Derecho

  1. Colección derechos fundamentales de la socie...

    COP $ 200.000
    Ética y derechos humanos. Tomo IA principios del siglo XXI en un mundo globalizado y complejo es necesaria la meditación acerca del ser humano y su actuar, tanto individual como social, aspectos que por momentos parecen olvidados dada la situación actual de constante conflicto.Ante esta realidad, la ética juega un papel fundamental como reflexión sobre los valores existentes en el hombre y la sociedad. Asimismo, los llamados derechos humanos, fruto del pensamiento moderno, han sido puestos a prueba durante su existencia, por lo cual es necesario reconsiderarlos y buscar su aplicación real.En este contexto la facultad de derecho de la UNAM reformó su plan de estudios en el año 2004, creando la asignatura ética y derechos humanos, mediante la cual se busca que los futuros profesionales del derecho tengan las herramientas necesarias para realizar una reflexión acerca de los valores y los vínculos existentes entre la ética y el derecho, no sólo desde un punto de vista teórico sino en la práctica cotidiana de la actividad jurídica en sus diversos campos.De igual forma los derechos humanos son objeto de estudio de la presente obra, para comprender su génesis y perspectiva contemporánea, permitiendo el análisis en torno a los temas actuales como son los bioéticos y los concernientes a la protección de los derechos humanos en el ámbito internacional.Este libro, elaborado por los profesores fundadores de la materia de ética y derecho en la facultad de la UNAM, refleja el esfuerzo y compromiso de los académicos universitarios por difundir el conocimiento jurídico, así como proporcionar a los alumnos un texto que les permita adentrarse en la temática propia de la materia.A principios del siglo XXI en un mundo globalizado y complejo es necesaria la meditación acerca del ser humano y su actuar, tanto individual como social, aspectos que por momentos parecen olvidados dada la situación actual de constante conflicto.Ante esta realidad, la ética juega un papel fundamental como reflexión sobre los valores existentes en el hombre y la sociedad. Asimismo, los llamados derechos humanos, fruto del pensamiento moderno, han sido puestos a prueba durante su existencia, por lo cual es necesario reconsiderarlos y buscar su aplicación real.En este contexto la facultad de derecho de la UNAM reformó su plan de estudios en el año 2004, creando la asignatura ética y derechos humanos, mediante la cual se busca que los futuros profesionales del derecho tengan las herramientas necesarias para realizar una reflexión acerca de los valores y los vínculos existentes entre la ética y el derecho, no sólo desde un punto de vista teórico sino en la práctica cotidiana de la actividad jurídica en sus diversos campos.De igual forma los derechos humanos son objeto de estudio de la presente obra, para comprender su génesis y perspectiva contemporánea, permitiendo el análisis en torno a los temas actuales como son los bioéticos y los concernientes a la protección de los derechos humanos en el ámbito internacional.Este libro, elaborado por los profesores fundadores de la materia de ética y derecho en la facultad de la UNAM, refleja el esfuerzo y compromiso de los académicos universitarios por difundir el conocimiento jurídico, así como proporcionar a los alumnos un texto que les permita adentrarse en la temática propia de la materia.Ante esta realidad, la ética juega un papel fundamental como reflexión sobre los valores existentes en el hombre y la sociedad. Asimismo, los llamados derechos humanos, fruto del pensamiento moderno, han sido puestos a prueba durante su existencia, por lo cual es necesario reconsiderarlos y buscar su aplicación real.En este contexto la facultad de derecho de la UNAM reformó su plan de estudios en el año 2004, creando la asignatura ética y derechos humanos, mediante la cual se busca que los futuros profesionales del derecho tengan las herramientas necesarias para realizar una reflexión acerca de los valores y los vínculos existentes entre la ética y el derecho, no sólo desde un punto de vista teórico sino en la práctica cotidiana de la actividad jurídica en sus diversos campos.De igual forma los derechos humanos son objeto de estudio de la presente obra, para comprender su génesis y perspectiva contemporánea, permitiendo el análisis en torno a los temas actuales como son los bioéticos y los concernientes a la protección de los derechos humanos en el ámbito internacional.Este libro, elaborado por los profesores fundadores de la materia de ética y derecho en la facultad de la UNAM, refleja el esfuerzo y compromiso de los académicos universitarios por difundir el conocimiento jurídico, así como proporcionar a los alumnos un texto que les permita adentrarse en la temática propia de la materia.En este contexto la facultad de derecho de la UNAM reformó su plan de estudios en el año 2004, creando la asignatura ética y derechos humanos, mediante la cual se busca que los futuros profesionales del derecho tengan las herramientas necesarias para realizar una reflexión acerca de los valores y los vínculos existentes entre la ética y el derecho, no sólo desde un punto de vista teórico sino en la práctica cotidiana de la actividad jurídica en sus diversos campos.De igual forma los derechos humanos son objeto de estudio de la presente obra, para comprender su génesis y perspectiva contemporánea, permitiendo el análisis en torno a los temas actuales como son los bioéticos y los concernientes a la protección de los derechos humanos en el ámbito internacional.Este libro, elaborado por los profesores fundadores de la materia de ética y derecho en la facultad de la UNAM, refleja el esfuerzo y compromiso de los académicos universitarios por difundir el conocimiento jurídico, así como proporcionar a los alumnos un texto que les permita adentrarse en la temática propia de la materia.De igual forma los derechos humanos son objeto de estudio de la presente obra, para comprender su génesis y perspectiva contemporánea, permitiendo el análisis en torno a los temas actuales como son los bioéticos y los concernientes a la protección de los derechos humanos en el ámbito internacional.Este libro, elaborado por los profesores fundadores de la materia de ética y derecho en la facultad de la UNAM, refleja el esfuerzo y compromiso de los académicos universitarios por difundir el conocimiento jurídico, así como proporcionar a los alumnos un texto que les permita adentrarse en la temática propia de la materia.Este libro, elaborado por los profesores fundadores de la materia de ética y derecho en la facultad de la UNAM, refleja el esfuerzo y compromiso de los académicos universitarios por difundir el conocimiento jurídico, así como proporcionar a los alumnos un texto que les permita adentrarse en la temática propia de la materia.***Derecho ambiental. Tomo IILa presente obra es un libro de texto de información básica para aquellas personas del nivel licenciatura que pretendan incursionar o adentrarse en el estudio del derecho ambiental. La idea de elaborarlo nació de la inquietud de ofrecer a alumnos y profesores de universidades e institutos de educación superior una obra que atendiera el contenido de los temarios generales de las materias derecho ecológico o derecho ambiental, de manera que cuenten con elementos que, sin agotarse en su profundidad, sean útiles para el estudio inicial de la regulación legal y administrativa mexicana de las actividades humanas en relación con el aprovechamiento racional y sustentable de los recursos y elementos naturales con los que cuenta el país.Este libro también ofrece en la medida de lo posible la actualización de los temas que trata y, en especial, de la normativa vigente. Con una estructura expositiva que parte del análisis doctrinal de los conceptos derecho, ecología y medio ambiente, los autores exponen los tratados y acuerdos internacionales que han sido importantes en la conformación de la legislación ambiental mexicana. Posteriormente describen las disposiciones de la constitución que tienen relevancia en el derecho ambiental, para desembocar en las leyes, reglamentos y normas administrativas vigentes en materia de medio ambiente, la gestión ambiental a nivel federal y sus instrumentos más importantes, así como la figura de la responsabilidad jurídica por daños al ambiente. De esta forma, las personas interesadas tendrán un panorama básico, respaldado en fuentes bibliográficas reconocidas, que les servirán para profundizar en cada uno de los temas que se abordan en esta obra.***Derecho electoral. Tomo IIIEl derecho electoral es materia que se imparte en las facultades de derecho y está integrada al área de derecho constitucional y a su vez, forma parte del derecho político, aunque contiene tópicos de otras ciencias como la historia y la sociología. El derecho electoral también se integra con el derecho administrativo (Institución Federal Electoral y partidos políticos reglamentados por el Cofipe), con el derecho procesal electoral (Ley General del Sistema de los Medios Impugnación en Materia Electoral) y con el derecho penal (delitos electorales, Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, Tribunal Federal Electoral)El derecho electoral con un rango constitucional norma y regula los partidos políticos y las elecciones por medio de instituciones como el IFE y el Trife; garantizando el legal acceso al poder por la vía democrática y mediante elecciones periódicas; a su vez impide regímenes despóticos con la creación de procedimientos establecidos de manera que nadie se erija en detentor del poder por la fuerza.El derecho electoral es de gran interés y actualidad en regímenes democráticos cuyo modelo se ha globalizado y, aunque con las particularidades de cada Estado, sirve de punto de partida para la exigencia de reglas claras en las elecciones, así como en la asignación de curules mediante los sistemas de mayoría y de representación proporcional.Procurar un sistema democrático transparente y confiable ha costado y cuesta, además de luchas y trabajo, mucho dinero de erario y, por tanto todos los mexicanos deben conocer sus objetivos, reglas y procedimientos que garanticen evitar cambios antidemocráticos que traten de someter por vías de hecho al pueblo mexicano.Autor y editorial ponen a disposición de los estudiantes y profesionales del derecho un libro de derecho electoral vigente.La presente obra es un libro de texto de información básica para aquellas personas del nivel licenciatura que pretendan incursionar o adentrarse en el estudio del derecho ambiental. La idea de elaborarlo nació de la inquietud de ofrecer a alumnos y profesores de universidades e institutos de educación superior una obra que atendiera el contenido de los temarios generales de las materias derecho ecológico o derecho ambiental, de manera que cuenten con elementos que, sin agotarse en su profundidad, sean útiles para el estudio inicial de la regulación legal y administrativa mexicana de las actividades humanas en relación con el aprovechamiento racional y sustentable de los recursos y elementos naturales con los que cuenta el país.Este libro también ofrece en la medida de lo posible la actualización de los temas que trata y, en especial, de la normativa vigente. Con una estructura expositiva que parte del análisis doctrinal de los conceptos derecho, ecología y medio ambiente, los autores exponen los tratados y acuerdos internacionales que han sido importantes en la conformación de la legislación ambiental mexicana. Posteriormente describen las disposiciones de la constitución que tienen relevancia en el derecho ambiental, para desembocar en las leyes, reglamentos y normas administrativas vigentes en materia de medio ambiente, la gestión ambiental a nivel federal y sus instrumentos más importantes, así como la figura de la responsabilidad jurídica por daños al ambiente. De esta forma, las personas interesadas tendrán un panorama básico, respaldado en fuentes bibliográficas reconocidas, que les servirán para profundizar en cada uno de los temas que se abordan en esta obra.***Derecho electoral. Tomo IIIEl derecho electoral es materia que se imparte en las facultades de derecho y está integrada al área de derecho constitucional y a su vez, forma parte del derecho político, aunque contiene tópicos de otras ciencias como la historia y la sociología. El derecho electoral también se integra con el derecho administrativo (Institución Federal Electoral y partidos políticos reglamentados por el Cofipe), con el derecho procesal electoral (Ley General del Sistema de los Medios Impugnación en Materia Electoral) y con el derecho penal (delitos electorales, Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, Tribunal Federal Electoral)El derecho electoral con un rango constitucional norma y regula los partidos políticos y las elecciones por medio de instituciones como el IFE y el Trife; garantizando el legal acceso al poder por la vía democrática y mediante elecciones periódicas; a su vez impide regímenes despóticos con la creación de procedimientos establecidos de manera que nadie se erija en detentor del poder por la fuerza.El derecho electoral es de gran interés y actualidad en regímenes democráticos cuyo modelo se ha globalizado y, aunque con las particularidades de cada Estado, sirve de punto de partida para la exigencia de reglas claras en las elecciones, así como en la asignación de curules mediante los sistemas de mayoría y de representación proporcional.Procurar un sistema democrático transparente y confiable ha costado y cuesta, además de luchas y trabajo, mucho dinero de erario y, por tanto todos los mexicanos deben conocer sus objetivos, reglas y procedimientos que garanticen evitar cambios antidemocráticos que traten de someter por vías de hecho al pueblo mexicano.Autor y editorial ponen a disposición de los estudiantes y profesionales del derecho un libro de derecho electoral vigente.Este libro también ofrece en la medida de lo posible la actualización de los temas que trata y, en especial, de la normativa vigente. Con una estructura expositiva que parte del análisis doctrinal de los conceptos derecho, ecología y medio ambiente, los autores exponen los tratados y acuerdos internacionales que han sido importantes en la conformación de la legislación ambiental mexicana. Posteriormente describen las disposiciones de la constitución que tienen relevancia en el derecho ambiental, para desembocar en las leyes, reglamentos y normas administrativas vigentes en materia de medio ambiente, la gestión ambiental a nivel federal y sus instrumentos más importantes, así como la figura de la responsabilidad jurídica por daños al ambiente. De esta forma, las personas interesadas tendrán un panorama básico, respaldado en fuentes bibliográficas reconocidas, que les servirán para profundizar en cada uno de los temas que se abordan en esta obra.***Derecho electoral. Tomo IIIEl derecho electoral es materia que se imparte en las facultades de derecho y está integrada al área de derecho constitucional y a su vez, forma parte del derecho político, aunque contiene tópicos de otras ciencias como la historia y la sociología. El derecho electoral también se integra con el derecho administrativo (Institución Federal Electoral y partidos políticos reglamentados por el Cofipe), con el derecho procesal electoral (Ley General del Sistema de los Medios Impugnación en Materia Electoral) y con el derecho penal (delitos electorales, Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, Tribunal Federal Electoral)El derecho electoral con un rango constitucional norma y regula los partidos políticos y las elecciones por medio de instituciones como el IFE y el Trife; garantizando el legal acceso al poder por la vía democrática y mediante elecciones periódicas; a su vez impide regímenes despóticos con la creación de procedimientos establecidos de manera que nadie se erija en detentor del poder por la fuerza.El derecho electoral es de gran interés y actualidad en regímenes democráticos cuyo modelo se ha globalizado y, aunque con las particularidades de cada Estado, sirve de punto de partida para la exigencia de reglas claras en las elecciones, así como en la asignación de curules mediante los sistemas de mayoría y de representación proporcional.Procurar un sistema democrático transparente y confiable ha costado y cuesta, además de luchas y trabajo, mucho dinero de erario y, por tanto todos los mexicanos deben conocer sus objetivos, reglas y procedimientos que garanticen evitar cambios antidemocráticos que traten de someter por vías de hecho al pueblo mexicano.Autor y editorial ponen a disposición de los estudiantes y profesionales del derecho un libro de derecho electoral vigente.***Derecho electoral. Tomo IIIEl derecho electoral es materia que se imparte en las facultades de derecho y está integrada al área de derecho constitucional y a su vez, forma parte del derecho político, aunque contiene tópicos de otras ciencias como la historia y la sociología. El derecho electoral también se integra con el derecho administrativo (Institución Federal Electoral y partidos políticos reglamentados por el Cofipe), con el derecho procesal electoral (Ley General del Sistema de los Medios Impugnación en Materia Electoral) y con el derecho penal (delitos electorales, Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, Tribunal Federal Electoral)El derecho electoral con un rango constitucional norma y regula los partidos políticos y las elecciones por medio de instituciones como el IFE y el Trife; garantizando el legal acceso al poder por la vía democrática y mediante elecciones periódicas; a su vez impide regímenes despóticos con la creación de procedimientos establecidos de manera que nadie se erija en detentor del poder por la fuerza.El derecho electoral es de gran interés y actualidad en regímenes democráticos cuyo modelo se ha globalizado y, aunque con las particularidades de cada Estado, sirve de punto de partida para la exigencia de reglas claras en las elecciones, así como en la asignación de curules mediante los sistemas de mayoría y de representación proporcional.Procurar un sistema democrático transparente y confiable ha costado y cuesta, además de luchas y trabajo, mucho dinero de erario y, por tanto todos los mexicanos deben conocer sus objetivos, reglas y procedimientos que garanticen evitar cambios antidemocráticos que traten de someter por vías de hecho al pueblo mexicano.Autor y editorial ponen a disposición de los estudiantes y profesionales del derecho un libro de derecho electoral vigente.Derecho electoral. Tomo IIIEl derecho electoral es materia que se imparte en las facultades de derecho y está integrada al área de derecho constitucional y a su vez, forma parte del derecho político, aunque contiene tópicos de otras ciencias como la historia y la sociología. El derecho electoral también se integra con el derecho administrativo (Institución Federal Electoral y partidos políticos reglamentados por el Cofipe), con el derecho procesal electoral (Ley General del Sistema de los Medios Impugnación en Materia Electoral) y con el derecho penal (delitos electorales, Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, Tribunal Federal Electoral)El derecho electoral con un rango constitucional norma y regula los partidos políticos y las elecciones por medio de instituciones como el IFE y el Trife; garantizando el legal acceso al poder por la vía democrática y mediante elecciones periódicas; a su vez impide regímenes despóticos con la creación de procedimientos establecidos de manera que nadie se erija en detentor del poder por la fuerza.El derecho electoral es de gran interés y actualidad en regímenes democráticos cuyo modelo se ha globalizado y, aunque con las particularidades de cada Estado, sirve de punto de partida para la exigencia de reglas claras en las elecciones, así como en la asignación de curules mediante los sistemas de mayoría y de representación proporcional.Procurar un sistema democrático transparente y confiable ha costado y cuesta, además de luchas y trabajo, mucho dinero de erario y, por tanto todos los mexicanos deben conocer sus objetivos, reglas y procedimientos que garanticen evitar cambios antidemocráticos que traten de someter por vías de hecho al pueblo mexicano.Autor y editorial ponen a disposición de los estudiantes y profesionales del derecho un libro de derecho electoral vigente.El derecho electoral es materia que se imparte en las facultades de derecho y está integrada al área de derecho constitucional y a su vez, forma parte del derecho político, aunque contiene tópicos de otras ciencias como la historia y la sociología. El derecho electoral también se integra con el derecho administrativo (Institución Federal Electoral y partidos políticos reglamentados por el Cofipe), con el derecho procesal electoral (Ley General del Sistema de los Medios Impugnación en Materia Electoral) y con el derecho penal (delitos electorales, Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, Tribunal Federal Electoral)El derecho electoral con un rango constitucional norma y regula los partidos políticos y las elecciones por medio de instituciones como el IFE y el Trife; garantizando el legal acceso al poder por la vía democrática y mediante elecciones periódicas; a su vez impide regímenes despóticos con la creación de procedimientos establecidos de manera que nadie se erija en detentor del poder por la fuerza.El derecho electoral es de gran interés y actualidad en regímenes democráticos cuyo modelo se ha globalizado y, aunque con las particularidades de cada Estado, sirve de punto de partida para la exigencia de reglas claras en las elecciones, así como en la asignación de curules mediante los sistemas de mayoría y de representación proporcional.Procurar un sistema democrático transparente y confiable ha costado y cuesta, además de luchas y trabajo, mucho dinero de erario y, por tanto todos los mexicanos deben conocer sus objetivos, reglas y procedimientos que garanticen evitar cambios antidemocráticos que traten de someter por vías de hecho al pueblo mexicano.Autor y editorial ponen a disposición de los estudiantes y profesionales del derecho un libro de derecho electoral vigente.El derecho electoral con un rango constitucional norma y regula los partidos políticos y las elecciones por medio de instituciones como el IFE y el Trife; garantizando el legal acceso al poder por la vía democrática y mediante elecciones periódicas; a su vez impide regímenes despóticos con la creación de procedimientos establecidos de manera que nadie se erija en detentor del poder por la fuerza.El derecho electoral es de gran interés y actualidad en regímenes democráticos cuyo modelo se ha globalizado y, aunque con las particularidades de cada Estado, sirve de punto de partida para la exigencia de reglas claras en las elecciones, así como en la asignación de curules mediante los sistemas de mayoría y de representación proporcional.Procurar un sistema democrático transparente y confiable ha costado y cuesta, además de luchas y trabajo, mucho dinero de erario y, por tanto todos los mexicanos deben conocer sus objetivos, reglas y procedimientos que garanticen evitar cambios antidemocráticos que traten de someter por vías de hecho al pueblo mexicano.Autor y editorial ponen a disposición de los estudiantes y profesionales del derecho un libro de derecho electoral vigente.El derecho electoral es de gran interés y actualidad en regímenes democráticos cuyo modelo se ha globalizado y, aunque con las particularidades de cada Estado, sirve de punto de partida para la exigencia de reglas claras en las elecciones, así como en la asignación de curules mediante los sistemas de mayoría y de representación proporcional.Procurar un sistema democrático transparente y confiable ha costado y cuesta, además de luchas y trabajo, mucho dinero de erario y, por tanto todos los mexicanos deben conocer sus objetivos, reglas y procedimientos que garanticen evitar cambios antidemocráticos que traten de someter por vías de hecho al pueblo mexicano.Autor y editorial ponen a disposición de los estudiantes y profesionales del derecho un libro de derecho electoral vigente.Procurar un sistema democrático transparente y confiable ha costado y cuesta, además de luchas y trabajo, mucho dinero de erario y, por tanto todos los mexicanos deben conocer sus objetivos, reglas y procedimientos que garanticen evitar cambios antidemocráticos que traten de someter por vías de hecho al pueblo mexicano.Autor y editorial ponen a disposición de los estudiantes y profesionales del derecho un libro de derecho electoral vigente.Autor y editorial ponen a disposición de los estudiantes y profesionales del derecho un libro de derecho electoral vigente. Más información
  2. Serie contratos mercantiles en el tercer mile...

    COP $ 220.000
    Teoría general del contrato mercantil. Tomo ISi bien es cierto que el contenido de este tomo abarca, únicamente, los aspectos generales de la contratación mercantil, el propósito del autor y de los editores, al presentar en esta forma seriada, los modernos contratos mercantiles, es el de facilitar el manejo de la misma en libros menos voluminosos, a la vez que de más refinada edición y calidad de papel.Así pues, en el presente volumen se examinan: el régimen legal y las fuentes de las obligaciones mercantiles; las modalidades de las obligaciones; las formalidades, cumplimiento e incumplimiento de los contratos mercantiles; la cesión, subrogación y extinción de las mismas obligaciones; las leyes económicas y la nueva teoría de los contratos, con especial referencia a la corriente protectora del consumidor y de la parte jurídicamente débil en el contrato.Si bien es cierto que el contenido de este tomo abarca, únicamente, los aspectos generales de la contratación mercantil, el propósito del autor y de los editores, al presentar en esta forma seriada, los modernos contratos mercantiles, es el de facilitar el manejo de la misma en libros menos voluminosos, a la vez que de más refinada edición y calidad de papel.Así pues, en el presente volumen se examinan: el régimen legal y las fuentes de las obligaciones mercantiles; las modalidades de las obligaciones; las formalidades, cumplimiento e incumplimiento de los contratos mercantiles; la cesión, subrogación y extinción de las mismas obligaciones; las leyes económicas y la nueva teoría de los contratos, con especial referencia a la corriente protectora del consumidor y de la parte jurídicamente débil en el contrato.Así pues, en el presente volumen se examinan: el régimen legal y las fuentes de las obligaciones mercantiles; las modalidades de las obligaciones; las formalidades, cumplimiento e incumplimiento de los contratos mercantiles; la cesión, subrogación y extinción de las mismas obligaciones; las leyes económicas y la nueva teoría de los contratos, con especial referencia a la corriente protectora del consumidor y de la parte jurídicamente débil en el contrato.***Contratos traslativos Tomo IIEn este tomo 2 de la serie de los contratos mercantiles en el tercer milenio se examinan los llamados contratos traslativos, esto es, lo que implican una transmisión de bienes tangibles o de derechos.Así pues, en el presente volumen se examinan: la compraventa en general y las compraventas especiales; el suministro y la suscripción; la consignación mercantil o contrato estimatorio y el autofinanciamiento.***Contratos de crédito, aleatorios y de garantía. Tomo IIIEl lector encontrará aquí, estudiados en forma que lo merecen por su importancia en el mundo moderno del comercio, los contratos que suponen el otorgamiento del crédito como elemento fundamental, esto es, la transmisión actual de una cosa o de un derecho, con diferición del la contrapartida, por lo que no han faltado voces que sostienen como factores más importantes de estos contratos el tiempo y la confianza (credere).Así pues, en el presente volumen se examinan, como contratos de crédito, el de arrendamiento financiero o leasing y el de factoraje; de los contratos aleatorios, el seguro; de los contratos de garantía, el de fianza y el de prenda, mismos que, además, según opinión casi unánime, configuran también contratos accesorios.En este tomo 2 de la serie de los contratos mercantiles en el tercer milenio se examinan los llamados contratos traslativos, esto es, lo que implican una transmisión de bienes tangibles o de derechos.Así pues, en el presente volumen se examinan: la compraventa en general y las compraventas especiales; el suministro y la suscripción; la consignación mercantil o contrato estimatorio y el autofinanciamiento.***Contratos de crédito, aleatorios y de garantía. Tomo IIIEl lector encontrará aquí, estudiados en forma que lo merecen por su importancia en el mundo moderno del comercio, los contratos que suponen el otorgamiento del crédito como elemento fundamental, esto es, la transmisión actual de una cosa o de un derecho, con diferición del la contrapartida, por lo que no han faltado voces que sostienen como factores más importantes de estos contratos el tiempo y la confianza (credere).Así pues, en el presente volumen se examinan, como contratos de crédito, el de arrendamiento financiero o leasing y el de factoraje; de los contratos aleatorios, el seguro; de los contratos de garantía, el de fianza y el de prenda, mismos que, además, según opinión casi unánime, configuran también contratos accesorios.Así pues, en el presente volumen se examinan: la compraventa en general y las compraventas especiales; el suministro y la suscripción; la consignación mercantil o contrato estimatorio y el autofinanciamiento.***Contratos de crédito, aleatorios y de garantía. Tomo IIIEl lector encontrará aquí, estudiados en forma que lo merecen por su importancia en el mundo moderno del comercio, los contratos que suponen el otorgamiento del crédito como elemento fundamental, esto es, la transmisión actual de una cosa o de un derecho, con diferición del la contrapartida, por lo que no han faltado voces que sostienen como factores más importantes de estos contratos el tiempo y la confianza (credere).Así pues, en el presente volumen se examinan, como contratos de crédito, el de arrendamiento financiero o leasing y el de factoraje; de los contratos aleatorios, el seguro; de los contratos de garantía, el de fianza y el de prenda, mismos que, además, según opinión casi unánime, configuran también contratos accesorios.***Contratos de crédito, aleatorios y de garantía. Tomo IIIEl lector encontrará aquí, estudiados en forma que lo merecen por su importancia en el mundo moderno del comercio, los contratos que suponen el otorgamiento del crédito como elemento fundamental, esto es, la transmisión actual de una cosa o de un derecho, con diferición del la contrapartida, por lo que no han faltado voces que sostienen como factores más importantes de estos contratos el tiempo y la confianza (credere).Así pues, en el presente volumen se examinan, como contratos de crédito, el de arrendamiento financiero o leasing y el de factoraje; de los contratos aleatorios, el seguro; de los contratos de garantía, el de fianza y el de prenda, mismos que, además, según opinión casi unánime, configuran también contratos accesorios.Contratos de crédito, aleatorios y de garantía. Tomo IIIEl lector encontrará aquí, estudiados en forma que lo merecen por su importancia en el mundo moderno del comercio, los contratos que suponen el otorgamiento del crédito como elemento fundamental, esto es, la transmisión actual de una cosa o de un derecho, con diferición del la contrapartida, por lo que no han faltado voces que sostienen como factores más importantes de estos contratos el tiempo y la confianza (credere).Así pues, en el presente volumen se examinan, como contratos de crédito, el de arrendamiento financiero o leasing y el de factoraje; de los contratos aleatorios, el seguro; de los contratos de garantía, el de fianza y el de prenda, mismos que, además, según opinión casi unánime, configuran también contratos accesorios.El lector encontrará aquí, estudiados en forma que lo merecen por su importancia en el mundo moderno del comercio, los contratos que suponen el otorgamiento del crédito como elemento fundamental, esto es, la transmisión actual de una cosa o de un derecho, con diferición del la contrapartida, por lo que no han faltado voces que sostienen como factores más importantes de estos contratos el tiempo y la confianza (credere).Así pues, en el presente volumen se examinan, como contratos de crédito, el de arrendamiento financiero o leasing y el de factoraje; de los contratos aleatorios, el seguro; de los contratos de garantía, el de fianza y el de prenda, mismos que, además, según opinión casi unánime, configuran también contratos accesorios.Así pues, en el presente volumen se examinan, como contratos de crédito, el de arrendamiento financiero o leasing y el de factoraje; de los contratos aleatorios, el seguro; de los contratos de garantía, el de fianza y el de prenda, mismos que, además, según opinión casi unánime, configuran también contratos accesorios.***Contratos de servicios y asociativos o de colaboración. Tomo IVEn el presente volumen se examinan los contratos hoy día conocidos como de servicios, por la obvia razón de que en ellos la obligación principal de una de las partes reside en la prestación de uno o más servicios a la otra, la que, a su vez, los retribuye mediante un pago en numerario. El denominador común de los contratos examinados en este tomo es cada vez más frecuente la colaboración humana, si bien impregnada del propósito de lucro, lo que les imprime naturaleza mercantil, en cuanto nota diferenciadora de los contratos de colaboración laboral y civil. Por ello, resulta lógico que en los aquí examinados opera, como intermediaria en la prestación de los servicios, una empresa profesional, de ordinario en forma mercantil, como una muestra más de que el derecho mercantil incursiona en terreno ante reservados al derecho civil en incluso al derecho laboral. En efecto, aunque teóricamente las personas físicas prestan sus servicios a la empresa que las contrata como trabajadores, no cabe duda de que en verdad quedan a disposición del tercero que en numerario cubre tales servicios, si bien no directamente, sino a través de la empresa respectiva, que simplemente actúa como mediadora en la prestación de los servicios.Así pues, en el presente volumen se examinan: el transporte en todas su actuales expresiones: terrestre, aéreo y marítimo; la comisión mercantil, en cuanto mandato aplicado a actos concretos de comercio, así como la agencia en sus diversas expresiones; la correduría privada y la mediación, si bien no como mecanismo de avenimiento, sino de acercamiento entre las partes interesadas en realizar una operación de comercio; pero también la asociación en participación y la concesión.En el presente volumen se examinan los contratos hoy día conocidos como de servicios, por la obvia razón de que en ellos la obligación principal de una de las partes reside en la prestación de uno o más servicios a la otra, la que, a su vez, los retribuye mediante un pago en numerario. El denominador común de los contratos examinados en este tomo es cada vez más frecuente la colaboración humana, si bien impregnada del propósito de lucro, lo que les imprime naturaleza mercantil, en cuanto nota diferenciadora de los contratos de colaboración laboral y civil. Por ello, resulta lógico que en los aquí examinados opera, como intermediaria en la prestación de los servicios, una empresa profesional, de ordinario en forma mercantil, como una muestra más de que el derecho mercantil incursiona en terreno ante reservados al derecho civil en incluso al derecho laboral. En efecto, aunque teóricamente las personas físicas prestan sus servicios a la empresa que las contrata como trabajadores, no cabe duda de que en verdad quedan a disposición del tercero que en numerario cubre tales servicios, si bien no directamente, sino a través de la empresa respectiva, que simplemente actúa como mediadora en la prestación de los servicios.Así pues, en el presente volumen se examinan: el transporte en todas su actuales expresiones: terrestre, aéreo y marítimo; la comisión mercantil, en cuanto mandato aplicado a actos concretos de comercio, así como la agencia en sus diversas expresiones; la correduría privada y la mediación, si bien no como mecanismo de avenimiento, sino de acercamiento entre las partes interesadas en realizar una operación de comercio; pero también la asociación en participación y la concesión.Así pues, en el presente volumen se examinan: el transporte en todas su actuales expresiones: terrestre, aéreo y marítimo; la comisión mercantil, en cuanto mandato aplicado a actos concretos de comercio, así como la agencia en sus diversas expresiones; la correduría privada y la mediación, si bien no como mecanismo de avenimiento, sino de acercamiento entre las partes interesadas en realizar una operación de comercio; pero también la asociación en participación y la concesión.***Contratos sobre bienes inmateriales. Tomo VMucho es lo que puede predicarse del papel que desempeñan los llamados derechos sobre bienes inmateriales en la vida del comercio: las marcas, las patentes, los avisos comerciales, los nombres comerciales, las denominaciones de origen, entre otros, son un ilustrativo muestrario de la importancia que en el comercio desempeñan todas estas expresiones. Por lo mismo, nada de extraño tiene que las leyes respectivas regulen con cierta minuciosidad los contratos que suponen una transmisión de tales derechos, o bien el simple otorgamiento de una licencia para aprovechar las citadas expresiones comerciales.Así pues, en el presente volumen se examinan: la transferencia de tecnología, la franquicia y la edición, pues los derechos de autor, implícitos en este último contrato, han pasado a ocupar su lugar en el mundo del derecho mercantil.Mucho es lo que puede predicarse del papel que desempeñan los llamados derechos sobre bienes inmateriales en la vida del comercio: las marcas, las patentes, los avisos comerciales, los nombres comerciales, las denominaciones de origen, entre otros, son un ilustrativo muestrario de la importancia que en el comercio desempeñan todas estas expresiones. Por lo mismo, nada de extraño tiene que las leyes respectivas regulen con cierta minuciosidad los contratos que suponen una transmisión de tales derechos, o bien el simple otorgamiento de una licencia para aprovechar las citadas expresiones comerciales.Así pues, en el presente volumen se examinan: la transferencia de tecnología, la franquicia y la edición, pues los derechos de autor, implícitos en este último contrato, han pasado a ocupar su lugar en el mundo del derecho mercantil.Así pues, en el presente volumen se examinan: la transferencia de tecnología, la franquicia y la edición, pues los derechos de autor, implícitos en este último contrato, han pasado a ocupar su lugar en el mundo del derecho mercantil. Más información
  3. Colección cursos jurídicos temáticos hispa...

    COP $ 200.000
    Tomo I Teoría económicaLa teoría económica es una parte de la economía que tiene por objeto de estudio la búsqueda de explicaciones a los fenómenos económicos, en las cuales se analiza qué, cómo y para quién producir, a intervención del Estado en las actividades económicas y los efectos que esto ocasiona, así como los antecedentes históricos de las teorías y los sistemas económicos actuales, la microeconomía, la macroeconomía y la problemática que puede significar la llamada globalización económica.Esta revisión, que es una mirada panorámica económica mundial, se hace de manera accesible para cualquier estudioso del fenómeno económico, de una forma general que puede ser más amplia, pero que permitirá al lector saber cuál es el alcance de las teorías económicas en la actualidad, especialmente al no profesional de la materia.La teoría económica es una parte de la economía que tiene por objeto de estudio la búsqueda de explicaciones a los fenómenos económicos, en las cuales se analiza qué, cómo y para quién producir, a intervención del Estado en las actividades económicas y los efectos que esto ocasiona, así como los antecedentes históricos de las teorías y los sistemas económicos actuales, la microeconomía, la macroeconomía y la problemática que puede significar la llamada globalización económica.Esta revisión, que es una mirada panorámica económica mundial, se hace de manera accesible para cualquier estudioso del fenómeno económico, de una forma general que puede ser más amplia, pero que permitirá al lector saber cuál es el alcance de las teorías económicas en la actualidad, especialmente al no profesional de la materia.Esta revisión, que es una mirada panorámica económica mundial, se hace de manera accesible para cualquier estudioso del fenómeno económico, de una forma general que puede ser más amplia, pero que permitirá al lector saber cuál es el alcance de las teorías económicas en la actualidad, especialmente al no profesional de la materia.***Tomo IITomo IIÉtica y derechos humanosA principios del siglo XXI en un mundo globalizado y complejo es necesaria la meditación acerca del ser humano y su actuar, tanto individual como social, aspectos que por momentos parecen olvidados dada la situación actual de constante conflicto.Ante esta realidad, la ética juega un papel fundamental como reflexión sobre los valores existentes en el hombre y la sociedad. Asimismo, los llamados derechos humanos, fruto del pensamiento moderno, han sido puestos a prueba durante su existencia, por lo cual es necesario reconsiderarlos y buscar su aplicación real.En este contexto la Facultad de Derecho de la UNAM reformó su plan de estudios en el año 2004, creando la asignatura ética y derechos humanos, mediante la cual se busca que los futuros profesionales del derecho tengan las herramientas necesarias para realizar una reflexión acerca de los valores y los vínculos existentes entre la ética y el derecho, no sólo desde un punto de vista teórico sino en la práctica cotidiana de la actividad jurídica en sus diversos campos.De igual forma los derechos humanos son objeto de estudio de la presente obra, para comprender su génesis y perspectiva contemporánea, permitido en el análisis en torno a los temas actuales como son los bioéticos y los concernientes a la protección de los derechos humanos en el ámbito internacional.Este libro, elaborado por los profesores de la materia de ética y derechos humanos en la Facultad de Derecho de la UNAM, refleja el esfuerzo y compromiso de los académicos universitarios por difundir el conocimiento jurídico, así como proporcionar a los alumnos un texto que les permita adentrarse en la temática propia de la materia.A principios del siglo XXI en un mundo globalizado y complejo es necesaria la meditación acerca del ser humano y su actuar, tanto individual como social, aspectos que por momentos parecen olvidados dada la situación actual de constante conflicto.Ante esta realidad, la ética juega un papel fundamental como reflexión sobre los valores existentes en el hombre y la sociedad. Asimismo, los llamados derechos humanos, fruto del pensamiento moderno, han sido puestos a prueba durante su existencia, por lo cual es necesario reconsiderarlos y buscar su aplicación real.En este contexto la Facultad de Derecho de la UNAM reformó su plan de estudios en el año 2004, creando la asignatura ética y derechos humanos, mediante la cual se busca que los futuros profesionales del derecho tengan las herramientas necesarias para realizar una reflexión acerca de los valores y los vínculos existentes entre la ética y el derecho, no sólo desde un punto de vista teórico sino en la práctica cotidiana de la actividad jurídica en sus diversos campos.De igual forma los derechos humanos son objeto de estudio de la presente obra, para comprender su génesis y perspectiva contemporánea, permitido en el análisis en torno a los temas actuales como son los bioéticos y los concernientes a la protección de los derechos humanos en el ámbito internacional.Este libro, elaborado por los profesores de la materia de ética y derechos humanos en la Facultad de Derecho de la UNAM, refleja el esfuerzo y compromiso de los académicos universitarios por difundir el conocimiento jurídico, así como proporcionar a los alumnos un texto que les permita adentrarse en la temática propia de la materia.Ante esta realidad, la ética juega un papel fundamental como reflexión sobre los valores existentes en el hombre y la sociedad. Asimismo, los llamados derechos humanos, fruto del pensamiento moderno, han sido puestos a prueba durante su existencia, por lo cual es necesario reconsiderarlos y buscar su aplicación real.En este contexto la Facultad de Derecho de la UNAM reformó su plan de estudios en el año 2004, creando la asignatura ética y derechos humanos, mediante la cual se busca que los futuros profesionales del derecho tengan las herramientas necesarias para realizar una reflexión acerca de los valores y los vínculos existentes entre la ética y el derecho, no sólo desde un punto de vista teórico sino en la práctica cotidiana de la actividad jurídica en sus diversos campos.De igual forma los derechos humanos son objeto de estudio de la presente obra, para comprender su génesis y perspectiva contemporánea, permitido en el análisis en torno a los temas actuales como son los bioéticos y los concernientes a la protección de los derechos humanos en el ámbito internacional.Este libro, elaborado por los profesores de la materia de ética y derechos humanos en la Facultad de Derecho de la UNAM, refleja el esfuerzo y compromiso de los académicos universitarios por difundir el conocimiento jurídico, así como proporcionar a los alumnos un texto que les permita adentrarse en la temática propia de la materia.En este contexto la Facultad de Derecho de la UNAM reformó su plan de estudios en el año 2004, creando la asignatura ética y derechos humanos, mediante la cual se busca que los futuros profesionales del derecho tengan las herramientas necesarias para realizar una reflexión acerca de los valores y los vínculos existentes entre la ética y el derecho, no sólo desde un punto de vista teórico sino en la práctica cotidiana de la actividad jurídica en sus diversos campos.De igual forma los derechos humanos son objeto de estudio de la presente obra, para comprender su génesis y perspectiva contemporánea, permitido en el análisis en torno a los temas actuales como son los bioéticos y los concernientes a la protección de los derechos humanos en el ámbito internacional.Este libro, elaborado por los profesores de la materia de ética y derechos humanos en la Facultad de Derecho de la UNAM, refleja el esfuerzo y compromiso de los académicos universitarios por difundir el conocimiento jurídico, así como proporcionar a los alumnos un texto que les permita adentrarse en la temática propia de la materia.De igual forma los derechos humanos son objeto de estudio de la presente obra, para comprender su génesis y perspectiva contemporánea, permitido en el análisis en torno a los temas actuales como son los bioéticos y los concernientes a la protección de los derechos humanos en el ámbito internacional.Este libro, elaborado por los profesores de la materia de ética y derechos humanos en la Facultad de Derecho de la UNAM, refleja el esfuerzo y compromiso de los académicos universitarios por difundir el conocimiento jurídico, así como proporcionar a los alumnos un texto que les permita adentrarse en la temática propia de la materia.Este libro, elaborado por los profesores de la materia de ética y derechos humanos en la Facultad de Derecho de la UNAM, refleja el esfuerzo y compromiso de los académicos universitarios por difundir el conocimiento jurídico, así como proporcionar a los alumnos un texto que les permita adentrarse en la temática propia de la materia.***Tomo IIITeoría del derecho La maduración de las disciplinas sociales y humanísticas en la modernidad ha sido el motor para la construcción de las teorías que, en sus respectivos ámbitos, buscan hacer de la reflexión acerca de lo humano una labor científicamente comprometida. El derecho no es ajeno a esta sana tendencia y no son pocos los pensadores que a lo largo de siglos han contribuido a que la teoría jurídica como reconstrucción científica del derecho se haya edificado. Esta obra pretende ser, por un lado, una exposición general de la teoría del derecho, como construcción cultural orientada a la explicación científica del fenómeno jurídico y, por otro, una invitación al estudiante para acercarse a la obra de quienes con su talento han enfrentado tan colosal labor. Se trata de un libro destinado a apoyar la enseñanza universitaria de una asignatura de importancia indiscutible, procurando ofrecer al lector algunas de las elaboraciones más recientes en esta área del saber jurídico y sin perder de vista, además, la importancia del continuo ejercicio crítico, tan necesario para las disciplinas que, como la jurisprudencia, están tan profundamente involucradas con lo humano.El desarrollo de la teoría jurídica como disciplina científica ha contribuido no sólo a la evolución de un ámbito del saber orientado a los problemas humanos, sino que ha portado, como consecuencia de ello, importantes herramientas para la depuración de la técnica jurídica como medio para la convivencia social pacífica y el progreso de las aspiraciones fundamentales de los grupos humanos. En este sentido, esta obra pretende exhibir no sólo los avances de la jurisprudencia como ciencia, sino la manera en que los mismos han contribuido para facilitar al jurista práctico el desempeño cotidiano de sus tareas básicas de interpretación e integración del derecho. Sin obviar las realizaciones ya consolidadas, se intenta al mismo tiempo presentar un panorama de las discusiones vigentes y, finalmente, de plantear de manera muy genil las circunstancias actuales que parecen orillar a la jurisprudencia científica a la siempre difícil tarea de redefinirse a sí misma desde puntos de vista críticos.Teoría del derecho La maduración de las disciplinas sociales y humanísticas en la modernidad ha sido el motor para la construcción de las teorías que, en sus respectivos ámbitos, buscan hacer de la reflexión acerca de lo humano una labor científicamente comprometida. El derecho no es ajeno a esta sana tendencia y no son pocos los pensadores que a lo largo de siglos han contribuido a que la teoría jurídica como reconstrucción científica del derecho se haya edificado. Esta obra pretende ser, por un lado, una exposición general de la teoría del derecho, como construcción cultural orientada a la explicación científica del fenómeno jurídico y, por otro, una invitación al estudiante para acercarse a la obra de quienes con su talento han enfrentado tan colosal labor. Se trata de un libro destinado a apoyar la enseñanza universitaria de una asignatura de importancia indiscutible, procurando ofrecer al lector algunas de las elaboraciones más recientes en esta área del saber jurídico y sin perder de vista, además, la importancia del continuo ejercicio crítico, tan necesario para las disciplinas que, como la jurisprudencia, están tan profundamente involucradas con lo humano.El desarrollo de la teoría jurídica como disciplina científica ha contribuido no sólo a la evolución de un ámbito del saber orientado a los problemas humanos, sino que ha portado, como consecuencia de ello, importantes herramientas para la depuración de la técnica jurídica como medio para la convivencia social pacífica y el progreso de las aspiraciones fundamentales de los grupos humanos. En este sentido, esta obra pretende exhibir no sólo los avances de la jurisprudencia como ciencia, sino la manera en que los mismos han contribuido para facilitar al jurista práctico el desempeño cotidiano de sus tareas básicas de interpretación e integración del derecho. Sin obviar las realizaciones ya consolidadas, se intenta al mismo tiempo presentar un panorama de las discusiones vigentes y, finalmente, de plantear de manera muy genil las circunstancias actuales que parecen orillar a la jurisprudencia científica a la siempre difícil tarea de redefinirse a sí misma desde puntos de vista críticos.La maduración de las disciplinas sociales y humanísticas en la modernidad ha sido el motor para la construcción de las teorías que, en sus respectivos ámbitos, buscan hacer de la reflexión acerca de lo humano una labor científicamente comprometida. El derecho no es ajeno a esta sana tendencia y no son pocos los pensadores que a lo largo de siglos han contribuido a que la teoría jurídica como reconstrucción científica del derecho se haya edificado. Esta obra pretende ser, por un lado, una exposición general de la teoría del derecho, como construcción cultural orientada a la explicación científica del fenómeno jurídico y, por otro, una invitación al estudiante para acercarse a la obra de quienes con su talento han enfrentado tan colosal labor. Se trata de un libro destinado a apoyar la enseñanza universitaria de una asignatura de importancia indiscutible, procurando ofrecer al lector algunas de las elaboraciones más recientes en esta área del saber jurídico y sin perder de vista, además, la importancia del continuo ejercicio crítico, tan necesario para las disciplinas que, como la jurisprudencia, están tan profundamente involucradas con lo humano.El desarrollo de la teoría jurídica como disciplina científica ha contribuido no sólo a la evolución de un ámbito del saber orientado a los problemas humanos, sino que ha portado, como consecuencia de ello, importantes herramientas para la depuración de la técnica jurídica como medio para la convivencia social pacífica y el progreso de las aspiraciones fundamentales de los grupos humanos. En este sentido, esta obra pretende exhibir no sólo los avances de la jurisprudencia como ciencia, sino la manera en que los mismos han contribuido para facilitar al jurista práctico el desempeño cotidiano de sus tareas básicas de interpretación e integración del derecho. Sin obviar las realizaciones ya consolidadas, se intenta al mismo tiempo presentar un panorama de las discusiones vigentes y, finalmente, de plantear de manera muy genil las circunstancias actuales que parecen orillar a la jurisprudencia científica a la siempre difícil tarea de redefinirse a sí misma desde puntos de vista críticos.El desarrollo de la teoría jurídica como disciplina científica ha contribuido no sólo a la evolución de un ámbito del saber orientado a los problemas humanos, sino que ha portado, como consecuencia de ello, importantes herramientas para la depuración de la técnica jurídica como medio para la convivencia social pacífica y el progreso de las aspiraciones fundamentales de los grupos humanos. En este sentido, esta obra pretende exhibir no sólo los avances de la jurisprudencia como ciencia, sino la manera en que los mismos han contribuido para facilitar al jurista práctico el desempeño cotidiano de sus tareas básicas de interpretación e integración del derecho. Sin obviar las realizaciones ya consolidadas, se intenta al mismo tiempo presentar un panorama de las discusiones vigentes y, finalmente, de plantear de manera muy genil las circunstancias actuales que parecen orillar a la jurisprudencia científica a la siempre difícil tarea de redefinirse a sí misma desde puntos de vista críticos. Más información
  4. Segunda serie glosarios jurídicos. IV tomos

    COP $ 168.000
    Glosario jurídico penal. Tomo IEl manejo del vocabulario técnico resulta imprescindible en todas las ciencias, el derecho penal no es la excepción, por ello es importante conocer los términos usados con más frecuencia en esta rama del derecho. Los conceptos como pena, medida de seguridad, delincuente, culpabilidad, causa de justificación, imputabilidad, tienen significados diversos desde el punto de vista lingüístico y legal; en esta obra se han incluido tres definiciones de cada término: la gramatical, la jurídica y la vulgar, referida esta última al lenguaje cotidiano.El Glosario jurídico penal es una obra significativa por su carácter práctico y oportuno, la cual permite al lector resolver sus dudas de manera clara y accesible. Será de gran utilidad tanto para estudiantes de la ciencia jurídica, como para abogados postulantes, y de interés para quienes les interesa los temas esenciales del derecho penal.Este esfuerzo editorial tendrá cabida en todos los acervos bibliográficos, será fundamental para la elaboración de trabajos técnicos y especializados, y por supuesto, permitirá comprender el alcance de las múltiples formas de las voces usuales en el amplio y generoso campo del derecho penal.***Glosario jurídico civil. Tomo IIEl derecho es un universo, pese a ello y con fines metodológicos y didácticos fue necesario clasificarlo, ya que la evolución de la vida social y el desarrollo tecnológico así lo exigieron, esto dio lugar a la formación de principios y conceptos propios de cada una de las áreas en las que se dividió el conocimiento jurídico.El derecho civil, cuyo origen se encuentra en el genio romano constituyó el universo de la teoría general del derecho y tal naturaleza es el fundamento de las instituciones actuales.Difícilmente podría entenderse lo que el Estado, o una sociedad, si se desconociera lo que es una persona jurídica, lo mismo ocurriría con los derechos de autor si se ignorara lo que es un derecho subjetivo, la propiedad o los derechos reales.¿Cómo podría entenderse qué es un tratado internacional si se desconociera lo que es un convenio, un acuerdo y las obligaciones que derivan de ellosEs así, que en esta obra se pretende proporcionar al estudioso del derecho, la noción de los conceptos civiles, sus múltiples relaciones con otras instituciones jurídicas y su gran trascendencia en la interpretación y aplicación del derecho.***Glosario jurídico burocrático. Tomo IIIRafael Martínez Morales es uno de los autores de derecho administrativo más acreditados en la literatura jurídica del México actual, como lógico integrante y complemento de esa rama se halla el aspecto burocrático del poder público; de ahí que este escritor aborde el gran tema contenido en el presente volumen, con la pericia que le da su amplia experiencia.El Glosario jurídico burocrático que bajo el sello IURE editores se publica, llena de vacío importante dentro de esta rama del derecho que poco se ha explorado en nuestros país y que tiene vigencia debido al énfasis que se ha hecho en la aplicación de la normatividad a la actuación de los servidores públicos.Los vocablos que se incluyen en la presente publicación, no sólo se refieren a cuestiones teóricas de la relación laboral entre el Estado y los servidores públicos sino que tratan también aspectos y figuras prácticas del derecho vigente de forma completa, concisa, acertada y actual.***Glosario jurídico constitucional y garantías. Tomo IVEl derecho constitucional y de las garantías individuales y sociales, del cual se han producido doctrinas y estudios recientes en el país, precisa de una fuente breve, ágil y completa como el presente glosario que IURE editores publica como parte de la segunda serie de este tipo de obras jurídicas.La amplia difusión que en determinados ámbitos ha tenido la ley suprema de México, no necesariamente está acompañada por una explicación adecuada de su contenido. De ahí se deriva la utilidad de este Glosario jurídico constitucional y garantías de la autoría de Rafael Martínez Morales, catedrático en la Facultad de Derecho de la UNAM con varias décadas en el ejercicio docente y en la elaboración de literatura jurídica, quien, gracias a esa experiencia, ofrece una excelente obra de actualidad.En este volumen se hace un exhaustivo recorrido alfabético por la terminología de esta trascendente rama del derecho público, de modo breve, certero y completo, originando una extraordinaria fuente de consulta de gran beneficio para el licenciado en derecho, cualquiera que sea su campo de actividad e interés. Glosario jurídico penal. Tomo IEl manejo del vocabulario técnico resulta imprescindible en todas las ciencias, el derecho penal no es la excepción, por ello es importante conocer los términos usados con más frecuencia en esta rama del derecho. Los conceptos como pena, medida de seguridad, delincuente, culpabilidad, causa de justificación, imputabilidad, tienen significados diversos desde el punto de vista lingüístico y legal; en esta obra se han incluido tres definiciones de cada término: la gramatical, la jurídica y la vulgar, referida esta última al lenguaje cotidiano.El Glosario jurídico penal es una obra significativa por su carácter práctico y oportuno, la cual permite al lector resolver sus dudas de manera clara y accesible. Será de gran utilidad tanto para estudiantes de la ciencia jurídica, como para abogados postulantes, y de interés para quienes les interesa los temas esenciales del derecho penal.Este esfuerzo editorial tendrá cabida en todos los acervos bibliográficos, será fundamental para la elaboración de trabajos técnicos y especializados, y por supuesto, permitirá comprender el alcance de las múltiples formas de las voces usuales en el amplio y generoso campo del derecho penal.***Glosario jurídico civil. Tomo IIEl derecho es un universo, pese a ello y con fines metodológicos y didácticos fue necesario clasificarlo, ya que la evolución de la vida social y el desarrollo tecnológico así lo exigieron, esto dio lugar a la formación de principios y conceptos propios de cada una de las áreas en las que se dividió el conocimiento jurídico.El derecho civil, cuyo origen se encuentra en el genio romano constituyó el universo de la teoría general del derecho y tal naturaleza es el fundamento de las instituciones actuales.Difícilmente podría entenderse lo que el Estado, o una sociedad, si se desconociera lo que es una persona jurídica, lo mismo ocurriría con los derechos de autor si se ignorara lo que es un derecho subjetivo, la propiedad o los derechos reales.¿Cómo podría entenderse qué es un tratado internacional si se desconociera lo que es un convenio, un acuerdo y las obligaciones que derivan de ellosEs así, que en esta obra se pretende proporcionar al estudioso del derecho, la noción de los conceptos civiles, sus múltiples relaciones con otras instituciones jurídicas y su gran trascendencia en la interpretación y aplicación del derecho.***Glosario jurídico burocrático. Tomo IIIRafael Martínez Morales es uno de los autores de derecho administrativo más acreditados en la literatura jurídica del México actual, como lógico integrante y complemento de esa rama se halla el aspecto burocrático del poder público; de ahí que este escritor aborde el gran tema contenido en el presente volumen, con la pericia que le da su amplia experiencia.El Glosario jurídico burocrático que bajo el sello IURE editores se publica, llena de vacío importante dentro de esta rama del derecho que poco se ha explorado en nuestros país y que tiene vigencia debido al énfasis que se ha hecho en la aplicación de la normatividad a la actuación de los servidores públicos.Los vocablos que se incluyen en la presente publicación, no sólo se refieren a cuestiones teóricas de la relación laboral entre el Estado y los servidores públicos sino que tratan también aspectos y figuras prácticas del derecho vigente de forma completa, concisa, acertada y actual.***Glosario jurídico constitucional y garantías. Tomo IVEl derecho constitucional y de las garantías individuales y sociales, del cual se han producido doctrinas y estudios recientes en el país, precisa de una fuente breve, ágil y completa como el presente glosario que IURE editores publica como parte de la segunda serie de este tipo de obras jurídicas.La amplia difusión que en determinados ámbitos ha tenido la ley suprema de México, no necesariamente está acompañada por una explicación adecuada de su contenido. De ahí se deriva la utilidad de este Glosario jurídico constitucional y garantías de la autoría de Rafael Martínez Morales, catedrático en la Facultad de Derecho de la UNAM con varias décadas en el ejercicio docente y en la elaboración de literatura jurídica, quien, gracias a esa experiencia, ofrece una excelente obra de actualidad.En este volumen se hace un exhaustivo recorrido alfabético por la terminología de esta trascendente rama del derecho público, de modo breve, certero y completo, originando una extraordinaria fuente de consulta de gran beneficio para el licenciado en derecho, cualquiera que sea su campo de actividad e interés.Glosario jurídico penal. Tomo IEl manejo del vocabulario técnico resulta imprescindible en todas las ciencias, el derecho penal no es la excepción, por ello es importante conocer los términos usados con más frecuencia en esta rama del derecho. Los conceptos como pena, medida de seguridad, delincuente, culpabilidad, causa de justificación, imputabilidad, tienen significados diversos desde el punto de vista lingüístico y legal; en esta obra se han incluido tres definiciones de cada término: la gramatical, la jurídica y la vulgar, referida esta última al lenguaje cotidiano.El Glosario jurídico penal es una obra significativa por su carácter práctico y oportuno, la cual permite al lector resolver sus dudas de manera clara y accesible. Será de gran utilidad tanto para estudiantes de la ciencia jurídica, como para abogados postulantes, y de interés para quienes les interesa los temas esenciales del derecho penal.Este esfuerzo editorial tendrá cabida en todos los acervos bibliográficos, será fundamental para la elaboración de trabajos técnicos y especializados, y por supuesto, permitirá comprender el alcance de las múltiples formas de las voces usuales en el amplio y generoso campo del derecho penal.***Glosario jurídico civil. Tomo IIEl derecho es un universo, pese a ello y con fines metodológicos y didácticos fue necesario clasificarlo, ya que la evolución de la vida social y el desarrollo tecnológico así lo exigieron, esto dio lugar a la formación de principios y conceptos propios de cada una de las áreas en las que se dividió el conocimiento jurídico.El derecho civil, cuyo origen se encuentra en el genio romano constituyó el universo de la teoría general del derecho y tal naturaleza es el fundamento de las instituciones actuales.Difícilmente podría entenderse lo que el Estado, o una sociedad, si se desconociera lo que es una persona jurídica, lo mismo ocurriría con los derechos de autor si se ignorara lo que es un derecho subjetivo, la propiedad o los derechos reales.¿Cómo podría entenderse qué es un tratado internacional si se desconociera lo que es un convenio, un acuerdo y las obligaciones que derivan de ellosEs así, que en esta obra se pretende proporcionar al estudioso del derecho, la noción de los conceptos civiles, sus múltiples relaciones con otras instituciones jurídicas y su gran trascendencia en la interpretación y aplicación del derecho.***Glosario jurídico burocrático. Tomo IIIRafael Martínez Morales es uno de los autores de derecho administrativo más acreditados en la literatura jurídica del México actual, como lógico integrante y complemento de esa rama se halla el aspecto burocrático del poder público; de ahí que este escritor aborde el gran tema contenido en el presente volumen, con la pericia que le da su amplia experiencia.El Glosario jurídico burocrático que bajo el sello IURE editores se publica, llena de vacío importante dentro de esta rama del derecho que poco se ha explorado en nuestros país y que tiene vigencia debido al énfasis que se ha hecho en la aplicación de la normatividad a la actuación de los servidores públicos.Los vocablos que se incluyen en la presente publicación, no sólo se refieren a cuestiones teóricas de la relación laboral entre el Estado y los servidores públicos sino que tratan también aspectos y figuras prácticas del derecho vigente de forma completa, concisa, acertada y actual.***Glosario jurídico constitucional y garantías. Tomo IVEl derecho constitucional y de las garantías individuales y sociales, del cual se han producido doctrinas y estudios recientes en el país, precisa de una fuente breve, ágil y completa como el presente glosario que IURE editores publica como parte de la segunda serie de este tipo de obras jurídicas.La amplia difusión que en determinados ámbitos ha tenido la ley suprema de México, no necesariamente está acompañada por una explicación adecuada de su contenido. De ahí se deriva la utilidad de este Glosario jurídico constitucional y garantías de la autoría de Rafael Martínez Morales, catedrático en la Facultad de Derecho de la UNAM con varias décadas en el ejercicio docente y en la elaboración de literatura jurídica, quien, gracias a esa experiencia, ofrece una excelente obra de actualidad.En este volumen se hace un exhaustivo recorrido alfabético por la terminología de esta trascendente rama del derecho público, de modo breve, certero y completo, originando una extraordinaria fuente de consulta de gran beneficio para el licenciado en derecho, cualquiera que sea su campo de actividad e interés.El manejo del vocabulario técnico resulta imprescindible en todas las ciencias, el derecho penal no es la excepción, por ello es importante conocer los términos usados con más frecuencia en esta rama del derecho. Los conceptos como pena, medida de seguridad, delincuente, culpabilidad, causa de justificación, imputabilidad, tienen significados diversos desde el punto de vista lingüístico y legal; en esta obra se han incluido tres definiciones de cada término: la gramatical, la jurídica y la vulgar, referida esta última al lenguaje cotidiano.El Glosario jurídico penal es una obra significativa por su carácter práctico y oportuno, la cual permite al lector resolver sus dudas de manera clara y accesible. Será de gran utilidad tanto para estudiantes de la ciencia jurídica, como para abogados postulantes, y de interés para quienes les interesa los temas esenciales del derecho penal.Este esfuerzo editorial tendrá cabida en todos los acervos bibliográficos, será fundamental para la elaboración de trabajos técnicos y especializados, y por supuesto, permitirá comprender el alcance de las múltiples formas de las voces usuales en el amplio y generoso campo del derecho penal.***Glosario jurídico civil. Tomo IIEl derecho es un universo, pese a ello y con fines metodológicos y didácticos fue necesario clasificarlo, ya que la evolución de la vida social y el desarrollo tecnológico así lo exigieron, esto dio lugar a la formación de principios y conceptos propios de cada una de las áreas en las que se dividió el conocimiento jurídico.El derecho civil, cuyo origen se encuentra en el genio romano constituyó el universo de la teoría general del derecho y tal naturaleza es el fundamento de las instituciones actuales.Difícilmente podría entenderse lo que el Estado, o una sociedad, si se desconociera lo que es una persona jurídica, lo mismo ocurriría con los derechos de autor si se ignorara lo que es un derecho subjetivo, la propiedad o los derechos reales.¿Cómo podría entenderse qué es un tratado internacional si se desconociera lo que es un convenio, un acuerdo y las obligaciones que derivan de ellosEs así, que en esta obra se pretende proporcionar al estudioso del derecho, la noción de los conceptos civiles, sus múltiples relaciones con otras instituciones jurídicas y su gran trascendencia en la interpretación y aplicación del derecho.***Glosario jurídico burocrático. Tomo IIIRafael Martínez Morales es uno de los autores de derecho administrativo más acreditados en la literatura jurídica del México actual, como lógico integrante y complemento de esa rama se halla el aspecto burocrático del poder público; de ahí que este escritor aborde el gran tema contenido en el presente volumen, con la pericia que le da su amplia experiencia.El Glosario jurídico burocrático que bajo el sello IURE editores se publica, llena de vacío importante dentro de esta rama del derecho que poco se ha explorado en nuestros país y que tiene vigencia debido al énfasis que se ha hecho en la aplicación de la normatividad a la actuación de los servidores públicos.Los vocablos que se incluyen en la presente publicación, no sólo se refieren a cuestiones teóricas de la relación laboral entre el Estado y los servidores públicos sino que tratan también aspectos y figuras prácticas del derecho vigente de forma completa, concisa, acertada y actual.***Glosario jurídico constitucional y garantías. Tomo IVEl derecho constitucional y de las garantías individuales y sociales, del cual se han producido doctrinas y estudios recientes en el país, precisa de una fuente breve, ágil y completa como el presente glosario que IURE editores publica como parte de la segunda serie de este tipo de obras jurídicas.La amplia difusión que en determinados ámbitos ha tenido la ley suprema de México, no necesariamente está acompañada por una explicación adecuada de su contenido. De ahí se deriva la utilidad de este Glosario jurídico constitucional y garantías de la autoría de Rafael Martínez Morales, catedrático en la Facultad de Derecho de la UNAM con varias décadas en el ejercicio docente y en la elaboración de literatura jurídica, quien, gracias a esa experiencia, ofrece una excelente obra de actualidad.En este volumen se hace un exhaustivo recorrido alfabético por la terminología de esta trascendente rama del derecho público, de modo breve, certero y completo, originando una extraordinaria fuente de consulta de gran beneficio para el licenciado en derecho, cualquiera que sea su campo de actividad e interés.El Glosario jurídico penal es una obra significativa por su carácter práctico y oportuno, la cual permite al lector resolver sus dudas de manera clara y accesible. Será de gran utilidad tanto para estudiantes de la ciencia jurídica, como para abogados postulantes, y de interés para quienes les interesa los temas esenciales del derecho penal.Este esfuerzo editorial tendrá cabida en todos los acervos bibliográficos, será fundamental para la elaboración de trabajos técnicos y especializados, y por supuesto, permitirá comprender el alcance de las múltiples formas de las voces usuales en el amplio y generoso campo del derecho penal.***Glosario jurídico civil. Tomo IIEl derecho es un universo, pese a ello y con fines metodológicos y didácticos fue necesario clasificarlo, ya que la evolución de la vida social y el desarrollo tecnológico así lo exigieron, esto dio lugar a la formación de principios y conceptos propios de cada una de las áreas en las que se dividió el conocimiento jurídico.El derecho civil, cuyo origen se encuentra en el genio romano constituyó el universo de la teoría general del derecho y tal naturaleza es el fundamento de las instituciones actuales.Difícilmente podría entenderse lo que el Estado, o una sociedad, si se desconociera lo que es una persona jurídica, lo mismo ocurriría con los derechos de autor si se ignorara lo que es un derecho subjetivo, la propiedad o los derechos reales.¿Cómo podría entenderse qué es un tratado internacional si se desconociera lo que es un convenio, un acuerdo y las obligaciones que derivan de ellosEs así, que en esta obra se pretende proporcionar al estudioso del derecho, la noción de los conceptos civiles, sus múltiples relaciones con otras instituciones jurídicas y su gran trascendencia en la interpretación y aplicación del derecho.***Glosario jurídico burocrático. Tomo IIIRafael Martínez Morales es uno de los autores de derecho administrativo más acreditados en la literatura jurídica del México actual, como lógico integrante y complemento de esa rama se halla el aspecto burocrático del poder público; de ahí que este escritor aborde el gran tema contenido en el presente volumen, con la pericia que le da su amplia experiencia.El Glosario jurídico burocrático que bajo el sello IURE editores se publica, llena de vacío importante dentro de esta rama del derecho que poco se ha explorado en nuestros país y que tiene vigencia debido al énfasis que se ha hecho en la aplicación de la normatividad a la actuación de los servidores públicos.Los vocablos que se incluyen en la presente publicación, no sólo se refieren a cuestiones teóricas de la relación laboral entre el Estado y los servidores públicos sino que tratan también aspectos y figuras prácticas del derecho vigente de forma completa, concisa, acertada y actual.***Glosario jurídico constitucional y garantías. Tomo IVEl derecho constitucional y de las garantías individuales y sociales, del cual se han producido doctrinas y estudios recientes en el país, precisa de una fuente breve, ágil y completa como el presente glosario que IURE editores publica como parte de la segunda serie de este tipo de obras jurídicas.La amplia difusión que en determinados ámbitos ha tenido la ley suprema de México, no necesariamente está acompañada por una explicación adecuada de su contenido. De ahí se deriva la utilidad de este Glosario jurídico constitucional y garantías de la autoría de Rafael Martínez Morales, catedrático en la Facultad de Derecho de la UNAM con varias décadas en el ejercicio docente y en la elaboración de literatura jurídica, quien, gracias a esa experiencia, ofrece una excelente obra de actualidad.En este volumen se hace un exhaustivo recorrido alfabético por la terminología de esta trascendente rama del derecho público, de modo breve, certero y completo, originando una extraordinaria fuente de consulta de gran beneficio para el licenciado en derecho, cualquiera que sea su campo de actividad e interés.Este esfuerzo editorial tendrá cabida en todos los acervos bibliográficos, será fundamental para la elaboración de trabajos técnicos y especializados, y por supuesto, permitirá comprender el alcance de las múltiples formas de las voces usuales en el amplio y generoso campo del derecho penal.***Glosario jurídico civil. Tomo IIEl derecho es un universo, pese a ello y con fines metodológicos y didácticos fue necesario clasificarlo, ya que la evolución de la vida social y el desarrollo tecnológico así lo exigieron, esto dio lugar a la formación de principios y conceptos propios de cada una de las áreas en las que se dividió el conocimiento jurídico.El derecho civil, cuyo origen se encuentra en el genio romano constituyó el universo de la teoría general del derecho y tal naturaleza es el fundamento de las instituciones actuales.Difícilmente podría entenderse lo que el Estado, o una sociedad, si se desconociera lo que es una persona jurídica, lo mismo ocurriría con los derechos de autor si se ignorara lo que es un derecho subjetivo, la propiedad o los derechos reales.¿Cómo podría entenderse qué es un tratado internacional si se desconociera lo que es un convenio, un acuerdo y las obligaciones que derivan de ellosEs así, que en esta obra se pretende proporcionar al estudioso del derecho, la noción de los conceptos civiles, sus múltiples relaciones con otras instituciones jurídicas y su gran trascendencia en la interpretación y aplicación del derecho.***Glosario jurídico burocrático. Tomo IIIRafael Martínez Morales es uno de los autores de derecho administrativo más acreditados en la literatura jurídica del México actual, como lógico integrante y complemento de esa rama se halla el aspecto burocrático del poder público; de ahí que este escritor aborde el gran tema contenido en el presente volumen, con la pericia que le da su amplia experiencia.El Glosario jurídico burocrático que bajo el sello IURE editores se publica, llena de vacío importante dentro de esta rama del derecho que poco se ha explorado en nuestros país y que tiene vigencia debido al énfasis que se ha hecho en la aplicación de la normatividad a la actuación de los servidores públicos.Los vocablos que se incluyen en la presente publicación, no sólo se refieren a cuestiones teóricas de la relación laboral entre el Estado y los servidores públicos sino que tratan también aspectos y figuras prácticas del derecho vigente de forma completa, concisa, acertada y actual.***Glosario jurídico constitucional y garantías. Tomo IVEl derecho constitucional y de las garantías individuales y sociales, del cual se han producido doctrinas y estudios recientes en el país, precisa de una fuente breve, ágil y completa como el presente glosario que IURE editores publica como parte de la segunda serie de este tipo de obras jurídicas.La amplia difusión que en determinados ámbitos ha tenido la ley suprema de México, no necesariamente está acompañada por una explicación adecuada de su contenido. De ahí se deriva la utilidad de este Glosario jurídico constitucional y garantías de la autoría de Rafael Martínez Morales, catedrático en la Facultad de Derecho de la UNAM con varias décadas en el ejercicio docente y en la elaboración de literatura jurídica, quien, gracias a esa experiencia, ofrece una excelente obra de actualidad.En este volumen se hace un exhaustivo recorrido alfabético por la terminología de esta trascendente rama del derecho público, de modo breve, certero y completo, originando una extraordinaria fuente de consulta de gran beneficio para el licenciado en derecho, cualquiera que sea su campo de actividad e interés.***Glosario jurídico civil. Tomo IIEl derecho es un universo, pese a ello y con fines metodológicos y didácticos fue necesario clasificarlo, ya que la evolución de la vida social y el desarrollo tecnológico así lo exigieron, esto dio lugar a la formación de principios y conceptos propios de cada una de las áreas en las que se dividió el conocimiento jurídico.El derecho civil, cuyo origen se encuentra en el genio romano constituyó el universo de la teoría general del derecho y tal naturaleza es el fundamento de las instituciones actuales.Difícilmente podría entenderse lo que el Estado, o una sociedad, si se desconociera lo que es una persona jurídica, lo mismo ocurriría con los derechos de autor si se ignorara lo que es un derecho subjetivo, la propiedad o los derechos reales.¿Cómo podría entenderse qué es un tratado internacional si se desconociera lo que es un convenio, un acuerdo y las obligaciones que derivan de ellosEs así, que en esta obra se pretende proporcionar al estudioso del derecho, la noción de los conceptos civiles, sus múltiples relaciones con otras instituciones jurídicas y su gran trascendencia en la interpretación y aplicación del derecho.***Glosario jurídico burocrático. Tomo IIIRafael Martínez Morales es uno de los autores de derecho administrativo más acreditados en la literatura jurídica del México actual, como lógico integrante y complemento de esa rama se halla el aspecto burocrático del poder público; de ahí que este escritor aborde el gran tema contenido en el presente volumen, con la pericia que le da su amplia experiencia.El Glosario jurídico burocrático que bajo el sello IURE editores se pu Más información
  5. Serie Estudios Clásicos del Derecho Penal. V...

    COP $ 362.000
    Crónicas del derecho penal en Hispanoamérica (1949 a 1959). Tomo IPosiblemente ningún otro título cumpliría con más digna y más justa propiedad su cometido que el de Crónicas del derecho penal en Hispanoamérica (1949 a 1959) por cuanto, por una parte, la naturaleza indica el trabajo: una relación de acontecimientos ordenados cronológicamente, y, por la otra, que la dicha relación está provista de un discurso cargado de una marcada tendencia valorativa de los mismos. Es dejar constancia que en el discurso aflora una personalidad y se aprecia un estilo, los cuales lo matizan con su singular colorido y con cuyo concurso se entrega una obra, la cual no se circunscribe a informar de los hechos, por lo mismo que critica, sino que da cuenta de las circunstancias circundantes de los mismos, tanto como de los aciertos y desaciertos, de los logros y de los empeños perdidos o fallidos en que tales hechos desembocan.Indudablemente, se trata de una recopilación de crónicas que están referidas a un lapso en que ocurre un significativo cambio de orientación de la doctrina, la legislación y la jurisprudencia penal en América de habla española, al incorporarse nuevas concepciones fundadas, en mucho, en las tendencias típicas del tecnicismo jurídico italiano y en la dogmática alemana, con lo cual se dejaban atrás las otras influencias que habían informado el pensamiento y el quehacer práctico de esta disciplina, incluidos, desde luego, los códigos penales españoles.Quien quiera que se acerque a los 14 estudios aquí reunidos, y a cualquiera de los trabajos que integran la obra del autor, habrá de condescender en que, en mucho, las palabras anteriores reflejan una gran parte del ser y del pensar de este grande y tan especial penalista.Este es el volumen 1 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual pertenece a la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez forma parte de la biblioteca grandes maestros del derecho.***Posiblemente ningún otro título cumpliría con más digna y más justa propiedad su cometido que el de Crónicas del derecho penal en Hispanoamérica (1949 a 1959) por cuanto, por una parte, la naturaleza indica el trabajo: una relación de acontecimientos ordenados cronológicamente, y, por la otra, que la dicha relación está provista de un discurso cargado de una marcada tendencia valorativa de los mismos. Es dejar constancia que en el discurso aflora una personalidad y se aprecia un estilo, los cuales lo matizan con su singular colorido y con cuyo concurso se entrega una obra, la cual no se circunscribe a informar de los hechos, por lo mismo que critica, sino que da cuenta de las circunstancias circundantes de los mismos, tanto como de los aciertos y desaciertos, de los logros y de los empeños perdidos o fallidos en que tales hechos desembocan.Indudablemente, se trata de una recopilación de crónicas que están referidas a un lapso en que ocurre un significativo cambio de orientación de la doctrina, la legislación y la jurisprudencia penal en América de habla española, al incorporarse nuevas concepciones fundadas, en mucho, en las tendencias típicas del tecnicismo jurídico italiano y en la dogmática alemana, con lo cual se dejaban atrás las otras influencias que habían informado el pensamiento y el quehacer práctico de esta disciplina, incluidos, desde luego, los códigos penales españoles.Quien quiera que se acerque a los 14 estudios aquí reunidos, y a cualquiera de los trabajos que integran la obra del autor, habrá de condescender en que, en mucho, las palabras anteriores reflejan una gran parte del ser y del pensar de este grande y tan especial penalista.Este es el volumen 1 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual pertenece a la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez forma parte de la biblioteca grandes maestros del derecho.***Indudablemente, se trata de una recopilación de crónicas que están referidas a un lapso en que ocurre un significativo cambio de orientación de la doctrina, la legislación y la jurisprudencia penal en América de habla española, al incorporarse nuevas concepciones fundadas, en mucho, en las tendencias típicas del tecnicismo jurídico italiano y en la dogmática alemana, con lo cual se dejaban atrás las otras influencias que habían informado el pensamiento y el quehacer práctico de esta disciplina, incluidos, desde luego, los códigos penales españoles.Quien quiera que se acerque a los 14 estudios aquí reunidos, y a cualquiera de los trabajos que integran la obra del autor, habrá de condescender en que, en mucho, las palabras anteriores reflejan una gran parte del ser y del pensar de este grande y tan especial penalista.Este es el volumen 1 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual pertenece a la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez forma parte de la biblioteca grandes maestros del derecho.***Quien quiera que se acerque a los 14 estudios aquí reunidos, y a cualquiera de los trabajos que integran la obra del autor, habrá de condescender en que, en mucho, las palabras anteriores reflejan una gran parte del ser y del pensar de este grande y tan especial penalista.Este es el volumen 1 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual pertenece a la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez forma parte de la biblioteca grandes maestros del derecho.***Este es el volumen 1 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual pertenece a la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez forma parte de la biblioteca grandes maestros del derecho.******Derecho penal, criminología y otros penales. Tomo IITodos y cada uno de los cinco volúmenes que integran estos estudios, son presentados con prosa pulcra y vibrante por el excepcional jurista doctor Néstor de Buen, lo cual es un incentivo más para acercarse a esta rica, plural y variada obra del erudito penalista Luis Jiménez de Asúa.Sin prejuicio de que cualquier trabajo de Jiménez de Asúa es digno de leerse con cuidada atención, por ser siempre tema de enconada disputa entre partidarios y abolicionistas de la pena de muerte, vale la pena atraer la atención del lector hacia los estudios 10, 11 y 12, pena de muerte, homicidio judicial (caso Chessman) y Tiranicidio que dejan entrever que en esta materia, ya sea a la luz de la justicia distributiva o de la conmutativa, quizá no sea prudente siempre divinizar, exaltándolo, el perdón o siempre satanizar, condenándolo al descrédito, el talión.Este es el volumen 2 de la serie de estudios clásicos del derecho penal, la cual pertenece a la colección grandes maestros del derecho penal, que se inscribe en la biblioteca grandes maestros del derecho.***Todos y cada uno de los cinco volúmenes que integran estos estudios, son presentados con prosa pulcra y vibrante por el excepcional jurista doctor Néstor de Buen, lo cual es un incentivo más para acercarse a esta rica, plural y variada obra del erudito penalista Luis Jiménez de Asúa.Sin prejuicio de que cualquier trabajo de Jiménez de Asúa es digno de leerse con cuidada atención, por ser siempre tema de enconada disputa entre partidarios y abolicionistas de la pena de muerte, vale la pena atraer la atención del lector hacia los estudios 10, 11 y 12, pena de muerte, homicidio judicial (caso Chessman) y Tiranicidio que dejan entrever que en esta materia, ya sea a la luz de la justicia distributiva o de la conmutativa, quizá no sea prudente siempre divinizar, exaltándolo, el perdón o siempre satanizar, condenándolo al descrédito, el talión.Este es el volumen 2 de la serie de estudios clásicos del derecho penal, la cual pertenece a la colección grandes maestros del derecho penal, que se inscribe en la biblioteca grandes maestros del derecho.***Sin prejuicio de que cualquier trabajo de Jiménez de Asúa es digno de leerse con cuidada atención, por ser siempre tema de enconada disputa entre partidarios y abolicionistas de la pena de muerte, vale la pena atraer la atención del lector hacia los estudios 10, 11 y 12, pena de muerte, homicidio judicial (caso Chessman) y Tiranicidio que dejan entrever que en esta materia, ya sea a la luz de la justicia distributiva o de la conmutativa, quizá no sea prudente siempre divinizar, exaltándolo, el perdón o siempre satanizar, condenándolo al descrédito, el talión.Este es el volumen 2 de la serie de estudios clásicos del derecho penal, la cual pertenece a la colección grandes maestros del derecho penal, que se inscribe en la biblioteca grandes maestros del derecho.***Este es el volumen 2 de la serie de estudios clásicos del derecho penal, la cual pertenece a la colección grandes maestros del derecho penal, que se inscribe en la biblioteca grandes maestros del derecho.******Delitos internacionales, política criminal internacional y otros temas penales. Tomo IIIEn razón del bien jurídico tutelado o en razón del ámbito espacial de su comisión, desde hace muchos años algunas figuras delictivas se elevaron a la categoría de internacionales; o sea, los delitos que se inician en un Estado y se continúan o consuman en otro, o en el supuesto de que se encaminen a lastimar intereses a lo que universalmente se les considera necesitados de especial protección, como la seguridad de que deben gozar las grandes vías de comunicación, o de la infraestructura que soporta al comercio entre los diversos países y naciones del mundo, así como los mecanismos de defensa y salvaguarda contra los enemigos de la humanidad: traficantes de esclavos, de mujeres, de menores; piratas; rufianes; terroristas, etc.; delitos que desde siempre se han ocupado el interés y el tiempo de los juristas como se aprecia a partir de las convenciones de París, 1902, 1910, 1921; sobre todo en la lucha contra la trata de mujeres y niños. Por parte en lo que concierne a reprimir las publicaciones obscenas y el tráfico de estupefacientes, y combate a la piratería, son temas relevantes en las agendas de las conferencias internacionales por la unificación del derecho penal de Bruselas (1930), París (1931) y Madrid (1933), donde se les confiere una particular atención; así como la suscripción de acuerdos, como el congreso de Palermo (1933) y el de Ginebra de 1936 en que se da trato el privilegiado a la protección de los cables submarinos, lo mismo que a los transmisores de ciertas señales radioeléctricas.Acontecimientos recientes ocurridos en distintas partes del mundo, vuelven a darle vigencia a asuntos, como la correcta fijación de lo que significan las expresiones crímenes contra la paz, crímenes de guerra, delitos contra la humanidad, genocidio, junto con otras de similar naturaleza, entre las que destacan las de la lucha contra el narcotráfico.En este volumen se desentrañan muchos de esos contenidos y se exploran otros de particular relevancia para el jurista, por ejemplo, los que aluden a la restauración del derecho penal democrático, es decir temas que conservan su presencia en el mundo actual.La presente publicación lleva una emotiva y sentida introducción trazada por la atildada pluma de un apreciado abogado y maestro de derecho, el doctor Néstor de Buen, la cual le agrega un incuestionable valor humano a la misma.Delitos internacionales, política criminal internacional y otros temas penales constituye el volumen 3 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual inscribe dentro de la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez pertenece a la biblioteca .***En razón del bien jurídico tutelado o en razón del ámbito espacial de su comisión, desde hace muchos años algunas figuras delictivas se elevaron a la categoría de internacionales; o sea, los delitos que se inician en un Estado y se continúan o consuman en otro, o en el supuesto de que se encaminen a lastimar intereses a lo que universalmente se les considera necesitados de especial protección, como la seguridad de que deben gozar las grandes vías de comunicación, o de la infraestructura que soporta al comercio entre los diversos países y naciones del mundo, así como los mecanismos de defensa y salvaguarda contra los enemigos de la humanidad: traficantes de esclavos, de mujeres, de menores; piratas; rufianes; terroristas, etc.; delitos que desde siempre se han ocupado el interés y el tiempo de los juristas como se aprecia a partir de las convenciones de París, 1902, 1910, 1921; sobre todo en la lucha contra la trata de mujeres y niños. Por parte en lo que concierne a reprimir las publicaciones obscenas y el tráfico de estupefacientes, y combate a la piratería, son temas relevantes en las agendas de las conferencias internacionales por la unificación del derecho penal de Bruselas (1930), París (1931) y Madrid (1933), donde se les confiere una particular atención; así como la suscripción de acuerdos, como el congreso de Palermo (1933) y el de Ginebra de 1936 en que se da trato el privilegiado a la protección de los cables submarinos, lo mismo que a los transmisores de ciertas señales radioeléctricas.Acontecimientos recientes ocurridos en distintas partes del mundo, vuelven a darle vigencia a asuntos, como la correcta fijación de lo que significan las expresiones crímenes contra la paz, crímenes de guerra, delitos contra la humanidad, genocidio, junto con otras de similar naturaleza, entre las que destacan las de la lucha contra el narcotráfico.En este volumen se desentrañan muchos de esos contenidos y se exploran otros de particular relevancia para el jurista, por ejemplo, los que aluden a la restauración del derecho penal democrático, es decir temas que conservan su presencia en el mundo actual.La presente publicación lleva una emotiva y sentida introducción trazada por la atildada pluma de un apreciado abogado y maestro de derecho, el doctor Néstor de Buen, la cual le agrega un incuestionable valor humano a la misma.Delitos internacionales, política criminal internacional y otros temas penales constituye el volumen 3 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual inscribe dentro de la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez pertenece a la biblioteca .***Acontecimientos recientes ocurridos en distintas partes del mundo, vuelven a darle vigencia a asuntos, como la correcta fijación de lo que significan las expresiones crímenes contra la paz, crímenes de guerra, delitos contra la humanidad, genocidio, junto con otras de similar naturaleza, entre las que destacan las de la lucha contra el narcotráfico.En este volumen se desentrañan muchos de esos contenidos y se exploran otros de particular relevancia para el jurista, por ejemplo, los que aluden a la restauración del derecho penal democrático, es decir temas que conservan su presencia en el mundo actual.La presente publicación lleva una emotiva y sentida introducción trazada por la atildada pluma de un apreciado abogado y maestro de derecho, el doctor Néstor de Buen, la cual le agrega un incuestionable valor humano a la misma.Delitos internacionales, política criminal internacional y otros temas penales constituye el volumen 3 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual inscribe dentro de la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez pertenece a la biblioteca .***En este volumen se desentrañan muchos de esos contenidos y se exploran otros de particular relevancia para el jurista, por ejemplo, los que aluden a la restauración del derecho penal democrático, es decir temas que conservan su presencia en el mundo actual.La presente publicación lleva una emotiva y sentida introducción trazada por la atildada pluma de un apreciado abogado y maestro de derecho, el doctor Néstor de Buen, la cual le agrega un incuestionable valor humano a la misma.Delitos internacionales, política criminal internacional y otros temas penales constituye el volumen 3 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual inscribe dentro de la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez pertenece a la biblioteca .***La presente publicación lleva una emotiva y sentida introducción trazada por la atildada pluma de un apreciado abogado y maestro de derecho, el doctor Néstor de Buen, la cual le agrega un incuestionable valor humano a la misma.Delitos internacionales, política criminal internacional y otros temas penales constituye el volumen 3 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual inscribe dentro de la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez pertenece a la biblioteca .***Delitos internacionales, política criminal internacional y otros temas penales constituye el volumen 3 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual inscribe dentro de la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez pertenece a la biblioteca .***Grandes Maestros del Derecho.******Estado peligroso, homicidio provocado en situación de emoción violenta y alucinante y otros temas penales. Tomo IVSi bien la doctrina reconoce dos grandes categorías de estado peligroso: la delictiva y la predictual, posiblemente sea esta segunda la que más dificultades aparentes presenta en materia de detección y determinación de los elementos constitutivos de su identidad; lo cual el autor resuelve de manera sistemática y meticulosa en ocho de los estudios contenidos en esta magnífica publicación.En la búsqueda y establecimiento de los supuestos teóricos que le otorguen trascendencia jurídica a dicha concepción, y que la incorporen al derecho penal, Jiménez de Asúa recorre la vinculación de la noción de estado peligroso con las de responsabilidad, imputabilidad y culpabilidad, y lógicamente con la de pena y con la de medidas de seguridad.En ese largo camino va dejando la impronta de su generosa erudición y se van encontrando conceptos e ideas de singular valor, los cuales son enunciados de forma concisa y precisa, por ejemplo, cuando dice: la responsabilidad es, desde el punto de vista material, la valorización afirmativa del conjunto del autor y del delito, para ser sujeto de la represión, y desde el punto de vista del procedimiento, la declaración de que debe ser sometida a una pena. Noción que para los propósitos de su discurso es rápidamente enriquecida con otras tres, la de imputabilidad, que en su entender es el conjunto de condiciones necesarias para que el hecho punible pueda ser atribuido a quien voluntariamente ejecute la acción, como a su causa eficiente y libre; la de culpabilidad, que en sus palabras es la reprochabilidad de la conducta del autor, en referencia con el acto psicológico, medido según la motivación y la caracterologías del agente; y la de estado peligroso, que a su juicio es el elemento más importante de la caracterología y representa el mejor medio de graduar la culpabilidad, la posibilidad de que el sujeto pueda cometer un delito o un nuevo delito, según los diferentes casos [] el estado peligroso propiamente dicho comporta la posibilidad de que una persona perpetre actos antisociales, en el derecho, delitos. En otros cuantos capítulos, Luis Jiménez de Asúa hace brillante doctrina en lo referente a la inimputabilidad, en lo particular a lo concerniente al trastorno mental transitorio y al psicosis de situación.La obra se enriquece notablemente con la sentida y robusta presentación hecha por una personalidad blasonada por el saber e investida de una muy peculiar y singular, valga la tautología, calidad humana: la del calificado jurista Néstor de Buen.Estado peligroso, homicidio provocado en situación de emoción violenta y alucinante, y otros temas penales constituye el volumen 4 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual se inscribe dentro de la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez pertenece a la biblioteca Si bien la doctrina reconoce dos grandes categorías de estado peligroso: la delictiva y la predictual, posiblemente sea esta segunda la que más dificultades aparentes presenta en materia de detección y determinación de los elementos constitutivos de su identidad; lo cual el autor resuelve de manera sistemática y meticulosa en ocho de los estudios contenidos en esta magnífica publicación.En la búsqueda y establecimiento de los supuestos teóricos que le otorguen trascendencia jurídica a dicha concepción, y que la incorporen al derecho penal, Jiménez de Asúa recorre la vinculación de la noción de estado peligroso con las de responsabilidad, imputabilidad y culpabilidad, y lógicamente con la de pena y con la de medidas de seguridad.En ese largo camino va dejando la impronta de su generosa erudición y se van encontrando conceptos e ideas de singular valor, los cuales son enunciados de forma concisa y precisa, por ejemplo, cuando dice: la responsabilidad es, desde el punto de vista material, la valorización afirmativa del conjunto del autor y del delito, para ser sujeto de la represión, y desde el punto de vista del procedimiento, la declaración de que debe ser sometida a una pena. Noción que para los propósitos de su discurso es rápidamente enriquecida con otras tres, la de imputabilidad, que en su entender es el conjunto de condiciones necesarias para que el hecho punible pueda ser atribuido a quien voluntariamente ejecute la acción, como a su causa eficiente y libre; la de culpabilidad, que en sus palabras es la reprochabilidad de la conducta del autor, en referencia con el acto psicológico, medido según la motivación y la caracterologías del agente; y la de estado peligroso, que a su juicio es el elemento más importante de la caracterología y representa el mejor medio de graduar la culpabilidad, la posibilidad de que el sujeto pueda cometer un delito o un nuevo delito, según los diferentes casos [] el estado peligroso propiamente dicho comporta la posibilidad de que una persona perpetre actos antisociales, en el derecho, delitos. En otros cuantos capítulos, Luis Jiménez de Asúa hace brillante doctrina en lo referente a la inimputabilidad, en lo particular a lo concerniente al trastorno mental transitorio y al psicosis de situación.La obra se enriquece notablemente con la sentida y robusta presentación hecha por una personalidad blasonada por el saber e investida de una muy peculiar y singular, valga la tautología, calidad humana: la del calificado jurista Néstor de Buen.Estado peligroso, homicidio provocado en situación de emoción violenta y alucinante, y otros temas penales constituye el volumen 4 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual se inscribe dentro de la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez pertenece a la biblioteca En la búsqueda y establecimiento de los supuestos teóricos que le otorguen trascendencia jurídica a dicha concepción, y que la incorporen al derecho penal, Jiménez de Asúa recorre la vinculación de la noción de estado peligroso con las de responsabilidad, imputabilidad y culpabilidad, y lógicamente con la de pena y con la de medidas de seguridad.En ese largo camino va dejando la impronta de su generosa erudición y se van encontrando conceptos e ideas de singular valor, los cuales son enunciados de forma concisa y precisa, por ejemplo, cuando dice: la responsabilidad es, desde el punto de vista material, la valorización afirmativa del conjunto del autor y del delito, para ser sujeto de la represión, y desde el punto de vista del procedimiento, la declaración de que debe ser sometida a una pena. Noción que para los propósitos de su discurso es rápidamente enriquecida con otras tres, la de imputabilidad, que en su entender es el conjunto de condiciones necesarias para que el hecho punible pueda ser atribuido a quien voluntariamente ejecute la acción, como a su causa eficiente y libre; la de culpabilidad, que en sus palabras es la reprochabilidad de la conducta del autor, en referencia con el acto psicológico, medido según la motivación y la caracterologías del agente; y la de estado peligroso, que a su juicio es el elemento más importante de la caracterología y representa el mejor medio de graduar la culpabilidad, la posibilidad de que el sujeto pueda cometer un delito o un nuevo delito, según los diferentes casos [] el estado peligroso propiamente dicho comporta la posibilidad de que una persona perpetre actos antisociales, en el derecho, delitos. En otros cuantos capítulos, Luis Jiménez de Asúa hace brillante doctrina en lo referente a la inimputabilidad, en lo particular a lo concerniente al trastorno mental transitorio y al psicosis de situación.La obra se enriquece notablemente con la sentida y robusta presentación hecha por una personalidad blasonada por el saber e investida de una muy peculiar y singular, valga la tautología, calidad humana: la del calificado jurista Néstor de Buen.Estado peligroso, homicidio provocado en situación de emoción violenta y alucinante, y otros temas penales constituye el volumen 4 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual se inscribe dentro de la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez pertenece a la biblioteca En ese largo camino va dejando la impronta de su generosa erudición y se van encontrando conceptos e ideas de singular valor, los cuales son enunciados de forma concisa y precisa, por ejemplo, cuando dice: la responsabilidad es, desde el punto de vista material, la valorización afirmativa del conjunto del autor y del delito, para ser sujeto de la represión, y desde el punto de vista del procedimiento, la declaración de que debe ser sometida a una pena. Noción que para los propósitos de su discurso es rápidamente enriquecida con otras tres, la de imputabilidad, que en su entender es el conjunto de condiciones necesarias para que el hecho punible pueda ser atribuido a quien voluntariamente ejecute la acción, como a su causa eficiente y libre; la de culpabilidad, que en sus palabras es la reprochabilidad de la conducta del autor, en referencia con el acto psicológico, medido según la motivación y la caracterologías del agente; y la de estado peligroso, que a su juicio es el elemento más importante de la caracterología y representa el mejor medio de graduar la culpabilidad, la posibilidad de que el sujeto pueda cometer un delito o un nuevo delito, según los diferentes casos [] el estado peligroso propiamente dicho comporta la posibilidad de que una persona perpetre actos antisociales, en el derecho, delitos. En otros cuantos capítulos, Luis Jiménez de Asúa hace brillante doctrina en lo referente a la inimputabilidad, en lo particular a lo concerniente al trastorno mental transitorio y al psicosis de situación.La obra se enriquece notablemente con la sentida y robusta presentación hecha por una personalidad blasonada por el saber e investida de una muy peculiar y singular, valga la tautología, calidad humana: la del calificado jurista Néstor de Buen.Estado peligroso, homicidio provocado en situación de emoción violenta y alucinante, y otros temas penales constituye el volumen 4 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual se inscribe dentro de la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez pertenece a la biblioteca La obra se enriquece notablemente con la sentida y robusta presentación hecha por una personalidad blasonada por el saber e investida de una muy peculiar y singular, valga la tautología, calidad humana: la del calificado jurista Néstor de Buen.Estado peligroso, homicidio provocado en situación de emoción violenta y alucinante, y otros temas penales constituye el volumen 4 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual se inscribe dentro de la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez pertenece a la biblioteca Estado peligroso, homicidio provocado en situación de emoción violenta y alucinante, y otros temas penales constituye el volumen 4 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual se inscribe dentro de la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez pertenece a la biblioteca Grandes Maestros del Derecho.***Defensa social, legítima defensa, defensa putativa y otros temas penales. Tomo VLa España del exilio, la errante, la que peregrinó con el costado abierto y la frente enhiesta, la que llevó junto con su dignidad invicta, una mente refulgente y una probidad inatacable por caducidad o por prescripción, hermana ella indisputada de una honradez inalienable e imprescriptible, tuvo el derecho, sin menoscabo de otros dominios del mismo o similar valer, que adornaron y prestigiaron su épico ser, tuvo en el dere Más información
  6. Serie grandes temas de amparo laboral en el n...

    COP $ 134.000
    Garantías individuales, principios y partes en el juicio de amparo. Amparo indirecto, suspensión y suplencia de la queja. Aristóteles, el filosofo de la evolución nos dice que la mejor manera de ver las cosas es verlas en su desarrollo natural y desde su principio. Dicha verdad es irrebatible, por eso esta editorial se ha dado a la tarea de publicar obras seleccionadas que en este caso, comprende el amparo laboral en todas sus partes. ¿Cuál es el inicio de un amparo Primero, la creación de la norma tuteladota del derecho, seguida del acto de autoridad transgresor de las garantías individuales del gobierno, y, finalmente, la defensa ejercita por el afectado por medio de este juicio. Éste es nuestro punto de partida, para luego exponer uno a uno los temas concernientes.El derecho es una las instituciones de la sociedad más dinámicas, sus trasformaciones van acordes con la evolución del ser humano, desde el derecho natural al (quizá desde la obra de los pandectistas), del al derecho positivo actual. El amparo laboral igual que el de otras ramas no puede escapar a esta ley universal y en esta obra el lector podrá encontrar trabajos de actualidad, con las últimas resoluciones de los tribunales federales relacionadas con la materia. Además, se intercalan en este texto temas de la dogmática y la práctica del amparo, explicados de manera amena con sencillez y profesionalidad. De ahí su utilidad y su carácter imprescindible.Los autores (magistrados en su mayoría), conscientes de su rol de intérpretes en esencia de la ley, escapando al destino que algunos tratan de atribuirles de aplicadores de la letra de la ley (San Agustín, Robespierre), extrayendo de ésta su espíritu a tono con un sinnúmero de autores ilustres (Ulpiano, Santo Tomás, Lonergan), desentrañan el tema tratado por cada cual con responsabilidad y sapiencia. Saben que la función jurisdiccional no puede reducirse a obedecer las reglas del proceso para elaborar una sentencia vinculante; pues, perderían su misión de dar a cada quien lo suyo, administrando las sanciones según lo dictado por las leyes positivas.La teoría y práctica de amparo laboral conjugadas al unísono hacen de esta obra un vademécum ideal para abogados postulantes, académicos, estudiantes, investigadores e interesados en el tema, a quienes les será útil para solucionar los problemas surgidos en su actividad diaria. El derecho es una las instituciones de la sociedad más dinámicas, sus trasformaciones van acordes con la evolución del ser humano, desde el derecho natural al (quizá desde la obra de los pandectistas), del al derecho positivo actual. El amparo laboral igual que el de otras ramas no puede escapar a esta ley universal y en esta obra el lector podrá encontrar trabajos de actualidad, con las últimas resoluciones de los tribunales federales relacionadas con la materia. Además, se intercalan en este texto temas de la dogmática y la práctica del amparo, explicados de manera amena con sencillez y profesionalidad. De ahí su utilidad y su carácter imprescindible.Los autores (magistrados en su mayoría), conscientes de su rol de intérpretes en esencia de la ley, escapando al destino que algunos tratan de atribuirles de aplicadores de la letra de la ley (San Agustín, Robespierre), extrayendo de ésta su espíritu a tono con un sinnúmero de autores ilustres (Ulpiano, Santo Tomás, Lonergan), desentrañan el tema tratado por cada cual con responsabilidad y sapiencia. Saben que la función jurisdiccional no puede reducirse a obedecer las reglas del proceso para elaborar una sentencia vinculante; pues, perderían su misión de dar a cada quien lo suyo, administrando las sanciones según lo dictado por las leyes positivas.La teoría y práctica de amparo laboral conjugadas al unísono hacen de esta obra un vademécum ideal para abogados postulantes, académicos, estudiantes, investigadores e interesados en el tema, a quienes les será útil para solucionar los problemas surgidos en su actividad diaria. ius cogens (quizá desde la obra de los pandectistas), del al derecho positivo actual. El amparo laboral igual que el de otras ramas no puede escapar a esta ley universal y en esta obra el lector podrá encontrar trabajos de actualidad, con las últimas resoluciones de los tribunales federales relacionadas con la materia. Además, se intercalan en este texto temas de la dogmática y la práctica del amparo, explicados de manera amena con sencillez y profesionalidad. De ahí su utilidad y su carácter imprescindible.Los autores (magistrados en su mayoría), conscientes de su rol de intérpretes en esencia de la ley, escapando al destino que algunos tratan de atribuirles de aplicadores de la letra de la ley (San Agustín, Robespierre), extrayendo de ésta su espíritu a tono con un sinnúmero de autores ilustres (Ulpiano, Santo Tomás, Lonergan), desentrañan el tema tratado por cada cual con responsabilidad y sapiencia. Saben que la función jurisdiccional no puede reducirse a obedecer las reglas del proceso para elaborar una sentencia vinculante; pues, perderían su misión de dar a cada quien lo suyo, administrando las sanciones según lo dictado por las leyes positivas.La teoría y práctica de amparo laboral conjugadas al unísono hacen de esta obra un vademécum ideal para abogados postulantes, académicos, estudiantes, investigadores e interesados en el tema, a quienes les será útil para solucionar los problemas surgidos en su actividad diaria. uis dispositivum al derecho positivo actual. El amparo laboral igual que el de otras ramas no puede escapar a esta ley universal y en esta obra el lector podrá encontrar trabajos de actualidad, con las últimas resoluciones de los tribunales federales relacionadas con la materia. Además, se intercalan en este texto temas de la dogmática y la práctica del amparo, explicados de manera amena con sencillez y profesionalidad. De ahí su utilidad y su carácter imprescindible.Los autores (magistrados en su mayoría), conscientes de su rol de intérpretes en esencia de la ley, escapando al destino que algunos tratan de atribuirles de aplicadores de la letra de la ley (San Agustín, Robespierre), extrayendo de ésta su espíritu a tono con un sinnúmero de autores ilustres (Ulpiano, Santo Tomás, Lonergan), desentrañan el tema tratado por cada cual con responsabilidad y sapiencia. Saben que la función jurisdiccional no puede reducirse a obedecer las reglas del proceso para elaborar una sentencia vinculante; pues, perderían su misión de dar a cada quien lo suyo, administrando las sanciones según lo dictado por las leyes positivas.La teoría y práctica de amparo laboral conjugadas al unísono hacen de esta obra un vademécum ideal para abogados postulantes, académicos, estudiantes, investigadores e interesados en el tema, a quienes les será útil para solucionar los problemas surgidos en su actividad diaria. Los autores (magistrados en su mayoría), conscientes de su rol de intérpretes en esencia de la ley, escapando al destino que algunos tratan de atribuirles de aplicadores de la letra de la ley (San Agustín, Robespierre), extrayendo de ésta su espíritu a tono con un sinnúmero de autores ilustres (Ulpiano, Santo Tomás, Lonergan), desentrañan el tema tratado por cada cual con responsabilidad y sapiencia. Saben que la función jurisdiccional no puede reducirse a obedecer las reglas del proceso para elaborar una sentencia vinculante; pues, perderían su misión de dar a cada quien lo suyo, administrando las sanciones según lo dictado por las leyes positivas.La teoría y práctica de amparo laboral conjugadas al unísono hacen de esta obra un vademécum ideal para abogados postulantes, académicos, estudiantes, investigadores e interesados en el tema, a quienes les será útil para solucionar los problemas surgidos en su actividad diaria. La teoría y práctica de amparo laboral conjugadas al unísono hacen de esta obra un vademécum ideal para abogados postulantes, académicos, estudiantes, investigadores e interesados en el tema, a quienes les será útil para solucionar los problemas surgidos en su actividad diaria.   Más información
  7. El régimen jurídico de la autorización amb...

    COP $ 52.000
    Este libro constituye un intrincado reto, tanto para la administración pública ambiental como para el tejido industrial afectado por su puesta en práctica, al apostar por la consecución de un elevado nivel de protección del medio ambiente considerado en su conjunto y separarse así de las tradicionales regulaciones ambientales, sectoriales y fragmentarias, existentes hasta el momento.La vertebración de todo este nuevo esquema de protección ambiental descansa fundamentalmente en la autorización ambiental integrada, como expresa abiertamente la exposición de motivos de la ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. Esta norma, y con ella la directiva 96/61 de la que trae causa, introduce en nuestro ordenamiento jurídico una concepción preventiva de protección ambiental muy innovadora, pero sirviéndose al mismo tiempo de la virtualidad de la autorización como técnica clásica de intervención administrativa.El libro que tiene el lector en sus manos ofrece un estudio exhaustivo y riguroso del régimen jurídico de la autorización ambiental integrada como un mecanismo dinámico en el que se prima la funcionalidad de la autorización administrativa como técnica de protección ambiental de eminente naturaleza preventiva. Con este presupuesto se aborda el examen de la doctrina, la jurisprudencia y la normativa ambiental, general y específica en la materia, tanto la foránea más representativa, la comunitaria y estatal, como las disposiciones autonómicas más recientes. En ese análisis subyace una reflexión dogmática de mayor calado, la consideración de la autorización administrativa como instrumento maleable que se adapta a unas heterogéneas circunstancias y que es puesta en juego en los escenarios más variopintos como el campo del medio ambiente permite constatar.El recorrido propuesto a lo largo de esta obra concluye con el carácter adecuado y acertado del empleo de la autorización administrativa como técnica de protección ambiental en el esquema de prevención y control integrados de la contaminación. No obstante, la lógica ambiental determina necesariamente una depuración del edificio autorizatorio clásico. El desafío de la autorización ambiental integrada no es otro pues que superar la encrucijada en la que se encuentra la propia autorización administrativa ante nuevos fenómenos y realidades, y que precisamente obliga a discernir si resulta factible tratar de solventar los problemas ambientales de los albores del siglo XXI con el instrumento clásico más significativo de intervención administrativa concebido a fines el siglo XIX.Las claras repercusiones de la nada casual adjetivación de la autorización como autorización ambiental y como autorización integrada en el régimen jurídico clásico de la autorización administrativa son puestas de relieve, hasta sus últimas consecuencias, en la ordenación administrativa de corte ambiental más actual del ya de por sí enmarañado marco regulatorio de las actividades industriales contaminantes.La vertebración de todo este nuevo esquema de protección ambiental descansa fundamentalmente en la autorización ambiental integrada, como expresa abiertamente la exposición de motivos de la ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. Esta norma, y con ella la directiva 96/61 de la que trae causa, introduce en nuestro ordenamiento jurídico una concepción preventiva de protección ambiental muy innovadora, pero sirviéndose al mismo tiempo de la virtualidad de la autorización como técnica clásica de intervención administrativa.El libro que tiene el lector en sus manos ofrece un estudio exhaustivo y riguroso del régimen jurídico de la autorización ambiental integrada como un mecanismo dinámico en el que se prima la funcionalidad de la autorización administrativa como técnica de protección ambiental de eminente naturaleza preventiva. Con este presupuesto se aborda el examen de la doctrina, la jurisprudencia y la normativa ambiental, general y específica en la materia, tanto la foránea más representativa, la comunitaria y estatal, como las disposiciones autonómicas más recientes. En ese análisis subyace una reflexión dogmática de mayor calado, la consideración de la autorización administrativa como instrumento maleable que se adapta a unas heterogéneas circunstancias y que es puesta en juego en los escenarios más variopintos como el campo del medio ambiente permite constatar.El recorrido propuesto a lo largo de esta obra concluye con el carácter adecuado y acertado del empleo de la autorización administrativa como técnica de protección ambiental en el esquema de prevención y control integrados de la contaminación. No obstante, la lógica ambiental determina necesariamente una depuración del edificio autorizatorio clásico. El desafío de la autorización ambiental integrada no es otro pues que superar la encrucijada en la que se encuentra la propia autorización administrativa ante nuevos fenómenos y realidades, y que precisamente obliga a discernir si resulta factible tratar de solventar los problemas ambientales de los albores del siglo XXI con el instrumento clásico más significativo de intervención administrativa concebido a fines el siglo XIX.Las claras repercusiones de la nada casual adjetivación de la autorización como autorización ambiental y como autorización integrada en el régimen jurídico clásico de la autorización administrativa son puestas de relieve, hasta sus últimas consecuencias, en la ordenación administrativa de corte ambiental más actual del ya de por sí enmarañado marco regulatorio de las actividades industriales contaminantes.El libro que tiene el lector en sus manos ofrece un estudio exhaustivo y riguroso del régimen jurídico de la autorización ambiental integrada como un mecanismo dinámico en el que se prima la funcionalidad de la autorización administrativa como técnica de protección ambiental de eminente naturaleza preventiva. Con este presupuesto se aborda el examen de la doctrina, la jurisprudencia y la normativa ambiental, general y específica en la materia, tanto la foránea más representativa, la comunitaria y estatal, como las disposiciones autonómicas más recientes. En ese análisis subyace una reflexión dogmática de mayor calado, la consideración de la autorización administrativa como instrumento maleable que se adapta a unas heterogéneas circunstancias y que es puesta en juego en los escenarios más variopintos como el campo del medio ambiente permite constatar.El recorrido propuesto a lo largo de esta obra concluye con el carácter adecuado y acertado del empleo de la autorización administrativa como técnica de protección ambiental en el esquema de prevención y control integrados de la contaminación. No obstante, la lógica ambiental determina necesariamente una depuración del edificio autorizatorio clásico. El desafío de la autorización ambiental integrada no es otro pues que superar la encrucijada en la que se encuentra la propia autorización administrativa ante nuevos fenómenos y realidades, y que precisamente obliga a discernir si resulta factible tratar de solventar los problemas ambientales de los albores del siglo XXI con el instrumento clásico más significativo de intervención administrativa concebido a fines el siglo XIX.Las claras repercusiones de la nada casual adjetivación de la autorización como autorización ambiental y como autorización integrada en el régimen jurídico clásico de la autorización administrativa son puestas de relieve, hasta sus últimas consecuencias, en la ordenación administrativa de corte ambiental más actual del ya de por sí enmarañado marco regulatorio de las actividades industriales contaminantes.El recorrido propuesto a lo largo de esta obra concluye con el carácter adecuado y acertado del empleo de la autorización administrativa como técnica de protección ambiental en el esquema de prevención y control integrados de la contaminación. No obstante, la lógica ambiental determina necesariamente una depuración del edificio autorizatorio clásico. El desafío de la autorización ambiental integrada no es otro pues que superar la encrucijada en la que se encuentra la propia autorización administrativa ante nuevos fenómenos y realidades, y que precisamente obliga a discernir si resulta factible tratar de solventar los problemas ambientales de los albores del siglo XXI con el instrumento clásico más significativo de intervención administrativa concebido a fines el siglo XIX.Las claras repercusiones de la nada casual adjetivación de la autorización como autorización ambiental y como autorización integrada en el régimen jurídico clásico de la autorización administrativa son puestas de relieve, hasta sus últimas consecuencias, en la ordenación administrativa de corte ambiental más actual del ya de por sí enmarañado marco regulatorio de las actividades industriales contaminantes.Las claras repercusiones de la nada casual adjetivación de la autorización como autorización ambiental y como autorización integrada en el régimen jurídico clásico de la autorización administrativa son puestas de relieve, hasta sus últimas consecuencias, en la ordenación administrativa de corte ambiental más actual del ya de por sí enmarañado marco regulatorio de las actividades industriales contaminantes. Más información
  8. Manuales temáticos de Amparo. Primera serie

    COP $ 200.000
    Amparo en materia civil. Tomo IEn esta obra se conjugan las instituciones del derecho civil con la procedencia del juicio de amparo, a lo anterior se suman las interpretaciones jurisprudenciales de la H. Suprema Corte de Justicia de la Nación y de los tribunales colegiados, resoluciones emitidas en los juicios de amparo interpuestos por la violación a los derechos públicos subjetivos de los gobernados. En tal sentido se puede considerar que esta obra será de gran utilidad al estudio del derecho civil y del juicio de amparo.En esta obra se conjugan las instituciones del derecho civil con la procedencia del juicio de amparo, a lo anterior se suman las interpretaciones jurisprudenciales de la H. Suprema Corte de Justicia de la Nación y de los tribunales colegiados, resoluciones emitidas en los juicios de amparo interpuestos por la violación a los derechos públicos subjetivos de los gobernados. En tal sentido se puede considerar que esta obra será de gran utilidad al estudio del derecho civil y del juicio de amparo.***Amparo en materia penal. Tomo IIEl procedimiento de amparo en materia penal es, sin lugar a duda, uno de los más controvertidos de nuestro sistema jurídico y de gran importancia por tratarse de poner en juego la libertad personal que representa la segunda garantía más importante que protege la ley suprema. Por la vía de acción jurisdiccional los quejosos o agraviados se protegen contra los actos de autoridad en esta materia. Este mecanismo conlleva a una técnica jurídica muy especial ya que con algunas reformas que han sufrido tanto la ley adjetiva como la sustantiva penal, se han determinado algunos candados jurídicos para su procedencia.Por ellos se ha hablado del amparo como un mito que se ha utilizado por parte de la comunidad jurídica, de su realidad en la práctica; su procedencia; los efectos de la suspensión; su procedencia contra el no-ejercicio de la acción penal; contra el auto de formal prisión; contra los actos de privación de la libertad por parte del Ministerio Público durante la integración de la averiguación previa, la orden de aprehensión y el auto de retención; contra el auto de término constitucional, así como una gama de posibilidades contra los mandamientos judiciales, el amparo para efectos. Hacen mención especial al amparo directo en materia penal, los efectos de la suspensión, el problema de la substanciación y las sentencias.Con ello, el autor no quiere decir que se está la panacea jurídica para la resolución de todos los asuntos de amparo, pero sí una inquietud de superación para todos aquellos que se dedican a la materia del amparo penal.El procedimiento de amparo en materia penal es, sin lugar a duda, uno de los más controvertidos de nuestro sistema jurídico y de gran importancia por tratarse de poner en juego la libertad personal que representa la segunda garantía más importante que protege la ley suprema. Por la vía de acción jurisdiccional los quejosos o agraviados se protegen contra los actos de autoridad en esta materia. Este mecanismo conlleva a una técnica jurídica muy especial ya que con algunas reformas que han sufrido tanto la ley adjetiva como la sustantiva penal, se han determinado algunos candados jurídicos para su procedencia.Por ellos se ha hablado del amparo como un mito que se ha utilizado por parte de la comunidad jurídica, de su realidad en la práctica; su procedencia; los efectos de la suspensión; su procedencia contra el no-ejercicio de la acción penal; contra el auto de formal prisión; contra los actos de privación de la libertad por parte del Ministerio Público durante la integración de la averiguación previa, la orden de aprehensión y el auto de retención; contra el auto de término constitucional, así como una gama de posibilidades contra los mandamientos judiciales, el amparo para efectos. Hacen mención especial al amparo directo en materia penal, los efectos de la suspensión, el problema de la substanciación y las sentencias.Con ello, el autor no quiere decir que se está la panacea jurídica para la resolución de todos los asuntos de amparo, pero sí una inquietud de superación para todos aquellos que se dedican a la materia del amparo penal.Por ellos se ha hablado del amparo como un mito que se ha utilizado por parte de la comunidad jurídica, de su realidad en la práctica; su procedencia; los efectos de la suspensión; su procedencia contra el no-ejercicio de la acción penal; contra el auto de formal prisión; contra los actos de privación de la libertad por parte del Ministerio Público durante la integración de la averiguación previa, la orden de aprehensión y el auto de retención; contra el auto de término constitucional, así como una gama de posibilidades contra los mandamientos judiciales, el amparo para efectos. Hacen mención especial al amparo directo en materia penal, los efectos de la suspensión, el problema de la substanciación y las sentencias.Con ello, el autor no quiere decir que se está la panacea jurídica para la resolución de todos los asuntos de amparo, pero sí una inquietud de superación para todos aquellos que se dedican a la materia del amparo penal.Con ello, el autor no quiere decir que se está la panacea jurídica para la resolución de todos los asuntos de amparo, pero sí una inquietud de superación para todos aquellos que se dedican a la materia del amparo penal.***Amparo en materia fiscal. Controversia constitucional y acción de inconstitucionalidad. Tomo IIIEste libro parte de la urgente necesidad de que exista un respeto irrestricto a los ideales y principios consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos, que son esenciales para una convivencia armónica y pacífica entre los habitantes de la República. Para ello existe el juicio de amparo, que es la última instancia que tiene un individuo para lograr que los órganos de gobierno acaten la ley fundamental cuando por cualquier actuación indebida, ilegal e irregular de éstos, se le ocasione un agravio, el cual debe ser subsanado en forma inmediata dentro del orden jurídico.En tal contexto, se hace alusión a cada formato requerido durante el procedimiento del juicio de amparo en materia fiscal desde la demanda de amparo, los diversos recursos e incidentes, hasta la sentencia.Debido a su importancia, además se mencionan las nuevas facultades otorgadas a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como lo son la controversia constitucional y la acción de inconstitucionalidad, y se señalan los lineamientos generales que rigen esos medios de defensa, a los que anexan los formatos correspondientes.También se realiza en la mayoría de los casos una breve cita de la jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de la Justicia de la Nación y, en su caso, la formulada por los Tribunales Colegiados de Circuito.Este libro parte de la urgente necesidad de que exista un respeto irrestricto a los ideales y principios consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos, que son esenciales para una convivencia armónica y pacífica entre los habitantes de la República. Para ello existe el juicio de amparo, que es la última instancia que tiene un individuo para lograr que los órganos de gobierno acaten la ley fundamental cuando por cualquier actuación indebida, ilegal e irregular de éstos, se le ocasione un agravio, el cual debe ser subsanado en forma inmediata dentro del orden jurídico.En tal contexto, se hace alusión a cada formato requerido durante el procedimiento del juicio de amparo en materia fiscal desde la demanda de amparo, los diversos recursos e incidentes, hasta la sentencia.Debido a su importancia, además se mencionan las nuevas facultades otorgadas a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como lo son la controversia constitucional y la acción de inconstitucionalidad, y se señalan los lineamientos generales que rigen esos medios de defensa, a los que anexan los formatos correspondientes.También se realiza en la mayoría de los casos una breve cita de la jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de la Justicia de la Nación y, en su caso, la formulada por los Tribunales Colegiados de Circuito.En tal contexto, se hace alusión a cada formato requerido durante el procedimiento del juicio de amparo en materia fiscal desde la demanda de amparo, los diversos recursos e incidentes, hasta la sentencia.Debido a su importancia, además se mencionan las nuevas facultades otorgadas a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como lo son la controversia constitucional y la acción de inconstitucionalidad, y se señalan los lineamientos generales que rigen esos medios de defensa, a los que anexan los formatos correspondientes.También se realiza en la mayoría de los casos una breve cita de la jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de la Justicia de la Nación y, en su caso, la formulada por los Tribunales Colegiados de Circuito.Debido a su importancia, además se mencionan las nuevas facultades otorgadas a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como lo son la controversia constitucional y la acción de inconstitucionalidad, y se señalan los lineamientos generales que rigen esos medios de defensa, a los que anexan los formatos correspondientes.También se realiza en la mayoría de los casos una breve cita de la jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de la Justicia de la Nación y, en su caso, la formulada por los Tribunales Colegiados de Circuito.También se realiza en la mayoría de los casos una breve cita de la jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de la Justicia de la Nación y, en su caso, la formulada por los Tribunales Colegiados de Circuito.  Más información
  9. Serie amparo contra leyes

    COP $ 76.000
    Esta obra, que nos complace poner a disposición de litigantes y estudios del derecho, costa de dos tomos, el primero contempla tres capítulos: la ley, su inconstitucionalidad y el juicio de amparo; y el segundo, los distintos procesos de amparo y el amparo contra leyes.En palabras de su autor la presente obra es de tipo formalista-dogmático y de carácter propositivo, toda vez que cuestiona una institución jurídica como la del amparo en una de sus especies, la del amparo contra leyes en relación con el principio de relatividad en los defectos de las sentencias, y propone reformas legislativas en concreto, como es el caso de la fracc II de art. 107 bajos histórico-jurídicos, pues se hace un seguimiento histórico de la institución jurídica que se analiza: el juicio de amparo  Más información
  10. Aplicación en España de la Directiva Europe...

    COP $ 40.000
    La directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de Octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas, supone una reorganización de la legislación comunitaria en materia de aguas que repercutirá notablemente en la regulación de la planificación, administración y gestión del agua en España.La aplicación de la Directiva Marco, por cuencas o demarcaciones hidrográficas y con extensión a las aguas de transición, aguas costeras y zonas protegidas, llevará aparejada la necesaria adaptación de la actuación administrativa de los correspondientes Organismos y Servicios estatales y Autonómicos de nuestro país.Por todo ello, el Instituto Euromediterráneo de Hidrotecnia y la Ley, a través de su firma, ECOIURIS han editado el presente manual, en el que se abordan, por los máximo especialistas en la materia, las cuestiones jurídicas fundamentales que plantea la aplicación de la Directiva Marco Comunitaria del agua en nuestro país.La aplicación de la Directiva Marco, por cuencas o demarcaciones hidrográficas y con extensión a las aguas de transición, aguas costeras y zonas protegidas, llevará aparejada la necesaria adaptación de la actuación administrativa de los correspondientes Organismos y Servicios estatales y Autonómicos de nuestro país.Por todo ello, el Instituto Euromediterráneo de Hidrotecnia y la Ley, a través de su firma, ECOIURIS han editado el presente manual, en el que se abordan, por los máximo especialistas en la materia, las cuestiones jurídicas fundamentales que plantea la aplicación de la Directiva Marco Comunitaria del agua en nuestro país.Por todo ello, el Instituto Euromediterráneo de Hidrotecnia y la Ley, a través de su firma, ECOIURIS han editado el presente manual, en el que se abordan, por los máximo especialistas en la materia, las cuestiones jurídicas fundamentales que plantea la aplicación de la Directiva Marco Comunitaria del agua en nuestro país. Más información