Búsqueda de catálogo avanzada

3993 artículo(s) fueron encontrados siguiendo los criterios de búsqueda

  • Editor / Marca: Promolibro

¿No encuentra lo que busca? Modificar la búsqueda

  1. Solicitar

    El Socialismo. Análisis económico y sociológico

    El Socialismo. Análisis económico y sociol...

    Sin existencias

    COP $ 146.000
    Este libro constituye la aportación más decisiva de Ludwig von Mises. Cuando apareció por primera vez en 1922, «su impacto fue muy profundo. Alteró gradual, pero fundamentalmente, la perspectiva de toda una generación y desafió el pensamiento de muchos jóvenes idealistas». Con esta obra, ya clásica, Ludwig von Mises, en palabras de François Perroux, «ha aportado una contribución excepcional a la crítica del socialismo». Pero socialismo es mucho más que una simple crítica al socialismo en sus diversas formas. Su ambición va mucho más allá de demostrar que una sociedad construida al margen del mercado es inviable porque en ella es imposible el cálculo económico y por consiguiente la solución racional de los problemas económicos. Para poder fundamentar su crítica, Mises se adentra en los campos, no sólo de la economía, sino también de la sociología, la filosofía y la historia, haciendo gala de una prodigiosa información en el análisis de problemas radicales como los de la propiedad, la producción y la distribución, la posición del individuo en la sociedad, la naturaleza de la colaboración social, la estructura de la acción humana, la evolución histórica, la función de los intereses y los ideales, la relación entre socialismo e instituciones sociales, entre socialismo y ética, la relación histórica entre socialismo y fascismo, entre socialismo y liberalismo y varios más: toda una teoría de la sociedad, con plena vigencia en la actualidad, a pesar de ciertas apreciaciones coyunturales sobre el socialismo dominante en su tiempo y a pesar también de las transformaciones que el socialismo ha experimentado en los últimos cincuenta años y del abandono de muchos de sus dogmas. Pero socialismo es mucho más que una simple crítica al socialismo en sus diversas formas. Su ambición va mucho más allá de demostrar que una sociedad construida al margen del mercado es inviable porque en ella es imposible el cálculo económico y por consiguiente la solución racional de los problemas económicos. Para poder fundamentar su crítica, Mises se adentra en los campos, no sólo de la economía, sino también de la sociología, la filosofía y la historia, haciendo gala de una prodigiosa información en el análisis de problemas radicales como los de la propiedad, la producción y la distribución, la posición del individuo en la sociedad, la naturaleza de la colaboración social, la estructura de la acción humana, la evolución histórica, la función de los intereses y los ideales, la relación entre socialismo e instituciones sociales, entre socialismo y ética, la relación histórica entre socialismo y fascismo, entre socialismo y liberalismo y varios más: toda una teoría de la sociedad, con plena vigencia en la actualidad, a pesar de ciertas apreciaciones coyunturales sobre el socialismo dominante en su tiempo y a pesar también de las transformaciones que el socialismo ha experimentado en los últimos cincuenta años y del abandono de muchos de sus dogmas. Más información

  2. Ensayos de teoría monetaria. Tomo II

    COP $ 181.000
    Este volumen, junto con el anterior, recogen los principales ensayos del autor sobre dinero y teoría monetaria. Los cinco ensayos que integran este volumen analizan las consecuencias del \'principio de composición\', según el cual no puede trasladarse a la sociedad en su conjunto lo que sólo es válido aplicado a los particulares. En el caso concreto de la teoría monetaria, este principio afirma que la sociedad en su conjunto, a diferencia de los particulares, no puede aumentar simultáneamente la liquidez vendiendo bienes y servicios por dinero efectivo. El análisis de este principio conduce a Hayek a hacer la que tal vez sea su propuesta más controvertida: que al Gobierno se le debería negar el monopolio de la emisión de dinero. ¿Es coherente la función del dinero con una estabilización artificial de su poder de compra Esta cuestión subyace a gran parte de los trabajos del autor sobre teoría económica, y el problema de cómo determinar el valor del dinero. Siguiendo a Carl Menger, Hayek considera que el dinero es una institución humana que, como el lenguaje y el derecho, se formó a través de un proceso de evolución social que él denomina \'orden espontáneo\', idea que ha penetrado en numerosas disciplinas. En su ensayo de 1937 "El nacionalismo monetario y la estabilidad internacional", Hayek introduce por primera vez la posibilidad de una banca libre a través de las fronteras nacionales, siguiendo con la propuesta de emisión de una moneda basada en una cesta de mercancías que podrían funcionar internacionalmente como lo había hecho el oro antes de la I Guerra Mundial. De 1976 es su audaz ensayo sobre la competencia entre monedas, que desde entonces ha venido alimentando la creciente controversia sobre la función del gobierno en la política monetaria. En su conjunto, estos ensayos proporcionan una sólida introducción a aspectos de la teoría monetaria que, a menudo, han sido dejados de lado, pero que mantienen su plena vigencia y actualidad para la comprensión de algunos fenómenos monetarios de nuestros días.Adquiera también el ¿Es coherente la función del dinero con una estabilización artificial de su poder de compra Esta cuestión subyace a gran parte de los trabajos del autor sobre teoría económica, y el problema de cómo determinar el valor del dinero. Siguiendo a Carl Menger, Hayek considera que el dinero es una institución humana que, como el lenguaje y el derecho, se formó a través de un proceso de evolución social que él denomina \'orden espontáneo\', idea que ha penetrado en numerosas disciplinas. En su ensayo de 1937 "El nacionalismo monetario y la estabilidad internacional", Hayek introduce por primera vez la posibilidad de una banca libre a través de las fronteras nacionales, siguiendo con la propuesta de emisión de una moneda basada en una cesta de mercancías que podrían funcionar internacionalmente como lo había hecho el oro antes de la I Guerra Mundial. De 1976 es su audaz ensayo sobre la competencia entre monedas, que desde entonces ha venido alimentando la creciente controversia sobre la función del gobierno en la política monetaria. En su conjunto, estos ensayos proporcionan una sólida introducción a aspectos de la teoría monetaria que, a menudo, han sido dejados de lado, pero que mantienen su plena vigencia y actualidad para la comprensión de algunos fenómenos monetarios de nuestros días.Adquiera también el En su ensayo de 1937 "El nacionalismo monetario y la estabilidad internacional", Hayek introduce por primera vez la posibilidad de una banca libre a través de las fronteras nacionales, siguiendo con la propuesta de emisión de una moneda basada en una cesta de mercancías que podrían funcionar internacionalmente como lo había hecho el oro antes de la I Guerra Mundial. De 1976 es su audaz ensayo sobre la competencia entre monedas, que desde entonces ha venido alimentando la creciente controversia sobre la función del gobierno en la política monetaria. En su conjunto, estos ensayos proporcionan una sólida introducción a aspectos de la teoría monetaria que, a menudo, han sido dejados de lado, pero que mantienen su plena vigencia y actualidad para la comprensión de algunos fenómenos monetarios de nuestros días.Adquiera también el En su conjunto, estos ensayos proporcionan una sólida introducción a aspectos de la teoría monetaria que, a menudo, han sido dejados de lado, pero que mantienen su plena vigencia y actualidad para la comprensión de algunos fenómenos monetarios de nuestros días.Adquiera también el Adquiera también el Tomo I Más información
  3. Ensayos de teoría monetaria. Tomo I

    COP $ 181.000
    El presente volumen, junto con el siguiente: recoge los principales ensayos de F.A. Hayek sobre dinero y teoría monetaria. Este volumen I lo integran siete artículos escritos a partir de los años 1920 en los que se critica la idea de que la estabilización de los precios es compatible con la estabilización del cambio exterior.Los ensayos mantienen hoy la actualidad que tuvieron en el momento de su publicación. Las condiciones monetarias en gran parte del mundo como consecuencia de la guerra fría recuerdan el desorden que siguió al colapso del patrón oro internacional tras la Primera Guerra Mundial. Al finalizar la guerra, una extensa inflación obligó a los bancos centrales a buscar simultáneamente la forma de estabilizar los precios interiores y el cambio exterior. En Viena, donde hizo sus estudios universitarios, Hayek pudo observar los ruinosos efectos de la hiperinflación entre el clamor por una solución socialista. Al margen de este fermento, e ilustrado por las teorías económicas de Menger y las controversias filosóficas analizadas por Popper y Wittgenstein, así como la revolución científica asociada a los nombres de Mach y Schrödinger, Hayek desarrolló una teoría de las relaciones económicas y políticas que, oponiéndose a la coacción socialista y nacionalista, significó una extraordinaria contribución a la cultura del siglo veinte.Se publican aquí, por primera vez, varios ensayos de Hayek, fruto de su primera visita a los Estados Unidos en 1923, como "¿Estabilizar el tipo de cambio, o estabilizar los precios", así como el texto completo de su meticuloso estudio acerca de la formación de la política monetaria de EEUU, "Política monetaria en los Estados Unidos tras la recuperación de la crisis de 1920", y una versión revisada de su aportación más original a la teoría del equilibrio económico, "El equilibrio intertemporal de los precios, y los movimientos en el valor del dinero".Todos estos ensayos, así como los demás que integran el volumen, son importantes no sólo para entender el desarrollo de las ideas de Hayek, sino también, la evolución de las políticas monetarias contemporáneas.Adquiera también el Ensayos de teoría monetaria, volumen II, recoge los principales ensayos de F.A. Hayek sobre dinero y teoría monetaria. Este volumen I lo integran siete artículos escritos a partir de los años 1920 en los que se critica la idea de que la estabilización de los precios es compatible con la estabilización del cambio exterior.Los ensayos mantienen hoy la actualidad que tuvieron en el momento de su publicación. Las condiciones monetarias en gran parte del mundo como consecuencia de la guerra fría recuerdan el desorden que siguió al colapso del patrón oro internacional tras la Primera Guerra Mundial. Al finalizar la guerra, una extensa inflación obligó a los bancos centrales a buscar simultáneamente la forma de estabilizar los precios interiores y el cambio exterior. En Viena, donde hizo sus estudios universitarios, Hayek pudo observar los ruinosos efectos de la hiperinflación entre el clamor por una solución socialista. Al margen de este fermento, e ilustrado por las teorías económicas de Menger y las controversias filosóficas analizadas por Popper y Wittgenstein, así como la revolución científica asociada a los nombres de Mach y Schrödinger, Hayek desarrolló una teoría de las relaciones económicas y políticas que, oponiéndose a la coacción socialista y nacionalista, significó una extraordinaria contribución a la cultura del siglo veinte.Se publican aquí, por primera vez, varios ensayos de Hayek, fruto de su primera visita a los Estados Unidos en 1923, como "¿Estabilizar el tipo de cambio, o estabilizar los precios", así como el texto completo de su meticuloso estudio acerca de la formación de la política monetaria de EEUU, "Política monetaria en los Estados Unidos tras la recuperación de la crisis de 1920", y una versión revisada de su aportación más original a la teoría del equilibrio económico, "El equilibrio intertemporal de los precios, y los movimientos en el valor del dinero".Todos estos ensayos, así como los demás que integran el volumen, son importantes no sólo para entender el desarrollo de las ideas de Hayek, sino también, la evolución de las políticas monetarias contemporáneas.Adquiera también el Los ensayos mantienen hoy la actualidad que tuvieron en el momento de su publicación. Las condiciones monetarias en gran parte del mundo como consecuencia de la guerra fría recuerdan el desorden que siguió al colapso del patrón oro internacional tras la Primera Guerra Mundial. Al finalizar la guerra, una extensa inflación obligó a los bancos centrales a buscar simultáneamente la forma de estabilizar los precios interiores y el cambio exterior. En Viena, donde hizo sus estudios universitarios, Hayek pudo observar los ruinosos efectos de la hiperinflación entre el clamor por una solución socialista. Al margen de este fermento, e ilustrado por las teorías económicas de Menger y las controversias filosóficas analizadas por Popper y Wittgenstein, así como la revolución científica asociada a los nombres de Mach y Schrödinger, Hayek desarrolló una teoría de las relaciones económicas y políticas que, oponiéndose a la coacción socialista y nacionalista, significó una extraordinaria contribución a la cultura del siglo veinte.Se publican aquí, por primera vez, varios ensayos de Hayek, fruto de su primera visita a los Estados Unidos en 1923, como "¿Estabilizar el tipo de cambio, o estabilizar los precios", así como el texto completo de su meticuloso estudio acerca de la formación de la política monetaria de EEUU, "Política monetaria en los Estados Unidos tras la recuperación de la crisis de 1920", y una versión revisada de su aportación más original a la teoría del equilibrio económico, "El equilibrio intertemporal de los precios, y los movimientos en el valor del dinero".Todos estos ensayos, así como los demás que integran el volumen, son importantes no sólo para entender el desarrollo de las ideas de Hayek, sino también, la evolución de las políticas monetarias contemporáneas.Adquiera también el Se publican aquí, por primera vez, varios ensayos de Hayek, fruto de su primera visita a los Estados Unidos en 1923, como "¿Estabilizar el tipo de cambio, o estabilizar los precios", así como el texto completo de su meticuloso estudio acerca de la formación de la política monetaria de EEUU, "Política monetaria en los Estados Unidos tras la recuperación de la crisis de 1920", y una versión revisada de su aportación más original a la teoría del equilibrio económico, "El equilibrio intertemporal de los precios, y los movimientos en el valor del dinero".Todos estos ensayos, así como los demás que integran el volumen, son importantes no sólo para entender el desarrollo de las ideas de Hayek, sino también, la evolución de las políticas monetarias contemporáneas.Adquiera también el Todos estos ensayos, así como los demás que integran el volumen, son importantes no sólo para entender el desarrollo de las ideas de Hayek, sino también, la evolución de las políticas monetarias contemporáneas.Adquiera también el Adquiera también el Tomo II Más información
  4. Ensayos sobre la libertad y el poder

    COP $ 223.000
    El presente volumen recoge fundamentalmente la selección de ensayos de Lord Acton que Gertrude Himmelfarb publicó en 1948 bajo el título Sin embargo, se han añadido otros que, completan dicha selección y ayudan a comprender la visión de Lord Acton sobre el progreso de la libertad en la historia. Completa el volumen una selección de aforismos relacionados principalmente con los temas de la libertad y la influencia de las ideas en la historia. Se trata de anotaciones, sugerencias, apuntes redactados en forma provisional y reunidos en el inmenso legado inédito de Lord Acton, y que en gran parte han sido recogidos en , magníficamente editados en 3 volúmenes por Liberty Found (Indianápolis 1985). Essays on Freedom and power. Sin embargo, se han añadido otros que, completan dicha selección y ayudan a comprender la visión de Lord Acton sobre el progreso de la libertad en la historia. Completa el volumen una selección de aforismos relacionados principalmente con los temas de la libertad y la influencia de las ideas en la historia. Se trata de anotaciones, sugerencias, apuntes redactados en forma provisional y reunidos en el inmenso legado inédito de Lord Acton, y que en gran parte han sido recogidos en , magníficamente editados en 3 volúmenes por Liberty Found (Indianápolis 1985). Completa el volumen una selección de aforismos relacionados principalmente con los temas de la libertad y la influencia de las ideas en la historia. Se trata de anotaciones, sugerencias, apuntes redactados en forma provisional y reunidos en el inmenso legado inédito de Lord Acton, y que en gran parte han sido recogidos en , magníficamente editados en 3 volúmenes por Liberty Found (Indianápolis 1985). Selected Writtings of Lord Acton, magníficamente editados en 3 volúmenes por Liberty Found (Indianápolis 1985). Más información
  5. Solicitar

    Enseñanza de la multiplicación y división

    Enseñanza de la multiplicación y división

    Sin existencias

    COP $ 65.000
    Esta obra introduce en la naturaleza de ambas operaciones, sirviéndose de problemas y estrategias, para analizar conceptos como razón, comparación y conversión. También se encuentra en sus páginas un acercamiento a la enseñanza de los algoritmos de la multiplicación y de la división.Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido Más información

  6. Solicitar

    Enseñanza de la suma y de la resta

    Enseñanza de la suma y de la resta

    Sin existencias

    COP $ 73.000
    Las operaciones de sumar y restar, contenido fundamental de este libro, han sido durante la pasada década temas de muy profundo estudio por pedagogos, psicólogos y educadores matemáticos. Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido. Más información

  7. Solicitar

    Estimación en cálculo y medida

    Estimación en cálculo y medida

    Sin existencias

    COP $ 73.000
    Este libro parte de una exploración exhaustiva de las nociones de estimación y aproximación, dando lugar a una relación detallada de las razones por las que estimar es un procedimiento usual y conveniente de realizar cálculos y valorar cantidades, de aquí que su inclusión en los programas escolares sea imprescindible. El análisis de los hechos, técnicas y destrezas, estructuras conceptuales y estrategias en estimación constituyen la parte central del libro.Se presenta por vez primera al profesorado de nuestro país una propuesta curricular detallada para desarrollar la estimación en la enseñanza obligatoria. Su carácter práctico queda manifiesto en la gran variedad de actividades que se concretan en más de veinte hojas de trabajo diseñadas para su empleo inmediato en el aula.Se presenta por vez primera al profesorado de nuestro país una propuesta curricular detallada para desarrollar la estimación en la enseñanza obligatoria. Su carácter práctico queda manifiesto en la gran variedad de actividades que se concretan en más de veinte hojas de trabajo diseñadas para su empleo inmediato en el aula. Más información

  8. Solicitar

    Invitación a la didáctica de la geometría

    Invitación a la didáctica de la geometría

    Sin existencias

    COP $ 143.000
    La enseñanza de la geometría ha de ser un núcleo central en el currículum escolar obligatorio. Se trata de una disciplina deseable y bella, que ofrece tantos resultados brillantes como razonamiento y metodologías de marcado carácter formativo. Por ello, los futuros enseñantes y los actuales educadores pueden encontrar en este libro una guía sugestiva para plantearse una didáctica de la geometría viva, interesante y útil.Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido   Más información

  9. Solicitar

    Juegos matemáticos para secundaria y bachillerato

    Juegos matemáticos para secundaria y bachill...

    Sin existencias

    COP $ 94.000
    Los juegos constituyen, pues, un buen instrumento para desarrollar el idioma matemático, para hacer matemáticas, para interiorizar los procesos propios del pensar matemático. Y además, por sí mismos y más comparándolos con las actividades habituales de las clases de matemáticas, tienen un atractivo añadido: apetece dedicarse a ellos. No hay que empujar a los alumnos para que comiencen el análisis de los mismos; lo hacen voluntariamente.Por tanto hay un potencial que es interesante utilizar. Sobre todo insistiendo en que los juegos no son sólo, como se admite sin problemas, un instrumento para hacer pasar mejor la parte importante, el núcleo de las matemáticas, para mejorar la relación con la asignatura; también, y sobre todo, son matemáticas. Y matemáticas que apetece practicar y resolver. El análisis de los juegos constituye un fenomenal instrumento, en sí mismo, para hacer matemáticas, como se pretende mostrar a lo largo del libro. Incluso, muchas veces, para hacer matemáticas más profundas que con los temas habituales.Por tanto hay un potencial que es interesante utilizar. Sobre todo insistiendo en que los juegos no son sólo, como se admite sin problemas, un instrumento para hacer pasar mejor la parte importante, el núcleo de las matemáticas, para mejorar la relación con la asignatura; también, y sobre todo, son matemáticas. Y matemáticas que apetece practicar y resolver. El análisis de los juegos constituye un fenomenal instrumento, en sí mismo, para hacer matemáticas, como se pretende mostrar a lo largo del libro. Incluso, muchas veces, para hacer matemáticas más profundas que con los temas habituales. Más información

  10. Solicitar

    Juegos y pasatiempos para la enseñanza de la matemática elemental

    Juegos y pasatiempos para la enseñanza de la...

    Sin existencias

    COP $ 65.000
    La utilización de los juegos en la Enseñanza de la Matemática contribuye, fundamentalmente, a motivar al alumno, a ayudar a descubrir conceptos o a afianzar conocimientos ya adquiridos, así como a fomentar el ingenio y la creatividad.Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido.   Más información