Economía y Finanzas
El capitalismo depredador. Los escándalos co...
Sin existencias
COP $ 78.000Todos los días se conocen nuevas noticias sobre cómo las empresas corrompen gobiernos, destruyen el medio ambiente, sobrevalúan reservas e incluso comercializan medicamentos a pesar de conocer los efectos dañinos que ocasionan. Desde que en 2002 la bolsa de Nueva York tembló con las quiebras de Enron, Adelphia y Worldcom y en 2004 la caída de Parmalat dejó al descubierto la negligencia o la complicidad de las compañías auditoras y de los bancos, los escándalos que ponen en la picota a empresas como Hallirburton vinculada al vicepresidente de Estados Unidos, AT&T, MCI, Merck, Bayer, Tyco International, Shell, Chevron, Texaco, Ahold, Vivendi, Nortel, Price Waterhouse, Hollinger, AOL, First Data, etc., están a la orden del día.Este libro no sólo es una detallada crónica de esos escándalos sino también una acercada crítica a quienes consideran que cualquier intento de reclamar la intervención estatal o de proponer controles o regulaciones a la actividad económica son formas de populismo o retrocesos a las políticas setentistas, sin advertir que no siempre lo público es nefasto ni los manejos privados una panacea.Este libro no sólo es una detallada crónica de esos escándalos sino también una acercada crítica a quienes consideran que cualquier intento de reclamar la intervención estatal o de proponer controles o regulaciones a la actividad económica son formas de populismo o retrocesos a las políticas setentistas, sin advertir que no siempre lo público es nefasto ni los manejos privados una panacea. Más informaciónSocialismo, cálculo económico y función em...
Sin existencias
COP $ 158.000En el presente libro se elabora un análisis crítico del socialismo siguiendo las líneas de la metodología subjetivista de la Escuela Austriaca de Economía y su teoría de los procesos de interacción social. Fruto de ese enfoque, se propone una nueva concepción del socialismo que recoge su más íntima esencia: el basarse en el ejercicio sistemático de la coacción institucional sobre los individuos.Aislar de esta manera la esencia coactiva del socialismo no sólo pone de manifiesto que es teóricamente imposible por basarse en un error intelectual y éticamente inadmisible y por ir contra la naturaleza del ser humano, sino que además permite dar un tratamiento teórico unitario, mucho más fructífero y explicativo, de los inexorables efectos que producen los distintos tipos de socialismo que se dan o se han dado en la historia (real, socialdemócrata, tecnocrático, conservador, cristiano-solidario, sindicalista, etc.), proyectado así nueva luz sobre el fracaso histórico del socialismo que hoy ya se ha hecho evidente.Igualmente se procede a revisar y a reevaluar de forma global el debate en torno a la imposibilidad teórica del socialismo, desde el punto de vista de la nueva concepción del mismo que en esta obra se propone. Este enfoque pretende, además, impulsar el futuro desarrollo de la Ciencia Económica, que puede y debe convertirse en toda una teoría sobre los efectos sociales de la coacción institucional.Aislar de esta manera la esencia coactiva del socialismo no sólo pone de manifiesto que es teóricamente imposible por basarse en un error intelectual y éticamente inadmisible y por ir contra la naturaleza del ser humano, sino que además permite dar un tratamiento teórico unitario, mucho más fructífero y explicativo, de los inexorables efectos que producen los distintos tipos de socialismo que se dan o se han dado en la historia (real, socialdemócrata, tecnocrático, conservador, cristiano-solidario, sindicalista, etc.), proyectado así nueva luz sobre el fracaso histórico del socialismo que hoy ya se ha hecho evidente.Igualmente se procede a revisar y a reevaluar de forma global el debate en torno a la imposibilidad teórica del socialismo, desde el punto de vista de la nueva concepción del mismo que en esta obra se propone. Este enfoque pretende, además, impulsar el futuro desarrollo de la Ciencia Económica, que puede y debe convertirse en toda una teoría sobre los efectos sociales de la coacción institucional.Igualmente se procede a revisar y a reevaluar de forma global el debate en torno a la imposibilidad teórica del socialismo, desde el punto de vista de la nueva concepción del mismo que en esta obra se propone. Este enfoque pretende, además, impulsar el futuro desarrollo de la Ciencia Económica, que puede y debe convertirse en toda una teoría sobre los efectos sociales de la coacción institucional. Más informaciónEducación y comercio en tiempos de globaliz...
COP $ 78.000La política comercial es cada vez más determinante y condicionante para el desempeño económico en variables como el empleo, la producción, los salarios, la inversión social y la equidad distributiva. En tal sentido, la política comercial y la firma de Tratados de Libre Comercio afectan, de manera progresiva derechos inalienables, como es el desarrollo de los países, y otro como la salud, la educación, la vivienda y el empleo ello ocurre en un contexto comercial que hace prevalecer las normas de la OMC por sobre las legislaciones nacionales, que consagra disciplina scomo trato nacional o nación más favorecida.En este contexto, el libro revisa la educación superior en Chile en tanto esta se relaciona con el proceso de la liberalización comercial en el continente y los efectos que la agenda corporativa ha producido sobre el rubro, como un subsector de los servicios, frente a la suscripción del tratado de libre comercio y en la eventualidad de un ALCA. También se desarrolla el hacer exigible un derecho humano, la Educación y propone una herramienta operacional, cual es la cláusula de Educación. En el ámbito oficial las instancias de negociación de Chile (DIRECON) han incorporado estas excepciones, tanto en el TLC en Chile y Estados Unidos como en el conjunto de tratativas que está impulsando.Las organizaciones de la sociedad civil se han planteado el incidir proactivamente en la agenda de negociaciones comerciales. Entre ellas, la experiencia de la Coalición por la Diversidad Cultural y la propuesta de excepción de la cultura en las negociaciones para la suscripción de un TLC entre Chile y Estados Unidos propuesta que fuera aceptada en estas negociaciones y que quedará consignada como reserva precautoria, muestra un camino de intervención social posible.En este contexto, el libro revisa la educación superior en Chile en tanto esta se relaciona con el proceso de la liberalización comercial en el continente y los efectos que la agenda corporativa ha producido sobre el rubro, como un subsector de los servicios, frente a la suscripción del tratado de libre comercio y en la eventualidad de un ALCA. También se desarrolla el hacer exigible un derecho humano, la Educación y propone una herramienta operacional, cual es la cláusula de Educación. En el ámbito oficial las instancias de negociación de Chile (DIRECON) han incorporado estas excepciones, tanto en el TLC en Chile y Estados Unidos como en el conjunto de tratativas que está impulsando.Las organizaciones de la sociedad civil se han planteado el incidir proactivamente en la agenda de negociaciones comerciales. Entre ellas, la experiencia de la Coalición por la Diversidad Cultural y la propuesta de excepción de la cultura en las negociaciones para la suscripción de un TLC entre Chile y Estados Unidos propuesta que fuera aceptada en estas negociaciones y que quedará consignada como reserva precautoria, muestra un camino de intervención social posible.Las organizaciones de la sociedad civil se han planteado el incidir proactivamente en la agenda de negociaciones comerciales. Entre ellas, la experiencia de la Coalición por la Diversidad Cultural y la propuesta de excepción de la cultura en las negociaciones para la suscripción de un TLC entre Chile y Estados Unidos propuesta que fuera aceptada en estas negociaciones y que quedará consignada como reserva precautoria, muestra un camino de intervención social posible. Más información¿Nuevo sendero para las mujeres? Microempres...
COP $ 84.000Un trabajo remunerado sigue siendo un elemento central en la vida de las mujeres. A pesar de los enormes avances que se lograron durante la década de los noventa en América Latina en la búsqueda de una mayor equidad de género, en especial debido al aumento de la presencia de la mujer en el mercado laboral, todavía el déficit es muy importante y los desafíos pendientes son de gran envergadura.En el escenario global en el que se inserta América Latina, la importancia de la microempresa se ha acrecentado, especialmente para las mujeres, materia a la que se dedica este libro. La preocupación por el manejo de las microempresas así como los factores del entorno que condicionan sus potencialidades de desarrollo no son nuevos. Lo que sí es reciente es la búsqueda de opciones en un mundo en el cual las reglas del juego económico y político se han modificado, cerrando opciones para las pequeñas unidades productivas más precarias que no pueden enfrentar la apertura comercial, pero al mismo tiempo abriendo nuevas oportunidades para salir del círculo vicioso de la baja productividad y marginalidad en que muchas de ellas se encuentran. Los estudios sobre Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú que aquí se presentan reflexionan sobre estos problemas y sugieren líneas de acción para resolverlos.En el escenario global en el que se inserta América Latina, la importancia de la microempresa se ha acrecentado, especialmente para las mujeres, materia a la que se dedica este libro. La preocupación por el manejo de las microempresas así como los factores del entorno que condicionan sus potencialidades de desarrollo no son nuevos. Lo que sí es reciente es la búsqueda de opciones en un mundo en el cual las reglas del juego económico y político se han modificado, cerrando opciones para las pequeñas unidades productivas más precarias que no pueden enfrentar la apertura comercial, pero al mismo tiempo abriendo nuevas oportunidades para salir del círculo vicioso de la baja productividad y marginalidad en que muchas de ellas se encuentran. Los estudios sobre Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú que aquí se presentan reflexionan sobre estos problemas y sugieren líneas de acción para resolverlos. Más informaciónTeoría del comercio internacional
COP $ 66.000El propósito del autor es subrayar algunos de los principales factores que generaron y siguen generando el complicado proceso del comercio entre los países desarrollados y entre éstos y los de menor desarrollo.En la primera parte se abordan las principales teorías del comercio internacional, cuyo origen se centra en las ideas de los mercantilistas, los primeros en atribuir importancia al comercio exterior. No obstante el enfoque eminentemente práctico de estos estudios, aportaron algunas ideas teóricas que, recogidas posteriormente por los economistas clásicos, fueron incorporadas a un primer cuerpo de doctrina elaborado por los creadores de esta escuela: David Hume, Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill. Todos ellos dedicaron sus esfuerzos a indagar las causas y efectos del intercambio internacional y sentaron así las bases para ulteriores estudios, con nuevos enfoques y contribuciones, que también se examinan en esta primera parte.La segunda parte incluye un análisis de la balanza de pagos y de los aspectos monetarios más importante que de ella se derivan. Contienen tres secciones: la primera describe las estructuras de la balanza de pagos, la segunda trata del tipo de cambio y sus diferentes modalidades en relación con los distintos sistemas monetarios y la tercera aborda la interrelación entre ingreso nacional y balanza de pagos, los desequilibrios que la afectan así como los mecanismos de ajuste más usuales utilizados para restablecer el equilibrio.En la primera parte se abordan las principales teorías del comercio internacional, cuyo origen se centra en las ideas de los mercantilistas, los primeros en atribuir importancia al comercio exterior. No obstante el enfoque eminentemente práctico de estos estudios, aportaron algunas ideas teóricas que, recogidas posteriormente por los economistas clásicos, fueron incorporadas a un primer cuerpo de doctrina elaborado por los creadores de esta escuela: David Hume, Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill. Todos ellos dedicaron sus esfuerzos a indagar las causas y efectos del intercambio internacional y sentaron así las bases para ulteriores estudios, con nuevos enfoques y contribuciones, que también se examinan en esta primera parte.La segunda parte incluye un análisis de la balanza de pagos y de los aspectos monetarios más importante que de ella se derivan. Contienen tres secciones: la primera describe las estructuras de la balanza de pagos, la segunda trata del tipo de cambio y sus diferentes modalidades en relación con los distintos sistemas monetarios y la tercera aborda la interrelación entre ingreso nacional y balanza de pagos, los desequilibrios que la afectan así como los mecanismos de ajuste más usuales utilizados para restablecer el equilibrio.La segunda parte incluye un análisis de la balanza de pagos y de los aspectos monetarios más importante que de ella se derivan. Contienen tres secciones: la primera describe las estructuras de la balanza de pagos, la segunda trata del tipo de cambio y sus diferentes modalidades en relación con los distintos sistemas monetarios y la tercera aborda la interrelación entre ingreso nacional y balanza de pagos, los desequilibrios que la afectan así como los mecanismos de ajuste más usuales utilizados para restablecer el equilibrio. Más informaciónEl Capital. Crítica de la economía polític...
Sin existencias
COP $ 47.000La edición Siglo XXI de está compuesta de ocho volúmenes divididos de la siguiente manera: Tomo I (libro primero): . Vol. 1: primera sección, ; segunda sección, ; tercera sección, . Vol. 2: cuarta sección, ; quinta sección, ; sexta sección, . Vol. 3: séptima sección: . Este volumen contiene además un apéndice con la reducción del capítulo I (La mercancía) tal como figuró en la primera edición y con el trabajo , redactado por Marx para dicha edición e incorporado al final del libro como texto complementario y aclaratorio del análisis de la mercancía y el dinero. Se agregan además cerca de cuatrocientas notas del traductor (referencias bibliográficas, texto original de citas, breves explicaciones, etc.), índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo II (libro segundo): . Vol. 4: primera sección. Las metamorfosis del capital y el ciclo de las mismas; segunda sección. La rotación del capital. Vol. 5: Tercera sección, La reproducción y circulación del capital social global. Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo III (libro tercero): . Vol. 6: primera sección, (capital comercial). Vol. 7: Quinta sección (primera parte): (segunda parte) (continuación)Vol. 8: Sexta sección: Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. La obra ha sido traducida directamente del alemán. En el caso del primer tomo, se tomó como base la segunda edición (1872-1873), o sea la última edición alemana publicada en vida de Marx; para las variantes de la tercera y cuarta edición que se registran en su totalidad se utilizaron la edición Kautsky, la Dietz, la del tomo XXIII de las y una nueva edición publicada recientemente por Ullstein Verlag; para las variantes de la edición francesa de 1872-1875 no recogidas por Engels (en nuestra edición sólo se consignan las más importantes), nos apoyamos en reediciones modernas de Gallimard, Éditions Sociales y Garnier-Flammarion. En el caso del segundo tomo XXIV de las , la edición Ullstein y, para parte de las variantes, la de Gallimard; para el tercer tomo, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXV de las e y la edición Ullstein.Se comparó nuestra visión con las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreing Languages Publishing House-Progress Publishers-Lawrence & Wishart). En cuanto a las versiones y retraducciones en español (Editora La Vanguardia, Aguilar, FCE, EDAF, Cartago) todas fueron revisadas críticamente. El Capital Además de las variantes de las distintas ediciones del primer tomo, en el segundo y en el tercero se recogen numerosos fragmentos de los manuscritos originarios de Marx, fragmentos que Engels dejó a un lado en la redacción final de esos tomos pero que tienen importancia para una comprensión más detallada del texto de Marx. Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también elAdquiera también elEl capital está compuesta de ocho volúmenes divididos de la siguiente manera: Tomo I (libro primero): . Vol. 1: primera sección, ; segunda sección, ; tercera sección, . Vol. 2: cuarta sección, ; quinta sección, ; sexta sección, . Vol. 3: séptima sección: . Este volumen contiene además un apéndice con la reducción del capítulo I (La mercancía) tal como figuró en la primera edición y con el trabajo , redactado por Marx para dicha edición e incorporado al final del libro como texto complementario y aclaratorio del análisis de la mercancía y el dinero. Se agregan además cerca de cuatrocientas notas del traductor (referencias bibliográficas, texto original de citas, breves explicaciones, etc.), índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo II (libro segundo): . Vol. 4: primera sección. Las metamorfosis del capital y el ciclo de las mismas; segunda sección. La rotación del capital. Vol. 5: Tercera sección, La reproducción y circulación del capital social global. Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo III (libro tercero): . Vol. 6: primera sección, (capital comercial). Vol. 7: Quinta sección (primera parte): (segunda parte) (continuación)Vol. 8: Sexta sección: Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. La obra ha sido traducida directamente del alemán. En el caso del primer tomo, se tomó como base la segunda edición (1872-1873), o sea la última edición alemana publicada en vida de Marx; para las variantes de la tercera y cuarta edición que se registran en su totalidad se utilizaron la edición Kautsky, la Dietz, la del tomo XXIII de las y una nueva edición publicada recientemente por Ullstein Verlag; para las variantes de la edición francesa de 1872-1875 no recogidas por Engels (en nuestra edición sólo se consignan las más importantes), nos apoyamos en reediciones modernas de Gallimard, Éditions Sociales y Garnier-Flammarion. En el caso del segundo tomo XXIV de las , la edición Ullstein y, para parte de las variantes, la de Gallimard; para el tercer tomo, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXV de las e y la edición Ullstein.Se comparó nuestra visión con las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreing Languages Publishing House-Progress Publishers-Lawrence & Wishart). En cuanto a las versiones y retraducciones en español (Editora La Vanguardia, Aguilar, FCE, EDAF, Cartago) todas fueron revisadas críticamente. El Capital Además de las variantes de las distintas ediciones del primer tomo, en el segundo y en el tercero se recogen numerosos fragmentos de los manuscritos originarios de Marx, fragmentos que Engels dejó a un lado en la redacción final de esos tomos pero que tienen importancia para una comprensión más detallada del texto de Marx. Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también elAdquiera también elTomo I (libro primero): . Vol. 1: primera sección, ; segunda sección, ; tercera sección, . Vol. 2: cuarta sección, ; quinta sección, ; sexta sección, . Vol. 3: séptima sección: . Este volumen contiene además un apéndice con la reducción del capítulo I (La mercancía) tal como figuró en la primera edición y con el trabajo , redactado por Marx para dicha edición e incorporado al final del libro como texto complementario y aclaratorio del análisis de la mercancía y el dinero. Se agregan además cerca de cuatrocientas notas del traductor (referencias bibliográficas, texto original de citas, breves explicaciones, etc.), índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo II (libro segundo): . Vol. 4: primera sección. Las metamorfosis del capital y el ciclo de las mismas; segunda sección. La rotación del capital. Vol. 5: Tercera sección, La reproducción y circulación del capital social global. Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo III (libro tercero): . Vol. 6: primera sección, (capital comercial). Vol. 7: Quinta sección (primera parte): (segunda parte) (continuación)Vol. 8: Sexta sección: Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. La obra ha sido traducida directamente del alemán. En el caso del primer tomo, se tomó como base la segunda edición (1872-1873), o sea la última edición alemana publicada en vida de Marx; para las variantes de la tercera y cuarta edición que se registran en su totalidad se utilizaron la edición Kautsky, la Dietz, la del tomo XXIII de las y una nueva edición publicada recientemente por Ullstein Verlag; para las variantes de la edición francesa de 1872-1875 no recogidas por Engels (en nuestra edición sólo se consignan las más importantes), nos apoyamos en reediciones modernas de Gallimard, Éditions Sociales y Garnier-Flammarion. En el caso del segundo tomo XXIV de las , la edición Ullstein y, para parte de las variantes, la de Gallimard; para el tercer tomo, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXV de las e y la edición Ullstein.Se comparó nuestra visión con las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreing Languages Publishing House-Progress Publishers-Lawrence & Wishart). En cuanto a las versiones y retraducciones en español (Editora La Vanguardia, Aguilar, FCE, EDAF, Cartago) todas fueron revisadas críticamente. El Capital Además de las variantes de las distintas ediciones del primer tomo, en el segundo y en el tercero se recogen numerosos fragmentos de los manuscritos originarios de Marx, fragmentos que Engels dejó a un lado en la redacción final de esos tomos pero que tienen importancia para una comprensión más detallada del texto de Marx. Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también elAdquiera también elEl proceso de producción del capital. Vol. 1: primera sección, ; segunda sección, ; tercera sección, . Vol. 2: cuarta sección, ; quinta sección, ; sexta sección, . Vol. 3: séptima sección: . Este volumen contiene además un apéndice con la reducción del capítulo I (La mercancía) tal como figuró en la primera edición y con el trabajo , redactado por Marx para dicha edición e incorporado al final del libro como texto complementario y aclaratorio del análisis de la mercancía y el dinero. Se agregan además cerca de cuatrocientas notas del traductor (referencias bibliográficas, texto original de citas, breves explicaciones, etc.), índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo II (libro segundo): . Vol. 4: primera sección. Las metamorfosis del capital y el ciclo de las mismas; segunda sección. La rotación del capital. Vol. 5: Tercera sección, La reproducción y circulación del capital social global. Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo III (libro tercero): . Vol. 6: primera sección, (capital comercial). Vol. 7: Quinta sección (primera parte): (segunda parte) (continuación)Vol. 8: Sexta sección: Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. La obra ha sido traducida directamente del alemán. En el caso del primer tomo, se tomó como base la segunda edición (1872-1873), o sea la última edición alemana publicada en vida de Marx; para las variantes de la tercera y cuarta edición que se registran en su totalidad se utilizaron la edición Kautsky, la Dietz, la del tomo XXIII de las y una nueva edición publicada recientemente por Ullstein Verlag; para las variantes de la edición francesa de 1872-1875 no recogidas por Engels (en nuestra edición sólo se consignan las más importantes), nos apoyamos en reediciones modernas de Gallimard, Éditions Sociales y Garnier-Flammarion. En el caso del segundo tomo XXIV de las , la edición Ullstein y, para parte de las variantes, la de Gallimard; para el tercer tomo, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXV de las e y la edición Ullstein.Se comparó nuestra visión con las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreing Languages Publishing House-Progress Publishers-Lawrence & Wishart). En cuanto a las versiones y retraducciones en español (Editora La Vanguardia, Aguilar, FCE, EDAF, Cartago) todas fueron revisadas críticamente. El Capital Además de las variantes de las distintas ediciones del primer tomo, en el segundo y en el tercero se recogen numerosos fragmentos de los manuscritos originarios de Marx, fragmentos que Engels dejó a un lado en la redacción final de esos tomos pero que tienen importancia para una comprensión más detallada del texto de Marx. Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también elAdquiera también elVol. 1: primera sección, ; segunda sección, ; tercera sección, . Vol. 2: cuarta sección, ; quinta sección, ; sexta sección, . Vol. 3: séptima sección: . Este volumen contiene además un apéndice con la reducción del capítulo I (La mercancía) tal como figuró en la primera edición y con el trabajo , redactado por Marx para dicha edición e incorporado al final del libro como texto complementario y aclaratorio del análisis de la mercancía y el dinero. Se agregan además cerca de cuatrocientas notas del traductor (referencias bibliográficas, texto original de citas, breves explicaciones, etc.), índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo II (libro segundo): . Vol. 4: primera sección. Las metamorfosis del capital y el ciclo de las mismas; segunda sección. La rotación del capital. Vol. 5: Tercera sección, La reproducción y circulación del capital social global. Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo III (libro tercero): . Vol. 6: primera sección, (capital comercial). Vol. 7: Quinta sección (primera parte): (segunda parte) (continuación)Vol. 8: Sexta sección: Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. La obra ha sido traducida directamente del alemán. En el caso del primer tomo, se tomó como base la segunda edición (1872-1873), o sea la última edición alemana publicada en vida de Marx; para las variantes de la tercera y cuarta edición que se registran en su totalidad se utilizaron la edición Kautsky, la Dietz, la del tomo XXIII de las y una nueva edición publicada recientemente por Ullstein Verlag; para las variantes de la edición francesa de 1872-1875 no recogidas por Engels (en nuestra edición sólo se consignan las más importantes), nos apoyamos en reediciones modernas de Gallimard, Éditions Sociales y Garnier-Flammarion. En el caso del segundo tomo XXIV de las , la edición Ullstein y, para parte de las variantes, la de Gallimard; para el tercer tomo, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXV de las e y la edición Ullstein.Se comparó nuestra visión con las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreing Languages Publishing House-Progress Publishers-Lawrence & Wishart). En cuanto a las versiones y retraducciones en español (Editora La Vanguardia, Aguilar, FCE, EDAF, Cartago) todas fueron revisadas críticamente. El Capital Además de las variantes de las distintas ediciones del primer tomo, en el segundo y en el tercero se recogen numerosos fragmentos de los manuscritos originarios de Marx, fragmentos que Engels dejó a un lado en la redacción final de esos tomos pero que tienen importancia para una comprensión más detallada del texto de Marx. Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también elAdquiera también elMercancía y dinero; segunda sección, ; tercera sección, . Vol. 2: cuarta sección, ; quinta sección, ; sexta sección, . Vol. 3: séptima sección: . Este volumen contiene además un apéndice con la reducción del capítulo I (La mercancía) tal como figuró en la primera edición y con el trabajo , redactado por Marx para dicha edición e incorporado al final del libro como texto complementario y aclaratorio del análisis de la mercancía y el dinero. Se agregan además cerca de cuatrocientas notas del traductor (referencias bibliográficas, texto original de citas, breves explicaciones, etc.), índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo II (libro segundo): . Vol. 4: primera sección. Las metamorfosis del capital y el ciclo de las mismas; segunda sección. La rotación del capital. Vol. 5: Tercera sección, La reproducción y circulación del capital social global. Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo III (libro tercero): . Vol. 6: primera sección, (capital comercial). Vol. 7: Quinta sección (primera parte): (segunda parte) (continuación)Vol. 8: Sexta sección: Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. La obra ha sido traducida directamente del alemán. En el caso del primer tomo, se tomó como base la segunda edición (1872-1873), o sea la última edición alemana publicada en vida de Marx; para las variantes de la tercera y cuarta edición que se registran en su totalidad se utilizaron la edición Kautsky, la Dietz, la del tomo XXIII de las y una nueva edición publicada recientemente por Ullstein Verlag; para las variantes de la edición francesa de 1872-1875 no recogidas por Engels (en nuestra edición sólo se consignan las más importantes), nos apoyamos en reediciones modernas de Gallimard, Éditions Sociales y Garnier-Flammarion. En el caso del segundo tomo XXIV de las , la edición Ullstein y, para parte de las variantes, la de Gallimard; para el tercer tomo, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXV de las e y la edición Ullstein.Se comparó nuestra visión con las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreing Languages Publishing House-Progress Publishers-Lawrence & Wishart). En cuanto a las versiones y retraducciones en español (Editora La Vanguardia, Aguilar, FCE, EDAF, Cartago) todas fueron revisadas críticamente. El Capital Además de las variantes de las distintas ediciones del primer tomo, en el segundo y en el tercero se recogen numerosos fragmentos de los manuscritos originarios de Marx, fragmentos que Engels dejó a un lado en la redacción final de esos tomos pero que tienen importancia para una comprensión más detallada del texto de Marx. Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también elAdquiera también elLa transformación de dinero en capital; tercera sección, . Vol. 2: cuarta sección, ; quinta sección, ; sexta sección, . Vol. 3: séptima sección: . Este volumen contiene además un apéndice con la reducción del capítulo I (La mercancía) tal como figuró en la primera edición y con el trabajo , redactado por Marx para dicha edición e incorporado al final del libro como texto complementario y aclaratorio del análisis de la mercancía y el dinero. Se agregan además cerca de cuatrocientas notas del traductor (referencias bibliográficas, texto original de citas, breves explicaciones, etc.), índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo II (libro segundo): . Vol. 4: primera sección. Las metamorfosis del capital y el ciclo de las mismas; segunda sección. La rotación del capital. Vol. 5: Tercera sección, La reproducción y circulación del capital social global. Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo III (libro tercero): . Vol. 6: primera sección, (capital comercial). Vol. 7: Quinta sección (primera parte): (segunda parte) (continuación)Vol. 8: Sexta sección: Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. La obra ha sido traducida directamente del alemán. En el caso del primer tomo, se tomó como base la segunda edición (1872-1873), o sea la última edición alemana publicada en vida de Marx; para las variantes de la tercera y cuarta edición que se registran en su totalidad se utilizaron la edición Kautsky, la Dietz, la del tomo XXIII de las y una nueva edición publicada recientemente por Ullstein Verlag; para las variantes de la edición francesa de 1872-1875 no recogidas por Engels (en nuestra edición sólo se consignan las más importantes), nos apoyamos en reediciones modernas de Gallimard, Éditions Sociales y Garnier-Flammarion. En el caso del segundo tomo XXIV de las , la edición Ullstein y, para parte de las variantes, la de Gallimard; para el tercer tomo, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXV de las e y la edición Ullstein.Se comparó nuestra visión con las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreing Languages Publishing House-Progress Publishers-Lawrence & Wishart). En cuanto a las versiones y retraducciones en español (Editora La Vanguardia, Aguilar, FCE, EDAF, Cartago) todas fueron revisadas críticamente. El Capital Además de las variantes de las distintas ediciones del primer tomo, en el segundo y en el tercero se recogen numerosos fragmentos de los manuscritos originarios de Marx, fragmentos que Engels dejó a un lado en la redacción final de esos tomos pero que tienen importancia para una comprensión más detallada del texto de Marx. Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también elAdquiera también elLa producción del plusvalor absoluto. Vol. 2: cuarta sección, ; quinta sección, ; sexta sección, . Vol. 3: séptima sección: . Este volumen contiene además un apéndice con la reducción del capítulo I (La mercancía) tal como figuró en la primera edición y con el trabajo , redactado por Marx para dicha edición e incorporado al final del libro como texto complementario y aclaratorio del análisis de la mercancía y el dinero. Se agregan además cerca de cuatrocientas notas del traductor (referencias bibliográficas, texto original de citas, breves explicaciones, etc.), índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo II (libro segundo): . Vol. 4: primera sección. Las metamorfosis del capital y el ciclo de las mismas; segunda sección. La rotación del capital. Vol. 5: Tercera sección, La reproducción y circulación del capital social global. Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo III (libro tercero): . Vol. 6: primera sección, (capital comercial). Vol. 7: Quinta sección (primera parte): (segunda parte) (continuación)Vol. 8: Sexta sección: Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. La obra ha sido traducida directamente del alemán. En el caso del primer tomo, se tomó como base la segunda edición (1872-1873), o sea la última edición alemana publicada en vida de Marx; para las variantes de la tercera y cuarta edición que se registran en su totalidad se utilizaron la edición Kautsky, la Dietz, la del tomo XXIII de las y una nueva edición publicada recientemente por Ullstein Verlag; para las variantes de la edición francesa de 1872-1875 no recogidas por Engels (en nuestra edición sólo se consignan las más importantes), nos apoyamos en reediciones modernas de Gallimard, Éditions Sociales y Garnier-Flammarion. En el caso del segundo tomo XXIV de las , la edición Ullstein y, para parte de las variantes, la de Gallimard; para el tercer tomo, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXV de las e y la edición Ullstein.Se comparó nuestra visión con las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreing Languages Publishing House-Progress Publishers-Lawrence & Wishart). En cuanto a las versiones y retraducciones en español (Editora La Vanguardia, Aguilar, FCE, EDAF, Cartago) todas fueron revisadas críticamente. El Capital Además de las variantes de las distintas ediciones del primer tomo, en el segundo y en el tercero se recogen numerosos fragmentos de los manuscritos originarios de Marx, fragmentos que Engels dejó a un lado en la redacción final de esos tomos pero que tienen importancia para una comprensión más detallada del texto de Marx. Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también elAdquiera también elVol. 2: cuarta sección, ; quinta sección, ; sexta sección, . Vol. 3: séptima sección: . Este volumen contiene además un apéndice con la reducción del capítulo I (La mercancía) tal como figuró en la primera edición y con el trabajo , redactado por Marx para dicha edición e incorporado al final del libro como texto complementario y aclaratorio del análisis de la mercancía y el dinero. Se agregan además cerca de cuatrocientas notas del traductor (referencias bibliográficas, texto original de citas, breves explicaciones, etc.), índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo II (libro segundo): . Vol. 4: primera sección. Las metamorfosis del capital y el ciclo de las mismas; segunda sección. La rotación del capital. Vol. 5: Tercera sección, La reproducción y circulación del capital social global. Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo III (libro tercero): . Vol. 6: primera sección, (capital comercial). Vol. 7: Quinta sección (primera parte): (segunda parte) (continuación)Vol. 8: Sexta sección: Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. La obra ha sido traducida directamente del alemán. En el caso del primer tomo, se tomó como base la segunda edición (1872-1873), o sea la última edición alemana publicada en vida de Marx; para las variantes de la tercera y cuarta edición que se registran en su totalidad se utilizaron la edición Kautsky, la Dietz, la del tomo XXIII de las y una nueva edición publicada recientemente por Ullstein Verlag; para las variantes de la edición francesa de 1872-1875 no recogidas por Engels (en nuestra edición sólo se consignan las más importantes), nos apoyamos en reediciones modernas de Gallimard, Éditions Sociales y Garnier-Flammarion. En el caso del segundo tomo XXIV de las , la edición Ullstein y, para parte de las variantes, la de Gallimard; para el tercer tomo, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXV de las e y la edición Ullstein.Se comparó nuestra visión con las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreing Languages Publishing House-Progress Publishers-Lawrence & Wishart). En cuanto a las versiones y retraducciones en español (Editora La Vanguardia, Aguilar, FCE, EDAF, Cartago) todas fueron revisadas críticamente. El Capital Además de las variantes de las distintas ediciones del primer tomo, en el segundo y en el tercero se recogen numerosos fragmentos de los manuscritos originarios de Marx, fragmentos que Engels dejó a un lado en la redacción final de esos tomos pero que tienen importancia para una comprensión más detallada del texto de Marx. Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también elAdquiera también elLa producción de plusvalor relativo; quinta sección, ; sexta sección, . Vol. 3: séptima sección: . Este volumen contiene además un apéndice con la reducción del capítulo I (La mercancía) tal como figuró en la primera edición y con el trabajo , redactado por Marx para dicha edición e incorporado al final del libro como texto complementario y aclaratorio del análisis de la mercancía y el dinero. Se agregan además cerca de cuatrocientas notas del traductor (referencias bibliográficas, texto original de citas, breves explicaciones, etc.), índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo II (libro segundo): . Vol. 4: primera sección. Las metamorfosis del capital y el ciclo de las mismas; segunda sección. La rotación del capital. Vol. 5: Tercera sección, La reproducción y circulación del capital social global. Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analí Más informaciónBurocracia (Gestión empresarial frente a ges...
COP $ 94.000Éste no es propiamente un libro sobre la burocracia, y menos aún contra la burocracia, que es un método de gestión aplicable a diferentes esferas de la actividad humana. Existe un campo, el del manejo del aparato de gobierno, en el que los métodos burocráticos son imprescindibles. Muchos consideran la burocracia como un mal, pero no se refieren a la burocracia en cuanto tal, sino a la expansión de la esfera en que se aplica la gestión burocrática, inevitable consecuencia de la progresiva restricción de la libertad del ciudadano como efecto de la creciente expansión de la intervención del gobierno en todos los sectores de la actividad social. Como síntoma de este mal de fondo, el estudio de la burocracia nos ofrece un excelente punto de vista para contraponer la gestión burocrática y la gestión empresarial, lo cual constituye el tema principal de los conflictos sociales y políticos de nuestro tiempo: si el hombre debe prescindir o no de la libertad, de la iniciativa privada y de la responsabilidad, o abandonarse a la tutela de un gigantesco aparato de coacción totalitaria. Más información

