Búsqueda de catálogo avanzada
3993 artículo(s) fueron encontrados siguiendo los criterios de búsqueda
- Editor / Marca: Promolibro
¿No encuentra lo que busca? Modificar la búsqueda
Mundo griego II. La universalidad griega y la...
COP $ 36.000... Una colección diferente donde encontrará respuesta a sus preguntas, elementos para profundizar en viejas y nuevas temáticas, teorías y métodos para elaborar proyectos en el aula y en sus propias investigaciones.El origen de la filosofía esta vez propuesto a partir de dos tradiciones: la griega (pagana) y la bíblica (monoteísta en sus dos vertientes judía y cristiana). Contiene cuestionarios y ejercicios. Una guía y ayuda para la organización del trabajo en el aula y de fácil lectura para los alumnos.Adquiera también el El origen de la filosofía esta vez propuesto a partir de dos tradiciones: la griega (pagana) y la bíblica (monoteísta en sus dos vertientes judía y cristiana). Contiene cuestionarios y ejercicios. Una guía y ayuda para la organización del trabajo en el aula y de fácil lectura para los alumnos.Adquiera también el Adquiera también el Volumen I Más informaciónPoder curar. La fe, la ciencia y la palabra
COP $ 53.800Poder curar intenta demostrar que la presencia y la palabra del otro son indispensables para llegar a la cura. Con ese objetivo, la autora hace un breve recorrido histórico que rastrea las huellas de la concepción subyacente a la medicina occidental, trazando un arco que va desde la Antigüedad hasta el pensamiento psicoanalítico, a la vez que habla sobre las relaciones de éste último con la cultura y la filosofía.En este libro se cuestiona la posibilidad de encontrar la cura a través de métodos que aíslan al sujeto como los libros de autoayuda, por ejemplo pues se sostiene que el contacto con el otro, su presencia y su palabra, son los pilares de toda terapia bien encauzada.En este libro se cuestiona la posibilidad de encontrar la cura a través de métodos que aíslan al sujeto como los libros de autoayuda, por ejemplo pues se sostiene que el contacto con el otro, su presencia y su palabra, son los pilares de toda terapia bien encauzada. Más informaciónPolítica de la ilusión
COP $ 66.000Como lo cotidiano, este libro no es prolijo. Está lleno de líneas de fuga. Confunde. A la vez, es un diálogo del autor con InternetNautas y lectores. Exige más de una lectura, pues no tiene un sentido. Incluso, quizás carezca de claridad. ¿Qué hay detrás del telón negro de una escena del lenguajeEste libro no sólo habla para adentro y se contradice, sino que recrea e indaga tanto sus postulados como la realidad que lo gestó. Por sobre las formas, este libro presenta un contenido polémico, que atraviesa tanto los lugares comunes del pensar la política, como los paradigmas establecidos, avanzando cuestionamientos sobre dobles discursos y supuestas certezas. Escena en la que es desarrollada una temática que dice por sí misma.Este libro no sólo habla para adentro y se contradice, sino que recrea e indaga tanto sus postulados como la realidad que lo gestó. Por sobre las formas, este libro presenta un contenido polémico, que atraviesa tanto los lugares comunes del pensar la política, como los paradigmas establecidos, avanzando cuestionamientos sobre dobles discursos y supuestas certezas. Escena en la que es desarrollada una temática que dice por sí misma.Por sobre las formas, este libro presenta un contenido polémico, que atraviesa tanto los lugares comunes del pensar la política, como los paradigmas establecidos, avanzando cuestionamientos sobre dobles discursos y supuestas certezas. Escena en la que es desarrollada una temática que dice por sí misma. Más informaciónPolítica y Sociedad: pensamiento clásico
COP $ 58.100Desde tiempos inmemorables los seres humanos se han agrupado en sociedades, como respuesta a la imposibilidad individual de garantizar la satisfacción de sus necesidades más elementales. Esta urgencia exigió superar la satisfacción de sus necesidades más elementales. Esta urgencia exigió superar el aislamiento característico de aquella situación inicial que ha sido calificada habitualmente como Estado de naturaleza, y comenzar a gestar un marco societario común. Los filósofos políticos han imaginado este tránsito de diversa forma. Por una parte, se ha sostenido que los individuos habrían conseguido organizarse a partir de un acuerdo común, expresado en un pacto originario de fundación de la nueva sociedad, para luego construir una autoridad política mediante la celebración de un segundo contrato entre la sociedad y el designado para ejercer el gobierno, fijándose derechos y obligaciones para las partes.Por otra, se ha afirmado que el origen de la sociedad habría sido producto del sometimiento de los individuos por parte del más fuere entre todos ellos, quien les habría impuesto una rendición incondicional a cambio de garantizarles su vida y las propiedades que, en el futuro, fueran capaces de obtener. En cualquiera de estas dos alternativas, a partir de entonces, el esfuerzo asociado habría permitido morigerar su hambre, construir viviendas, ampararse de las inclemencias geográficas y defenderse frente al ataque de animales o de otros hombres, que como ellos bregaban por apropiarse de los bienes elementales para la vida.En esta publicación se han seleccionado algunas contribuciones fundamentales del pensamiento político occidental, producidas entre los tiempos de la Antigüedad clásica y el auge del Absolutismo Monárquico, en los albores de los tiempos modernos. En ellas se analizan cuestiones fundamentales respecto de las formas de ejercicio del poder político, sus fuentes de legitimación, las características y atribuciones del Estado a lo largo del tiempo; las discusiones sobre la naturaleza del poder, las formas de ejercerlo y de conservarlo, y, asimismo, la apuesta o la prescripción de alguna solución política concreta, con el fin de garantizar la paz y el bien común de los hombres.Por otra, se ha afirmado que el origen de la sociedad habría sido producto del sometimiento de los individuos por parte del más fuere entre todos ellos, quien les habría impuesto una rendición incondicional a cambio de garantizarles su vida y las propiedades que, en el futuro, fueran capaces de obtener. En cualquiera de estas dos alternativas, a partir de entonces, el esfuerzo asociado habría permitido morigerar su hambre, construir viviendas, ampararse de las inclemencias geográficas y defenderse frente al ataque de animales o de otros hombres, que como ellos bregaban por apropiarse de los bienes elementales para la vida.En esta publicación se han seleccionado algunas contribuciones fundamentales del pensamiento político occidental, producidas entre los tiempos de la Antigüedad clásica y el auge del Absolutismo Monárquico, en los albores de los tiempos modernos. En ellas se analizan cuestiones fundamentales respecto de las formas de ejercicio del poder político, sus fuentes de legitimación, las características y atribuciones del Estado a lo largo del tiempo; las discusiones sobre la naturaleza del poder, las formas de ejercerlo y de conservarlo, y, asimismo, la apuesta o la prescripción de alguna solución política concreta, con el fin de garantizar la paz y el bien común de los hombres.En esta publicación se han seleccionado algunas contribuciones fundamentales del pensamiento político occidental, producidas entre los tiempos de la Antigüedad clásica y el auge del Absolutismo Monárquico, en los albores de los tiempos modernos. En ellas se analizan cuestiones fundamentales respecto de las formas de ejercicio del poder político, sus fuentes de legitimación, las características y atribuciones del Estado a lo largo del tiempo; las discusiones sobre la naturaleza del poder, las formas de ejercerlo y de conservarlo, y, asimismo, la apuesta o la prescripción de alguna solución política concreta, con el fin de garantizar la paz y el bien común de los hombres. Más informaciónReestructuración económica y desarrollo en ...
COP $ 87.000La historia de los pueblos de América Latina y el Caribe registra una etapa nueva con el inicio de la reestructuración del sistema capitalista y con el trastrocamiento del orden mundial establecido al término de la segunda posguerra del siglo pasado. Un viraje social cumple más de tres decenios y alcanza una sorprendente profundidad cuya magnitud mantiene vigentes los debates en las ciencias sociales de la región, con nuevos horizontes y nuevos desafíos. Los autores debaten si el viraje histórico avanza hacia una nueva era civilizatoria y si una de sus dimensiones tiende a concentrar la riqueza y los procesos de decisión en el selecto grupo de potencias económicas, mientras que en el resto de las naciones, sólo pequeños estratos de población participarían de los adelantos organizacionales, científicos y tecnológicos y en los beneficios que reportan. Los ensayos aquí reunidos contribuyen al diagnóstico al explorar sobre las configuraciones históricas que adoptan ahora los sistemas económicos en América Latina y el Caribe en el despuntar de este siglo XXI: las políticas económicas y su significado geopolítico, los procesos de acumulación y sus actores, las tendencias en los sistemas financieros, las regionalizaciones, las migraciones en busca de trabajo, la incursión de la fuerza de trabajo femenina en los procesos productivos, los movimientos campesinos y las organizaciones ciudadanas.Los autores debaten si el viraje histórico avanza hacia una nueva era civilizatoria y si una de sus dimensiones tiende a concentrar la riqueza y los procesos de decisión en el selecto grupo de potencias económicas, mientras que en el resto de las naciones, sólo pequeños estratos de población participarían de los adelantos organizacionales, científicos y tecnológicos y en los beneficios que reportan. Los ensayos aquí reunidos contribuyen al diagnóstico al explorar sobre las configuraciones históricas que adoptan ahora los sistemas económicos en América Latina y el Caribe en el despuntar de este siglo XXI: las políticas económicas y su significado geopolítico, los procesos de acumulación y sus actores, las tendencias en los sistemas financieros, las regionalizaciones, las migraciones en busca de trabajo, la incursión de la fuerza de trabajo femenina en los procesos productivos, los movimientos campesinos y las organizaciones ciudadanas.Los ensayos aquí reunidos contribuyen al diagnóstico al explorar sobre las configuraciones históricas que adoptan ahora los sistemas económicos en América Latina y el Caribe en el despuntar de este siglo XXI: las políticas económicas y su significado geopolítico, los procesos de acumulación y sus actores, las tendencias en los sistemas financieros, las regionalizaciones, las migraciones en busca de trabajo, la incursión de la fuerza de trabajo femenina en los procesos productivos, los movimientos campesinos y las organizaciones ciudadanas. Más informaciónSartre contra Sartre
COP $ 66.000La figura de Sartre nunca ha dejado de suscitar polémicas y su muerte tampoco sirvió para volver a la calma ya que es el intelectual francés más estudiado del siglo XX. El pensamiento de Sartre se propone como un proyecto que, sin renunciar a la universalidad, permanece fuertemente anclado a lo singular. Esta peculiaridad, presente en todos sus escritos, señala un itinerario que va de la filosofía a la narrativa pasando por la política, el teatro, la crítica literaria, el cine, el arte. En cada ocasión, la particularidad específica del trabajo está cargada de una pluralidad de indicios.Este conjunto de artículos trabaja en esa brecha. Piensa contra la estela de lo pensado y reconoce su estilo que mediante la rebelión atenta contra la integridad del pensamiento totalizador. No es un texto sobre Sartre. No aclara, explica, ni divulga. Aquí la filosofía se instituye como tarea crítica. Se lo demuestra en forma de ensayos alrededor de los modos en que Sartre apuntó, por ejemplo, a la conciencia y su modo intencional, esa proyección hacia el futuro que desemboca en la consideración de que el ser tiene como único fundamento la libertad. O ese deseo que implica el movimiento de la mala fe y la dimensión de responsabilidad que implica el ser para otros de la conciencia.Pero también se trata de hoy en la Argentina, luego de entrados en el tercer milenio, cuando retomar la palabra sartreana es antes que nada no temer a alguien que provoca escribiendo sobre un marginal a quien llama Mártir Jean Genet y proclamando que la verdad del mundo sólo es vista por los excluidos de él. Precisamente eso es lo que el texto produce como efecto. Lo que lo hace. Un conjunto de interrogaciones no complacientes, no exegéticas sino indagatorias de lo que puede significar hoy para todos el que Sartre haya propuesto una identidad ontológica entre el individuo y la historia. Lecturas que reorganizan las imágenes de Sartre, por ejemplo, aquella de la prevaloración de la conciencia que condujo a discutir con LeviStrauss, y que marcaron a Foucault y a toda una generación que, reivindicándolo como maestro o amo, trajeron a el medio la urgencia de salir de la conciencia y de su supuesto principio de realidad. El esfuerzo de olvidar a Sartre, dejó muy en carne viva la conciencia sartreana y su denuncia de la capacidad nihilizadora del ser.Por esta razón, cada texto de este libro que toma un hilo y se deja conducir por él, alude no sólo a la actualidad de Sartre, sino a lo actual de la realidad política, a la biografía de este tiempo, en el que subjetividad no se puede construir en exterioridades, a la manera del en si, por una sucesión de economías sino que reclama un espacio.Este conjunto de artículos trabaja en esa brecha. Piensa contra la estela de lo pensado y reconoce su estilo que mediante la rebelión atenta contra la integridad del pensamiento totalizador. No es un texto sobre Sartre. No aclara, explica, ni divulga. Aquí la filosofía se instituye como tarea crítica. Se lo demuestra en forma de ensayos alrededor de los modos en que Sartre apuntó, por ejemplo, a la conciencia y su modo intencional, esa proyección hacia el futuro que desemboca en la consideración de que el ser tiene como único fundamento la libertad. O ese deseo que implica el movimiento de la mala fe y la dimensión de responsabilidad que implica el ser para otros de la conciencia.Pero también se trata de hoy en la Argentina, luego de entrados en el tercer milenio, cuando retomar la palabra sartreana es antes que nada no temer a alguien que provoca escribiendo sobre un marginal a quien llama Mártir Jean Genet y proclamando que la verdad del mundo sólo es vista por los excluidos de él. Precisamente eso es lo que el texto produce como efecto. Lo que lo hace. Un conjunto de interrogaciones no complacientes, no exegéticas sino indagatorias de lo que puede significar hoy para todos el que Sartre haya propuesto una identidad ontológica entre el individuo y la historia. Lecturas que reorganizan las imágenes de Sartre, por ejemplo, aquella de la prevaloración de la conciencia que condujo a discutir con LeviStrauss, y que marcaron a Foucault y a toda una generación que, reivindicándolo como maestro o amo, trajeron a el medio la urgencia de salir de la conciencia y de su supuesto principio de realidad. El esfuerzo de olvidar a Sartre, dejó muy en carne viva la conciencia sartreana y su denuncia de la capacidad nihilizadora del ser.Por esta razón, cada texto de este libro que toma un hilo y se deja conducir por él, alude no sólo a la actualidad de Sartre, sino a lo actual de la realidad política, a la biografía de este tiempo, en el que subjetividad no se puede construir en exterioridades, a la manera del en si, por una sucesión de economías sino que reclama un espacio.Pero también se trata de hoy en la Argentina, luego de entrados en el tercer milenio, cuando retomar la palabra sartreana es antes que nada no temer a alguien que provoca escribiendo sobre un marginal a quien llama Mártir Jean Genet y proclamando que la verdad del mundo sólo es vista por los excluidos de él. Precisamente eso es lo que el texto produce como efecto. Lo que lo hace. Un conjunto de interrogaciones no complacientes, no exegéticas sino indagatorias de lo que puede significar hoy para todos el que Sartre haya propuesto una identidad ontológica entre el individuo y la historia. Lecturas que reorganizan las imágenes de Sartre, por ejemplo, aquella de la prevaloración de la conciencia que condujo a discutir con LeviStrauss, y que marcaron a Foucault y a toda una generación que, reivindicándolo como maestro o amo, trajeron a el medio la urgencia de salir de la conciencia y de su supuesto principio de realidad. El esfuerzo de olvidar a Sartre, dejó muy en carne viva la conciencia sartreana y su denuncia de la capacidad nihilizadora del ser.Por esta razón, cada texto de este libro que toma un hilo y se deja conducir por él, alude no sólo a la actualidad de Sartre, sino a lo actual de la realidad política, a la biografía de este tiempo, en el que subjetividad no se puede construir en exterioridades, a la manera del en si, por una sucesión de economías sino que reclama un espacio. Un conjunto de interrogaciones no complacientes, no exegéticas sino indagatorias de lo que puede significar hoy para todos el que Sartre haya propuesto una identidad ontológica entre el individuo y la historia. Lecturas que reorganizan las imágenes de Sartre, por ejemplo, aquella de la prevaloración de la conciencia que condujo a discutir con LeviStrauss, y que marcaron a Foucault y a toda una generación que, reivindicándolo como maestro o amo, trajeron a el medio la urgencia de salir de la conciencia y de su supuesto principio de realidad. El esfuerzo de olvidar a Sartre, dejó muy en carne viva la conciencia sartreana y su denuncia de la capacidad nihilizadora del ser.Por esta razón, cada texto de este libro que toma un hilo y se deja conducir por él, alude no sólo a la actualidad de Sartre, sino a lo actual de la realidad política, a la biografía de este tiempo, en el que subjetividad no se puede construir en exterioridades, a la manera del en si, por una sucesión de economías sino que reclama un espacio.Por esta razón, cada texto de este libro que toma un hilo y se deja conducir por él, alude no sólo a la actualidad de Sartre, sino a lo actual de la realidad política, a la biografía de este tiempo, en el que subjetividad no se puede construir en exterioridades, a la manera del en si, por una sucesión de economías sino que reclama un espacio. Más informaciónTodo pasa
COP $ 39.000Esta obra es una saga mordaz, hilarante y tremenda novela, donde los dos protagonistas entablan una lucha vital; uno de esos antagonistas insolubles que mantienen al mundo: gordos y flacos, carnales y cuaresmeros, damas y caballeros, civiles y ladrones.Todo es muy español en esta novela, el ambiente, los personajes, sus problemas y sus decires. Su textura barroca recuerda a Calderón y su estilo entronca con lo más hondo del humor español.Todo es muy español en esta novela, el ambiente, los personajes, sus problemas y sus decires. Su textura barroca recuerda a Calderón y su estilo entronca con lo más hondo del humor español. Más informaciónTolerancia y laicismo
COP $ 56.000Esta autora expone en esta conferencia lo avatares del laicismo: su nacimiento como concepto teórico (un aporte francés a la filosofía política), que permite pensar cómo contraponer a otro concepto, todo es político, la consolidación de una esfera pública que permita la aparición de todas las libertades. El laicismo escolar, dependiente del concepto de instrucción pública, es un ejemplo de ello. A medida que desgrana su pensamiento político, se puede de manera cartesiana, recorrer la exposición yendo de la claridad y distinción de un concepto a la de otro. Su pensamiento se distingue netamente de posiciones clave hoy en día muy en boga: el derecho a la diferencia, el multiculturalismo, el nuevo laicismo.¿De qué manera el concepto de tolerancia y en su amplificación al concepto de libertad religiosa respecto del poder político ¿Qué alcance tiene poder pensar el fundamento de la asociación política fuera de toda referencia religiosa llegamos al concepto moderno de República que se disocia del concepto antiguo de República. Surge una asociación que permite a cada uno vivir en comunidad, pero también cambiarse de comunidad, inclusive sustraerse a toda comunidad. La autora explica por qué el lazo político no debe ser copiado del lazo social.Y por qué el laicismo no es un contrato. Como tampoco una corriente de pensamiento, ni una manera de opinar sobre cuestiones de creencia, ni una metafísica. Razones por las cuales no se puede hablar de un integrismo laico, pues el integrismo a que se pretende arribar con la unión de estos dos términos desconoce la integralidad de la tesis laica, que articula necesariamente la tolerancia a civil al laicismo político, articula un silencio necesario a un discurso minimalista en materia de fundación política. Así, muchas de sus tesis principales merecían ser mencionadas aquí a modo de ejemplo, pero lo más importante es la reflexión acerca de la capacidad histórica de las grandes religiones, entendidas como grandes sistemas de ideas donde se muestra verdaderamente la fuerza de su argumentación es su definición de la Escuela como órgano y condición de posibilidad de la república, integrada por ciudadanos, que deben llevar a cabo la capacitación crítica del poder que cada uno detecta: ¿pueden los alumnos sustraerse a las fuerzas que ponen obstáculos a la conquista de la autonomía: la opinión, la exigencia de adaptación, lo dado socialmente El concepto de laicismo con su antecedente en el de tolerancia, religiosa que finalmente unido con las liberales del ciudadano en una República moderna.¿De qué manera el concepto de tolerancia y en su amplificación al concepto de libertad religiosa respecto del poder político ¿Qué alcance tiene poder pensar el fundamento de la asociación política fuera de toda referencia religiosa llegamos al concepto moderno de República que se disocia del concepto antiguo de República. Surge una asociación que permite a cada uno vivir en comunidad, pero también cambiarse de comunidad, inclusive sustraerse a toda comunidad. La autora explica por qué el lazo político no debe ser copiado del lazo social.Y por qué el laicismo no es un contrato. Como tampoco una corriente de pensamiento, ni una manera de opinar sobre cuestiones de creencia, ni una metafísica. Razones por las cuales no se puede hablar de un integrismo laico, pues el integrismo a que se pretende arribar con la unión de estos dos términos desconoce la integralidad de la tesis laica, que articula necesariamente la tolerancia a civil al laicismo político, articula un silencio necesario a un discurso minimalista en materia de fundación política. Así, muchas de sus tesis principales merecían ser mencionadas aquí a modo de ejemplo, pero lo más importante es la reflexión acerca de la capacidad histórica de las grandes religiones, entendidas como grandes sistemas de ideas donde se muestra verdaderamente la fuerza de su argumentación es su definición de la Escuela como órgano y condición de posibilidad de la república, integrada por ciudadanos, que deben llevar a cabo la capacitación crítica del poder que cada uno detecta: ¿pueden los alumnos sustraerse a las fuerzas que ponen obstáculos a la conquista de la autonomía: la opinión, la exigencia de adaptación, lo dado socialmente El concepto de laicismo con su antecedente en el de tolerancia, religiosa que finalmente unido con las liberales del ciudadano en una República moderna.Y por qué el laicismo no es un contrato. Como tampoco una corriente de pensamiento, ni una manera de opinar sobre cuestiones de creencia, ni una metafísica. Razones por las cuales no se puede hablar de un integrismo laico, pues el integrismo a que se pretende arribar con la unión de estos dos términos desconoce la integralidad de la tesis laica, que articula necesariamente la tolerancia a civil al laicismo político, articula un silencio necesario a un discurso minimalista en materia de fundación política. Así, muchas de sus tesis principales merecían ser mencionadas aquí a modo de ejemplo, pero lo más importante es la reflexión acerca de la capacidad histórica de las grandes religiones, entendidas como grandes sistemas de ideas donde se muestra verdaderamente la fuerza de su argumentación es su definición de la Escuela como órgano y condición de posibilidad de la república, integrada por ciudadanos, que deben llevar a cabo la capacitación crítica del poder que cada uno detecta: ¿pueden los alumnos sustraerse a las fuerzas que ponen obstáculos a la conquista de la autonomía: la opinión, la exigencia de adaptación, lo dado socialmente El concepto de laicismo con su antecedente en el de tolerancia, religiosa que finalmente unido con las liberales del ciudadano en una República moderna. Más informaciónLa Biblia de Amiens
Sin existencias
COP $ 107.000La presente edición reúne la obra original de Ruskin y el texto de Proust, y se acompaña de un estudio introductorio. El autor eligió la catedral de Amiens como piedra de toque de su particular ajuste de cuentas con la sociedad industrial.Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido.Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido. Más informaciónAlfabetización. Teoría y práctica
Sin existencias
COP $ 43.000Se reúnen aquí una seria de trabajos que la autora ha elaborado durante un decenio, de reflexión e investigación sobre los procesos de alfabetización (de 1983 a 1993). Para la presente edición, todos los textos han sido objeto de una revisión cuidadosa, particularmente en lo que se refiere a la actualización terminológica y bibliográfica.Teoría y práctica. En primer lugar, porque hay práctica sin teoría (implícita o explícita); en segundo lugar, porque se trata de una teoría que sirve a la práctica, no de una manera inmediatitsa (dando recetas para actuar) sino de una más profunda y de largo plazo: cambiando la mirada sobre el proceso de alfabetización y sobre los sujetos (niños o adultos) en proceso de alfabetización. Teoría y práctica. En primer lugar, porque hay práctica sin teoría (implícita o explícita); en segundo lugar, porque se trata de una teoría que sirve a la práctica, no de una manera inmediatitsa (dando recetas para actuar) sino de una más profunda y de largo plazo: cambiando la mirada sobre el proceso de alfabetización y sobre los sujetos (niños o adultos) en proceso de alfabetización. Más información