Aprovecha Nuestra Gran Liquidación
El año académico
COP $ 32.000Este libro relata, de manera no lineal, momentos vividos por el autor, quien le expresa al lector momentos simples de la vida, sentimientos que se olvidan al transcurrir un año académico. "Todo se vuelve lugar común bajo el aspecto de la eternidad""Todo se vuelve lugar común bajo el aspecto de la eternidad" Más informaciónLos devaneos del docto. El caso de la teoría...
COP $ 42.000"Si el profesor valora tanto los viajes, el , la reunión con los doctos amigos de siempre o el voluminoso currículo que enumera títulos de documentos, ¿Por qué no aboga por un régimen que decida dar al traste con la actitud vergonzante que podría subyacer a esta impostura, a esta necesidad de hacerse pasar por teórico o investigador, concediendo que los productos del , o del pensar en caliente, configuran ya un género textual propio, quien sabe si sólo latinoamericano, que debiera ser reconocido oficialmente en tanto tal gracias al derecho que le otorga su reiterado uso"perdiem, la reunión con los doctos amigos de siempre o el voluminoso currículo que enumera títulos de documentos, ¿Por qué no aboga por un régimen que decida dar al traste con la actitud vergonzante que podría subyacer a esta impostura, a esta necesidad de hacerse pasar por teórico o investigador, concediendo que los productos del , o del pensar en caliente, configuran ya un género textual propio, quien sabe si sólo latinoamericano, que debiera ser reconocido oficialmente en tanto tal gracias al derecho que le otorga su reiterado uso"fase-thinking, o del pensar en caliente, configuran ya un género textual propio, quien sabe si sólo latinoamericano, que debiera ser reconocido oficialmente en tanto tal gracias al derecho que le otorga su reiterado uso" Más informaciónTrabajar, poseer, educar: incursiones sociol...
COP $ 32.000"Mientras la sociedad estimule la perpetuación de un sistema que permite que los individuos amasen vastas fortunas, ella debe, para ser consistente, aplaudir al hombre que ha adquirido una () Sin embargo, si se siente que la posesión de grandes riquezas discrepa con la república y la democracia, entonces se hace imposible para los individuos la conquista de fortunas y poder reconstruir las nociones de éxito, de modo que la posesión de mucho dinero no sea en adelante considerado el supremo propósito del ambicioso". Más informaciónTwenty years after
COP $ 28.000A year after the publication of The Three Musketeers, Alexandre Dumas produced a sequel worthy in every respect of the original. In Twenty years After the much beloved D\'Artaganan, Athos, Porthos and Aramis reunite to fight the forces of evil. In the original novel they defeated Milady, a formidable foe: now they need to face her vengeful son Mordaunt, as well as countering the machinations of the sinister Cardinal Mazarin. Their adventures also take them to England, where Cromwell is about to topple Charles I. Meanwhile, they must overcome the obstacles which the passing of time has placed between them. Rediscovering strength in unity, they fight for Queen and country. The Musketeer novels were a huge success in Dumas\' own lifetime, and have lost none of their original appeal. Translated into many languages and adapted for cinema and television, they have helped to make Dumas arguably the most successful exporter of French culture to the wider world. Nota: El contenido de este libro se encuentra en inglés. The Musketeer novels were a huge success in Dumas\' own lifetime, and have lost none of their original appeal. Translated into many languages and adapted for cinema and television, they have helped to make Dumas arguably the most successful exporter of French culture to the wider world. Nota: El contenido de este libro se encuentra en inglés. Nota: El contenido de este libro se encuentra en inglés. Más informaciónCancioncillas de América
COP $ 38.000Cancioncillas de América es un poemario unitario, impresionista, musical y cordial, surgido al contacto con la naturaleza tropical y sus gentes mestizas de allende el Atlántico, donde se oyen todavía correr aguas y piar pájaros, en un viaje al alma de aquellos pueblos hermanos. No solo deben leerse con fruición, solos o en compañía, sino también disfrutarse con la recitación, el canto o la representación, tanto por su ritmo rápido y acompasado como por su plasticidad descriptiva, lo que hará las delicias de profesores, alumnos y padres y madres de familia.No solo deben leerse con fruición, solos o en compañía, sino también disfrutarse con la recitación, el canto o la representación, tanto por su ritmo rápido y acompasado como por su plasticidad descriptiva, lo que hará las delicias de profesores, alumnos y padres y madres de familia. Más informaciónHasta los gatos quieren zapatos
COP $ 38.000¿Con qué sueña la rana Pelanas ¿Por qué llora Coco el cocodrilo ¿Por qué será que cangrejo Quejo anda perplejo ¿Qué pinta tiene el cerdo Lerdo ¿Con qué teje su tela la araña Ermitaña Si quieren saber la respuesta a estas preguntas, entren en el mundo particular de cada uno de los animales de este libro. Léanlo despacito, déjense llevar por su música, conozcan a sus personajes. Seguro que algún día se tropiezan con alguno de ellos, ¿o es que no se han fijado en cómo camina gato Honorato, cuando va andando con sus zapatos... Más informaciónLas teorías lexicográficas de Vicente Salv...
COP $ 60.000Esta obra fue realizada como trabajo de investigación para la obtención del DEA en el programa de Doctorado del departamento de Lengua Española y Lingüística General de la Facultad de Filología Española de la UNED. El presente trabajo estudia varios aspectos de una de las obras más importantes de la lexicografía española no académica del siglo XIX: el Nuevo Diccionario de la lengua castellana de Vicente Salvá. Además de realizar una aproximación a la biografía del autor y de abordar aspectos generales de esta obra como son el contexto histórico en el que nace y su génesis, se analizan otros más específicos como la metodología lexicográfica utilizada por Salvá en la elaboración de su obra y el tratamiento diferenciado que da al campo léxico de los arcaísmos. Tras el estudio conjunto de su vida y de su obra se concluye que, como gran estudioso de la lengua castellana, trató de reflejar en su Nuevo Diccionario tanto el estado de la lengua en sincronía como en diacronía mediante la aplicación, en su praxis lexicográfica, de una metodología moderna, sistemática y rigurosa. Así pues, su obra es novedosa y original e intenta ser descriptiva y normativa a la vez. El Nuevo Diccionario alcanzó una gran difusión en la época, convirtiéndose en un hito de la lexicografía española decimonónica.El presente trabajo estudia varios aspectos de una de las obras más importantes de la lexicografía española no académica del siglo XIX: el Nuevo Diccionario de la lengua castellana de Vicente Salvá. Además de realizar una aproximación a la biografía del autor y de abordar aspectos generales de esta obra como son el contexto histórico en el que nace y su génesis, se analizan otros más específicos como la metodología lexicográfica utilizada por Salvá en la elaboración de su obra y el tratamiento diferenciado que da al campo léxico de los arcaísmos. Tras el estudio conjunto de su vida y de su obra se concluye que, como gran estudioso de la lengua castellana, trató de reflejar en su Nuevo Diccionario tanto el estado de la lengua en sincronía como en diacronía mediante la aplicación, en su praxis lexicográfica, de una metodología moderna, sistemática y rigurosa. Así pues, su obra es novedosa y original e intenta ser descriptiva y normativa a la vez. El Nuevo Diccionario alcanzó una gran difusión en la época, convirtiéndose en un hito de la lexicografía española decimonónica.El Nuevo Diccionario alcanzó una gran difusión en la época, convirtiéndose en un hito de la lexicografía española decimonónica. Más informaciónCanciones para todo el año
COP $ 38.000En este texto sin abandonar el tono narrativo de sus Cuentos tontos para niños listos, optó por unos ritmos más cercanos a la canción popular infantil, recreando incluso algunas de ellas como "La pájara pinta" o "Que llueva, que llueva". Junto a las canciones integran el libro "tarjetas postales" y "adivinanzas".Nota: contiene ilustraciones en blanco y negro.Nota: contiene ilustraciones en blanco y negro. Más informaciónEl viento entre las ruinas
COP $ 53.000Este texto fue galardonado con el premio internacional de Poesía Miguel Hernández 2009, es un mosaico compuesto por fragmentos de imágenes, impresiones, recuerdos y diálogos del poeta con los muros, los espacios y las voces atrapadas en las casas que habitó hasta hoy: la reconstrucción de una geografía emocional. Más informaciónHistoria de la monja Alférez. Escrita por el...
COP $ 52.000En estas memorias los lectores no encontrarán las bellezas de la literatura, ya que nunca fue ése su propósito. Descubran en ellas, más bien, lo que de insólito, aventurado y electrizante contienen, que no es poco. Thomas de Quincey, el mejor glosador de estas páginas de Catalina de Erauso, lo dejó dicho en palabras exactas: «Sus memorias están cargadas de electricidad por los hechos que las conforman; de otra parte, en la manera de contar estos hechos, son de una sistemática sequedad.» En efecto, no fue mujer de letras sino de acción, la monja alférez, aunque confiesa «leer bien el latín», y su crónica, como tantas otras de los que pasaron a Indias,deslumbra por la fuerza de lo narrado, no por florituras de estilo que ninguna falta le hacen, en verdad. Las buenas historias no suelen necesitarlas. Escribió estas páginas doña Catalina en Sevilla, o tal vez en Madrid, en los años 1625 o 1626, poco antes de embarcarse por segunda y definitiva vez con destino a América.En efecto, no fue mujer de letras sino de acción, la monja alférez, aunque confiesa «leer bien el latín», y su crónica, como tantas otras de los que pasaron a Indias,deslumbra por la fuerza de lo narrado, no por florituras de estilo que ninguna falta le hacen, en verdad. Las buenas historias no suelen necesitarlas. Escribió estas páginas doña Catalina en Sevilla, o tal vez en Madrid, en los años 1625 o 1626, poco antes de embarcarse por segunda y definitiva vez con destino a América.deslumbra por la fuerza de lo narrado, no por florituras de estilo que ninguna falta le hacen, en verdad. Las buenas historias no suelen necesitarlas. Escribió estas páginas doña Catalina en Sevilla, o tal vez en Madrid, en los años 1625 o 1626, poco antes de embarcarse por segunda y definitiva vez con destino a América.Escribió estas páginas doña Catalina en Sevilla, o tal vez en Madrid, en los años 1625 o 1626, poco antes de embarcarse por segunda y definitiva vez con destino a América. Más información