Búsqueda de catálogo avanzada
154 artículo(s) fueron encontrados siguiendo los criterios de búsqueda
- Casa editorial: Valdemar
¿No encuentra lo que busca? Modificar la búsqueda
El viento en los sauces
Sin existencias
COP $ 67.000Kenneth Grahame (1859-1932) perdió a su madre cuando sólo tenía cinco años, y su padre, incapaz de hacerse cargo de sus cuatro hijos, los envió a vivir con su abuela a una gran casa en el campo, «The Mount», en el pueblo de Cookham Dene, Berkshire. El recuerdo de aquella casa inspiró a Grahame , de cuya aparición, en plena Edad Dorada de la literatura infantil inglesa, se cumplen ahora cien años. Recibida al principio con tibieza, la obra llevaba, cuarenta años después, más de cien ediciones publicadas: se había convertido en un clásico popular. El río donde viven Topo, Ratón, Tejón, Sapo, las nutrías y los demás habitantes de este «nunca jamás» es una Arcadia tranquila, fuera del espacio y el tiempo. Más allá, el Bosque Salvaje, peligroso pero bello y nada ajeno a los habitantes de la Orilla del Río, y, aún más lejos, el Ancho Mundo, al que es mejor no asomarse. Grahame cuenta, con gracia y gran lirismo, las idas y vueltas de Topo, Ratón y Tejón, las locuras de Sapo y los avatares aventureros pero cotidianos que todos ellos corren. Nota: contiene ilustraciones en blanco y negro.El recuerdo de aquella casa inspiró a Grahame , de cuya aparición, en plena Edad Dorada de la literatura infantil inglesa, se cumplen ahora cien años. Recibida al principio con tibieza, la obra llevaba, cuarenta años después, más de cien ediciones publicadas: se había convertido en un clásico popular. El río donde viven Topo, Ratón, Tejón, Sapo, las nutrías y los demás habitantes de este «nunca jamás» es una Arcadia tranquila, fuera del espacio y el tiempo. Más allá, el Bosque Salvaje, peligroso pero bello y nada ajeno a los habitantes de la Orilla del Río, y, aún más lejos, el Ancho Mundo, al que es mejor no asomarse. Grahame cuenta, con gracia y gran lirismo, las idas y vueltas de Topo, Ratón y Tejón, las locuras de Sapo y los avatares aventureros pero cotidianos que todos ellos corren. Nota: contiene ilustraciones en blanco y negro.El viento en los sauces, de cuya aparición, en plena Edad Dorada de la literatura infantil inglesa, se cumplen ahora cien años. Recibida al principio con tibieza, la obra llevaba, cuarenta años después, más de cien ediciones publicadas: se había convertido en un clásico popular. El río donde viven Topo, Ratón, Tejón, Sapo, las nutrías y los demás habitantes de este «nunca jamás» es una Arcadia tranquila, fuera del espacio y el tiempo. Más allá, el Bosque Salvaje, peligroso pero bello y nada ajeno a los habitantes de la Orilla del Río, y, aún más lejos, el Ancho Mundo, al que es mejor no asomarse. Grahame cuenta, con gracia y gran lirismo, las idas y vueltas de Topo, Ratón y Tejón, las locuras de Sapo y los avatares aventureros pero cotidianos que todos ellos corren. Nota: contiene ilustraciones en blanco y negro.El río donde viven Topo, Ratón, Tejón, Sapo, las nutrías y los demás habitantes de este «nunca jamás» es una Arcadia tranquila, fuera del espacio y el tiempo. Más allá, el Bosque Salvaje, peligroso pero bello y nada ajeno a los habitantes de la Orilla del Río, y, aún más lejos, el Ancho Mundo, al que es mejor no asomarse. Grahame cuenta, con gracia y gran lirismo, las idas y vueltas de Topo, Ratón y Tejón, las locuras de Sapo y los avatares aventureros pero cotidianos que todos ellos corren. Nota: contiene ilustraciones en blanco y negro.Nota: contiene ilustraciones en blanco y negro. Más informaciónEothen (Un viaje a través del Oriente mític...
COP $ 41.000Eothen, título cuyo sentido sigue siendo un misterio, es una obra imprescindible en la literatura de viajes, plagada de anécdotas sorprendentes y reminiscencias del pagano mundo antiguo. Más informaciónFábulas y pensamientos
Sin existencias
COP $ 41.000Robert Louis Stevenson (1850-1894), el gran escritor escocés, es conocido universalmente por sus obras de ficción, y sin embargo cultivó con igual acierto la poesía, el ensayo y la narración de viajes.Bajo el título de se han recogido opiniones y consideraciones diseminadas por su correspondencia, sus obras de ensayo y libros de viaje, que muestran el aspecto menos conocido de Stevenson, un autor que subyuga, pero que rara vez se revela en sus libros de ficción. , según Borges "una breve y secreta obra maestra", sorprendentes por su carácter paradójico, complementan esta zona casi inédita de Stevenson y contienen también la magia e imaginación de sus grandes obras.Bajo el título de se han recogido opiniones y consideraciones diseminadas por su correspondencia, sus obras de ensayo y libros de viaje, que muestran el aspecto menos conocido de Stevenson, un autor que subyuga, pero que rara vez se revela en sus libros de ficción. , según Borges "una breve y secreta obra maestra", sorprendentes por su carácter paradójico, complementan esta zona casi inédita de Stevenson y contienen también la magia e imaginación de sus grandes obras.Pensamientos se han recogido opiniones y consideraciones diseminadas por su correspondencia, sus obras de ensayo y libros de viaje, que muestran el aspecto menos conocido de Stevenson, un autor que subyuga, pero que rara vez se revela en sus libros de ficción. , según Borges "una breve y secreta obra maestra", sorprendentes por su carácter paradójico, complementan esta zona casi inédita de Stevenson y contienen también la magia e imaginación de sus grandes obras.Las Fábulas, según Borges "una breve y secreta obra maestra", sorprendentes por su carácter paradójico, complementan esta zona casi inédita de Stevenson y contienen también la magia e imaginación de sus grandes obras. Más informaciónGengis-Kan
Sin existencias
COP $ 83.000Los materiales que utiliza Yan en Gengis-Kan son los que dan sustancia narrativa a las Bilinas, el equivalente ruso a los romances o cantares de gesta de occidente, uno de cuyos temas principales es la lucha de los pueblos rusos contra los tártaros y nómadas de la estepa. Al inicio de la novela los lectores encontrarán una mención a un evento que sirve de referente histórico: la batalla en que los generales Subotai-Bagatur y Tokutchar-Noyon derrotaron a los merkitas a orillas del Djam en 1217.Para entonces Gengis-Kan ha unificado a todos los nómadas de la estepa y se dispone a someter al reino turco-mongol, de cultura china. La historia del conquistador mongol, el Gran Kan, es narrada por Yan con exactitud y fidelidad a lo conocido, pero sin renunciar a un elevado tono épico y un notable nivel literario.Para entonces Gengis-Kan ha unificado a todos los nómadas de la estepa y se dispone a someter al reino turco-mongol, de cultura china. La historia del conquistador mongol, el Gran Kan, es narrada por Yan con exactitud y fidelidad a lo conocido, pero sin renunciar a un elevado tono épico y un notable nivel literario. Más informaciónGerminal
Sin existencias
COP $ 120.000«Ger-mi-nal, Ger-mi-nal, Ger-mi-nal», éste era el grito que el 5 de octubre de 1902 una delegación de mineros franceses coreaba al arrojar sus ramos de rosas rojas sobre la tumba de Émile Zola: cinco mil parisienses habían recorrido las calles de París con el féretro del escritor que había abanderado el enfrentamiento con el sector más conservador de la sociedad francesa a raíz del conocido como «affaire Dreyfus», Émile Zola, el padre del naturalismo, describe en Germinal, de una forma descarnada, el mundo sombrío y mísero de la mina, retratando a un grupo de personas que vive ahogado en condiciones infrahumanas y por cuyas venas Zola hace correr el odio y el rencor; seres humanos que se extenúan trabajando en medio de una terrible frustración. Los sueños de juventud, la búsqueda del amor, todo choca contra la realidad siniestra de la mina, que se cobra vidas y apenas permite vivir a los que logran salir de su oscuro pozo. Pero cuando falta el pan, cuando el sueño se convierte en pesadilla, los mineros se alzan contra las fuerzas de la destrucción: la huelga hace brotar de todos y cada uno lo mejor y lo peor del ser humano.Con Germinal Zola escribe una epopeya radicalmente moderna: la denuncia de una realidad se convierte en mito.Émile Zola, el padre del naturalismo, describe en Germinal, de una forma descarnada, el mundo sombrío y mísero de la mina, retratando a un grupo de personas que vive ahogado en condiciones infrahumanas y por cuyas venas Zola hace correr el odio y el rencor; seres humanos que se extenúan trabajando en medio de una terrible frustración. Los sueños de juventud, la búsqueda del amor, todo choca contra la realidad siniestra de la mina, que se cobra vidas y apenas permite vivir a los que logran salir de su oscuro pozo. Pero cuando falta el pan, cuando el sueño se convierte en pesadilla, los mineros se alzan contra las fuerzas de la destrucción: la huelga hace brotar de todos y cada uno lo mejor y lo peor del ser humano.Con Germinal Zola escribe una epopeya radicalmente moderna: la denuncia de una realidad se convierte en mito.Con Germinal Zola escribe una epopeya radicalmente moderna: la denuncia de una realidad se convierte en mito. Más informaciónHistorias de fantasmas de un anticuario
Sin existencias
COP $ 44.000Para James, el relato de fantasmas era todo un arte y debía ajustarse a tres normas esenciales: la historia debe tener un marco moderno, para acercar la experiencia al lector, los fenómenos espectrales deben ser malévolos más que beneficiosos, pues se busca provocar el miedo, y debe evitarse escrupulosamente la jerga técnica del «ocultismo» con objeto de no ahogar la emoción directa que suscita la historia. De los relatos que componen este volumen, Historias de fantasmas de un anticuario, comenta James que «El álbum del canónico Alberico» lo escribió en 1894 y lo publicó la National Review, «Corazones perdidos» apareció en el Pall Mall Magazine, y que de las cinco historias restantes la mayoría las leyó a los amigos en Navidades en el King\'s College de Cambridge.De los relatos que componen este volumen, Historias de fantasmas de un anticuario, comenta James que «El álbum del canónico Alberico» lo escribió en 1894 y lo publicó la National Review, «Corazones perdidos» apareció en el Pall Mall Magazine, y que de las cinco historias restantes la mayoría las leyó a los amigos en Navidades en el King\'s College de Cambridge. Más informaciónHistorias de Winny de Puh
Sin existencias
COP $ 140.000Estas líneas son para tranquilizar a los adultos que se sorprendan disfrutando inadvertidamente con la lectura de este clásico de la literatura infantil. No ocurre nada raro. No es que hayan perdido su trabajosamente adquirida adultez; y nada les impedirá tornar a deleitarse, como habitualmente hacen, con la lectura de Paul Theroux, Umberto Eco, James Joyce, Dante o Bukowski. Ocurre que Winny de Puh de A. A. Milne es una obra maestra tan apta para un niño de menos de diez años, como para un adulto de un buen nivel cultural. Es más, los que pueden tener dificultades para apreciar los méritos de este libro son los chavales de catorce a esa edad se quieren cosas serias y no las ocurrencias de un oso de peluche, y las personas mayores que no leen "tonterías", sino libros que merecen la pena (postura tan inteligente como la Trampa Astuta para cazar pelifantes que dice Winny). Winnie the Pooh es una de las cimas de la literatura infantil de todos los tiempos, un clásico de la literatura general y un mito de la cultura popular. Series de televisión, ropa, juguetes, incluso canciones de grupos de folk o rock hacen referencia directa a la obra de Milne. Cuando ocurre eso a más de cincuenta años de su publicación, es que la poesía, el juego conceptual, la visión naif y los hallazgos humorísticos y verbales de Milne dieron en la diana.Nota: contiene ilustraciones a color. Impreso en papel esmaltado.Winnie the Pooh es una de las cimas de la literatura infantil de todos los tiempos, un clásico de la literatura general y un mito de la cultura popular. Series de televisión, ropa, juguetes, incluso canciones de grupos de folk o rock hacen referencia directa a la obra de Milne. Cuando ocurre eso a más de cincuenta años de su publicación, es que la poesía, el juego conceptual, la visión naif y los hallazgos humorísticos y verbales de Milne dieron en la diana.Nota: contiene ilustraciones a color. Impreso en papel esmaltado.Nota: contiene ilustraciones a color. Impreso en papel esmaltado. Más informaciónInferno
Sin existencias
COP $ 65.000Más de cincuenta años antes de que Jean-Paul Sartre escribiera que el infierno son los otros, el dramaturgo sueco August Strindberg (1849-1912) ya había descubierto que el infierno está aquí, en esta tierra, y que el hombre sólo consigue librarse de él mediante el dolor que sufre a la vista de su propia maldad y la del prójimo.Inferno, magnífico y terrible relato autobiográfico, en la confidencia de las crisis que sufrió el autor entre 1894 y 1897, tras su segundo matrimonio, y que lo sumieron en un violento delirio de persecución: el resultado fue una profunda transformación espiritual que orientó sus búsquedas artísticas por vías nuevas. Pero para llegar a ese desenlace de su crisis, la agitación llevó a Strindberg a encontrar en todo, por medio de sus investigaciones ocultistas y químicas, la existencia de unas correspondencias misteriosas, de repentinos presagios, de azares insospechados, de persecuciones de «potencias» o poderes ajenos a este mundo. Strindberg iba a aprovechar esa experiencia como materia para los dramas oníricos de su última etapa: La danza de la muerte, Sonata de espectros, Sueño y la trilogía final, El camino de Damasco, en los que sus personajes se adelantan a las teorías de Freud. Esos dramas oníricos dieron nacimiento al expresionismo dramático e influyeron en dramaturgos como Pirandello y ONeill, como el alemán Werfel y el francés Lenormand. La crisis de Inferno permite adentrarse, a través de repentinos relámpagos, en profundidades abisales, y ofrece la imagen inquietante de un mundo que trata de recobrar el equilibrio perdido.Inferno, magnífico y terrible relato autobiográfico, en la confidencia de las crisis que sufrió el autor entre 1894 y 1897, tras su segundo matrimonio, y que lo sumieron en un violento delirio de persecución: el resultado fue una profunda transformación espiritual que orientó sus búsquedas artísticas por vías nuevas. Pero para llegar a ese desenlace de su crisis, la agitación llevó a Strindberg a encontrar en todo, por medio de sus investigaciones ocultistas y químicas, la existencia de unas correspondencias misteriosas, de repentinos presagios, de azares insospechados, de persecuciones de «potencias» o poderes ajenos a este mundo. Strindberg iba a aprovechar esa experiencia como materia para los dramas oníricos de su última etapa: La danza de la muerte, Sonata de espectros, Sueño y la trilogía final, El camino de Damasco, en los que sus personajes se adelantan a las teorías de Freud. Esos dramas oníricos dieron nacimiento al expresionismo dramático e influyeron en dramaturgos como Pirandello y ONeill, como el alemán Werfel y el francés Lenormand. La crisis de Inferno permite adentrarse, a través de repentinos relámpagos, en profundidades abisales, y ofrece la imagen inquietante de un mundo que trata de recobrar el equilibrio perdido. Más informaciónIoláni, o Tahití tal como era
Sin existencias
COP $ 81.000Aunque William Wilkie Collins (Londres 1824-1889) no publicó su primera novela, Antonina or the Fall of Rome, hasta 1850, llevaba años escribiendo y poniendo a punto su estilo literario. A esa época de juventud pertenece Ioláni o Tahití tal como era, la primera novela escrita por Wilkie Collins, cuyo manuscrito, tras innumerables subastas y peripecias, acaba de ver la luz este año, siglo y medio después de haber sido escrito. Wilkie Collins había crecido leyendo las novelas de Ann Radcliffe, gusto que compartía con su madre, y disfrutaba recitando en familia los párrafos más escabrosos de libros como o , de modo que a los veinte años, cuando escribió Ioláni, su imaginación se hallaba imbuida de literatura gótica, tan popular en aquel tiempo.El autor de inolvidables novelas como o definió su primera obra, Ioláni, como «una mezcla de romance gótico y aventuras en los mares del Sur, a medio camino entre Radcliffe y Stevenson». Cabría añadir que esta novela, por su tema una mujer es condenada y perseguida por un pérfido patriarca religioso y huye penosamente de él, poniendo a salvo su amor e independencia, tan querido al género gótico, se emparenta con otras dos de la misma época: una anterior, , o el confesionario de los penitentes negros (1797), de Ann Radcliffe, y otra posterior, La letra escarlata (1850), de Nathaniel Harwthorne.El Monje o , de modo que a los veinte años, cuando escribió Ioláni, su imaginación se hallaba imbuida de literatura gótica, tan popular en aquel tiempo.El autor de inolvidables novelas como o definió su primera obra, Ioláni, como «una mezcla de romance gótico y aventuras en los mares del Sur, a medio camino entre Radcliffe y Stevenson». Cabría añadir que esta novela, por su tema una mujer es condenada y perseguida por un pérfido patriarca religioso y huye penosamente de él, poniendo a salvo su amor e independencia, tan querido al género gótico, se emparenta con otras dos de la misma época: una anterior, , o el confesionario de los penitentes negros (1797), de Ann Radcliffe, y otra posterior, La letra escarlata (1850), de Nathaniel Harwthorne.Frankenstein, de modo que a los veinte años, cuando escribió Ioláni, su imaginación se hallaba imbuida de literatura gótica, tan popular en aquel tiempo.El autor de inolvidables novelas como o definió su primera obra, Ioláni, como «una mezcla de romance gótico y aventuras en los mares del Sur, a medio camino entre Radcliffe y Stevenson». Cabría añadir que esta novela, por su tema una mujer es condenada y perseguida por un pérfido patriarca religioso y huye penosamente de él, poniendo a salvo su amor e independencia, tan querido al género gótico, se emparenta con otras dos de la misma época: una anterior, , o el confesionario de los penitentes negros (1797), de Ann Radcliffe, y otra posterior, La letra escarlata (1850), de Nathaniel Harwthorne.El autor de inolvidables novelas como o definió su primera obra, Ioláni, como «una mezcla de romance gótico y aventuras en los mares del Sur, a medio camino entre Radcliffe y Stevenson». Cabría añadir que esta novela, por su tema una mujer es condenada y perseguida por un pérfido patriarca religioso y huye penosamente de él, poniendo a salvo su amor e independencia, tan querido al género gótico, se emparenta con otras dos de la misma época: una anterior, , o el confesionario de los penitentes negros (1797), de Ann Radcliffe, y otra posterior, La letra escarlata (1850), de Nathaniel Harwthorne.La dama de blanco o definió su primera obra, Ioláni, como «una mezcla de romance gótico y aventuras en los mares del Sur, a medio camino entre Radcliffe y Stevenson». Cabría añadir que esta novela, por su tema una mujer es condenada y perseguida por un pérfido patriarca religioso y huye penosamente de él, poniendo a salvo su amor e independencia, tan querido al género gótico, se emparenta con otras dos de la misma época: una anterior, , o el confesionario de los penitentes negros (1797), de Ann Radcliffe, y otra posterior, La letra escarlata (1850), de Nathaniel Harwthorne.La piedra lunar definió su primera obra, Ioláni, como «una mezcla de romance gótico y aventuras en los mares del Sur, a medio camino entre Radcliffe y Stevenson». Cabría añadir que esta novela, por su tema una mujer es condenada y perseguida por un pérfido patriarca religioso y huye penosamente de él, poniendo a salvo su amor e independencia, tan querido al género gótico, se emparenta con otras dos de la misma época: una anterior, , o el confesionario de los penitentes negros (1797), de Ann Radcliffe, y otra posterior, La letra escarlata (1850), de Nathaniel Harwthorne.El Italiano, o el confesionario de los penitentes negros (1797), de Ann Radcliffe, y otra posterior, La letra escarlata (1850), de Nathaniel Harwthorne. Más informaciónJean Santeuil
COP $ 184.000En 1952, el escritor francés André Maurois encontró una caja llena de hojas manuscritas en un guardamuebles de la familia de Marcel Proust. Estudiado el contenido y encontradas referencias epistolares al mismo, Maurois concluye que se trata de una novela de Proust iniciada en 1896 y enriquecida a lo largo de siete años por el escritor con sucesivos textos de índole autobiográfica: el encuentro con el poeta y crítico John Ruskin, su duelo con el escritor bohemio Jean Lorrain, su posición ante el «caso Dreyfus», etc. En el prefacio Proust presenta a los dos principales personajes de la novela, Jean Santeuil y Henri de Réveillon, que son convocados por un escritor llamado C. a su lecho de muerte para ofrecerles su última novela, que Santeuil se encargará de publicar. Ese juego de la novela dentro de la novela no tarda en disolverse dando paso a la voz del protagonista, Jean Santeuil, cuyo nombre sirvió al primer editor de la novela para darle título, pues carecía de él. La génesis de Jean Santeuil es la «memoria» de los años de infancia, adolescencia y formación del protagonista, que empieza recordándose niño en los Champs-Élysées enamorado de una compañera de juegos, Marie Kossichef, para alternar luego ese recuerdo con descripciones contemporáneas: Santeuil está pasando una temporada en el castillo de Madeleine Lemaire. En Jean Santeuil el lector podrá encontrar el origen de infinidad de anécdotas, obsesiones, reflexiones, paisaje y mundo amoroso desarrollado posteriormente en A la busca del tiempo perdido.En el prefacio Proust presenta a los dos principales personajes de la novela, Jean Santeuil y Henri de Réveillon, que son convocados por un escritor llamado C. a su lecho de muerte para ofrecerles su última novela, que Santeuil se encargará de publicar. Ese juego de la novela dentro de la novela no tarda en disolverse dando paso a la voz del protagonista, Jean Santeuil, cuyo nombre sirvió al primer editor de la novela para darle título, pues carecía de él. La génesis de Jean Santeuil es la «memoria» de los años de infancia, adolescencia y formación del protagonista, que empieza recordándose niño en los Champs-Élysées enamorado de una compañera de juegos, Marie Kossichef, para alternar luego ese recuerdo con descripciones contemporáneas: Santeuil está pasando una temporada en el castillo de Madeleine Lemaire. En Jean Santeuil el lector podrá encontrar el origen de infinidad de anécdotas, obsesiones, reflexiones, paisaje y mundo amoroso desarrollado posteriormente en A la busca del tiempo perdido. Más información

