer con orden una cosa, metodología es la ciencia del método, o sea. La que coloca en un orden el material y el objeto de estudios; así las ciencias, las artes, las técnicas, los oficios y los deportes tienen sus propios métodos, por lo que el derecho no es la excepción.La aplicación de los métodos del conocimiento en el área jurídica se da al menos en cuatro diversos campos: la creación del derecho, que considera tanto el proceso legislativo como el jurisprudencial; la aplicación del derecho, que se ha considerado como la actividad jurídica por antonomasia, auque no sea la única; la investigación jurídica, que puede darse en dos grandes niveles, el dogmático y el empírico; y. Finalmente, la docencia jurídica.En el país la preocupación por reflexionar, desde una materia concreta del programa de estudio de la licenciatura en derecho, sobre la aplicación de los métodos en las diversas áreas del derecho en muy reciente; en la UNAM, tiene apenas 5 años. La metodología jurídica, como disciplina de origen filosófico cuyas preocupaciones parten desde el cuestionamiento de la validez del conocimiento, en general, y del conocimiento especializado sobre el derecho, en particular, hasta la reflexión sobre la naturaleza o características de la denominada ciencia jurídica, es todo un sistema de valoración y corroboración de los principios y esquemas jurídicos que se hace indispensable al jurista y el estudiante.La lógica la aplicación de la lógica en el estudio del derecho, el método científico, la investigación y las formas de investigación jurídica son otros de los temas que se analizan en la materia, todo con el propósito de que el alumno, al final del curso, puede tener otra perspectiva del derecho, más allá de una técnica formal que consiste en aplicar las disposiciones de las normas del marco jurídico nacional para la solución de casos concretos.El presente libro tiene como propósitos cumplir con los temas del programa de la asignatura y ofrecer una información adicional. Es un texto son antecedentes en otras publicaciones y esperamos que esta edición de IURE editores sea considerada como un esfuerzo encaminado para abordar esta amplia materia.***Metodología jurídica. Tomo IIMétodo es el modo de decir o hacer con orden una cosa, metodología es la ciencia del método, o sea. La que coloca en un orden el material y el objeto de estudios; así las ciencias, las artes, las técnicas, los oficios y los deportes tienen sus propios métodos, por lo que el derecho no es la excepción.La aplicación de los métodos del conocimiento en el área jurídica se da al menos en cuatro diversos campos: la creación del derecho, que considera tanto el proceso legislativo como el jurisprudencial; la aplicación del derecho, que se ha considerado como la actividad jurídica por antonomasia, auque no sea la única; la investigación jurídica, que puede darse en dos grandes niveles, el dogmático y el empírico; y. Finalmente, la docencia jurídica.En el país la preocupación por reflexionar, desde una materia concreta del programa de estudio de la licenciatura en derecho, sobre la aplicación de los métodos en las diversas áreas del derecho en muy reciente; en la UNAM, tiene apenas 5 años. La metodología jurídica, como disciplina de origen filosófico cuyas preocupaciones parten desde el cuestionamiento de la validez del conocimiento, en general, y del conocimiento especializado sobre el derecho, en particular, hasta la reflexión sobre la naturaleza o características de la denominada ciencia jurídica, es todo un sistema de valoración y corroboración de los principios y esquemas jurídicos que se hace indispensable al jurista y el estudiante.La lógica la aplicación de la lógica en el estudio del derecho, el método científico, la investigación y las formas de investigación jurídica son otros de los temas que se analizan en la materia, todo con el propósito de que el alumno, al final del curso, puede tener otra perspectiva del derecho, más allá de una técnica formal que consiste en aplicar las disposiciones de las normas del marco jurídico nacional para la solución de casos concretos.El presente libro tiene como propósitos cumplir con los temas del programa de la asignatura y ofrecer una información adicional. Es un texto son antecedentes en otras publicaciones y esperamos que esta edición de IURE editores sea considerada como un esfuerzo encaminado para abordar esta amplia materia.***Método es el modo de decir o hacer con orden una cosa, metodología es la ciencia del método, o sea. La que coloca en un orden el material y el objeto de estudios; así las ciencias, las artes, las técnicas, los oficios y los deportes tienen sus propios métodos, por lo que el derecho no es la excepción.La aplicación de los métodos del conocimiento en el área jurídica se da al menos en cuatro diversos campos: la creación del derecho, que considera tanto el proceso legislativo como el jurisprudencial; la aplicación del derecho, que se ha considerado como la actividad jurídica por antonomasia, auque no sea la única; la investigación jurídica, que puede darse en dos grandes niveles, el dogmático y el empírico; y. Finalmente, la docencia jurídica.En el país la preocupación por reflexionar, desde una materia concreta del programa de estudio de la licenciatura en derecho, sobre la aplicación de los métodos en las diversas áreas del derecho en muy reciente; en la UNAM, tiene apenas 5 años. La metodología jurídica, como disciplina de origen filosófico cuyas preocupaciones parten desde el cuestionamiento de la validez del conocimiento, en general, y del conocimiento especializado sobre el derecho, en particular, hasta la reflexión sobre la naturaleza o características de la denominada ciencia jurídica, es todo un sistema de valoración y corroboración de los principios y esquemas jurídicos que se hace indispensable al jurista y el estudiante.La lógica la aplicación de la lógica en el estudio del derecho, el método científico, la investigación y las formas de investigación jurídica son otros de los temas que se analizan en la materia, todo con el propósito de que el alumno, al final del curso, puede tener otra perspectiva del derecho, más allá de una técnica formal que consiste en aplicar las disposiciones de las normas del marco jurídico nacional para la solución de casos concretos.El presente libro tiene como propósitos cumplir con los temas del programa de la asignatura y ofrecer una información adicional. Es un texto son antecedentes en otras publicaciones y esperamos que esta edición de IURE editores sea considerada como un esfuerzo encaminado para abordar esta amplia materia.***La aplicación de los métodos del conocimiento en el área jurídica se da al menos en cuatro diversos campos: la creación del derecho, que considera tanto el proceso legislativo como el jurisprudencial; la aplicación del derecho, que se ha considerado como la actividad jurídica por antonomasia, auque no sea la única; la investigación jurídica, que puede darse en dos grandes niveles, el dogmático y el empírico; y. Finalmente, la docencia jurídica.En el país la preocupación por reflexionar, desde una materia concreta del programa de estudio de la licenciatura en derecho, sobre la aplicación de los métodos en las diversas áreas del derecho en muy reciente; en la UNAM, tiene apenas 5 años. La metodología jurídica, como disciplina de origen filosófico cuyas preocupaciones parten desde el cuestionamiento de la validez del conocimiento, en general, y del conocimiento especializado sobre el derecho, en particular, hasta la reflexión sobre la naturaleza o características de la denominada ciencia jurídica, es todo un sistema de valoración y corroboración de los principios y esquemas jurídicos que se hace indispensable al jurista y el estudiante.La lógica la aplicación de la lógica en el estudio del derecho, el método científico, la investigación y las formas de investigación jurídica son otros de los temas que se analizan en la materia, todo con el propósito de que el alumno, al final del curso, puede tener otra perspectiva del derecho, más allá de una técnica formal que consiste en aplicar las disposiciones de las normas del marco jurídico nacional para la solución de casos concretos.El presente libro tiene como propósitos cumplir con los temas del programa de la asignatura y ofrecer una información adicional. Es un texto son antecedentes en otras publicaciones y esperamos que esta edición de IURE editores sea considerada como un esfuerzo encaminado para abordar esta amplia materia.***En el país la preocupación por reflexionar, desde una materia concreta del programa de estudio de la licenciatura en derecho, sobre la aplicación de los métodos en las diversas áreas del derecho en muy reciente; en la UNAM, tiene apenas 5 años. La metodología jurídica, como disciplina de origen filosófico cuyas preocupaciones parten desde el cuestionamiento de la validez del conocimiento, en general, y del conocimiento especializado sobre el derecho, en particular, hasta la reflexión sobre la naturaleza o características de la denominada ciencia jurídica, es todo un sistema de valoración y corroboración de los principios y esquemas jurídicos que se hace indispensable al jurista y el estudiante.La lógica la aplicación de la lógica en el estudio del derecho, el método científico, la investigación y las formas de investigación jurídica son otros de los temas que se analizan en la materia, todo con el propósito de que el alumno, al final del curso, puede tener otra perspectiva del derecho, más allá de una técnica formal que consiste en aplicar las disposiciones de las normas del marco jurídico nacional para la solución de casos concretos.El presente libro tiene como propósitos cumplir con los temas del programa de la asignatura y ofrecer una información adicional. Es un texto son antecedentes en otras publicaciones y esperamos que esta edición de IURE editores sea considerada como un esfuerzo encaminado para abordar esta amplia materia.***La lógica la aplicación de la lógica en el estudio del derecho, el método científico, la investigación y las formas de investigación jurídica son otros de los temas que se analizan en la materia, todo con el propósito de que el alumno, al final del curso, puede tener otra perspectiva del derecho, más allá de una técnica formal que consiste en aplicar las disposiciones de las normas del marco jurídico nacional para la solución de casos concretos.El presente libro tiene como propósitos cumplir con los temas del programa de la asignatura y ofrecer una información adicional. Es un texto son antecedentes en otras publicaciones y esperamos que esta edición de IURE editores sea considerada como un esfuerzo encaminado para abordar esta amplia materia.***El presente libro tiene como propósitos cumplir con los temas del programa de la asignatura y ofrecer una información adicional. Es un texto son antecedentes en otras publ

Información adicional

DistribuidorPromolibro
Año de Edición2004
Número de Páginas830
Idioma(s)Español
Alto y ancho17.5 x 23.5
Peso1.9100
Tipo Productolibro

Perla Gómez Gallardo

información no disponible.

Tomo I

Advertencia preliminar
Agradecimientos

Capítulo 1
Ubicación del derecho en la sociedad


1.1. Introducción
1.2. Ser humano
1.3. Derecho: producto cultural y causación de conductas
1.4. Recopilación conceptual
1.5. Derecho: discurso o uso especifico del lenguaje
1.6. Conceptos jurídicos fundamentales
1.7. Discurso del derecho e ideología
Cuestionario

Capítulo 2
Caracterización del derecho y las normas jurídicas


2.1. Introducción
2.2. Caracterización de la norma jurídica a partir de las nociones generales de norma, ley, imperativo, regla y prescripción
2.3. Derecho frente a otros órdenes normativos
2.4. Normas jurídicas como sistema
2.5. Derecho más allá de las normas: los principios como partes del discurso jurídico
2.6. Ámbito de validez de las normas jurídicas
Cuestionario

Capítulo 3
Elementos para una definición de derecho


3.1. Introducción
3.2. Cuestión preliminar: el problemas de la definición del derecho
3.3. Derecho desde el punto de vista fáctico
3.4. Derecho como norma
3.5. Derecho como valor: punto de vista axiológico
3.6. Conciliación de tres perspectivas: los tres círculos de García Máynez y la medición entre facticidad y validez de Habermas
Cuestionario

Capítulo 4
Posibilidades del conocimiento del derecho: dogmático o ciencia jurídica, teoría y filosofía del derecho


4.1. Introducción
4.2. Concepto de ciencia y su clasificación
4.3. Filosofía y teoría
4.4. Conceptos de ciencia jurídica, teoría y filosofía del derecho
4.5. Disciplinas jurídicas básicas y las auxiliares
Cuestionario

Capítulo 5
Clasificación del derecho


5.1. Introducción
5.2. Derecho natural, derecho vigente y derecho eficaz
5.3. Derecho objetivo y derecho subjetivo
5.4. Derecho sustantivo y derecho adjetivo
5.5. Derecho público, derecho privado y derecho social
5.6. Derecho legislado y derecho consuetudinario
5.7. Derecho federal, derecho estatal y derecho municipal
5.8. Derecho nacional, derecho internacional y derecho comunitario
Cuestionario

Capítulo 6
Fuentes del derecho


6.1. Introducción
6.2. Concepto de “fuente” del derecho
6.3. Clasificación de las fuentes del derecho
Cuestionario

Capítulo 7
Derecho y estado


7.1. Introducción
7.2. Orígenes del Estado y teorías sobre el mismo
7.3. Elementos del Estado
7.4. Relación entre el derecho y el Estado
Cuestionario

Capítulo 8
Interpretación e integración del derecho y argumentación jurídica


8.1 Introducción
8.2. Interpretación e integración del derecho
8.3. Aproximaciones a la lógica y el derecho
8.4. Textura abierta del lenguaje jurídico y pluralidad de estructuras profundas
8.5. Argumentación jurídica: esbozo panorámico
Cuestionario

Bibliografía

Índice de materias

***

Tomo II

Prólogo
Introducción
Abreviaturas

Capítulo 1
El problema del conocimiento


1.1. El problema del conocimiento
1.2. Los modelos del proceso de conocimiento
1.3. Tipos de conocimiento y su clasificación
1.4. Niveles en el estudio del derecho
Autoevaluación

Capítulo 2
La ciencia jurídica


2.1. Definición de ciencia
2.2. Características de la ciencia
2.3. Clasificación de las ciencias
2.4. Concepciones acerca del status científico en el estudio del derecho
Autoevaluación

Capítulo 3
Lógica: elementos generales


3.1. Concepto de lógica
3.2. Objeto de estudio de la lógica
3.3. Clasificación de la lógica
3.4. Posiciones para abordar el estudio de la lógica
3.5. Principios de la lógica formal
3.6. Principios de la lógica dialéctica
3.7. La lógica y el proceso de conocimiento
3.8. Niveles del pensamiento
3.9. Operaciones conceptuadotes
Autoevaluación

Capítulo 4
Lógica: apofántica y razonamiento


4.1. Los juicios
4.2. Razonamientos
4.3. Paralogismo y sofismas
4.4. Lógica jurídica
Autoevaluación

Capítulo 5
Síntesis de las corrientes epistemológicas


5.1. Epistemología y teoría del conocimiento
5.2. Diversas formas de clasificar los problemas del conocimiento
5.3. Clasificación de los elementos del proceso de conocimiento
Autoevaluación

Capítulo 6
Conceptos de método y metodología


6.1. Método
6.2. Método científico
6.3. Características del método científico
6.4. Etapas del método científico
6.6. Metodología jurídica
Autoevaluación

Capítulo 7
Corrientes tradicionales de la metodología jurídica


7.1. Metodología jurídica o tendencias de interpretación jurídica
7.2. Uso del término “paradigma” en la ciencia jurídica
7.3. Lusnaturalismo
7.4. Lusnormativismo
7.5. Lusrealismo
7.6. Lusmarxismo
Autoevaluación

Capítulo 8
Corrientes contemporáneas


8.1. Teoría analítica del derecho
8.2. Estudios de semiótica jurídica
8.3. Teoría de sistemas y el derecho
Autoevaluación

Capítulo 9
Áreas de aplicación de la metodología jurídica


9.1. La creación del derecho
9.2. Aplicación del derecho
9.3. Investigación del derecho
Áreas de investigación jurídica el proceso de investigación jurídica
Autoevaluación

Bibliografía

Índice de materias

***

Tomo III

Prólogo
Introducción

Unidad 1
Ubicación de la filosofía del derecho en la filosofía, así como establecimiento de sus relaciones con la ciencia jurídica


1.1. Consideraciones previas
1.2. Explicación de las nociones: filosofía, ciencia, filosofía del derecho y ciencia jurídica
1.3. Ramas de la filosofía y sus aplicaciones en la filosofía del derecho
1.4. Temas clásicos (generalidades) de la filosofía del derecho
1.5. Filosofía del derecho, teoría del Estado y ciencia política
1.6. Nuevos temas de la filosofía del derecho
1.7. Análisis filosófico de la posible clasificación de la ciencia jurídica
1.8. Diversas niveles de la ciencia jurídica. Carácter científico p ausencia de éste en la filosofía del derecho
Autoevaluación

Unidad 2
Principales corrientes de la filosofía y de la ciencia jurídica


2.1. Consideraciones previas
2.2. Lusnaturalismo
2.3. Positivismo jurídico
2.4. Sociologismo jurídico
2.5. Jusmarxismo
2.6. Teoría de los tres círculos
2.7. Corrientes contemporáneas de la filosofía del derecho
2.8. Algunos d problemas actuales de la filosofía del derecho
Autoevaluación

Unidad 3
Definición del derecho


3.1. Consideraciones previas
3.2. Conclusiones del tema anterior mediante la comparación de las diversas metodologías para definir el derecho
3.3. Problema de asumir una única postura sin tomar en cuenta las críticas propias a cada corriente, o un tridimensionalismo o integralismo
3.4. Análisis de los elementos de una definición del derecho
3.5. Explicación y fundamento de una posible definición o concepción del derecho
Autoevaluación
 
Unidad 4
Conceptos jurídicos fundamentales


4.1. Tratamiento de estas categorías por las principales corrientes filosóficas
4.2. Conceptos y categorías
4.3. Conceptos y categorías jurídicas
4.4. Categorías jurídicas aplicables al derecho como un todo
4.5. Conceptos jurídicos fundamentales
4.6. Conceptos jurídicos fundamentales que integran o estructuran la norma jurídica
Autoevaluación

Unidad 5
Estimativa jurídica


5.1 Consideraciones previas
5.2. Ética y derecho (libertad y necesidad, determinismo e indeterminismo, bien o mal, etcétera), axiología (valores) y teología (fines) como ramas de la filosofía
5.3. Hombre (antropología filosófica), cultural y valores
5.4. Problemas inherentes a los valores
5.5. Derecho como manifestación cultural
5.6. Estimativa jurídica y proyección de los valores en el mundo de lo jurídico
5.7. Posible clasificación de los valores jurídicos: bien común, justicia y seguridad jurídica
5.8. Otros valores que se derivan de la consecución
5.9. Libre albedrío, responsabilidad jurídica, nexo de imputación y su diferencia con la imputabilidad
5.10 Fundamentación de los derechos humanos
5.11. Jusnaturalismo y iuspositivismo frente al problema de los derechos humanos
5.12. Derechos humanos y su papel en el orden mundial
Autoevaluación

Unidad 6
Jurisprudencia técnica o sistemática y técnica jurídica


6.1. El gran problema de la ciencia jurídica como una ciencia de aspectos humanos: la falta de exactitud, preedición y precisión en la solución de los problemas jurídicos
6.2. Revisión filosófica de las diversas escuelas de interpretación jurídica estudiadas en el curso de teoría del derecho
6.3. Revisión filosófica de los problemas de la jurisprudencia técnica (sistemática y técnica jurídica) y de las operaciones lógicas o de otra índole para resolverlos
6.4. Dogmática jurídica: valoración sobre sus
6.5. Fundamentos constitucionales de los Estados de derecho
Autoevaluación

Unidad 7
Derecho en la posmodernidad


7.1. Modernidad y posmodernidad
7.2. Reflexiones en torno al tipo de derecho que debe prevalecer en la posmodernidad
Autoevaluación

Fuentes de consulta

Índice de materias

Reseñas

Escribir Tu Propia Revisión

Sólo usuarios registrados pueden escribir sus opiniones. Conéctese o regístrese