Búsqueda de catálogo avanzada

3825 artículo(s) fueron encontrados siguiendo los criterios de búsqueda

  • Editor / Marca: Promolibro

¿No encuentra lo que busca? Modificar la búsqueda

  1. Solicitar

    Vida y muerte en terapia intensiva. Estrategias para conocer y participar en las decisiones

    Vida y muerte en terapia intensiva. Estrategi...

    Sin existencias

    COP $ 79.000
    A través de las salas de terapia intensiva, la medicina instrumentó una modalidad asistencial en la que la tecnología es capaz, a través del soporte vital, de recuperar para la vida a pacientes que antes morirían irremediablemente. Pero el progreso de los medios, sin un control ético de sus fines, no sea tal sin reflexionar suficientemente sobre si todas las acciones posibles son buenas o malas, se inició un camino cuyo desafío cotidiano y costo moral no ha sido convenientemente explorado y explicado a pesar de una historia de décadas.La sociedad puede visualizar por completo el problema, que es filosófico y no médico, sólo si se le ofrecen todos los conocimientos de la situación, despojados de un hegemonismo médico y tecnológico deshumanizante.En un lenguaje accesible para todos, este libro expone un conflicto creciente cuyo examen le corresponde a la sociedad en su conjunto y no a la medicina en particular. El paciente como persona no debe ser nunca un rehén del poder tecnocientífico no una víctima de las decisiones ajenas a sus deseos o a sus valores.La sociedad puede visualizar por completo el problema, que es filosófico y no médico, sólo si se le ofrecen todos los conocimientos de la situación, despojados de un hegemonismo médico y tecnológico deshumanizante.En un lenguaje accesible para todos, este libro expone un conflicto creciente cuyo examen le corresponde a la sociedad en su conjunto y no a la medicina en particular. El paciente como persona no debe ser nunca un rehén del poder tecnocientífico no una víctima de las decisiones ajenas a sus deseos o a sus valores.En un lenguaje accesible para todos, este libro expone un conflicto creciente cuyo examen le corresponde a la sociedad en su conjunto y no a la medicina en particular. El paciente como persona no debe ser nunca un rehén del poder tecnocientífico no una víctima de las decisiones ajenas a sus deseos o a sus valores. Más información

  2. Insignificancia y autonomía. Debates a parti...

    COP $ 77.000
    Estos tiempos de avance de la insignificancia se encuentran habitados por una subjetividad leve, superficial, que envuelve a sujetos que se muestran incapaces o por al menos con una gran dificultad de tomar contacto con sus pasiones, con el semejante, con la sociedad como colectivo.La imposibilidad de la pertenencia a un colectivo la huida frente a él implica la pérdida de referencias clave para el proceso identificatorio individual. En una sociedad que está a la deriva no deja de ser un síntoma de la búsqueda de volver a tomar contacto con significaciones que han perdido, justamente, su lugar de tales en nuestra sociedad, dejando un vacío y produciendo, de esa manera, su descalabro y el descalabro de los sujetos.De lo que se trata es del abandono del proyecto de autonomía que dio sentido a la historia moderna, partiendo de un hecho insoslayable que tiene lugar en un histórico-social preciso: la Argentina actual, que atraviesa un período de regresión económico-social sin precedentes, escenario tanto de sus consecuencias devastadoras a nivel social como de la creación de nuevos modos de resistencia frente a tal devastación (el movimiento piquetero, las fabricas recuperadas, las asambleas barriales, etc.). Muestra de que la lucha es entre el avance de la insignificancia que descalabra la vida social y la psique de los individuos y el proyecto de la autonomía. Proyecto igualitario y emancipador que ha sido olvidado, abandonado. Abandono, olvido, que son causa y consecuencia al mismo tiempo del avance de la insignificancia. Insignificancia que este libro se propone elucidar, como una forma de reacción y resistencia, como una interrogación que es al mismo tiempo una propuesta. Aquí se reúnen trabajos de más de treinta autores que comparten esta ambición: Jorge Besso, Silvia Bleichmar, Zoé Castoriadis, Ariel H. Colombo, Ana María Fernández, Luis Hornstein, Claudio Katz, Hugo Presman, María Cristina Reigadas, Amador Fernández-Savater, Héctor Valle, entre otros. También se incluye un texto de Castoriadis, Transformación social y creación cultural.La imposibilidad de la pertenencia a un colectivo la huida frente a él implica la pérdida de referencias clave para el proceso identificatorio individual. En una sociedad que está a la deriva no deja de ser un síntoma de la búsqueda de volver a tomar contacto con significaciones que han perdido, justamente, su lugar de tales en nuestra sociedad, dejando un vacío y produciendo, de esa manera, su descalabro y el descalabro de los sujetos.De lo que se trata es del abandono del proyecto de autonomía que dio sentido a la historia moderna, partiendo de un hecho insoslayable que tiene lugar en un histórico-social preciso: la Argentina actual, que atraviesa un período de regresión económico-social sin precedentes, escenario tanto de sus consecuencias devastadoras a nivel social como de la creación de nuevos modos de resistencia frente a tal devastación (el movimiento piquetero, las fabricas recuperadas, las asambleas barriales, etc.). Muestra de que la lucha es entre el avance de la insignificancia que descalabra la vida social y la psique de los individuos y el proyecto de la autonomía. Proyecto igualitario y emancipador que ha sido olvidado, abandonado. Abandono, olvido, que son causa y consecuencia al mismo tiempo del avance de la insignificancia. Insignificancia que este libro se propone elucidar, como una forma de reacción y resistencia, como una interrogación que es al mismo tiempo una propuesta. Aquí se reúnen trabajos de más de treinta autores que comparten esta ambición: Jorge Besso, Silvia Bleichmar, Zoé Castoriadis, Ariel H. Colombo, Ana María Fernández, Luis Hornstein, Claudio Katz, Hugo Presman, María Cristina Reigadas, Amador Fernández-Savater, Héctor Valle, entre otros. También se incluye un texto de Castoriadis, Transformación social y creación cultural.De lo que se trata es del abandono del proyecto de autonomía que dio sentido a la historia moderna, partiendo de un hecho insoslayable que tiene lugar en un histórico-social preciso: la Argentina actual, que atraviesa un período de regresión económico-social sin precedentes, escenario tanto de sus consecuencias devastadoras a nivel social como de la creación de nuevos modos de resistencia frente a tal devastación (el movimiento piquetero, las fabricas recuperadas, las asambleas barriales, etc.). Muestra de que la lucha es entre el avance de la insignificancia que descalabra la vida social y la psique de los individuos y el proyecto de la autonomía. Proyecto igualitario y emancipador que ha sido olvidado, abandonado. Abandono, olvido, que son causa y consecuencia al mismo tiempo del avance de la insignificancia. Insignificancia que este libro se propone elucidar, como una forma de reacción y resistencia, como una interrogación que es al mismo tiempo una propuesta. Aquí se reúnen trabajos de más de treinta autores que comparten esta ambición: Jorge Besso, Silvia Bleichmar, Zoé Castoriadis, Ariel H. Colombo, Ana María Fernández, Luis Hornstein, Claudio Katz, Hugo Presman, María Cristina Reigadas, Amador Fernández-Savater, Héctor Valle, entre otros. También se incluye un texto de Castoriadis, Transformación social y creación cultural. Más información
  3. Solicitar

    Juventud y vida cotidiana

    Juventud y vida cotidiana

    Sin existencias

    COP $ 76.000
    Los investigadores sobre la juventud coinciden en señalar que este período etario no debería seguir considerándose una etapa de transición, en la que las personas transitan hacia lo que serán como adultos, preparándose para ello. Por el contrario, la conceptualización sobre los jóvenes debería recoger sus vivencias en relación con el presente, más allá de un futuro incierto, que más bien se deslinda en distintas alternativas posibles.Existe una dimensión que aparece reiteradamente en los estudios sobre juventud: la enorme diversidad de la categoría jóvenes, que incluye las diferentes alternativas de vinculación con el sistema, en el continuo integrados-alternativos, con su vinculación con la inclusión-exclusión social, las manifestaciones estéticas y las diferencias surgidas del género y de la diversidad sexual.Este libro transita por algunos de estos temas de las subculturas juveniles, y aspira a iluminar algunos aspectos de la diversidad de las prácticas y representaciones que las conforman: el cuerpo, la iniciación sexual, el tiempo libre, las drogas, entre otros.Existe una dimensión que aparece reiteradamente en los estudios sobre juventud: la enorme diversidad de la categoría jóvenes, que incluye las diferentes alternativas de vinculación con el sistema, en el continuo integrados-alternativos, con su vinculación con la inclusión-exclusión social, las manifestaciones estéticas y las diferencias surgidas del género y de la diversidad sexual.Este libro transita por algunos de estos temas de las subculturas juveniles, y aspira a iluminar algunos aspectos de la diversidad de las prácticas y representaciones que las conforman: el cuerpo, la iniciación sexual, el tiempo libre, las drogas, entre otros.Este libro transita por algunos de estos temas de las subculturas juveniles, y aspira a iluminar algunos aspectos de la diversidad de las prácticas y representaciones que las conforman: el cuerpo, la iniciación sexual, el tiempo libre, las drogas, entre otros. Más información

  4. Jürgen Habermas y el proyecto moderno. Cuest...

    COP $ 91.000
    Teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas constituye un momento de sistematización de su pensamiento que recupera sus elaboraciones anteriores y establece las bases de sus obras posteriores. Mario Heler pone en cuestión una de las tesis fundamentales de la concepción habermasiana: la relación interna entre modernidad y racionalidad, entendida en términos de identificación entre modernidad, racionalidad y universalidad.Habermas no sólo considera que el proyecto moderno está incompleto sino que pretende que abandonarlo es una renuncia a nuestra humanidad. Su punto de partida retoma la tesis weberiana de que existe un proceso de validez universal que, sin embargo, surge en un momento y un lugar particular de la historia de la humanidad: en Occidente con los tiempos modernos. Defiende entonces la modernización como un proceso de racionalización de base y validez universal, en tanto que la jaula de hierro weberiana se convierte en patologías de las sociedades contemporáneas. Habermas reconstruye la racionalidad moderna universal con el nombre de racionalidad comunicativa y con sus criterios diagnostica tales actuales extralimitaciones de la razón instrumental-estratégica.La puesta en cuestión de esta tesis exige dar cuenta primero de su teoría de la acción comunicativa en su triple dimensión esto es, como teoría del lenguaje, teoría de la modernidad y teoría de la racionalidad. Para responder a esta exigencia, Heler expone los aspectos medulares de la concepción habermasiana en su arquitectónica. Brinda de este modo una visión general y esclarecedora, que ayuda a emprender o continuar la lectura de Habermas.Habermas no sólo considera que el proyecto moderno está incompleto sino que pretende que abandonarlo es una renuncia a nuestra humanidad. Su punto de partida retoma la tesis weberiana de que existe un proceso de validez universal que, sin embargo, surge en un momento y un lugar particular de la historia de la humanidad: en Occidente con los tiempos modernos. Defiende entonces la modernización como un proceso de racionalización de base y validez universal, en tanto que la jaula de hierro weberiana se convierte en patologías de las sociedades contemporáneas. Habermas reconstruye la racionalidad moderna universal con el nombre de racionalidad comunicativa y con sus criterios diagnostica tales actuales extralimitaciones de la razón instrumental-estratégica.La puesta en cuestión de esta tesis exige dar cuenta primero de su teoría de la acción comunicativa en su triple dimensión esto es, como teoría del lenguaje, teoría de la modernidad y teoría de la racionalidad. Para responder a esta exigencia, Heler expone los aspectos medulares de la concepción habermasiana en su arquitectónica. Brinda de este modo una visión general y esclarecedora, que ayuda a emprender o continuar la lectura de Habermas.La puesta en cuestión de esta tesis exige dar cuenta primero de su teoría de la acción comunicativa en su triple dimensión esto es, como teoría del lenguaje, teoría de la modernidad y teoría de la racionalidad. Para responder a esta exigencia, Heler expone los aspectos medulares de la concepción habermasiana en su arquitectónica. Brinda de este modo una visión general y esclarecedora, que ayuda a emprender o continuar la lectura de Habermas. Más información
  5. La cultura. Versiones y definiciones

    COP $ 39.000
    La cultura es un objeto de reflexión único y diverso que enfrenta a quines lo interrogan con la complejidad de lo evidente. Es decir, la de aquello que por estar permanentemente frente a los ojos termina volviéndose invisible. Este libro es un pequeño manual introductorio surgido de la necesidad de desplegar el concepto de cultura y de brindar ejemplos claros de sus muchas interpretaciones y resonancias. Tal objetivo supone, sin embargo, aventurarse en muchos de los difíciles y a veces desconocidos territorios por lo que las ciencias sociales avanzan a menudo tumultuosamente, lo cual dificulta los ordenamientos posibles. Porque el concepto de cultura abre una dimensión transdisciplinaria que pone en contacto, tensión y conflicto la sociología y la historia la semiótica y la antropología, la filosofía y el psicoanálisis. Más información
  6. La escuela romántica

    COP $ 79.000
    "Heinrinch Heine, uno de los autores más exquisitos en lengua alemana, enormemente admirado e igualmente temido como ensayista y polemista, conjura aquí el mundo romántico, con sus mandrágoras animadas, fantasmas, , hechiceros, dragones, amantes muertos, sirenas, amazonas desnudas, esfinges, hadas, muertos que salen de la tumba, gigantes para destruirlo. Y lo hacen en la prosa más genial de la lengua alemana (Thomas Mann).loreleys, mandrágoras animadas, fantasmas, , hechiceros, dragones, amantes muertos, sirenas, amazonas desnudas, esfinges, hadas, muertos que salen de la tumba, gigantes para destruirlo. Y lo hacen en la prosa más genial de la lengua alemana (Thomas Mann).golems, hechiceros, dragones, amantes muertos, sirenas, amazonas desnudas, esfinges, hadas, muertos que salen de la tumba, gigantes para destruirlo. Y lo hacen en la prosa más genial de la lengua alemana (Thomas Mann). Más información
  7. Solicitar

     "La fenomenología del espíritu " de Hegel. Perspectiva latinoamericana. Intersubjetividad y reino de la verdad. Hermenéutica de los capítulos I-IV. (Tomo II)

    "La fenomenología del espíritu " de Hegel....

    Sin existencias

    COP $ 87.000
    La conciencia sólo tiene en la autoconciencia, como el concepto del espíritu, el punto de viraje a partir del cual se aparta de la apariencia coloreada del más acá sensible y de la noche vacía del más allá suprasensible, para marchar hacia el día del espiritual del presente. Cuando la conciencia llega a la autoconciencia, alcanza el punto crucial en el que se supera el dualismo del más acá y del más allá. Tanto en empirismo-positivismo del más acá como el más allá de ciertas experiencias religiosas y del kantismo y en general de las filosofías de la reflexión quedan superados en el día espiritual del presente, es decir, en el fenómeno como fenómeno, en la plena manifestación de la realidad.Certeza sensible, percepción, entendimiento, son formas de la conciencia, momentos de autoconocimiento y autorrealización, no sobrepasan el momento objetual. Con la ruptura del momento objetual y el arribo al subjetual, al de la autoconciencia, que es dialéctica, se arriba al reino propio de la verdad. La dialéctica de autoconciencia es lucha por el reconocimiento, intersubjetvidad que transita los senderos contradictorios del señor y el siervo, y experimenta los abismos de la conciencia desgraciada. Sólo de esa manera transitando ese largo y contradictorio camino la conciencia se realiza, arriba a la razón y puede emprender la exploración y conquista del mundo.Certeza sensible, percepción, entendimiento, son formas de la conciencia, momentos de autoconocimiento y autorrealización, no sobrepasan el momento objetual. Con la ruptura del momento objetual y el arribo al subjetual, al de la autoconciencia, que es dialéctica, se arriba al reino propio de la verdad. La dialéctica de autoconciencia es lucha por el reconocimiento, intersubjetvidad que transita los senderos contradictorios del señor y el siervo, y experimenta los abismos de la conciencia desgraciada. Sólo de esa manera transitando ese largo y contradictorio camino la conciencia se realiza, arriba a la razón y puede emprender la exploración y conquista del mundo. Más información

  8. Solicitar

    Entre el atomismo y la alquimia. La teoría de la materia de Francis Bacon

    Entre el atomismo y la alquimia. La teoría d...

    Sin existencias

    COP $ 58.000
    Francis Bacon es habitualmente reconocido como el filósofo que estableció el método inductivo y la filosofía experimental como las claves para la nueva ciencia de la naturaleza. No obstante, su programa de la reforma de la ciencia no se reduce a un interés exclusivo por los aspectos metodológicos. Su propuesta se sustenta en una concepción de la materia que se apropia principalmente de ideas del atomismo antiguo y de la alquimia paracelsiana, a las que se suman otras corrientes, como el naturalismo italiano y el aristotelismo. Precisamente, uno de los rasgos más interesantes del pensamiento baconiano reside en la peculiar configuración que las ideas de distintas tradiciones adoptaron en el novedoso marco de su programa, ciertamente no a través de una mera yuxtaposición ecléctica sino desde una perspectiva crítica y original. Este libro reconstruye la imagen baconiana de la materia e intenta definir si las múltiples piezas que la integran se articulan en una teoría coherente y sistemática según los criterios de su propio autor. Más información

  9. Solicitar

    Entre la tecnociencia y el deseo. La construcción de una epistemología ampliada

    Entre la tecnociencia y el deseo. La construc...

    Sin existencias

    COP $ 58.000
    Este libro es una reflexión sobre la tecnología con la ética, la cultura, el arte, el poder y la racionalidad entendida de manera amplia. Esther Díaz cuestiona la noción de verdad tradicional privilegiando la búsqueda de sentidos y rescata la noción de caos no sólo como tema de estudio de las ciencias naturales y formales sino también de las humanidades y las ciencias sociales. Estas páginas ofrecen una especie de caja de herramientas hermenéuticas y rizomáticas donde asimismo se explicitan las fuentes, entre las que se destacan escritos de Michael Foucault, Friedrich Nietzsche, Gilles Deleuze, Felix Guattari, Ludwig Wittgenstein e ILya Prigogine.Los avatares del deseo en relación con las prácticas y las teorías científicas tienen un tratamiento especial, pues el discurso de la epistemología, en general, ha mirado hacia otra parte ante el imperante clamor de lo pasional, de lo corporal, de lo político, de lo económico, de lo vital complejo. Pero sin ese clamor la tecnociencia no sería posible, sin perder de vista que la intensidad de la tecnociencia ha modificado nuestra manera de relacionarnos, de sentir, de amar, de vivir y de desear.Los avatares del deseo en relación con las prácticas y las teorías científicas tienen un tratamiento especial, pues el discurso de la epistemología, en general, ha mirado hacia otra parte ante el imperante clamor de lo pasional, de lo corporal, de lo político, de lo económico, de lo vital complejo. Pero sin ese clamor la tecnociencia no sería posible, sin perder de vista que la intensidad de la tecnociencia ha modificado nuestra manera de relacionarnos, de sentir, de amar, de vivir y de desear. Más información

  10. Solicitar

    ¡Ese yerno de Lacan! Historia de un insulto

    ¡Ese yerno de Lacan! Historia de un insulto

    Sin existencias

    COP $ 58.000
    La pregunta Requiere pensar la relación de esencia entre ser yerno y la historia del psicoanálisis ya que esta condición sostiene y decide la posición de Miller; su política, el manejo del poder, su relación con la causa y hasta las domésticas rencillas institucionales. Ser yerno es lo que le ha permitido expandir su en nombre del suegro, abrir escuelas en todo el mundo, manejar publicaciones, hacerse dueño de la enseñanza de Lacan y lo más grave: dosificar la publicación de los seminarios escudado en su estatuto de albacea.Aquí se cuenta la historia del instituto que persigue a Miller. Haga lo que haga, diga lo que diga, funde lo que funde, siempre es el yerno de Lacan y cada vez que así lo nombran le escamotean su nombre propio, cuya reivindicación busca afanosa e inútilmente.Insulto, nombre propio, lazos familiares, arribismo, historias de guerras intestinas, con múltiples referencias a personajes históricos y literarios con todos los cuales Miller se identifica y se trasviste, referencias que sólo apuntan a un único propósito: develar su lugar en el psicoanálisis.A partir de y tomando esta correspondencia como un momento privilegiado del estado actual del psicoanálisis, se ha llevado a cabo una lectura rigurosa del material que ofrecen sus intervenciones, artículos y cursos, tribuna que anualmente le permite proseguir con el discurso que lo localiza como el heredero legítimo de Lacan, herencia y legitimidad que también se pone en cuestión.Con Miller y sólo con él, surge en el psicoanálisis la cuestión del ser-yerno-de y, si bien hay otros yernos en el movimiento psicoanalítico, ninguno da con la talla de ser un asunto histórico, en tanto los otros suegros no son Lacan. El lugar de Miller aún no ha sido pensado. Hasta ahora, su persona ha suscitado una adhesión sin fronteras o una crítica que siempre ataca su autoritarismo y acaparamiento de la herencia de Lacan. Ningunas de las dos posturas ha dado lugar a un comentario que traspase los límites de las pugnas institucionales no tome la forma de un trabajo de lectura tal como se propone en este libro.¿Qué soy en la historia del psicoanálisis, el yerno de Lacan para la eternidad Requiere pensar la relación de esencia entre ser yerno y la historia del psicoanálisis ya que esta condición sostiene y decide la posición de Miller; su política, el manejo del poder, su relación con la causa y hasta las domésticas rencillas institucionales. Ser yerno es lo que le ha permitido expandir su en nombre del suegro, abrir escuelas en todo el mundo, manejar publicaciones, hacerse dueño de la enseñanza de Lacan y lo más grave: dosificar la publicación de los seminarios escudado en su estatuto de albacea.Aquí se cuenta la historia del instituto que persigue a Miller. Haga lo que haga, diga lo que diga, funde lo que funde, siempre es el yerno de Lacan y cada vez que así lo nombran le escamotean su nombre propio, cuya reivindicación busca afanosa e inútilmente.Insulto, nombre propio, lazos familiares, arribismo, historias de guerras intestinas, con múltiples referencias a personajes históricos y literarios con todos los cuales Miller se identifica y se trasviste, referencias que sólo apuntan a un único propósito: develar su lugar en el psicoanálisis.A partir de y tomando esta correspondencia como un momento privilegiado del estado actual del psicoanálisis, se ha llevado a cabo una lectura rigurosa del material que ofrecen sus intervenciones, artículos y cursos, tribuna que anualmente le permite proseguir con el discurso que lo localiza como el heredero legítimo de Lacan, herencia y legitimidad que también se pone en cuestión.Con Miller y sólo con él, surge en el psicoanálisis la cuestión del ser-yerno-de y, si bien hay otros yernos en el movimiento psicoanalítico, ninguno da con la talla de ser un asunto histórico, en tanto los otros suegros no son Lacan. El lugar de Miller aún no ha sido pensado. Hasta ahora, su persona ha suscitado una adhesión sin fronteras o una crítica que siempre ataca su autoritarismo y acaparamiento de la herencia de Lacan. Ningunas de las dos posturas ha dado lugar a un comentario que traspase los límites de las pugnas institucionales no tome la forma de un trabajo de lectura tal como se propone en este libro.furor fundadi en nombre del suegro, abrir escuelas en todo el mundo, manejar publicaciones, hacerse dueño de la enseñanza de Lacan y lo más grave: dosificar la publicación de los seminarios escudado en su estatuto de albacea.Aquí se cuenta la historia del instituto que persigue a Miller. Haga lo que haga, diga lo que diga, funde lo que funde, siempre es el yerno de Lacan y cada vez que así lo nombran le escamotean su nombre propio, cuya reivindicación busca afanosa e inútilmente.Insulto, nombre propio, lazos familiares, arribismo, historias de guerras intestinas, con múltiples referencias a personajes históricos y literarios con todos los cuales Miller se identifica y se trasviste, referencias que sólo apuntan a un único propósito: develar su lugar en el psicoanálisis.A partir de y tomando esta correspondencia como un momento privilegiado del estado actual del psicoanálisis, se ha llevado a cabo una lectura rigurosa del material que ofrecen sus intervenciones, artículos y cursos, tribuna que anualmente le permite proseguir con el discurso que lo localiza como el heredero legítimo de Lacan, herencia y legitimidad que también se pone en cuestión.Con Miller y sólo con él, surge en el psicoanálisis la cuestión del ser-yerno-de y, si bien hay otros yernos en el movimiento psicoanalítico, ninguno da con la talla de ser un asunto histórico, en tanto los otros suegros no son Lacan. El lugar de Miller aún no ha sido pensado. Hasta ahora, su persona ha suscitado una adhesión sin fronteras o una crítica que siempre ataca su autoritarismo y acaparamiento de la herencia de Lacan. Ningunas de las dos posturas ha dado lugar a un comentario que traspase los límites de las pugnas institucionales no tome la forma de un trabajo de lectura tal como se propone en este libro.Aquí se cuenta la historia del instituto que persigue a Miller. Haga lo que haga, diga lo que diga, funde lo que funde, siempre es el yerno de Lacan y cada vez que así lo nombran le escamotean su nombre propio, cuya reivindicación busca afanosa e inútilmente.Insulto, nombre propio, lazos familiares, arribismo, historias de guerras intestinas, con múltiples referencias a personajes históricos y literarios con todos los cuales Miller se identifica y se trasviste, referencias que sólo apuntan a un único propósito: develar su lugar en el psicoanálisis.A partir de y tomando esta correspondencia como un momento privilegiado del estado actual del psicoanálisis, se ha llevado a cabo una lectura rigurosa del material que ofrecen sus intervenciones, artículos y cursos, tribuna que anualmente le permite proseguir con el discurso que lo localiza como el heredero legítimo de Lacan, herencia y legitimidad que también se pone en cuestión.Con Miller y sólo con él, surge en el psicoanálisis la cuestión del ser-yerno-de y, si bien hay otros yernos en el movimiento psicoanalítico, ninguno da con la talla de ser un asunto histórico, en tanto los otros suegros no son Lacan. El lugar de Miller aún no ha sido pensado. Hasta ahora, su persona ha suscitado una adhesión sin fronteras o una crítica que siempre ataca su autoritarismo y acaparamiento de la herencia de Lacan. Ningunas de las dos posturas ha dado lugar a un comentario que traspase los límites de las pugnas institucionales no tome la forma de un trabajo de lectura tal como se propone en este libro.Insulto, nombre propio, lazos familiares, arribismo, historias de guerras intestinas, con múltiples referencias a personajes históricos y literarios con todos los cuales Miller se identifica y se trasviste, referencias que sólo apuntan a un único propósito: develar su lugar en el psicoanálisis.A partir de y tomando esta correspondencia como un momento privilegiado del estado actual del psicoanálisis, se ha llevado a cabo una lectura rigurosa del material que ofrecen sus intervenciones, artículos y cursos, tribuna que anualmente le permite proseguir con el discurso que lo localiza como el heredero legítimo de Lacan, herencia y legitimidad que también se pone en cuestión.Con Miller y sólo con él, surge en el psicoanálisis la cuestión del ser-yerno-de y, si bien hay otros yernos en el movimiento psicoanalítico, ninguno da con la talla de ser un asunto histórico, en tanto los otros suegros no son Lacan. El lugar de Miller aún no ha sido pensado. Hasta ahora, su persona ha suscitado una adhesión sin fronteras o una crítica que siempre ataca su autoritarismo y acaparamiento de la herencia de Lacan. Ningunas de las dos posturas ha dado lugar a un comentario que traspase los límites de las pugnas institucionales no tome la forma de un trabajo de lectura tal como se propone en este libro.A partir de y tomando esta correspondencia como un momento privilegiado del estado actual del psicoanálisis, se ha llevado a cabo una lectura rigurosa del material que ofrecen sus intervenciones, artículos y cursos, tribuna que anualmente le permite proseguir con el discurso que lo localiza como el heredero legítimo de Lacan, herencia y legitimidad que también se pone en cuestión.Con Miller y sólo con él, surge en el psicoanálisis la cuestión del ser-yerno-de y, si bien hay otros yernos en el movimiento psicoanalítico, ninguno da con la talla de ser un asunto histórico, en tanto los otros suegros no son Lacan. El lugar de Miller aún no ha sido pensado. Hasta ahora, su persona ha suscitado una adhesión sin fronteras o una crítica que siempre ataca su autoritarismo y acaparamiento de la herencia de Lacan. Ningunas de las dos posturas ha dado lugar a un comentario que traspase los límites de las pugnas institucionales no tome la forma de un trabajo de lectura tal como se propone en este libro.Las cartas a la opinión ilustrada y tomando esta correspondencia como un momento privilegiado del estado actual del psicoanálisis, se ha llevado a cabo una lectura rigurosa del material que ofrecen sus intervenciones, artículos y cursos, tribuna que anualmente le permite proseguir con el discurso que lo localiza como el heredero legítimo de Lacan, herencia y legitimidad que también se pone en cuestión.Con Miller y sólo con él, surge en el psicoanálisis la cuestión del ser-yerno-de y, si bien hay otros yernos en el movimiento psicoanalítico, ninguno da con la talla de ser un asunto histórico, en tanto los otros suegros no son Lacan. El lugar de Miller aún no ha sido pensado. Hasta ahora, su persona ha suscitado una adhesión sin fronteras o una crítica que siempre ataca su autoritarismo y acaparamiento de la herencia de Lacan. Ningunas de las dos posturas ha dado lugar a un comentario que traspase los límites de las pugnas institucionales no tome la forma de un trabajo de lectura tal como se propone en este libro.Con Miller y sólo con él, surge en el psicoanálisis la cuestión del ser-yerno-de y, si bien hay otros yernos en el movimiento psicoanalítico, ninguno da con la talla de ser un asunto histórico, en tanto los otros suegros no son Lacan. El lugar de Miller aún no ha sido pensado. Hasta ahora, su persona ha suscitado una adhesión sin fronteras o una crítica que siempre ataca su autoritarismo y acaparamiento de la herencia de Lacan. Ningunas de las dos posturas ha dado lugar a un comentario que traspase los límites de las pugnas institucionales no tome la forma de un trabajo de lectura tal como se propone en este libro. Más información