Derecho
Casos de la parte general del derecho penal h...
COP $ 130.000En él podrá encontrar el lector una compilación de casos prácticos de la Parte General del Derecho Penal debidamente resueltos, elaborados en un alto porcentaje por estudiantes de grado (tutelados por algún joven profesor o profesora). Se ha tratado de producir una obra que pueda tener un importante valor complementario en la docencia de esta materia para los estudios del Grado en Derecho y titulaciones afines.Más informaciónCompliance. La responsabilidad penal de las p...
COP $ 636.000La palabra compliance o su traducción al castellano, "cumplimiento normativo", adquirió una nueva importancia dentro de la vida de las organizaciones empresariales en España, desde la reciente reforma del Código Penal. Nuestra realidad empresarial más cercana muestra en la prensa diaria graves escándalos corporativos por fraudes, malas praxis o falta de control. El día a día nos muestra que los asuntos relacionados con el compliance tienen un gran impacto reputacional para las organizaciones, ya que está muy vinculado al cumplimiento de normas, pero también a la manera de operar en los mercados conforme a criterios éticos y de responsabilidad social corporativa. Además, se ha aprobado recientemente la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Esta Ley incluye importantes novedades respecto a la responsabilidad penal de la empresa.Más informaciónEstudios sobre prueba penal volumen III. Acto...
COP $ 287.000La obra que ahora presentamos, bajo el título «Diligencias de instrucción, entrada y registro, intervención de comunicaciones, valoración y revisión de pruebas en vía de recursos», es el tercer y último volumen de los «Estudios sobre prueba penal», impulsados desde el Instituto de Probática y Derecho Probatorio de la Facultad de Derecho ESADE-URL. Durante casi cuatro años un equipo de investigadores integrado por Magistrados y Profesores Universitarios expertos en Derecho Procesal Penal ha ido reflexionando sobre los temas más candentes en prueba penal y elaborando sus estudios doctrinales que han sido debatidos en sesiones de investigación. Más informaciónLa ley de la jurisdicción social
COP $ 72.000La Ley 35/2010, de 17 de septiembre, de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo, ordenó al Gobierno que en el plazo de seis meses aprobara un proyecto de ley de reforma del texto refundido de la Ley de Procedimiento Laboral de 1995, indicando además que dicha reforma debía contemplar «la atribución al orden jurisdiccional social, entre otras cuestiones, de los recursos contra las resoluciones administrativas de la Autoridad laboral en los procedimientos de suspensión temporal de relaciones laborales, reducción de jornada y despido colectivo, regulados en los artículos 47 y 51 del Estatuto de los Trabajadores». Fruto de ese encargo es la Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la Jurisdicción Social, cuya voluntad innovadora se pone de relieve en la derogación expresa del texto refundido de la Ley de Procedimiento Laboral -del que Editorial Tecnos llegó a publicar dieciocho ediciones-y en la sustitución de esta clásica denominación por otra diferente. La presente edición, profusamente anotada y concordada, incluye las importantes modificaciones introducidas por la Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral, y por el Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad.Fruto de ese encargo es la Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la Jurisdicción Social, cuya voluntad innovadora se pone de relieve en la derogación expresa del texto refundido de la Ley de Procedimiento Laboral -del que Editorial Tecnos llegó a publicar dieciocho ediciones-y en la sustitución de esta clásica denominación por otra diferente. La presente edición, profusamente anotada y concordada, incluye las importantes modificaciones introducidas por la Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral, y por el Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad.La presente edición, profusamente anotada y concordada, incluye las importantes modificaciones introducidas por la Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral, y por el Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad. Más informaciónAcciones frente a prácticas comerciales ilí...
COP $ 53.000La presente colección de Acciones Civiles analiza, desde un punto de vista eminentemente práctico, todos los aspectos procesales de la acción, facilitando, además, el material necesario para su interposición: legislación, jurisprudencia, bibliografía, esquema procedimental y formularios habituales. La Ley 29/2009, de 30 de diciembre, ha modificado el régimen legal de la competencia desleal y de la publicidad, con el objeto de garantizar el interés privado y mercantil de los empresarios y profesionales que participan en el mercado y, en definitiva, mejorar la protección de los consumidores y usuarios. Dicha reforma, que ha supuesto una modificación sustancial de la Ley General de Publicidad y de la Ley de Competencia Desleal, otorga un tratamiento unitario a las acciones judiciales derivadas de la inobservancia de las reglas de la concurrencia en el mercado, así como las que regulan la publicidad. El legislador ha optado por una regulación homogénea, tanto de las acciones frente a la publicidad ilícita como de las derivadas de la competencia desleal, poniendo fin así a la artificiosa distinción que hasta ahora realizaban ambas normativas. Esta modificación pretende, además, reforzar la legislación protectora de los consumidores y usuarios, introduciendo la tipificación de conductas comerciales y desleales con respecto a aquellos. El legislador adopta el contenido de la normativa europea, nacida con el propósito de que la legislación protectora de los consumidores se integre de manera coherente dentro de la regulación del mercado, concretando acciones dirigidas a garantizar la tutela de los intereses de los consumidores.La Ley 29/2009, de 30 de diciembre, ha modificado el régimen legal de la competencia desleal y de la publicidad, con el objeto de garantizar el interés privado y mercantil de los empresarios y profesionales que participan en el mercado y, en definitiva, mejorar la protección de los consumidores y usuarios. Dicha reforma, que ha supuesto una modificación sustancial de la Ley General de Publicidad y de la Ley de Competencia Desleal, otorga un tratamiento unitario a las acciones judiciales derivadas de la inobservancia de las reglas de la concurrencia en el mercado, así como las que regulan la publicidad. El legislador ha optado por una regulación homogénea, tanto de las acciones frente a la publicidad ilícita como de las derivadas de la competencia desleal, poniendo fin así a la artificiosa distinción que hasta ahora realizaban ambas normativas. Esta modificación pretende, además, reforzar la legislación protectora de los consumidores y usuarios, introduciendo la tipificación de conductas comerciales y desleales con respecto a aquellos. El legislador adopta el contenido de la normativa europea, nacida con el propósito de que la legislación protectora de los consumidores se integre de manera coherente dentro de la regulación del mercado, concretando acciones dirigidas a garantizar la tutela de los intereses de los consumidores. Dicha reforma, que ha supuesto una modificación sustancial de la Ley General de Publicidad y de la Ley de Competencia Desleal, otorga un tratamiento unitario a las acciones judiciales derivadas de la inobservancia de las reglas de la concurrencia en el mercado, así como las que regulan la publicidad. El legislador ha optado por una regulación homogénea, tanto de las acciones frente a la publicidad ilícita como de las derivadas de la competencia desleal, poniendo fin así a la artificiosa distinción que hasta ahora realizaban ambas normativas. Esta modificación pretende, además, reforzar la legislación protectora de los consumidores y usuarios, introduciendo la tipificación de conductas comerciales y desleales con respecto a aquellos. El legislador adopta el contenido de la normativa europea, nacida con el propósito de que la legislación protectora de los consumidores se integre de manera coherente dentro de la regulación del mercado, concretando acciones dirigidas a garantizar la tutela de los intereses de los consumidores.El legislador ha optado por una regulación homogénea, tanto de las acciones frente a la publicidad ilícita como de las derivadas de la competencia desleal, poniendo fin así a la artificiosa distinción que hasta ahora realizaban ambas normativas. Esta modificación pretende, además, reforzar la legislación protectora de los consumidores y usuarios, introduciendo la tipificación de conductas comerciales y desleales con respecto a aquellos. El legislador adopta el contenido de la normativa europea, nacida con el propósito de que la legislación protectora de los consumidores se integre de manera coherente dentro de la regulación del mercado, concretando acciones dirigidas a garantizar la tutela de los intereses de los consumidores. Más informaciónDerecho a la vida ¿Hacia una muerte digna?
COP $ 116.000Eutanasia, cuidados paliativos, testamento vital, autonomía del paciente, derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, son cuestiones que configuran el marco argumental que delimita la aproximación realizada por el autor a una cuestión tan controvertida, en las sociedades modernas, como es el del derecho a la vida y, en su caso, a una muerte digna.Resulta inevitable la confluencia del Derecho junto a la Ciencia, la Moral, la Ética, la Deontología y la Religión, a la par que la necesaria armonización de cualesquiera valores que de ellas provengan. En este sentido, el Derecho está obligado a la juridificación de cualesquiera criterios éticos o científicos. Dicha reflexión es realizada por el autor sobre la base de la reciente Ley andaluza 2/2010, de 8 de abril, sobre Derechos y Garantías de la Dignidad de la Persona en el Proceso de la Muerte.Resulta inevitable la confluencia del Derecho junto a la Ciencia, la Moral, la Ética, la Deontología y la Religión, a la par que la necesaria armonización de cualesquiera valores que de ellas provengan. En este sentido, el Derecho está obligado a la juridificación de cualesquiera criterios éticos o científicos. Dicha reflexión es realizada por el autor sobre la base de la reciente Ley andaluza 2/2010, de 8 de abril, sobre Derechos y Garantías de la Dignidad de la Persona en el Proceso de la Muerte. Más informaciónLa sombra
COP $ 50.000El protagonista de esta novela en la que el autor se adentra por primera vez en el terreno de lo fantástico es el doctor Anselmo, un personaje extravagante. El narrador del relato está asombrado con el laboratorio del doctor Anselmo cuando tiene el honor de visitarlo, pero también tiene que confesar que, mezclado al asombro, siente cierto terror. Se consuela con el hecho de que el hombre frente a él es de las personas más afables e inofensivas que jamás ha conocido, fuera de toda sospecha en cuanto a cualquier acusación de nigromancia o de profesar las endiabladas artes de la antigüedado al menos eso piensa. Irónica, misteriosa, original y aun hilarante en ocasiones, esta novela es un ejemplo del genio y la imaginación del gran autor español Benito Pérez Galdós.Se consuela con el hecho de que el hombre frente a él es de las personas más afables e inofensivas que jamás ha conocido, fuera de toda sospecha en cuanto a cualquier acusación de nigromancia o de profesar las endiabladas artes de la antigüedado al menos eso piensa. Irónica, misteriosa, original y aun hilarante en ocasiones, esta novela es un ejemplo del genio y la imaginación del gran autor español Benito Pérez Galdós. Más informaciónExpulsión, devolución y retorno de extranje...
COP $ 53.000La presente Serie Administrativa analiza, desde un punto de vista eminentemente práctico, todos los aspectos procesales de la acción, facilitando, además, el material necesario para su interposición: legislación, jurisprudencia, bibliografía, esquema procedimental y formularios habituales. La complejidad jurídica inherente a lo que se ha dado en llamar Derecho de extranjería, se manifiesta también en la profusión de reformas legislativas y reglamentarias operadas en nuestro ordenamiento. Como reciente expresión de este continuo proceso de renovación, ha visto la luz el nuevo reglamento de extranjería (Real Decreto 557/2011, de 20 de abril). Más informaciónEl proceso sobre incapacidad temporal
COP $ 82.000La presente Serie Laboral analiza, desde un punto de vista eminentemente práctico, todos los aspectos procesales y materiales de la defensa, facilitando, además, el material necesario para su ejercicio: comentarios, legislación, jurisprudencia, bibliografía, esquema procedimental y formularios habituales. La falta de recursos económicos que se produce cuando el trabajador, como consecuencia de una enfermedad o de un accidente, se encuentra imposibilitado temporalmente para trabajar, precisando asistencia sanitaria de la Seguridad Social, constituye la contingencia que cubre la prestación económica por incapacidad temporal.Constituye el objeto de esta obra el análisis, tanto material como procesal, de la protección que el sistema de la Seguridad Social presta a los trabajadores que se encuentran en situación de incapacidad temporal para trabajar j que, como consecuencia de la suspensión de la relación laboral, que la declaración de tal situación produce, han dejado de percibir sus salarios, precisando asimismo de una asistencia sanitaria por la Seguridad Social, debido a la alteración de salud que provoca la mencionada situación. Esta nueva edición ha sido revisada y adaptada a las reformas derivadas de la nueva Oficina Judicial (LO 1/2009 Y Ley 21/2009).Constituye el objeto de esta obra el análisis, tanto material como procesal, de la protección que el sistema de la Seguridad Social presta a los trabajadores que se encuentran en situación de incapacidad temporal para trabajar j que, como consecuencia de la suspensión de la relación laboral, que la declaración de tal situación produce, han dejado de percibir sus salarios, precisando asimismo de una asistencia sanitaria por la Seguridad Social, debido a la alteración de salud que provoca la mencionada situación. Esta nueva edición ha sido revisada y adaptada a las reformas derivadas de la nueva Oficina Judicial (LO 1/2009 Y Ley 21/2009). Más informaciónLas operaciones vinculadas en el impuesto sob...
COP $ 75.000La presente colección de procedimientos fiscales analiza, desde un punto de vista eminentemente práctico, todos los aspectos peculiares en la tramitación de los diferentes procedimientos, facilitando, además, el material necesario para el ejercicio profesional: legislación, jurisprudencia, bibliografía, esquema procedimental y formularios habituales. Esta obra se ocupa del régimen tributario de las operaciones vinculadas. Como es sabido, la Ley de Prevención del Fraude llevó a cabo una modificación muy relevante del art. 16 del Texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades (en adelante, TRLJS con la clara finalidad de intentar atajar el vaciamiento de las bases imponibles españolas mediante la utilización de precios de transferencia por parte de grupos multinacionales. Nos encontramos ante una de las cuestiones centrales en la regulación del Impuesto sobre Sociedades que ha supuesto, además, importantes y nuevos deberes de documentación conllevando un incremento en la complejidad que requiere el cumplimiento de tales obligaciones formales.Esta obra se ocupa del régimen tributario de las operaciones vinculadas. Como es sabido, la Ley de Prevención del Fraude llevó a cabo una modificación muy relevante del art. 16 del Texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades (en adelante, TRLJS con la clara finalidad de intentar atajar el vaciamiento de las bases imponibles españolas mediante la utilización de precios de transferencia por parte de grupos multinacionales. Nos encontramos ante una de las cuestiones centrales en la regulación del Impuesto sobre Sociedades que ha supuesto, además, importantes y nuevos deberes de documentación conllevando un incremento en la complejidad que requiere el cumplimiento de tales obligaciones formales.Nos encontramos ante una de las cuestiones centrales en la regulación del Impuesto sobre Sociedades que ha supuesto, además, importantes y nuevos deberes de documentación conllevando un incremento en la complejidad que requiere el cumplimiento de tales obligaciones formales. Más información