Búsqueda de catálogo avanzada

55 artículo(s) fueron encontrados siguiendo los criterios de búsqueda

  • Casa editorial: Abada Editores

¿No encuentra lo que busca? Modificar la búsqueda

  1. Descripción de la mentira. De líquenes inev...

    COP $ 97.000
    Este es uno de los pocos libros esenciales de los últimos cincuenta años de poesía española. Publicado en 1977 e incluido posteriormente en el volumen recopilatorio titulado Edad (Madrid, 1989), se presenta aquí en edición nuevamente revisada por el autor, seguido de un texto y un glosario que surge desde el mismo libro al que acompaña. Esta es una pieza capital e imprescindible de la poesía contemporánea.Esta es una pieza capital e imprescindible de la poesía contemporánea. Más información
  2. Dioniso y la diosa tierra

    COP $ 111.000
    Los filósofos nos han transmitido la razón griega; pero ha sido un dios, quien ha transmitido el pensamiento salvaje de Grecia.Este estudio de antropología histórica establece, a través de métodos minuciosos, que la materia prima del dionisismo es un sistema religioso muy antiguo que se sitúa bajo la tutela de la diosa Tierra. También otras divinidades, Dementer en primer lugar, conservan el mismo fondo bajo una apariencia de rituales secretos exclusivamente femeninos. Pero bajo esta forma, la religión de Tierra es a la vez salvada y marginada: se ve relegada al ámbito de las mujeres.Dioniso, en cambio, se da a todos. Es el dios a la vez trasgresor y central. Se rodea gustoso de mujeres, pero es también benéfico para los hombres, a los que permite encontrar al otro en si mismos. Gracias a él, Grecia dispondrá de su pasado lejano no sólo como de un rescoldo bajo las cenizas, sino como de una llama viva que se levanta, maravillosa y paradójica, en el presente positivo de la razón.Este estudio de antropología histórica establece, a través de métodos minuciosos, que la materia prima del dionisismo es un sistema religioso muy antiguo que se sitúa bajo la tutela de la diosa Tierra. También otras divinidades, Dementer en primer lugar, conservan el mismo fondo bajo una apariencia de rituales secretos exclusivamente femeninos. Pero bajo esta forma, la religión de Tierra es a la vez salvada y marginada: se ve relegada al ámbito de las mujeres.Dioniso, en cambio, se da a todos. Es el dios a la vez trasgresor y central. Se rodea gustoso de mujeres, pero es también benéfico para los hombres, a los que permite encontrar al otro en si mismos. Gracias a él, Grecia dispondrá de su pasado lejano no sólo como de un rescoldo bajo las cenizas, sino como de una llama viva que se levanta, maravillosa y paradójica, en el presente positivo de la razón.Dioniso, en cambio, se da a todos. Es el dios a la vez trasgresor y central. Se rodea gustoso de mujeres, pero es también benéfico para los hombres, a los que permite encontrar al otro en si mismos. Gracias a él, Grecia dispondrá de su pasado lejano no sólo como de un rescoldo bajo las cenizas, sino como de una llama viva que se levanta, maravillosa y paradójica, en el presente positivo de la razón. Más información
  3. El arquitecto detrás de la cámara

    COP $ 134.000
    La aparición del cine supuso una verdadera revolución que modificó la mirada. A partir de entonces, el cerebro iba a tener que filtrar una multiplicidad de estímulos fugaces que se presentaban al ojo en combinaciones anteriormente desconocidas. El arte desarrolló un nuevo lenguaje formal y el mundo empezó a representarse como un fenómeno en movimiento constante. En consecuencia, el espectador tuvo que aprender a procesar este novedoso fenómeno visual y el vocabulario iconográfico que trata consigo.El resultado de todo esto fue, entre otras cosas un verdadero replanteamiento de la arquitectura que marcó las teorías vanguardistas de la época. La introducción de ese nuevo vocabulario, con formas, técnicas y efectos desconocidos hasta la fecha, sentó las bases para el desarrollo de conceptos y percepciones espaciales anteriormente inconcebibles.Así fue los comienzos. Sin embargo, una vez consolidado, el cine quedó relegado, pasando de ser una influencia a mero vehículo para su representación visual y la importancia de sus técnicas fue subordinada a los intereses narrativos y estéticos.Inspirados en una vuelta a la visión prenarrativa originaria, estos ensayos analizan la relación entre ambos medios. Nota: incluye fotografíasEl resultado de todo esto fue, entre otras cosas un verdadero replanteamiento de la arquitectura que marcó las teorías vanguardistas de la época. La introducción de ese nuevo vocabulario, con formas, técnicas y efectos desconocidos hasta la fecha, sentó las bases para el desarrollo de conceptos y percepciones espaciales anteriormente inconcebibles.Así fue los comienzos. Sin embargo, una vez consolidado, el cine quedó relegado, pasando de ser una influencia a mero vehículo para su representación visual y la importancia de sus técnicas fue subordinada a los intereses narrativos y estéticos.Inspirados en una vuelta a la visión prenarrativa originaria, estos ensayos analizan la relación entre ambos medios. Nota: incluye fotografíasAsí fue los comienzos. Sin embargo, una vez consolidado, el cine quedó relegado, pasando de ser una influencia a mero vehículo para su representación visual y la importancia de sus técnicas fue subordinada a los intereses narrativos y estéticos.Inspirados en una vuelta a la visión prenarrativa originaria, estos ensayos analizan la relación entre ambos medios. Nota: incluye fotografíasInspirados en una vuelta a la visión prenarrativa originaria, estos ensayos analizan la relación entre ambos medios. Nota: incluye fotografíasNota: incluye fotografías Más información
  4. El cofre de la nada. Deriva del nihilismo en ...

    COP $ 105.000
    No es verdad que, como auguraba Baudrillard, nada halla tras la obscenidad de la banda sin fin mediática en la que se consume y consuma nuestra postmodernidad tardio capitalista (e.d., consistente en tardar en desaparecer). No es verdad tampoco, por el otro lado, que tras esa banda, como en negativo, lo revelado sea la profundidad de un occidente rebelado al fin contra esa superficialidad, según algunos alucinados pretenden, en busca de fundamentos más sólidos y divinos que los del inventado enemigo, ese que cree en el uno mientras se disemina mortífero por los nódulos plurales de las arterias y otras redes. Si es verdad que, cansados y desmoralizados, apenas se sabe qué hacer, cortadas las alas del futuro-ficción tras la estruendosa revuelta en el siglo XXI del otro mundo, sojuzgado y mantenido a distancia como material de elaboración para medro del espíritu depredador. Pero una ronca voz nunca del todo acallada sigue avisando de que algo resta atrás.Por ello, tras tanto hinchado humanismo-prietas-las-filas y tanto espectacular horror-visco-porno-moral, empeñados ambos en obturar el terror que viene del fondo (si tras el velo de la belleza se ocultaba antes lo terrible, bien podría agazaparse ahora el terro tras la banalidad kitsch), quizá no esté de más intentar una segunda navegación en torno a esa isla de los muertos que muchos se empeñan en haber dejado para siempre atrás, y preguntarse por la deriva del nihilismo en otra de las muchas tardanzas: la tardomodernidad (otra manera que se resiste a desaparecer, a fuerza de tardar a base de científicas largas). Conjurados son pues aquí los espectros de Hegel, de Jünger y de Heidegger para desmantelar pompas y andamiajes, a fin de empezar a entrever en sus oscuras admoniciones el vínculo en que se anudan de antiguo la nada y la muerte.Por ello, tras tanto hinchado humanismo-prietas-las-filas y tanto espectacular horror-visco-porno-moral, empeñados ambos en obturar el terror que viene del fondo (si tras el velo de la belleza se ocultaba antes lo terrible, bien podría agazaparse ahora el terro tras la banalidad kitsch), quizá no esté de más intentar una segunda navegación en torno a esa isla de los muertos que muchos se empeñan en haber dejado para siempre atrás, y preguntarse por la deriva del nihilismo en otra de las muchas tardanzas: la tardomodernidad (otra manera que se resiste a desaparecer, a fuerza de tardar a base de científicas largas). Conjurados son pues aquí los espectros de Hegel, de Jünger y de Heidegger para desmantelar pompas y andamiajes, a fin de empezar a entrever en sus oscuras admoniciones el vínculo en que se anudan de antiguo la nada y la muerte. Más información
  5. El futuro de lo clásico

    COP $ 98.000
    Para encontrar identidad y fuerza, cada época ha inventado una idea distinta de "clásico". Así lo"clásico" concierne siempre no solo al pasado, sino también al presente y a una visión del futuro. Para darle forma al mundo de mañana es necesario plantear de nuevo los múltiples orígenes que compartimos.¿Por qué la heroína de un famoso manga japonés se llama Nausícaa ¿Por qué tras el once de septiembre de 2001 el mulá Omar comparó a América con Polifemo, «un gigante cegado por el enemigo al que no sabe nombrar», por un Nadie ¿Debemos quedarnos desconcertados por estas citas si se cree que Homero es más "nuestro" que de los japoneses o los musulmanes o vale más que se reflexione sobre la intensidad y la eficacia de unas citas que vienen de tan lejos El autor recorre los senderos de la historia del arte, desde los rascacielos americanos posmodernos hasta los romanos y los griegos, para demostrar cómo ha cambiado la idea de lo "clásico" a lo largo de los siglos, en una estrecha comparación entre antiguos y "modernos" llevada a cabo siempre en función del presente, como un duelo entre interpretaciones opuestas del pasado y del futuro. Ninguna civilización puede pensarse a sí misma si no dispone de otras sociedades que le sirvan de término de comparación de otro lugar en el tiempo (griegos y romanos) y de otro lugar en el espacio (las civilizaciones extraeuropeas). Cuanto mejor se sepa mirar lo "clásico" no como una herencia muerta que pertenece sin merecerla sino como algo sorprendente, que se tiene que reconquistar todos los días, como un potente estímulo para entender lo "diverso", se tendrán más herramientas para formar a las nuevas generaciones.¿Por qué la heroína de un famoso manga japonés se llama Nausícaa ¿Por qué tras el once de septiembre de 2001 el mulá Omar comparó a América con Polifemo, «un gigante cegado por el enemigo al que no sabe nombrar», por un Nadie ¿Debemos quedarnos desconcertados por estas citas si se cree que Homero es más "nuestro" que de los japoneses o los musulmanes o vale más que se reflexione sobre la intensidad y la eficacia de unas citas que vienen de tan lejos El autor recorre los senderos de la historia del arte, desde los rascacielos americanos posmodernos hasta los romanos y los griegos, para demostrar cómo ha cambiado la idea de lo "clásico" a lo largo de los siglos, en una estrecha comparación entre antiguos y "modernos" llevada a cabo siempre en función del presente, como un duelo entre interpretaciones opuestas del pasado y del futuro. Ninguna civilización puede pensarse a sí misma si no dispone de otras sociedades que le sirvan de término de comparación de otro lugar en el tiempo (griegos y romanos) y de otro lugar en el espacio (las civilizaciones extraeuropeas). Cuanto mejor se sepa mirar lo "clásico" no como una herencia muerta que pertenece sin merecerla sino como algo sorprendente, que se tiene que reconquistar todos los días, como un potente estímulo para entender lo "diverso", se tendrán más herramientas para formar a las nuevas generaciones. Más información
  6. El paisaje. Génesis de un concepto

    COP $ 174.000
    En este libro se investiga sobre los procesos y los cambios culturales y perceptivos que activaron o frenaron las ideas relacionadas con las concepciones del paisaje, desde sus orígenes hasta su consolidación en los primeros años del siglo XVII. Basándose en la historiografía y apoyándose en una serie de métodos destilados por disciplinas tales como la lingüística, la fenomenología, la hermenéutica, la antropología, la geometría o la cartografía, se construye una historia de la mirada como parte de la historia más general de la cultura europea.La génesis del concepto paisaje se ha rastreado a través de diferentes manifestaciones, tales como el diseño y creación de jardines, la mención en la literatura de parajes agradables, la representación pictórica de lugares reales, la aparición de logias y miradores en los edificios desde los que contemplar los parajes y sobre todo, la consolidación de un término específico para nombrar el paisaje, en la idea de que en tanto esa palabra concreta no surge y es usada, el concepto no ha logrado cuajar en una cultura.La génesis del concepto paisaje se ha rastreado a través de diferentes manifestaciones, tales como el diseño y creación de jardines, la mención en la literatura de parajes agradables, la representación pictórica de lugares reales, la aparición de logias y miradores en los edificios desde los que contemplar los parajes y sobre todo, la consolidación de un término específico para nombrar el paisaje, en la idea de que en tanto esa palabra concreta no surge y es usada, el concepto no ha logrado cuajar en una cultura. Más información
  7. Solicitar

    El paraíso perdido

    El paraíso perdido

    Sin existencias

    COP $ 283.000
    La brevedad del relato del Génesis lleva a la imaginación del poeta a plantearse sugestivos interrogantes a la historia de Adán y Eva: ¿qué sintieron aquellos adultos sin infamia al despertar en el Paraíso, ¿Cómo fue su encuentro ¿Qué les hizo desobedecer a Dios, ¿Qué se dijeron al conocer su culpa y su espantoso castigoComo toda obra clásica de renombre universal, da pie a numerosas lecturas. En ella están las tradiciones clásicas de Homero y de Virgilio, la deslumbrante imaginación creadora del Renacimiento, las concepciones del universo elaboradas por los astrónomos o las respuestas a los misterios de la teología; todo el saber humanista y científico de su época entran en este crisol donde el lector encontrará siempre lo que busca.Como toda obra clásica de renombre universal, da pie a numerosas lecturas. En ella están las tradiciones clásicas de Homero y de Virgilio, la deslumbrante imaginación creadora del Renacimiento, las concepciones del universo elaboradas por los astrónomos o las respuestas a los misterios de la teología; todo el saber humanista y científico de su época entran en este crisol donde el lector encontrará siempre lo que busca. Más información

  8. Solicitar

    Filosofía del arte o estética

    Filosofía del arte o estética

    Sin existencias

    COP $ 233.000
    El presente volumen reproduce uno de los juegos de apuntes correspondientes a las lecciones de Hegel sobre estética o filosofía del arte, impartidas en el semestre de verano de 1826. Se trata del tercero de los cuatro cursos sobre estética (1820/21, 1823, 1826 y 1828/29) que ocurrieron en Berlín. Del primer curso se conoce solamente un juego de apuntes, publicado por Helmut Schneider en 1995. Así mismo la única fuente que se tiene del curso del primer semestre de verano de 1823, los apuntes de Heinrich Gustav Hotho, tomados directamente en clase ha sido editada por Annemaire Gethmann Siefert en 1998. Sin embargo, para poder conocer plenamente el desarrollo de la estética hegeliana en los cursos de Berlín es imprescindible la documentación sobre las fuentes de la lección del semestre de verano de 1826. Con la publicación de estos apuntes, el lector adquiere un testimonio directo del discurrir de ese desarrollo, el cual llevó a Hegel, un año después de este curso, a publicar la primera parte de la filosofía del espíritu absoluto, dedicada también al arte, en una versión considerablemente ampliada y modificada. Más información

  9. Solicitar

    Gran historia de la ciudad de Mesopotamia a Estados Unidos

    Gran historia de la ciudad de Mesopotamia a E...

    Sin existencias

    COP $ 265.000
    Esta obra, ilustrada con más de 170 planos y croquis propone un recorrido arquitectónico por las ciudades más representativas de las principales civilizaciones, desde la antigüedad hasta estos días. De Tebas a Siena, de Zenobia a Pekín, el autor presenta a los constructores de ciudades en su lucha contra las dificultades del clima y los emplazamientos a fin de sacarles el mayor partido y crear verdaderos enclaves de civilización y, por añadidura, de arte y paisaje. A través de la descripción de los monumentos, las plazas, las calles y sus diferentes etapas de concepción y realización, se despliega ante los ojos de todos, en toda su variedad, un arte milenario, basado en el simbolismo de los lugares pero sometido a la voluntad de los príncipes.Escrito en un lenguaje claro y preciso, este libro es a la vez una historia y una guía de las grandes ciudades que facilitará, tanto al investigador como al viajero, el acceso a una rica documentación y le permitirá servirse de las lecciones del pasado para comprender mejor el debate actual sobre el destino de la ciudad.Escrito en un lenguaje claro y preciso, este libro es a la vez una historia y una guía de las grandes ciudades que facilitará, tanto al investigador como al viajero, el acceso a una rica documentación y le permitirá servirse de las lecciones del pasado para comprender mejor el debate actual sobre el destino de la ciudad. Más información

  10. La ciudad: paraíso y conflicto

    COP $ 104.000
    Este es un libro que responde a la idea motriz de estudiar lo urbano desde distintos ángulos disciplinares, desde la historia de la arquitectura hasta la antropología cultural. El punto de partida para esta reflexión ha sido la díada paraíso y conflicto, la ciudad como lugar donde se cruzan horizontes y zonas para la armonía social e individual (cuya virtud no cabe adjudicar sólo al mundo rural o preurbano), con espacios de confrontación y violencia más o menos abierta. Debatiéndose entre ambos horizontes, la ciudad se muestra irreductible, afirmándose como el cruce de caminos más importante de la cultura humana desde el neolítico, con sus logros y miserias. Entre los temas abordados en este volumen: la ciudad de los coches, las urbes pensadas para ellos, la plaza tradicional como locus político, la colonización urbana de espacios ignotos, el París haussmaniano, la crisis de la arquitectura y la ciudad árabe, la ciudad renacentista y barroca con su clara delimitación y planificación, los análisis de la escuela de Chicago sobre el mal social de origen urbano, la conflictualidad persistente de determinados lugares, la noción de umbral entre lo privado y lo público, los carteles de nobleza de las ciudades latinoamericanas, las utopías urbanas, etc. Un libro transversal y transdisciplinar para un tema plural y abierto como es la ciudad. Entre los temas abordados en este volumen: la ciudad de los coches, las urbes pensadas para ellos, la plaza tradicional como locus político, la colonización urbana de espacios ignotos, el París haussmaniano, la crisis de la arquitectura y la ciudad árabe, la ciudad renacentista y barroca con su clara delimitación y planificación, los análisis de la escuela de Chicago sobre el mal social de origen urbano, la conflictualidad persistente de determinados lugares, la noción de umbral entre lo privado y lo público, los carteles de nobleza de las ciudades latinoamericanas, las utopías urbanas, etc. Un libro transversal y transdisciplinar para un tema plural y abierto como es la ciudad. Más información