Derecho
Segunda serie glosarios jurídicos. IV tomos
COP $ 168.000Glosario jurídico penal. Tomo IEl manejo del vocabulario técnico resulta imprescindible en todas las ciencias, el derecho penal no es la excepción, por ello es importante conocer los términos usados con más frecuencia en esta rama del derecho. Los conceptos como pena, medida de seguridad, delincuente, culpabilidad, causa de justificación, imputabilidad, tienen significados diversos desde el punto de vista lingüístico y legal; en esta obra se han incluido tres definiciones de cada término: la gramatical, la jurídica y la vulgar, referida esta última al lenguaje cotidiano.El Glosario jurídico penal es una obra significativa por su carácter práctico y oportuno, la cual permite al lector resolver sus dudas de manera clara y accesible. Será de gran utilidad tanto para estudiantes de la ciencia jurídica, como para abogados postulantes, y de interés para quienes les interesa los temas esenciales del derecho penal.Este esfuerzo editorial tendrá cabida en todos los acervos bibliográficos, será fundamental para la elaboración de trabajos técnicos y especializados, y por supuesto, permitirá comprender el alcance de las múltiples formas de las voces usuales en el amplio y generoso campo del derecho penal.***Glosario jurídico civil. Tomo IIEl derecho es un universo, pese a ello y con fines metodológicos y didácticos fue necesario clasificarlo, ya que la evolución de la vida social y el desarrollo tecnológico así lo exigieron, esto dio lugar a la formación de principios y conceptos propios de cada una de las áreas en las que se dividió el conocimiento jurídico.El derecho civil, cuyo origen se encuentra en el genio romano constituyó el universo de la teoría general del derecho y tal naturaleza es el fundamento de las instituciones actuales.Difícilmente podría entenderse lo que el Estado, o una sociedad, si se desconociera lo que es una persona jurídica, lo mismo ocurriría con los derechos de autor si se ignorara lo que es un derecho subjetivo, la propiedad o los derechos reales.¿Cómo podría entenderse qué es un tratado internacional si se desconociera lo que es un convenio, un acuerdo y las obligaciones que derivan de ellosEs así, que en esta obra se pretende proporcionar al estudioso del derecho, la noción de los conceptos civiles, sus múltiples relaciones con otras instituciones jurídicas y su gran trascendencia en la interpretación y aplicación del derecho.***Glosario jurídico burocrático. Tomo IIIRafael Martínez Morales es uno de los autores de derecho administrativo más acreditados en la literatura jurídica del México actual, como lógico integrante y complemento de esa rama se halla el aspecto burocrático del poder público; de ahí que este escritor aborde el gran tema contenido en el presente volumen, con la pericia que le da su amplia experiencia.El Glosario jurídico burocrático que bajo el sello IURE editores se publica, llena de vacío importante dentro de esta rama del derecho que poco se ha explorado en nuestros país y que tiene vigencia debido al énfasis que se ha hecho en la aplicación de la normatividad a la actuación de los servidores públicos.Los vocablos que se incluyen en la presente publicación, no sólo se refieren a cuestiones teóricas de la relación laboral entre el Estado y los servidores públicos sino que tratan también aspectos y figuras prácticas del derecho vigente de forma completa, concisa, acertada y actual.***Glosario jurídico constitucional y garantías. Tomo IVEl derecho constitucional y de las garantías individuales y sociales, del cual se han producido doctrinas y estudios recientes en el país, precisa de una fuente breve, ágil y completa como el presente glosario que IURE editores publica como parte de la segunda serie de este tipo de obras jurídicas.La amplia difusión que en determinados ámbitos ha tenido la ley suprema de México, no necesariamente está acompañada por una explicación adecuada de su contenido. De ahí se deriva la utilidad de este Glosario jurídico constitucional y garantías de la autoría de Rafael Martínez Morales, catedrático en la Facultad de Derecho de la UNAM con varias décadas en el ejercicio docente y en la elaboración de literatura jurídica, quien, gracias a esa experiencia, ofrece una excelente obra de actualidad.En este volumen se hace un exhaustivo recorrido alfabético por la terminología de esta trascendente rama del derecho público, de modo breve, certero y completo, originando una extraordinaria fuente de consulta de gran beneficio para el licenciado en derecho, cualquiera que sea su campo de actividad e interés. Glosario jurídico penal. Tomo IEl manejo del vocabulario técnico resulta imprescindible en todas las ciencias, el derecho penal no es la excepción, por ello es importante conocer los términos usados con más frecuencia en esta rama del derecho. Los conceptos como pena, medida de seguridad, delincuente, culpabilidad, causa de justificación, imputabilidad, tienen significados diversos desde el punto de vista lingüístico y legal; en esta obra se han incluido tres definiciones de cada término: la gramatical, la jurídica y la vulgar, referida esta última al lenguaje cotidiano.El Glosario jurídico penal es una obra significativa por su carácter práctico y oportuno, la cual permite al lector resolver sus dudas de manera clara y accesible. Será de gran utilidad tanto para estudiantes de la ciencia jurídica, como para abogados postulantes, y de interés para quienes les interesa los temas esenciales del derecho penal.Este esfuerzo editorial tendrá cabida en todos los acervos bibliográficos, será fundamental para la elaboración de trabajos técnicos y especializados, y por supuesto, permitirá comprender el alcance de las múltiples formas de las voces usuales en el amplio y generoso campo del derecho penal.***Glosario jurídico civil. Tomo IIEl derecho es un universo, pese a ello y con fines metodológicos y didácticos fue necesario clasificarlo, ya que la evolución de la vida social y el desarrollo tecnológico así lo exigieron, esto dio lugar a la formación de principios y conceptos propios de cada una de las áreas en las que se dividió el conocimiento jurídico.El derecho civil, cuyo origen se encuentra en el genio romano constituyó el universo de la teoría general del derecho y tal naturaleza es el fundamento de las instituciones actuales.Difícilmente podría entenderse lo que el Estado, o una sociedad, si se desconociera lo que es una persona jurídica, lo mismo ocurriría con los derechos de autor si se ignorara lo que es un derecho subjetivo, la propiedad o los derechos reales.¿Cómo podría entenderse qué es un tratado internacional si se desconociera lo que es un convenio, un acuerdo y las obligaciones que derivan de ellosEs así, que en esta obra se pretende proporcionar al estudioso del derecho, la noción de los conceptos civiles, sus múltiples relaciones con otras instituciones jurídicas y su gran trascendencia en la interpretación y aplicación del derecho.***Glosario jurídico burocrático. Tomo IIIRafael Martínez Morales es uno de los autores de derecho administrativo más acreditados en la literatura jurídica del México actual, como lógico integrante y complemento de esa rama se halla el aspecto burocrático del poder público; de ahí que este escritor aborde el gran tema contenido en el presente volumen, con la pericia que le da su amplia experiencia.El Glosario jurídico burocrático que bajo el sello IURE editores se publica, llena de vacío importante dentro de esta rama del derecho que poco se ha explorado en nuestros país y que tiene vigencia debido al énfasis que se ha hecho en la aplicación de la normatividad a la actuación de los servidores públicos.Los vocablos que se incluyen en la presente publicación, no sólo se refieren a cuestiones teóricas de la relación laboral entre el Estado y los servidores públicos sino que tratan también aspectos y figuras prácticas del derecho vigente de forma completa, concisa, acertada y actual.***Glosario jurídico constitucional y garantías. Tomo IVEl derecho constitucional y de las garantías individuales y sociales, del cual se han producido doctrinas y estudios recientes en el país, precisa de una fuente breve, ágil y completa como el presente glosario que IURE editores publica como parte de la segunda serie de este tipo de obras jurídicas.La amplia difusión que en determinados ámbitos ha tenido la ley suprema de México, no necesariamente está acompañada por una explicación adecuada de su contenido. De ahí se deriva la utilidad de este Glosario jurídico constitucional y garantías de la autoría de Rafael Martínez Morales, catedrático en la Facultad de Derecho de la UNAM con varias décadas en el ejercicio docente y en la elaboración de literatura jurídica, quien, gracias a esa experiencia, ofrece una excelente obra de actualidad.En este volumen se hace un exhaustivo recorrido alfabético por la terminología de esta trascendente rama del derecho público, de modo breve, certero y completo, originando una extraordinaria fuente de consulta de gran beneficio para el licenciado en derecho, cualquiera que sea su campo de actividad e interés.Glosario jurídico penal. Tomo IEl manejo del vocabulario técnico resulta imprescindible en todas las ciencias, el derecho penal no es la excepción, por ello es importante conocer los términos usados con más frecuencia en esta rama del derecho. Los conceptos como pena, medida de seguridad, delincuente, culpabilidad, causa de justificación, imputabilidad, tienen significados diversos desde el punto de vista lingüístico y legal; en esta obra se han incluido tres definiciones de cada término: la gramatical, la jurídica y la vulgar, referida esta última al lenguaje cotidiano.El Glosario jurídico penal es una obra significativa por su carácter práctico y oportuno, la cual permite al lector resolver sus dudas de manera clara y accesible. Será de gran utilidad tanto para estudiantes de la ciencia jurídica, como para abogados postulantes, y de interés para quienes les interesa los temas esenciales del derecho penal.Este esfuerzo editorial tendrá cabida en todos los acervos bibliográficos, será fundamental para la elaboración de trabajos técnicos y especializados, y por supuesto, permitirá comprender el alcance de las múltiples formas de las voces usuales en el amplio y generoso campo del derecho penal.***Glosario jurídico civil. Tomo IIEl derecho es un universo, pese a ello y con fines metodológicos y didácticos fue necesario clasificarlo, ya que la evolución de la vida social y el desarrollo tecnológico así lo exigieron, esto dio lugar a la formación de principios y conceptos propios de cada una de las áreas en las que se dividió el conocimiento jurídico.El derecho civil, cuyo origen se encuentra en el genio romano constituyó el universo de la teoría general del derecho y tal naturaleza es el fundamento de las instituciones actuales.Difícilmente podría entenderse lo que el Estado, o una sociedad, si se desconociera lo que es una persona jurídica, lo mismo ocurriría con los derechos de autor si se ignorara lo que es un derecho subjetivo, la propiedad o los derechos reales.¿Cómo podría entenderse qué es un tratado internacional si se desconociera lo que es un convenio, un acuerdo y las obligaciones que derivan de ellosEs así, que en esta obra se pretende proporcionar al estudioso del derecho, la noción de los conceptos civiles, sus múltiples relaciones con otras instituciones jurídicas y su gran trascendencia en la interpretación y aplicación del derecho.***Glosario jurídico burocrático. Tomo IIIRafael Martínez Morales es uno de los autores de derecho administrativo más acreditados en la literatura jurídica del México actual, como lógico integrante y complemento de esa rama se halla el aspecto burocrático del poder público; de ahí que este escritor aborde el gran tema contenido en el presente volumen, con la pericia que le da su amplia experiencia.El Glosario jurídico burocrático que bajo el sello IURE editores se publica, llena de vacío importante dentro de esta rama del derecho que poco se ha explorado en nuestros país y que tiene vigencia debido al énfasis que se ha hecho en la aplicación de la normatividad a la actuación de los servidores públicos.Los vocablos que se incluyen en la presente publicación, no sólo se refieren a cuestiones teóricas de la relación laboral entre el Estado y los servidores públicos sino que tratan también aspectos y figuras prácticas del derecho vigente de forma completa, concisa, acertada y actual.***Glosario jurídico constitucional y garantías. Tomo IVEl derecho constitucional y de las garantías individuales y sociales, del cual se han producido doctrinas y estudios recientes en el país, precisa de una fuente breve, ágil y completa como el presente glosario que IURE editores publica como parte de la segunda serie de este tipo de obras jurídicas.La amplia difusión que en determinados ámbitos ha tenido la ley suprema de México, no necesariamente está acompañada por una explicación adecuada de su contenido. De ahí se deriva la utilidad de este Glosario jurídico constitucional y garantías de la autoría de Rafael Martínez Morales, catedrático en la Facultad de Derecho de la UNAM con varias décadas en el ejercicio docente y en la elaboración de literatura jurídica, quien, gracias a esa experiencia, ofrece una excelente obra de actualidad.En este volumen se hace un exhaustivo recorrido alfabético por la terminología de esta trascendente rama del derecho público, de modo breve, certero y completo, originando una extraordinaria fuente de consulta de gran beneficio para el licenciado en derecho, cualquiera que sea su campo de actividad e interés.El manejo del vocabulario técnico resulta imprescindible en todas las ciencias, el derecho penal no es la excepción, por ello es importante conocer los términos usados con más frecuencia en esta rama del derecho. Los conceptos como pena, medida de seguridad, delincuente, culpabilidad, causa de justificación, imputabilidad, tienen significados diversos desde el punto de vista lingüístico y legal; en esta obra se han incluido tres definiciones de cada término: la gramatical, la jurídica y la vulgar, referida esta última al lenguaje cotidiano.El Glosario jurídico penal es una obra significativa por su carácter práctico y oportuno, la cual permite al lector resolver sus dudas de manera clara y accesible. Será de gran utilidad tanto para estudiantes de la ciencia jurídica, como para abogados postulantes, y de interés para quienes les interesa los temas esenciales del derecho penal.Este esfuerzo editorial tendrá cabida en todos los acervos bibliográficos, será fundamental para la elaboración de trabajos técnicos y especializados, y por supuesto, permitirá comprender el alcance de las múltiples formas de las voces usuales en el amplio y generoso campo del derecho penal.***Glosario jurídico civil. Tomo IIEl derecho es un universo, pese a ello y con fines metodológicos y didácticos fue necesario clasificarlo, ya que la evolución de la vida social y el desarrollo tecnológico así lo exigieron, esto dio lugar a la formación de principios y conceptos propios de cada una de las áreas en las que se dividió el conocimiento jurídico.El derecho civil, cuyo origen se encuentra en el genio romano constituyó el universo de la teoría general del derecho y tal naturaleza es el fundamento de las instituciones actuales.Difícilmente podría entenderse lo que el Estado, o una sociedad, si se desconociera lo que es una persona jurídica, lo mismo ocurriría con los derechos de autor si se ignorara lo que es un derecho subjetivo, la propiedad o los derechos reales.¿Cómo podría entenderse qué es un tratado internacional si se desconociera lo que es un convenio, un acuerdo y las obligaciones que derivan de ellosEs así, que en esta obra se pretende proporcionar al estudioso del derecho, la noción de los conceptos civiles, sus múltiples relaciones con otras instituciones jurídicas y su gran trascendencia en la interpretación y aplicación del derecho.***Glosario jurídico burocrático. Tomo IIIRafael Martínez Morales es uno de los autores de derecho administrativo más acreditados en la literatura jurídica del México actual, como lógico integrante y complemento de esa rama se halla el aspecto burocrático del poder público; de ahí que este escritor aborde el gran tema contenido en el presente volumen, con la pericia que le da su amplia experiencia.El Glosario jurídico burocrático que bajo el sello IURE editores se publica, llena de vacío importante dentro de esta rama del derecho que poco se ha explorado en nuestros país y que tiene vigencia debido al énfasis que se ha hecho en la aplicación de la normatividad a la actuación de los servidores públicos.Los vocablos que se incluyen en la presente publicación, no sólo se refieren a cuestiones teóricas de la relación laboral entre el Estado y los servidores públicos sino que tratan también aspectos y figuras prácticas del derecho vigente de forma completa, concisa, acertada y actual.***Glosario jurídico constitucional y garantías. Tomo IVEl derecho constitucional y de las garantías individuales y sociales, del cual se han producido doctrinas y estudios recientes en el país, precisa de una fuente breve, ágil y completa como el presente glosario que IURE editores publica como parte de la segunda serie de este tipo de obras jurídicas.La amplia difusión que en determinados ámbitos ha tenido la ley suprema de México, no necesariamente está acompañada por una explicación adecuada de su contenido. De ahí se deriva la utilidad de este Glosario jurídico constitucional y garantías de la autoría de Rafael Martínez Morales, catedrático en la Facultad de Derecho de la UNAM con varias décadas en el ejercicio docente y en la elaboración de literatura jurídica, quien, gracias a esa experiencia, ofrece una excelente obra de actualidad.En este volumen se hace un exhaustivo recorrido alfabético por la terminología de esta trascendente rama del derecho público, de modo breve, certero y completo, originando una extraordinaria fuente de consulta de gran beneficio para el licenciado en derecho, cualquiera que sea su campo de actividad e interés.El Glosario jurídico penal es una obra significativa por su carácter práctico y oportuno, la cual permite al lector resolver sus dudas de manera clara y accesible. Será de gran utilidad tanto para estudiantes de la ciencia jurídica, como para abogados postulantes, y de interés para quienes les interesa los temas esenciales del derecho penal.Este esfuerzo editorial tendrá cabida en todos los acervos bibliográficos, será fundamental para la elaboración de trabajos técnicos y especializados, y por supuesto, permitirá comprender el alcance de las múltiples formas de las voces usuales en el amplio y generoso campo del derecho penal.***Glosario jurídico civil. Tomo IIEl derecho es un universo, pese a ello y con fines metodológicos y didácticos fue necesario clasificarlo, ya que la evolución de la vida social y el desarrollo tecnológico así lo exigieron, esto dio lugar a la formación de principios y conceptos propios de cada una de las áreas en las que se dividió el conocimiento jurídico.El derecho civil, cuyo origen se encuentra en el genio romano constituyó el universo de la teoría general del derecho y tal naturaleza es el fundamento de las instituciones actuales.Difícilmente podría entenderse lo que el Estado, o una sociedad, si se desconociera lo que es una persona jurídica, lo mismo ocurriría con los derechos de autor si se ignorara lo que es un derecho subjetivo, la propiedad o los derechos reales.¿Cómo podría entenderse qué es un tratado internacional si se desconociera lo que es un convenio, un acuerdo y las obligaciones que derivan de ellosEs así, que en esta obra se pretende proporcionar al estudioso del derecho, la noción de los conceptos civiles, sus múltiples relaciones con otras instituciones jurídicas y su gran trascendencia en la interpretación y aplicación del derecho.***Glosario jurídico burocrático. Tomo IIIRafael Martínez Morales es uno de los autores de derecho administrativo más acreditados en la literatura jurídica del México actual, como lógico integrante y complemento de esa rama se halla el aspecto burocrático del poder público; de ahí que este escritor aborde el gran tema contenido en el presente volumen, con la pericia que le da su amplia experiencia.El Glosario jurídico burocrático que bajo el sello IURE editores se publica, llena de vacío importante dentro de esta rama del derecho que poco se ha explorado en nuestros país y que tiene vigencia debido al énfasis que se ha hecho en la aplicación de la normatividad a la actuación de los servidores públicos.Los vocablos que se incluyen en la presente publicación, no sólo se refieren a cuestiones teóricas de la relación laboral entre el Estado y los servidores públicos sino que tratan también aspectos y figuras prácticas del derecho vigente de forma completa, concisa, acertada y actual.***Glosario jurídico constitucional y garantías. Tomo IVEl derecho constitucional y de las garantías individuales y sociales, del cual se han producido doctrinas y estudios recientes en el país, precisa de una fuente breve, ágil y completa como el presente glosario que IURE editores publica como parte de la segunda serie de este tipo de obras jurídicas.La amplia difusión que en determinados ámbitos ha tenido la ley suprema de México, no necesariamente está acompañada por una explicación adecuada de su contenido. De ahí se deriva la utilidad de este Glosario jurídico constitucional y garantías de la autoría de Rafael Martínez Morales, catedrático en la Facultad de Derecho de la UNAM con varias décadas en el ejercicio docente y en la elaboración de literatura jurídica, quien, gracias a esa experiencia, ofrece una excelente obra de actualidad.En este volumen se hace un exhaustivo recorrido alfabético por la terminología de esta trascendente rama del derecho público, de modo breve, certero y completo, originando una extraordinaria fuente de consulta de gran beneficio para el licenciado en derecho, cualquiera que sea su campo de actividad e interés.Este esfuerzo editorial tendrá cabida en todos los acervos bibliográficos, será fundamental para la elaboración de trabajos técnicos y especializados, y por supuesto, permitirá comprender el alcance de las múltiples formas de las voces usuales en el amplio y generoso campo del derecho penal.***Glosario jurídico civil. Tomo IIEl derecho es un universo, pese a ello y con fines metodológicos y didácticos fue necesario clasificarlo, ya que la evolución de la vida social y el desarrollo tecnológico así lo exigieron, esto dio lugar a la formación de principios y conceptos propios de cada una de las áreas en las que se dividió el conocimiento jurídico.El derecho civil, cuyo origen se encuentra en el genio romano constituyó el universo de la teoría general del derecho y tal naturaleza es el fundamento de las instituciones actuales.Difícilmente podría entenderse lo que el Estado, o una sociedad, si se desconociera lo que es una persona jurídica, lo mismo ocurriría con los derechos de autor si se ignorara lo que es un derecho subjetivo, la propiedad o los derechos reales.¿Cómo podría entenderse qué es un tratado internacional si se desconociera lo que es un convenio, un acuerdo y las obligaciones que derivan de ellosEs así, que en esta obra se pretende proporcionar al estudioso del derecho, la noción de los conceptos civiles, sus múltiples relaciones con otras instituciones jurídicas y su gran trascendencia en la interpretación y aplicación del derecho.***Glosario jurídico burocrático. Tomo IIIRafael Martínez Morales es uno de los autores de derecho administrativo más acreditados en la literatura jurídica del México actual, como lógico integrante y complemento de esa rama se halla el aspecto burocrático del poder público; de ahí que este escritor aborde el gran tema contenido en el presente volumen, con la pericia que le da su amplia experiencia.El Glosario jurídico burocrático que bajo el sello IURE editores se publica, llena de vacío importante dentro de esta rama del derecho que poco se ha explorado en nuestros país y que tiene vigencia debido al énfasis que se ha hecho en la aplicación de la normatividad a la actuación de los servidores públicos.Los vocablos que se incluyen en la presente publicación, no sólo se refieren a cuestiones teóricas de la relación laboral entre el Estado y los servidores públicos sino que tratan también aspectos y figuras prácticas del derecho vigente de forma completa, concisa, acertada y actual.***Glosario jurídico constitucional y garantías. Tomo IVEl derecho constitucional y de las garantías individuales y sociales, del cual se han producido doctrinas y estudios recientes en el país, precisa de una fuente breve, ágil y completa como el presente glosario que IURE editores publica como parte de la segunda serie de este tipo de obras jurídicas.La amplia difusión que en determinados ámbitos ha tenido la ley suprema de México, no necesariamente está acompañada por una explicación adecuada de su contenido. De ahí se deriva la utilidad de este Glosario jurídico constitucional y garantías de la autoría de Rafael Martínez Morales, catedrático en la Facultad de Derecho de la UNAM con varias décadas en el ejercicio docente y en la elaboración de literatura jurídica, quien, gracias a esa experiencia, ofrece una excelente obra de actualidad.En este volumen se hace un exhaustivo recorrido alfabético por la terminología de esta trascendente rama del derecho público, de modo breve, certero y completo, originando una extraordinaria fuente de consulta de gran beneficio para el licenciado en derecho, cualquiera que sea su campo de actividad e interés.***Glosario jurídico civil. Tomo IIEl derecho es un universo, pese a ello y con fines metodológicos y didácticos fue necesario clasificarlo, ya que la evolución de la vida social y el desarrollo tecnológico así lo exigieron, esto dio lugar a la formación de principios y conceptos propios de cada una de las áreas en las que se dividió el conocimiento jurídico.El derecho civil, cuyo origen se encuentra en el genio romano constituyó el universo de la teoría general del derecho y tal naturaleza es el fundamento de las instituciones actuales.Difícilmente podría entenderse lo que el Estado, o una sociedad, si se desconociera lo que es una persona jurídica, lo mismo ocurriría con los derechos de autor si se ignorara lo que es un derecho subjetivo, la propiedad o los derechos reales.¿Cómo podría entenderse qué es un tratado internacional si se desconociera lo que es un convenio, un acuerdo y las obligaciones que derivan de ellosEs así, que en esta obra se pretende proporcionar al estudioso del derecho, la noción de los conceptos civiles, sus múltiples relaciones con otras instituciones jurídicas y su gran trascendencia en la interpretación y aplicación del derecho.***Glosario jurídico burocrático. Tomo IIIRafael Martínez Morales es uno de los autores de derecho administrativo más acreditados en la literatura jurídica del México actual, como lógico integrante y complemento de esa rama se halla el aspecto burocrático del poder público; de ahí que este escritor aborde el gran tema contenido en el presente volumen, con la pericia que le da su amplia experiencia.El Glosario jurídico burocrático que bajo el sello IURE editores se pu Más informaciónSerie Estudios Clásicos del Derecho Penal. V...
COP $ 362.000Crónicas del derecho penal en Hispanoamérica (1949 a 1959). Tomo IPosiblemente ningún otro título cumpliría con más digna y más justa propiedad su cometido que el de Crónicas del derecho penal en Hispanoamérica (1949 a 1959) por cuanto, por una parte, la naturaleza indica el trabajo: una relación de acontecimientos ordenados cronológicamente, y, por la otra, que la dicha relación está provista de un discurso cargado de una marcada tendencia valorativa de los mismos. Es dejar constancia que en el discurso aflora una personalidad y se aprecia un estilo, los cuales lo matizan con su singular colorido y con cuyo concurso se entrega una obra, la cual no se circunscribe a informar de los hechos, por lo mismo que critica, sino que da cuenta de las circunstancias circundantes de los mismos, tanto como de los aciertos y desaciertos, de los logros y de los empeños perdidos o fallidos en que tales hechos desembocan.Indudablemente, se trata de una recopilación de crónicas que están referidas a un lapso en que ocurre un significativo cambio de orientación de la doctrina, la legislación y la jurisprudencia penal en América de habla española, al incorporarse nuevas concepciones fundadas, en mucho, en las tendencias típicas del tecnicismo jurídico italiano y en la dogmática alemana, con lo cual se dejaban atrás las otras influencias que habían informado el pensamiento y el quehacer práctico de esta disciplina, incluidos, desde luego, los códigos penales españoles.Quien quiera que se acerque a los 14 estudios aquí reunidos, y a cualquiera de los trabajos que integran la obra del autor, habrá de condescender en que, en mucho, las palabras anteriores reflejan una gran parte del ser y del pensar de este grande y tan especial penalista.Este es el volumen 1 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual pertenece a la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez forma parte de la biblioteca grandes maestros del derecho.***Posiblemente ningún otro título cumpliría con más digna y más justa propiedad su cometido que el de Crónicas del derecho penal en Hispanoamérica (1949 a 1959) por cuanto, por una parte, la naturaleza indica el trabajo: una relación de acontecimientos ordenados cronológicamente, y, por la otra, que la dicha relación está provista de un discurso cargado de una marcada tendencia valorativa de los mismos. Es dejar constancia que en el discurso aflora una personalidad y se aprecia un estilo, los cuales lo matizan con su singular colorido y con cuyo concurso se entrega una obra, la cual no se circunscribe a informar de los hechos, por lo mismo que critica, sino que da cuenta de las circunstancias circundantes de los mismos, tanto como de los aciertos y desaciertos, de los logros y de los empeños perdidos o fallidos en que tales hechos desembocan.Indudablemente, se trata de una recopilación de crónicas que están referidas a un lapso en que ocurre un significativo cambio de orientación de la doctrina, la legislación y la jurisprudencia penal en América de habla española, al incorporarse nuevas concepciones fundadas, en mucho, en las tendencias típicas del tecnicismo jurídico italiano y en la dogmática alemana, con lo cual se dejaban atrás las otras influencias que habían informado el pensamiento y el quehacer práctico de esta disciplina, incluidos, desde luego, los códigos penales españoles.Quien quiera que se acerque a los 14 estudios aquí reunidos, y a cualquiera de los trabajos que integran la obra del autor, habrá de condescender en que, en mucho, las palabras anteriores reflejan una gran parte del ser y del pensar de este grande y tan especial penalista.Este es el volumen 1 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual pertenece a la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez forma parte de la biblioteca grandes maestros del derecho.***Indudablemente, se trata de una recopilación de crónicas que están referidas a un lapso en que ocurre un significativo cambio de orientación de la doctrina, la legislación y la jurisprudencia penal en América de habla española, al incorporarse nuevas concepciones fundadas, en mucho, en las tendencias típicas del tecnicismo jurídico italiano y en la dogmática alemana, con lo cual se dejaban atrás las otras influencias que habían informado el pensamiento y el quehacer práctico de esta disciplina, incluidos, desde luego, los códigos penales españoles.Quien quiera que se acerque a los 14 estudios aquí reunidos, y a cualquiera de los trabajos que integran la obra del autor, habrá de condescender en que, en mucho, las palabras anteriores reflejan una gran parte del ser y del pensar de este grande y tan especial penalista.Este es el volumen 1 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual pertenece a la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez forma parte de la biblioteca grandes maestros del derecho.***Quien quiera que se acerque a los 14 estudios aquí reunidos, y a cualquiera de los trabajos que integran la obra del autor, habrá de condescender en que, en mucho, las palabras anteriores reflejan una gran parte del ser y del pensar de este grande y tan especial penalista.Este es el volumen 1 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual pertenece a la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez forma parte de la biblioteca grandes maestros del derecho.***Este es el volumen 1 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual pertenece a la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez forma parte de la biblioteca grandes maestros del derecho.******Derecho penal, criminología y otros penales. Tomo IITodos y cada uno de los cinco volúmenes que integran estos estudios, son presentados con prosa pulcra y vibrante por el excepcional jurista doctor Néstor de Buen, lo cual es un incentivo más para acercarse a esta rica, plural y variada obra del erudito penalista Luis Jiménez de Asúa.Sin prejuicio de que cualquier trabajo de Jiménez de Asúa es digno de leerse con cuidada atención, por ser siempre tema de enconada disputa entre partidarios y abolicionistas de la pena de muerte, vale la pena atraer la atención del lector hacia los estudios 10, 11 y 12, pena de muerte, homicidio judicial (caso Chessman) y Tiranicidio que dejan entrever que en esta materia, ya sea a la luz de la justicia distributiva o de la conmutativa, quizá no sea prudente siempre divinizar, exaltándolo, el perdón o siempre satanizar, condenándolo al descrédito, el talión.Este es el volumen 2 de la serie de estudios clásicos del derecho penal, la cual pertenece a la colección grandes maestros del derecho penal, que se inscribe en la biblioteca grandes maestros del derecho.***Todos y cada uno de los cinco volúmenes que integran estos estudios, son presentados con prosa pulcra y vibrante por el excepcional jurista doctor Néstor de Buen, lo cual es un incentivo más para acercarse a esta rica, plural y variada obra del erudito penalista Luis Jiménez de Asúa.Sin prejuicio de que cualquier trabajo de Jiménez de Asúa es digno de leerse con cuidada atención, por ser siempre tema de enconada disputa entre partidarios y abolicionistas de la pena de muerte, vale la pena atraer la atención del lector hacia los estudios 10, 11 y 12, pena de muerte, homicidio judicial (caso Chessman) y Tiranicidio que dejan entrever que en esta materia, ya sea a la luz de la justicia distributiva o de la conmutativa, quizá no sea prudente siempre divinizar, exaltándolo, el perdón o siempre satanizar, condenándolo al descrédito, el talión.Este es el volumen 2 de la serie de estudios clásicos del derecho penal, la cual pertenece a la colección grandes maestros del derecho penal, que se inscribe en la biblioteca grandes maestros del derecho.***Sin prejuicio de que cualquier trabajo de Jiménez de Asúa es digno de leerse con cuidada atención, por ser siempre tema de enconada disputa entre partidarios y abolicionistas de la pena de muerte, vale la pena atraer la atención del lector hacia los estudios 10, 11 y 12, pena de muerte, homicidio judicial (caso Chessman) y Tiranicidio que dejan entrever que en esta materia, ya sea a la luz de la justicia distributiva o de la conmutativa, quizá no sea prudente siempre divinizar, exaltándolo, el perdón o siempre satanizar, condenándolo al descrédito, el talión.Este es el volumen 2 de la serie de estudios clásicos del derecho penal, la cual pertenece a la colección grandes maestros del derecho penal, que se inscribe en la biblioteca grandes maestros del derecho.***Este es el volumen 2 de la serie de estudios clásicos del derecho penal, la cual pertenece a la colección grandes maestros del derecho penal, que se inscribe en la biblioteca grandes maestros del derecho.******Delitos internacionales, política criminal internacional y otros temas penales. Tomo IIIEn razón del bien jurídico tutelado o en razón del ámbito espacial de su comisión, desde hace muchos años algunas figuras delictivas se elevaron a la categoría de internacionales; o sea, los delitos que se inician en un Estado y se continúan o consuman en otro, o en el supuesto de que se encaminen a lastimar intereses a lo que universalmente se les considera necesitados de especial protección, como la seguridad de que deben gozar las grandes vías de comunicación, o de la infraestructura que soporta al comercio entre los diversos países y naciones del mundo, así como los mecanismos de defensa y salvaguarda contra los enemigos de la humanidad: traficantes de esclavos, de mujeres, de menores; piratas; rufianes; terroristas, etc.; delitos que desde siempre se han ocupado el interés y el tiempo de los juristas como se aprecia a partir de las convenciones de París, 1902, 1910, 1921; sobre todo en la lucha contra la trata de mujeres y niños. Por parte en lo que concierne a reprimir las publicaciones obscenas y el tráfico de estupefacientes, y combate a la piratería, son temas relevantes en las agendas de las conferencias internacionales por la unificación del derecho penal de Bruselas (1930), París (1931) y Madrid (1933), donde se les confiere una particular atención; así como la suscripción de acuerdos, como el congreso de Palermo (1933) y el de Ginebra de 1936 en que se da trato el privilegiado a la protección de los cables submarinos, lo mismo que a los transmisores de ciertas señales radioeléctricas.Acontecimientos recientes ocurridos en distintas partes del mundo, vuelven a darle vigencia a asuntos, como la correcta fijación de lo que significan las expresiones crímenes contra la paz, crímenes de guerra, delitos contra la humanidad, genocidio, junto con otras de similar naturaleza, entre las que destacan las de la lucha contra el narcotráfico.En este volumen se desentrañan muchos de esos contenidos y se exploran otros de particular relevancia para el jurista, por ejemplo, los que aluden a la restauración del derecho penal democrático, es decir temas que conservan su presencia en el mundo actual.La presente publicación lleva una emotiva y sentida introducción trazada por la atildada pluma de un apreciado abogado y maestro de derecho, el doctor Néstor de Buen, la cual le agrega un incuestionable valor humano a la misma.Delitos internacionales, política criminal internacional y otros temas penales constituye el volumen 3 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual inscribe dentro de la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez pertenece a la biblioteca .***En razón del bien jurídico tutelado o en razón del ámbito espacial de su comisión, desde hace muchos años algunas figuras delictivas se elevaron a la categoría de internacionales; o sea, los delitos que se inician en un Estado y se continúan o consuman en otro, o en el supuesto de que se encaminen a lastimar intereses a lo que universalmente se les considera necesitados de especial protección, como la seguridad de que deben gozar las grandes vías de comunicación, o de la infraestructura que soporta al comercio entre los diversos países y naciones del mundo, así como los mecanismos de defensa y salvaguarda contra los enemigos de la humanidad: traficantes de esclavos, de mujeres, de menores; piratas; rufianes; terroristas, etc.; delitos que desde siempre se han ocupado el interés y el tiempo de los juristas como se aprecia a partir de las convenciones de París, 1902, 1910, 1921; sobre todo en la lucha contra la trata de mujeres y niños. Por parte en lo que concierne a reprimir las publicaciones obscenas y el tráfico de estupefacientes, y combate a la piratería, son temas relevantes en las agendas de las conferencias internacionales por la unificación del derecho penal de Bruselas (1930), París (1931) y Madrid (1933), donde se les confiere una particular atención; así como la suscripción de acuerdos, como el congreso de Palermo (1933) y el de Ginebra de 1936 en que se da trato el privilegiado a la protección de los cables submarinos, lo mismo que a los transmisores de ciertas señales radioeléctricas.Acontecimientos recientes ocurridos en distintas partes del mundo, vuelven a darle vigencia a asuntos, como la correcta fijación de lo que significan las expresiones crímenes contra la paz, crímenes de guerra, delitos contra la humanidad, genocidio, junto con otras de similar naturaleza, entre las que destacan las de la lucha contra el narcotráfico.En este volumen se desentrañan muchos de esos contenidos y se exploran otros de particular relevancia para el jurista, por ejemplo, los que aluden a la restauración del derecho penal democrático, es decir temas que conservan su presencia en el mundo actual.La presente publicación lleva una emotiva y sentida introducción trazada por la atildada pluma de un apreciado abogado y maestro de derecho, el doctor Néstor de Buen, la cual le agrega un incuestionable valor humano a la misma.Delitos internacionales, política criminal internacional y otros temas penales constituye el volumen 3 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual inscribe dentro de la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez pertenece a la biblioteca .***Acontecimientos recientes ocurridos en distintas partes del mundo, vuelven a darle vigencia a asuntos, como la correcta fijación de lo que significan las expresiones crímenes contra la paz, crímenes de guerra, delitos contra la humanidad, genocidio, junto con otras de similar naturaleza, entre las que destacan las de la lucha contra el narcotráfico.En este volumen se desentrañan muchos de esos contenidos y se exploran otros de particular relevancia para el jurista, por ejemplo, los que aluden a la restauración del derecho penal democrático, es decir temas que conservan su presencia en el mundo actual.La presente publicación lleva una emotiva y sentida introducción trazada por la atildada pluma de un apreciado abogado y maestro de derecho, el doctor Néstor de Buen, la cual le agrega un incuestionable valor humano a la misma.Delitos internacionales, política criminal internacional y otros temas penales constituye el volumen 3 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual inscribe dentro de la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez pertenece a la biblioteca .***En este volumen se desentrañan muchos de esos contenidos y se exploran otros de particular relevancia para el jurista, por ejemplo, los que aluden a la restauración del derecho penal democrático, es decir temas que conservan su presencia en el mundo actual.La presente publicación lleva una emotiva y sentida introducción trazada por la atildada pluma de un apreciado abogado y maestro de derecho, el doctor Néstor de Buen, la cual le agrega un incuestionable valor humano a la misma.Delitos internacionales, política criminal internacional y otros temas penales constituye el volumen 3 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual inscribe dentro de la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez pertenece a la biblioteca .***La presente publicación lleva una emotiva y sentida introducción trazada por la atildada pluma de un apreciado abogado y maestro de derecho, el doctor Néstor de Buen, la cual le agrega un incuestionable valor humano a la misma.Delitos internacionales, política criminal internacional y otros temas penales constituye el volumen 3 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual inscribe dentro de la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez pertenece a la biblioteca .***Delitos internacionales, política criminal internacional y otros temas penales constituye el volumen 3 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual inscribe dentro de la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez pertenece a la biblioteca .***Grandes Maestros del Derecho.******Estado peligroso, homicidio provocado en situación de emoción violenta y alucinante y otros temas penales. Tomo IVSi bien la doctrina reconoce dos grandes categorías de estado peligroso: la delictiva y la predictual, posiblemente sea esta segunda la que más dificultades aparentes presenta en materia de detección y determinación de los elementos constitutivos de su identidad; lo cual el autor resuelve de manera sistemática y meticulosa en ocho de los estudios contenidos en esta magnífica publicación.En la búsqueda y establecimiento de los supuestos teóricos que le otorguen trascendencia jurídica a dicha concepción, y que la incorporen al derecho penal, Jiménez de Asúa recorre la vinculación de la noción de estado peligroso con las de responsabilidad, imputabilidad y culpabilidad, y lógicamente con la de pena y con la de medidas de seguridad.En ese largo camino va dejando la impronta de su generosa erudición y se van encontrando conceptos e ideas de singular valor, los cuales son enunciados de forma concisa y precisa, por ejemplo, cuando dice: la responsabilidad es, desde el punto de vista material, la valorización afirmativa del conjunto del autor y del delito, para ser sujeto de la represión, y desde el punto de vista del procedimiento, la declaración de que debe ser sometida a una pena. Noción que para los propósitos de su discurso es rápidamente enriquecida con otras tres, la de imputabilidad, que en su entender es el conjunto de condiciones necesarias para que el hecho punible pueda ser atribuido a quien voluntariamente ejecute la acción, como a su causa eficiente y libre; la de culpabilidad, que en sus palabras es la reprochabilidad de la conducta del autor, en referencia con el acto psicológico, medido según la motivación y la caracterologías del agente; y la de estado peligroso, que a su juicio es el elemento más importante de la caracterología y representa el mejor medio de graduar la culpabilidad, la posibilidad de que el sujeto pueda cometer un delito o un nuevo delito, según los diferentes casos [] el estado peligroso propiamente dicho comporta la posibilidad de que una persona perpetre actos antisociales, en el derecho, delitos. En otros cuantos capítulos, Luis Jiménez de Asúa hace brillante doctrina en lo referente a la inimputabilidad, en lo particular a lo concerniente al trastorno mental transitorio y al psicosis de situación.La obra se enriquece notablemente con la sentida y robusta presentación hecha por una personalidad blasonada por el saber e investida de una muy peculiar y singular, valga la tautología, calidad humana: la del calificado jurista Néstor de Buen.Estado peligroso, homicidio provocado en situación de emoción violenta y alucinante, y otros temas penales constituye el volumen 4 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual se inscribe dentro de la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez pertenece a la biblioteca Si bien la doctrina reconoce dos grandes categorías de estado peligroso: la delictiva y la predictual, posiblemente sea esta segunda la que más dificultades aparentes presenta en materia de detección y determinación de los elementos constitutivos de su identidad; lo cual el autor resuelve de manera sistemática y meticulosa en ocho de los estudios contenidos en esta magnífica publicación.En la búsqueda y establecimiento de los supuestos teóricos que le otorguen trascendencia jurídica a dicha concepción, y que la incorporen al derecho penal, Jiménez de Asúa recorre la vinculación de la noción de estado peligroso con las de responsabilidad, imputabilidad y culpabilidad, y lógicamente con la de pena y con la de medidas de seguridad.En ese largo camino va dejando la impronta de su generosa erudición y se van encontrando conceptos e ideas de singular valor, los cuales son enunciados de forma concisa y precisa, por ejemplo, cuando dice: la responsabilidad es, desde el punto de vista material, la valorización afirmativa del conjunto del autor y del delito, para ser sujeto de la represión, y desde el punto de vista del procedimiento, la declaración de que debe ser sometida a una pena. Noción que para los propósitos de su discurso es rápidamente enriquecida con otras tres, la de imputabilidad, que en su entender es el conjunto de condiciones necesarias para que el hecho punible pueda ser atribuido a quien voluntariamente ejecute la acción, como a su causa eficiente y libre; la de culpabilidad, que en sus palabras es la reprochabilidad de la conducta del autor, en referencia con el acto psicológico, medido según la motivación y la caracterologías del agente; y la de estado peligroso, que a su juicio es el elemento más importante de la caracterología y representa el mejor medio de graduar la culpabilidad, la posibilidad de que el sujeto pueda cometer un delito o un nuevo delito, según los diferentes casos [] el estado peligroso propiamente dicho comporta la posibilidad de que una persona perpetre actos antisociales, en el derecho, delitos. En otros cuantos capítulos, Luis Jiménez de Asúa hace brillante doctrina en lo referente a la inimputabilidad, en lo particular a lo concerniente al trastorno mental transitorio y al psicosis de situación.La obra se enriquece notablemente con la sentida y robusta presentación hecha por una personalidad blasonada por el saber e investida de una muy peculiar y singular, valga la tautología, calidad humana: la del calificado jurista Néstor de Buen.Estado peligroso, homicidio provocado en situación de emoción violenta y alucinante, y otros temas penales constituye el volumen 4 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual se inscribe dentro de la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez pertenece a la biblioteca En la búsqueda y establecimiento de los supuestos teóricos que le otorguen trascendencia jurídica a dicha concepción, y que la incorporen al derecho penal, Jiménez de Asúa recorre la vinculación de la noción de estado peligroso con las de responsabilidad, imputabilidad y culpabilidad, y lógicamente con la de pena y con la de medidas de seguridad.En ese largo camino va dejando la impronta de su generosa erudición y se van encontrando conceptos e ideas de singular valor, los cuales son enunciados de forma concisa y precisa, por ejemplo, cuando dice: la responsabilidad es, desde el punto de vista material, la valorización afirmativa del conjunto del autor y del delito, para ser sujeto de la represión, y desde el punto de vista del procedimiento, la declaración de que debe ser sometida a una pena. Noción que para los propósitos de su discurso es rápidamente enriquecida con otras tres, la de imputabilidad, que en su entender es el conjunto de condiciones necesarias para que el hecho punible pueda ser atribuido a quien voluntariamente ejecute la acción, como a su causa eficiente y libre; la de culpabilidad, que en sus palabras es la reprochabilidad de la conducta del autor, en referencia con el acto psicológico, medido según la motivación y la caracterologías del agente; y la de estado peligroso, que a su juicio es el elemento más importante de la caracterología y representa el mejor medio de graduar la culpabilidad, la posibilidad de que el sujeto pueda cometer un delito o un nuevo delito, según los diferentes casos [] el estado peligroso propiamente dicho comporta la posibilidad de que una persona perpetre actos antisociales, en el derecho, delitos. En otros cuantos capítulos, Luis Jiménez de Asúa hace brillante doctrina en lo referente a la inimputabilidad, en lo particular a lo concerniente al trastorno mental transitorio y al psicosis de situación.La obra se enriquece notablemente con la sentida y robusta presentación hecha por una personalidad blasonada por el saber e investida de una muy peculiar y singular, valga la tautología, calidad humana: la del calificado jurista Néstor de Buen.Estado peligroso, homicidio provocado en situación de emoción violenta y alucinante, y otros temas penales constituye el volumen 4 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual se inscribe dentro de la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez pertenece a la biblioteca En ese largo camino va dejando la impronta de su generosa erudición y se van encontrando conceptos e ideas de singular valor, los cuales son enunciados de forma concisa y precisa, por ejemplo, cuando dice: la responsabilidad es, desde el punto de vista material, la valorización afirmativa del conjunto del autor y del delito, para ser sujeto de la represión, y desde el punto de vista del procedimiento, la declaración de que debe ser sometida a una pena. Noción que para los propósitos de su discurso es rápidamente enriquecida con otras tres, la de imputabilidad, que en su entender es el conjunto de condiciones necesarias para que el hecho punible pueda ser atribuido a quien voluntariamente ejecute la acción, como a su causa eficiente y libre; la de culpabilidad, que en sus palabras es la reprochabilidad de la conducta del autor, en referencia con el acto psicológico, medido según la motivación y la caracterologías del agente; y la de estado peligroso, que a su juicio es el elemento más importante de la caracterología y representa el mejor medio de graduar la culpabilidad, la posibilidad de que el sujeto pueda cometer un delito o un nuevo delito, según los diferentes casos [] el estado peligroso propiamente dicho comporta la posibilidad de que una persona perpetre actos antisociales, en el derecho, delitos. En otros cuantos capítulos, Luis Jiménez de Asúa hace brillante doctrina en lo referente a la inimputabilidad, en lo particular a lo concerniente al trastorno mental transitorio y al psicosis de situación.La obra se enriquece notablemente con la sentida y robusta presentación hecha por una personalidad blasonada por el saber e investida de una muy peculiar y singular, valga la tautología, calidad humana: la del calificado jurista Néstor de Buen.Estado peligroso, homicidio provocado en situación de emoción violenta y alucinante, y otros temas penales constituye el volumen 4 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual se inscribe dentro de la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez pertenece a la biblioteca La obra se enriquece notablemente con la sentida y robusta presentación hecha por una personalidad blasonada por el saber e investida de una muy peculiar y singular, valga la tautología, calidad humana: la del calificado jurista Néstor de Buen.Estado peligroso, homicidio provocado en situación de emoción violenta y alucinante, y otros temas penales constituye el volumen 4 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual se inscribe dentro de la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez pertenece a la biblioteca Estado peligroso, homicidio provocado en situación de emoción violenta y alucinante, y otros temas penales constituye el volumen 4 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual se inscribe dentro de la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez pertenece a la biblioteca Grandes Maestros del Derecho.***Defensa social, legítima defensa, defensa putativa y otros temas penales. Tomo VLa España del exilio, la errante, la que peregrinó con el costado abierto y la frente enhiesta, la que llevó junto con su dignidad invicta, una mente refulgente y una probidad inatacable por caducidad o por prescripción, hermana ella indisputada de una honradez inalienable e imprescriptible, tuvo el derecho, sin menoscabo de otros dominios del mismo o similar valer, que adornaron y prestigiaron su épico ser, tuvo en el dere Más informaciónSerie grandes temas de amparo laboral en el n...
COP $ 134.000Garantías individuales, principios y partes en el juicio de amparo. Amparo indirecto, suspensión y suplencia de la queja. Aristóteles, el filosofo de la evolución nos dice que la mejor manera de ver las cosas es verlas en su desarrollo natural y desde su principio. Dicha verdad es irrebatible, por eso esta editorial se ha dado a la tarea de publicar obras seleccionadas que en este caso, comprende el amparo laboral en todas sus partes. ¿Cuál es el inicio de un amparo Primero, la creación de la norma tuteladota del derecho, seguida del acto de autoridad transgresor de las garantías individuales del gobierno, y, finalmente, la defensa ejercita por el afectado por medio de este juicio. Éste es nuestro punto de partida, para luego exponer uno a uno los temas concernientes.El derecho es una las instituciones de la sociedad más dinámicas, sus trasformaciones van acordes con la evolución del ser humano, desde el derecho natural al (quizá desde la obra de los pandectistas), del al derecho positivo actual. El amparo laboral igual que el de otras ramas no puede escapar a esta ley universal y en esta obra el lector podrá encontrar trabajos de actualidad, con las últimas resoluciones de los tribunales federales relacionadas con la materia. Además, se intercalan en este texto temas de la dogmática y la práctica del amparo, explicados de manera amena con sencillez y profesionalidad. De ahí su utilidad y su carácter imprescindible.Los autores (magistrados en su mayoría), conscientes de su rol de intérpretes en esencia de la ley, escapando al destino que algunos tratan de atribuirles de aplicadores de la letra de la ley (San Agustín, Robespierre), extrayendo de ésta su espíritu a tono con un sinnúmero de autores ilustres (Ulpiano, Santo Tomás, Lonergan), desentrañan el tema tratado por cada cual con responsabilidad y sapiencia. Saben que la función jurisdiccional no puede reducirse a obedecer las reglas del proceso para elaborar una sentencia vinculante; pues, perderían su misión de dar a cada quien lo suyo, administrando las sanciones según lo dictado por las leyes positivas.La teoría y práctica de amparo laboral conjugadas al unísono hacen de esta obra un vademécum ideal para abogados postulantes, académicos, estudiantes, investigadores e interesados en el tema, a quienes les será útil para solucionar los problemas surgidos en su actividad diaria. El derecho es una las instituciones de la sociedad más dinámicas, sus trasformaciones van acordes con la evolución del ser humano, desde el derecho natural al (quizá desde la obra de los pandectistas), del al derecho positivo actual. El amparo laboral igual que el de otras ramas no puede escapar a esta ley universal y en esta obra el lector podrá encontrar trabajos de actualidad, con las últimas resoluciones de los tribunales federales relacionadas con la materia. Además, se intercalan en este texto temas de la dogmática y la práctica del amparo, explicados de manera amena con sencillez y profesionalidad. De ahí su utilidad y su carácter imprescindible.Los autores (magistrados en su mayoría), conscientes de su rol de intérpretes en esencia de la ley, escapando al destino que algunos tratan de atribuirles de aplicadores de la letra de la ley (San Agustín, Robespierre), extrayendo de ésta su espíritu a tono con un sinnúmero de autores ilustres (Ulpiano, Santo Tomás, Lonergan), desentrañan el tema tratado por cada cual con responsabilidad y sapiencia. Saben que la función jurisdiccional no puede reducirse a obedecer las reglas del proceso para elaborar una sentencia vinculante; pues, perderían su misión de dar a cada quien lo suyo, administrando las sanciones según lo dictado por las leyes positivas.La teoría y práctica de amparo laboral conjugadas al unísono hacen de esta obra un vademécum ideal para abogados postulantes, académicos, estudiantes, investigadores e interesados en el tema, a quienes les será útil para solucionar los problemas surgidos en su actividad diaria. ius cogens (quizá desde la obra de los pandectistas), del al derecho positivo actual. El amparo laboral igual que el de otras ramas no puede escapar a esta ley universal y en esta obra el lector podrá encontrar trabajos de actualidad, con las últimas resoluciones de los tribunales federales relacionadas con la materia. Además, se intercalan en este texto temas de la dogmática y la práctica del amparo, explicados de manera amena con sencillez y profesionalidad. De ahí su utilidad y su carácter imprescindible.Los autores (magistrados en su mayoría), conscientes de su rol de intérpretes en esencia de la ley, escapando al destino que algunos tratan de atribuirles de aplicadores de la letra de la ley (San Agustín, Robespierre), extrayendo de ésta su espíritu a tono con un sinnúmero de autores ilustres (Ulpiano, Santo Tomás, Lonergan), desentrañan el tema tratado por cada cual con responsabilidad y sapiencia. Saben que la función jurisdiccional no puede reducirse a obedecer las reglas del proceso para elaborar una sentencia vinculante; pues, perderían su misión de dar a cada quien lo suyo, administrando las sanciones según lo dictado por las leyes positivas.La teoría y práctica de amparo laboral conjugadas al unísono hacen de esta obra un vademécum ideal para abogados postulantes, académicos, estudiantes, investigadores e interesados en el tema, a quienes les será útil para solucionar los problemas surgidos en su actividad diaria. uis dispositivum al derecho positivo actual. El amparo laboral igual que el de otras ramas no puede escapar a esta ley universal y en esta obra el lector podrá encontrar trabajos de actualidad, con las últimas resoluciones de los tribunales federales relacionadas con la materia. Además, se intercalan en este texto temas de la dogmática y la práctica del amparo, explicados de manera amena con sencillez y profesionalidad. De ahí su utilidad y su carácter imprescindible.Los autores (magistrados en su mayoría), conscientes de su rol de intérpretes en esencia de la ley, escapando al destino que algunos tratan de atribuirles de aplicadores de la letra de la ley (San Agustín, Robespierre), extrayendo de ésta su espíritu a tono con un sinnúmero de autores ilustres (Ulpiano, Santo Tomás, Lonergan), desentrañan el tema tratado por cada cual con responsabilidad y sapiencia. Saben que la función jurisdiccional no puede reducirse a obedecer las reglas del proceso para elaborar una sentencia vinculante; pues, perderían su misión de dar a cada quien lo suyo, administrando las sanciones según lo dictado por las leyes positivas.La teoría y práctica de amparo laboral conjugadas al unísono hacen de esta obra un vademécum ideal para abogados postulantes, académicos, estudiantes, investigadores e interesados en el tema, a quienes les será útil para solucionar los problemas surgidos en su actividad diaria. Los autores (magistrados en su mayoría), conscientes de su rol de intérpretes en esencia de la ley, escapando al destino que algunos tratan de atribuirles de aplicadores de la letra de la ley (San Agustín, Robespierre), extrayendo de ésta su espíritu a tono con un sinnúmero de autores ilustres (Ulpiano, Santo Tomás, Lonergan), desentrañan el tema tratado por cada cual con responsabilidad y sapiencia. Saben que la función jurisdiccional no puede reducirse a obedecer las reglas del proceso para elaborar una sentencia vinculante; pues, perderían su misión de dar a cada quien lo suyo, administrando las sanciones según lo dictado por las leyes positivas.La teoría y práctica de amparo laboral conjugadas al unísono hacen de esta obra un vademécum ideal para abogados postulantes, académicos, estudiantes, investigadores e interesados en el tema, a quienes les será útil para solucionar los problemas surgidos en su actividad diaria. La teoría y práctica de amparo laboral conjugadas al unísono hacen de esta obra un vademécum ideal para abogados postulantes, académicos, estudiantes, investigadores e interesados en el tema, a quienes les será útil para solucionar los problemas surgidos en su actividad diaria. Más informaciónColección cursos jurídicos temáticos hispa...
Sin existencias
COP $ 203.000Tomo ISociología general y jurídicaLa importancia de la sociología consiste en que se dedica al estudio de la sociedad humana y por ello, tiene una estrecha vinculación con la formación de los licenciados en derecho. La justificación de la materia en la currícula de la carrera radica en que ofrece la otra cara de lo jurídico, ya que ante el exceso de formalismo (en lo sustantivo) y de pragmatismo (en lo procesal), que olvidan el estudio de los condicionamientos reales del contenido de la norma, la sociología tiene como propósito salvar esa objeción, pues mitiga ese exceso de formalismo propio de un modelo basado en la tradición romano-germánica que atribuye gran peso a la norma creada mediante el proceso legislativo y evita, además, que se disperse la visión de lo jurídico en aras de una perspectiva demasiado pragmática.La sociología general y jurídica estudia aspectos relacionados con la norma jurídica en cuanto a su cumplimiento: ¿por qué los miembros de una sociedad cumplen o no con la norma, y a su contenido: ¿por qué las normas jurídicas tienen un sentido determinado y no otro,¿qué intereses defienden las normas jurídicas más allá de los planteamientos esencialistas acerca de la justicia, ¿cuál es la relación que existe entre la sociedad y el derecho,¿es la sociedad la que condiciona el contenido del derecho O ¿es el derecho el que le da forma a la sociedad, o mejor aún, ¿en qué circunstancias el derecho puede generar cambios en la estructura de la sociedad, o en cuáles la estructura social condiciona el contenido, no solamente del derecho, sino del universo jurídico Estos son algunos de los temas que se analizan en este libro y dan un enfoque completamentario del derecho, teniendo presente que esta obra no sólo agota las exigencias de los contenidos programáticos de la asignatura que se cursa en las principales universidades hispanoamericanas, sino que ofrece al lector temas adicionales que inducen a la reflexión y fomentan el interés por esta disciplina de gran utilidad para conocer el ser humano y su comportamiento dentro de su entorno social.***Tomo IIDerecho romano I El estudio del derecho romano es fundamental en la formación de todo jurista, toda vez que el desarrollo de la ciencia jurídica se ha nutrido de los conceptos elaborados durante centurias por los más insignes pensadores que Roma dio a la humanidad. No es necesario mencionar que el derecho mexicano se ha enriquecido de todos esos conceptos romanos y que gran parte de sus instituciones están fundamentadas en sus principios.La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de México, consciente de la relevancia de esta materia, ha reestructurado su plan de estudios, renovado el esplendor que nunca debió haber perdido el derecho romanoEn este texto se desarrolla íntegramente el primer curso de derecho romano, en el que se estudian sus orígenes, así como sus mayores aportaciones a la ciencia jurídica durante las épocas de la monarquía, la Republica y los imperios de Occidente Y el Oriente, y también las instituciones tan importantes como las personas, la familia. El derecho procesal civil y los derechos reales. Asimismo, se expone lo más relevante de los juristas excelsos de las distintas épocas como también las principales leyes y decretos que regularon dichas instituciones.El autor ha buscado que la explicación de los diversos temas sea accesible para los alumnos que se inician en el estudio de la ciencia jurídica, pero no por ello carece de la seriedad y profundidad que requieren los profesionales y académicos para el desarrollo de su que hacer diario.***Sociología general y jurídicaLa importancia de la sociología consiste en que se dedica al estudio de la sociedad humana y por ello, tiene una estrecha vinculación con la formación de los licenciados en derecho. La justificación de la materia en la currícula de la carrera radica en que ofrece la otra cara de lo jurídico, ya que ante el exceso de formalismo (en lo sustantivo) y de pragmatismo (en lo procesal), que olvidan el estudio de los condicionamientos reales del contenido de la norma, la sociología tiene como propósito salvar esa objeción, pues mitiga ese exceso de formalismo propio de un modelo basado en la tradición romano-germánica que atribuye gran peso a la norma creada mediante el proceso legislativo y evita, además, que se disperse la visión de lo jurídico en aras de una perspectiva demasiado pragmática.La sociología general y jurídica estudia aspectos relacionados con la norma jurídica en cuanto a su cumplimiento: ¿por qué los miembros de una sociedad cumplen o no con la norma, y a su contenido: ¿por qué las normas jurídicas tienen un sentido determinado y no otro,¿qué intereses defienden las normas jurídicas más allá de los planteamientos esencialistas acerca de la justicia, ¿cuál es la relación que existe entre la sociedad y el derecho,¿es la sociedad la que condiciona el contenido del derecho O ¿es el derecho el que le da forma a la sociedad, o mejor aún, ¿en qué circunstancias el derecho puede generar cambios en la estructura de la sociedad, o en cuáles la estructura social condiciona el contenido, no solamente del derecho, sino del universo jurídico Estos son algunos de los temas que se analizan en este libro y dan un enfoque completamentario del derecho, teniendo presente que esta obra no sólo agota las exigencias de los contenidos programáticos de la asignatura que se cursa en las principales universidades hispanoamericanas, sino que ofrece al lector temas adicionales que inducen a la reflexión y fomentan el interés por esta disciplina de gran utilidad para conocer el ser humano y su comportamiento dentro de su entorno social.***Tomo IIDerecho romano I El estudio del derecho romano es fundamental en la formación de todo jurista, toda vez que el desarrollo de la ciencia jurídica se ha nutrido de los conceptos elaborados durante centurias por los más insignes pensadores que Roma dio a la humanidad. No es necesario mencionar que el derecho mexicano se ha enriquecido de todos esos conceptos romanos y que gran parte de sus instituciones están fundamentadas en sus principios.La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de México, consciente de la relevancia de esta materia, ha reestructurado su plan de estudios, renovado el esplendor que nunca debió haber perdido el derecho romanoEn este texto se desarrolla íntegramente el primer curso de derecho romano, en el que se estudian sus orígenes, así como sus mayores aportaciones a la ciencia jurídica durante las épocas de la monarquía, la Republica y los imperios de Occidente Y el Oriente, y también las instituciones tan importantes como las personas, la familia. El derecho procesal civil y los derechos reales. Asimismo, se expone lo más relevante de los juristas excelsos de las distintas épocas como también las principales leyes y decretos que regularon dichas instituciones.El autor ha buscado que la explicación de los diversos temas sea accesible para los alumnos que se inician en el estudio de la ciencia jurídica, pero no por ello carece de la seriedad y profundidad que requieren los profesionales y académicos para el desarrollo de su que hacer diario.***La importancia de la sociología consiste en que se dedica al estudio de la sociedad humana y por ello, tiene una estrecha vinculación con la formación de los licenciados en derecho. La justificación de la materia en la currícula de la carrera radica en que ofrece la otra cara de lo jurídico, ya que ante el exceso de formalismo (en lo sustantivo) y de pragmatismo (en lo procesal), que olvidan el estudio de los condicionamientos reales del contenido de la norma, la sociología tiene como propósito salvar esa objeción, pues mitiga ese exceso de formalismo propio de un modelo basado en la tradición romano-germánica que atribuye gran peso a la norma creada mediante el proceso legislativo y evita, además, que se disperse la visión de lo jurídico en aras de una perspectiva demasiado pragmática.La sociología general y jurídica estudia aspectos relacionados con la norma jurídica en cuanto a su cumplimiento: ¿por qué los miembros de una sociedad cumplen o no con la norma, y a su contenido: ¿por qué las normas jurídicas tienen un sentido determinado y no otro,¿qué intereses defienden las normas jurídicas más allá de los planteamientos esencialistas acerca de la justicia, ¿cuál es la relación que existe entre la sociedad y el derecho,¿es la sociedad la que condiciona el contenido del derecho O ¿es el derecho el que le da forma a la sociedad, o mejor aún, ¿en qué circunstancias el derecho puede generar cambios en la estructura de la sociedad, o en cuáles la estructura social condiciona el contenido, no solamente del derecho, sino del universo jurídico Estos son algunos de los temas que se analizan en este libro y dan un enfoque completamentario del derecho, teniendo presente que esta obra no sólo agota las exigencias de los contenidos programáticos de la asignatura que se cursa en las principales universidades hispanoamericanas, sino que ofrece al lector temas adicionales que inducen a la reflexión y fomentan el interés por esta disciplina de gran utilidad para conocer el ser humano y su comportamiento dentro de su entorno social.***Tomo IIDerecho romano I El estudio del derecho romano es fundamental en la formación de todo jurista, toda vez que el desarrollo de la ciencia jurídica se ha nutrido de los conceptos elaborados durante centurias por los más insignes pensadores que Roma dio a la humanidad. No es necesario mencionar que el derecho mexicano se ha enriquecido de todos esos conceptos romanos y que gran parte de sus instituciones están fundamentadas en sus principios.La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de México, consciente de la relevancia de esta materia, ha reestructurado su plan de estudios, renovado el esplendor que nunca debió haber perdido el derecho romanoEn este texto se desarrolla íntegramente el primer curso de derecho romano, en el que se estudian sus orígenes, así como sus mayores aportaciones a la ciencia jurídica durante las épocas de la monarquía, la Republica y los imperios de Occidente Y el Oriente, y también las instituciones tan importantes como las personas, la familia. El derecho procesal civil y los derechos reales. Asimismo, se expone lo más relevante de los juristas excelsos de las distintas épocas como también las principales leyes y decretos que regularon dichas instituciones.El autor ha buscado que la explicación de los diversos temas sea accesible para los alumnos que se inician en el estudio de la ciencia jurídica, pero no por ello carece de la seriedad y profundidad que requieren los profesionales y académicos para el desarrollo de su que hacer diario.***La sociología general y jurídica estudia aspectos relacionados con la norma jurídica en cuanto a su cumplimiento: ¿por qué los miembros de una sociedad cumplen o no con la norma, y a su contenido: ¿por qué las normas jurídicas tienen un sentido determinado y no otro,¿qué intereses defienden las normas jurídicas más allá de los planteamientos esencialistas acerca de la justicia, ¿cuál es la relación que existe entre la sociedad y el derecho,¿es la sociedad la que condiciona el contenido del derecho O ¿es el derecho el que le da forma a la sociedad, o mejor aún, ¿en qué circunstancias el derecho puede generar cambios en la estructura de la sociedad, o en cuáles la estructura social condiciona el contenido, no solamente del derecho, sino del universo jurídico Estos son algunos de los temas que se analizan en este libro y dan un enfoque completamentario del derecho, teniendo presente que esta obra no sólo agota las exigencias de los contenidos programáticos de la asignatura que se cursa en las principales universidades hispanoamericanas, sino que ofrece al lector temas adicionales que inducen a la reflexión y fomentan el interés por esta disciplina de gran utilidad para conocer el ser humano y su comportamiento dentro de su entorno social.***Tomo IIDerecho romano I El estudio del derecho romano es fundamental en la formación de todo jurista, toda vez que el desarrollo de la ciencia jurídica se ha nutrido de los conceptos elaborados durante centurias por los más insignes pensadores que Roma dio a la humanidad. No es necesario mencionar que el derecho mexicano se ha enriquecido de todos esos conceptos romanos y que gran parte de sus instituciones están fundamentadas en sus principios.La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de México, consciente de la relevancia de esta materia, ha reestructurado su plan de estudios, renovado el esplendor que nunca debió haber perdido el derecho romanoEn este texto se desarrolla íntegramente el primer curso de derecho romano, en el que se estudian sus orígenes, así como sus mayores aportaciones a la ciencia jurídica durante las épocas de la monarquía, la Republica y los imperios de Occidente Y el Oriente, y también las instituciones tan importantes como las personas, la familia. El derecho procesal civil y los derechos reales. Asimismo, se expone lo más relevante de los juristas excelsos de las distintas épocas como también las principales leyes y decretos que regularon dichas instituciones.El autor ha buscado que la explicación de los diversos temas sea accesible para los alumnos que se inician en el estudio de la ciencia jurídica, pero no por ello carece de la seriedad y profundidad que requieren los profesionales y académicos para el desarrollo de su que hacer diario.******Tomo IIDerecho romano I El estudio del derecho romano es fundamental en la formación de todo jurista, toda vez que el desarrollo de la ciencia jurídica se ha nutrido de los conceptos elaborados durante centurias por los más insignes pensadores que Roma dio a la humanidad. No es necesario mencionar que el derecho mexicano se ha enriquecido de todos esos conceptos romanos y que gran parte de sus instituciones están fundamentadas en sus principios.La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de México, consciente de la relevancia de esta materia, ha reestructurado su plan de estudios, renovado el esplendor que nunca debió haber perdido el derecho romanoEn este texto se desarrolla íntegramente el primer curso de derecho romano, en el que se estudian sus orígenes, así como sus mayores aportaciones a la ciencia jurídica durante las épocas de la monarquía, la Republica y los imperios de Occidente Y el Oriente, y también las instituciones tan importantes como las personas, la familia. El derecho procesal civil y los derechos reales. Asimismo, se expone lo más relevante de los juristas excelsos de las distintas épocas como también las principales leyes y decretos que regularon dichas instituciones.El autor ha buscado que la explicación de los diversos temas sea accesible para los alumnos que se inician en el estudio de la ciencia jurídica, pero no por ello carece de la seriedad y profundidad que requieren los profesionales y académicos para el desarrollo de su que hacer diario.***Tomo IIDerecho romano I El estudio del derecho romano es fundamental en la formación de todo jurista, toda vez que el desarrollo de la ciencia jurídica se ha nutrido de los conceptos elaborados durante centurias por los más insignes pensadores que Roma dio a la humanidad. No es necesario mencionar que el derecho mexicano se ha enriquecido de todos esos conceptos romanos y que gran parte de sus instituciones están fundamentadas en sus principios.La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de México, consciente de la relevancia de esta materia, ha reestructurado su plan de estudios, renovado el esplendor que nunca debió haber perdido el derecho romanoEn este texto se desarrolla íntegramente el primer curso de derecho romano, en el que se estudian sus orígenes, así como sus mayores aportaciones a la ciencia jurídica durante las épocas de la monarquía, la Republica y los imperios de Occidente Y el Oriente, y también las instituciones tan importantes como las personas, la familia. El derecho procesal civil y los derechos reales. Asimismo, se expone lo más relevante de los juristas excelsos de las distintas épocas como también las principales leyes y decretos que regularon dichas instituciones.El autor ha buscado que la explicación de los diversos temas sea accesible para los alumnos que se inician en el estudio de la ciencia jurídica, pero no por ello carece de la seriedad y profundidad que requieren los profesionales y académicos para el desarrollo de su que hacer diario.***Derecho romano I El estudio del derecho romano es fundamental en la formación de todo jurista, toda vez que el desarrollo de la ciencia jurídica se ha nutrido de los conceptos elaborados durante centurias por los más insignes pensadores que Roma dio a la humanidad. No es necesario mencionar que el derecho mexicano se ha enriquecido de todos esos conceptos romanos y que gran parte de sus instituciones están fundamentadas en sus principios.La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de México, consciente de la relevancia de esta materia, ha reestructurado su plan de estudios, renovado el esplendor que nunca debió haber perdido el derecho romanoEn este texto se desarrolla íntegramente el primer curso de derecho romano, en el que se estudian sus orígenes, así como sus mayores aportaciones a la ciencia jurídica durante las épocas de la monarquía, la Republica y los imperios de Occidente Y el Oriente, y también las instituciones tan importantes como las personas, la familia. El derecho procesal civil y los derechos reales. Asimismo, se expone lo más relevante de los juristas excelsos de las distintas épocas como también las principales leyes y decretos que regularon dichas instituciones.El autor ha buscado que la explicación de los diversos temas sea accesible para los alumnos que se inician en el estudio de la ciencia jurídica, pero no por ello carece de la seriedad y profundidad que requieren los profesionales y académicos para el desarrollo de su que hacer diario.***El estudio del derecho romano es fundamental en la formación de todo jurista, toda vez que el desarrollo de la ciencia jurídica se ha nutrido de los conceptos elaborados durante centurias por los más insignes pensadores que Roma dio a la humanidad. No es necesario mencionar que el derecho mexicano se ha enriquecido de todos esos conceptos romanos y que gran parte de sus instituciones están fundamentadas en sus principios.La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de México, consciente de la relevancia de esta materia, ha reestructurado su plan de estudios, renovado el esplendor que nunca debió haber perdido el derecho romanoEn este texto se desarrolla íntegramente el primer curso de derecho romano, en el que se estudian sus orígenes, así como sus mayores aportaciones a la ciencia jurídica durante las épocas de la monarquía, la Republica y los imperios de Occidente Y el Oriente, y también las instituciones tan importantes como las personas, la familia. El derecho procesal civil y los derechos reales. Asimismo, se expone lo más relevante de los juristas excelsos de las distintas épocas como también las principales leyes y decretos que regularon dichas instituciones.El autor ha buscado que la explicación de los diversos temas sea accesible para los alumnos que se inician en el estudio de la ciencia jurídica, pero no por ello carece de la seriedad y profundidad que requieren los profesionales y académicos para el desarrollo de su que hacer diario.***La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de México, consciente de la relevancia de esta materia, ha reestructurado su plan de estudios, renovado el esplendor que nunca debió haber perdido el derecho romanoEn este texto se desarrolla íntegramente el primer curso de derecho romano, en el que se estudian sus orígenes, así como sus mayores aportaciones a la ciencia jurídica durante las épocas de la monarquía, la Republica y los imperios de Occidente Y el Oriente, y también las instituciones tan importantes como las personas, la familia. El derecho procesal civil y los derechos reales. Asimismo, se expone lo más relevante de los juristas excelsos de las distintas épocas como también las principales leyes y decretos que regularon dichas instituciones.El autor ha buscado que la explicación de los diversos temas sea accesible para los alumnos que se inician en el estudio de la ciencia jurídica, pero no por ello carece de la seriedad y profundidad que requieren los profesionales y académicos para el desarrollo de su que hacer diario.***En este texto se desarrolla íntegramente el primer curso de derecho romano, en el que se estudian sus orígenes, así como sus mayores aportaciones a la ciencia jurídica durante las épocas de la monarquía, la Republica y los imperios de Occidente Y el Oriente, y también las instituciones tan importantes como las personas, la familia. El derecho procesal civil y los derechos reales. Asimismo, se expone lo más relevante de los juristas excelsos de las distintas épocas como también las principales leyes y decretos que regularon dichas instituciones.El autor ha buscado que la explicación de los diversos temas sea accesible para los alumnos que se inician en el estudio de la ciencia jurídica, pero no por ello carece de la seriedad y profundidad que requieren los profesionales y académicos para el desarrollo de su que hacer diario.***El autor ha buscado que la explicación de los diversos temas sea accesible para los alumnos que se inician en el estudio de la ciencia jurídica, pero no por ello carece de la seriedad y profundidad que requieren los profesionales y académicos para el desarrollo de su que hacer diario.******Tomo IIIEstudios de teoría e historia del procesoEn el fulgurante firmamento de la ciencia procesal, brilla con vigorosa intensidad la palabra privilegiada del maestro Niceto AlcaláZamora. De cuya autoría son los ocho trabajos que integran el presente volumen, y los cuales vieron la luz en distintos ámbitos y espacios y en diferentes momentos de su exuberante producción bibliográfica.Los temas abordados en ellos son tratados con minuciosidad y con impresionante rigor científico, rigor que, por otra parte, signa y dignifica toda la obra de este autor.Quien quiera que se acerque a estos estudios será recompensado con la lectura de un texto de una riqueza conceptual realmente extraordinaria, además de tener la ocasión de disfrutar de un discurso que se destaca por ostentar una armónica y bien lograda sistematización, expresado con un lenguaje claro y preciso, y en el que en todo momento se advierte el manejo con toda propiedad de una extensa nomenclatura jurídica, cuya aplicación en manos de este erudito jurista, no peca ni de exceso ni de efecto.Por otra parte, es fácil constatar que en este autor la unidad y la congruencia de pensamiento no son sino dos manifestaciones de las singulares facultades intelectuales que le permitieron impulsar su obra hasta niveles excelsos, por lo cual siempre será leída con deleite e interés. Estudios de teoría e historia del procesoEn el fulgurante firmamento de la ciencia procesal, brilla con vigorosa intensidad la palabra privilegiada del maestro Niceto AlcaláZamora. De cuya autoría son los ocho trabajos que integran el presente volumen, y los cuales vieron la luz en distintos ámbitos y espacios y en diferentes momentos de su exuberante producción bibliográfica.Los temas abordados en ellos son tratados con minuciosidad y con impresionante rigor científico, rigor que, por otra parte, signa y dignifica toda la obra de este autor.Quien quiera que se acerque a estos estudios será recompensado con la lectura de un texto de una riqueza conceptual realmente extraordinaria, además de tener la ocasión de disfrutar de un discurso que se destaca por ostentar una armónica y bien lograda sistematización, expresado con un lenguaje claro y preciso, y en el que en todo momento se advierte el manejo con toda propiedad de una extensa nomenclatura jurídica, cuya aplicación en manos de este erudito jurista, no peca ni de exceso ni de efecto.Por otra parte, es fácil constatar que en este autor la unidad y la congruencia de pensamiento no son sino dos manifestaciones de las singulares facultades intelectuales que le permitieron impulsar su obra hasta niveles excelsos, por lo cual siempre será leída con deleite e interés. En el fulgurante firmamento de la ciencia procesal, brilla con vigorosa intensidad la palabra privilegiada del maestro Niceto AlcaláZamora. De cuya autoría son los ocho trabajos que integran el presente volumen, y los cuales vieron la luz en distintos ámbitos y espacios y en diferentes momentos de su exuberante producción bibliográfica.Los temas abordados en ellos son tratados con minuciosidad y con impresionante rigor científico, rigor que, por otra parte, signa y dignifica toda la obra de este autor.Quien quiera que se acerque a estos estudios será recompensado con la lectura de un texto de una riqueza conceptual realmente extraordinaria, además de tener la ocasión de disfrutar de un discurso que se destaca por ostentar una armónica y bien lograda sistematización, expresado con un lenguaje claro y preciso, y en el que en todo momento se advierte el manejo con toda propiedad de una extensa nomenclatura jurídica, cuya aplicación en manos de este erudito jurista, no peca ni de exceso ni de efecto.Por otra parte, es fácil constatar que en este autor la unidad y la congruencia de pensamiento no son sino dos manifestaciones de las singulares facultades intelectuales que le permitieron impulsar su obra hasta niveles excelsos, por lo cual siempre será leída con deleite e interés. Los temas abordados en ellos son tratados con minuciosidad y con impresionante rigor científico, rigor que, por otra parte, signa y dignifica toda la obra de este autor.Quien quiera que se acerque a estos estudios será recompensado con la lectura de un texto de una riqueza conceptual realmente extraordinaria, además de tener la ocasión de disfrutar de un discurso que se destaca por ostentar una armónica y bien lograda sistematización, expresado con un lenguaje claro y preciso, y en el que en todo momento se advierte el manejo con toda propiedad de una extensa nomenclatura jurídica, cuya aplicación en manos de este erudito jurista, no peca ni de exceso ni de efecto.Por otra parte, es fácil constatar que en este autor la unidad y la congruencia de pensamiento no son sino dos manifestaciones de las singulares facultades intelectuales que le permitieron impulsar su obra hasta niveles excelsos, por lo cual siempre será leída con deleite e interés. Quien quiera que se acerque a estos estudios será recompensado con la lectura de un texto de una riqueza conceptual realmente extraordinaria, además de tener la ocasión de disfrutar de un discurso que se destaca por ostentar una armónica y bien lograda sistematización, expresado con un lenguaje claro y preciso, y en el que en todo momento se advierte el manejo con toda propiedad de una extensa nomenclatura jurídica, cuya aplicación en manos de este erudito jurista, no peca ni de exceso ni de efecto.Por otra parte, es fácil constatar que en este autor la unidad y la congruencia de pensamiento no son sino dos manifestaciones de las singulares facultades intelectuales que le permitieron impulsar su obra hasta niveles excelsos, por lo cual siempre será leída con deleite e interés. Por otra parte, es fácil constatar que en este autor la unidad y la congruencia de pensamiento no son sino dos manifestaciones de las singulares facultades intelectuales que le permitieron impulsar su obra hasta niveles excelsos, por lo cual siempre será leída con deleite e interés. Más información