Derecho
Las cárceles y la búsqueda de una política...
Sin existencias
COP $ 87.000Por primera vez en Chile se lleva a cabo un estudio empírico orientando a comprobar el grado de protección jurídica de las personas privadas de libertad frente a los actos u omisiones abusivos o ilegales de que son objeto durante su encierro.La tarea abordada por el estudio no parece tanto más encomiable si se considera el entorno político-criminal en el que aquel se ha desarrollado: crecientes demandas de seguridad que se traducen, casi únicamente en más penas y más cárcel; vastos sectores de población anatomizados por considerarse focos de cultivo de violencia y delincuencia; fuerte sensación de amenaza y medio, azuzada por los medio de comunicación social y por sectores políticos interesados, etc.La inflación carcelaria no es una fatalidad y tiene que ver con decisiones políticas, las que deben adoptarse con pleno conocimiento de sus consecuencias. En tal sentido es imperativo someter a un control severo, en la forma de una crítica lógica y empírica rigurosa, todos aquellos planteamientos teóricos y criminológicos, vestidos con ropaje pseudocientífico, que pretenden legitimar políticas públicas de ampliación de la red de control penal y de la cárcel. El estudio que hoy comentamos contribuye de modo formidable a este propósito y esperamos que sea lectura obligada ante cualquier propuesta de reforma en el ámbito penitenciario chileno. María Inés Horvitz L. La tarea abordada por el estudio no parece tanto más encomiable si se considera el entorno político-criminal en el que aquel se ha desarrollado: crecientes demandas de seguridad que se traducen, casi únicamente en más penas y más cárcel; vastos sectores de población anatomizados por considerarse focos de cultivo de violencia y delincuencia; fuerte sensación de amenaza y medio, azuzada por los medio de comunicación social y por sectores políticos interesados, etc.La inflación carcelaria no es una fatalidad y tiene que ver con decisiones políticas, las que deben adoptarse con pleno conocimiento de sus consecuencias. En tal sentido es imperativo someter a un control severo, en la forma de una crítica lógica y empírica rigurosa, todos aquellos planteamientos teóricos y criminológicos, vestidos con ropaje pseudocientífico, que pretenden legitimar políticas públicas de ampliación de la red de control penal y de la cárcel. El estudio que hoy comentamos contribuye de modo formidable a este propósito y esperamos que sea lectura obligada ante cualquier propuesta de reforma en el ámbito penitenciario chileno. María Inés Horvitz L. La inflación carcelaria no es una fatalidad y tiene que ver con decisiones políticas, las que deben adoptarse con pleno conocimiento de sus consecuencias. En tal sentido es imperativo someter a un control severo, en la forma de una crítica lógica y empírica rigurosa, todos aquellos planteamientos teóricos y criminológicos, vestidos con ropaje pseudocientífico, que pretenden legitimar políticas públicas de ampliación de la red de control penal y de la cárcel. El estudio que hoy comentamos contribuye de modo formidable a este propósito y esperamos que sea lectura obligada ante cualquier propuesta de reforma en el ámbito penitenciario chileno. María Inés Horvitz L. María Inés Horvitz L. Más informaciónColección cursos jurídicos temáticos hispa...
Sin existencias
COP $ 203.000Tomo ISociología general y jurídicaLa importancia de la sociología consiste en que se dedica al estudio de la sociedad humana y por ello, tiene una estrecha vinculación con la formación de los licenciados en derecho. La justificación de la materia en la currícula de la carrera radica en que ofrece la otra cara de lo jurídico, ya que ante el exceso de formalismo (en lo sustantivo) y de pragmatismo (en lo procesal), que olvidan el estudio de los condicionamientos reales del contenido de la norma, la sociología tiene como propósito salvar esa objeción, pues mitiga ese exceso de formalismo propio de un modelo basado en la tradición romano-germánica que atribuye gran peso a la norma creada mediante el proceso legislativo y evita, además, que se disperse la visión de lo jurídico en aras de una perspectiva demasiado pragmática.La sociología general y jurídica estudia aspectos relacionados con la norma jurídica en cuanto a su cumplimiento: ¿por qué los miembros de una sociedad cumplen o no con la norma, y a su contenido: ¿por qué las normas jurídicas tienen un sentido determinado y no otro,¿qué intereses defienden las normas jurídicas más allá de los planteamientos esencialistas acerca de la justicia, ¿cuál es la relación que existe entre la sociedad y el derecho,¿es la sociedad la que condiciona el contenido del derecho O ¿es el derecho el que le da forma a la sociedad, o mejor aún, ¿en qué circunstancias el derecho puede generar cambios en la estructura de la sociedad, o en cuáles la estructura social condiciona el contenido, no solamente del derecho, sino del universo jurídico Estos son algunos de los temas que se analizan en este libro y dan un enfoque completamentario del derecho, teniendo presente que esta obra no sólo agota las exigencias de los contenidos programáticos de la asignatura que se cursa en las principales universidades hispanoamericanas, sino que ofrece al lector temas adicionales que inducen a la reflexión y fomentan el interés por esta disciplina de gran utilidad para conocer el ser humano y su comportamiento dentro de su entorno social.***Tomo IIDerecho romano I El estudio del derecho romano es fundamental en la formación de todo jurista, toda vez que el desarrollo de la ciencia jurídica se ha nutrido de los conceptos elaborados durante centurias por los más insignes pensadores que Roma dio a la humanidad. No es necesario mencionar que el derecho mexicano se ha enriquecido de todos esos conceptos romanos y que gran parte de sus instituciones están fundamentadas en sus principios.La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de México, consciente de la relevancia de esta materia, ha reestructurado su plan de estudios, renovado el esplendor que nunca debió haber perdido el derecho romanoEn este texto se desarrolla íntegramente el primer curso de derecho romano, en el que se estudian sus orígenes, así como sus mayores aportaciones a la ciencia jurídica durante las épocas de la monarquía, la Republica y los imperios de Occidente Y el Oriente, y también las instituciones tan importantes como las personas, la familia. El derecho procesal civil y los derechos reales. Asimismo, se expone lo más relevante de los juristas excelsos de las distintas épocas como también las principales leyes y decretos que regularon dichas instituciones.El autor ha buscado que la explicación de los diversos temas sea accesible para los alumnos que se inician en el estudio de la ciencia jurídica, pero no por ello carece de la seriedad y profundidad que requieren los profesionales y académicos para el desarrollo de su que hacer diario.***Sociología general y jurídicaLa importancia de la sociología consiste en que se dedica al estudio de la sociedad humana y por ello, tiene una estrecha vinculación con la formación de los licenciados en derecho. La justificación de la materia en la currícula de la carrera radica en que ofrece la otra cara de lo jurídico, ya que ante el exceso de formalismo (en lo sustantivo) y de pragmatismo (en lo procesal), que olvidan el estudio de los condicionamientos reales del contenido de la norma, la sociología tiene como propósito salvar esa objeción, pues mitiga ese exceso de formalismo propio de un modelo basado en la tradición romano-germánica que atribuye gran peso a la norma creada mediante el proceso legislativo y evita, además, que se disperse la visión de lo jurídico en aras de una perspectiva demasiado pragmática.La sociología general y jurídica estudia aspectos relacionados con la norma jurídica en cuanto a su cumplimiento: ¿por qué los miembros de una sociedad cumplen o no con la norma, y a su contenido: ¿por qué las normas jurídicas tienen un sentido determinado y no otro,¿qué intereses defienden las normas jurídicas más allá de los planteamientos esencialistas acerca de la justicia, ¿cuál es la relación que existe entre la sociedad y el derecho,¿es la sociedad la que condiciona el contenido del derecho O ¿es el derecho el que le da forma a la sociedad, o mejor aún, ¿en qué circunstancias el derecho puede generar cambios en la estructura de la sociedad, o en cuáles la estructura social condiciona el contenido, no solamente del derecho, sino del universo jurídico Estos son algunos de los temas que se analizan en este libro y dan un enfoque completamentario del derecho, teniendo presente que esta obra no sólo agota las exigencias de los contenidos programáticos de la asignatura que se cursa en las principales universidades hispanoamericanas, sino que ofrece al lector temas adicionales que inducen a la reflexión y fomentan el interés por esta disciplina de gran utilidad para conocer el ser humano y su comportamiento dentro de su entorno social.***Tomo IIDerecho romano I El estudio del derecho romano es fundamental en la formación de todo jurista, toda vez que el desarrollo de la ciencia jurídica se ha nutrido de los conceptos elaborados durante centurias por los más insignes pensadores que Roma dio a la humanidad. No es necesario mencionar que el derecho mexicano se ha enriquecido de todos esos conceptos romanos y que gran parte de sus instituciones están fundamentadas en sus principios.La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de México, consciente de la relevancia de esta materia, ha reestructurado su plan de estudios, renovado el esplendor que nunca debió haber perdido el derecho romanoEn este texto se desarrolla íntegramente el primer curso de derecho romano, en el que se estudian sus orígenes, así como sus mayores aportaciones a la ciencia jurídica durante las épocas de la monarquía, la Republica y los imperios de Occidente Y el Oriente, y también las instituciones tan importantes como las personas, la familia. El derecho procesal civil y los derechos reales. Asimismo, se expone lo más relevante de los juristas excelsos de las distintas épocas como también las principales leyes y decretos que regularon dichas instituciones.El autor ha buscado que la explicación de los diversos temas sea accesible para los alumnos que se inician en el estudio de la ciencia jurídica, pero no por ello carece de la seriedad y profundidad que requieren los profesionales y académicos para el desarrollo de su que hacer diario.***La importancia de la sociología consiste en que se dedica al estudio de la sociedad humana y por ello, tiene una estrecha vinculación con la formación de los licenciados en derecho. La justificación de la materia en la currícula de la carrera radica en que ofrece la otra cara de lo jurídico, ya que ante el exceso de formalismo (en lo sustantivo) y de pragmatismo (en lo procesal), que olvidan el estudio de los condicionamientos reales del contenido de la norma, la sociología tiene como propósito salvar esa objeción, pues mitiga ese exceso de formalismo propio de un modelo basado en la tradición romano-germánica que atribuye gran peso a la norma creada mediante el proceso legislativo y evita, además, que se disperse la visión de lo jurídico en aras de una perspectiva demasiado pragmática.La sociología general y jurídica estudia aspectos relacionados con la norma jurídica en cuanto a su cumplimiento: ¿por qué los miembros de una sociedad cumplen o no con la norma, y a su contenido: ¿por qué las normas jurídicas tienen un sentido determinado y no otro,¿qué intereses defienden las normas jurídicas más allá de los planteamientos esencialistas acerca de la justicia, ¿cuál es la relación que existe entre la sociedad y el derecho,¿es la sociedad la que condiciona el contenido del derecho O ¿es el derecho el que le da forma a la sociedad, o mejor aún, ¿en qué circunstancias el derecho puede generar cambios en la estructura de la sociedad, o en cuáles la estructura social condiciona el contenido, no solamente del derecho, sino del universo jurídico Estos son algunos de los temas que se analizan en este libro y dan un enfoque completamentario del derecho, teniendo presente que esta obra no sólo agota las exigencias de los contenidos programáticos de la asignatura que se cursa en las principales universidades hispanoamericanas, sino que ofrece al lector temas adicionales que inducen a la reflexión y fomentan el interés por esta disciplina de gran utilidad para conocer el ser humano y su comportamiento dentro de su entorno social.***Tomo IIDerecho romano I El estudio del derecho romano es fundamental en la formación de todo jurista, toda vez que el desarrollo de la ciencia jurídica se ha nutrido de los conceptos elaborados durante centurias por los más insignes pensadores que Roma dio a la humanidad. No es necesario mencionar que el derecho mexicano se ha enriquecido de todos esos conceptos romanos y que gran parte de sus instituciones están fundamentadas en sus principios.La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de México, consciente de la relevancia de esta materia, ha reestructurado su plan de estudios, renovado el esplendor que nunca debió haber perdido el derecho romanoEn este texto se desarrolla íntegramente el primer curso de derecho romano, en el que se estudian sus orígenes, así como sus mayores aportaciones a la ciencia jurídica durante las épocas de la monarquía, la Republica y los imperios de Occidente Y el Oriente, y también las instituciones tan importantes como las personas, la familia. El derecho procesal civil y los derechos reales. Asimismo, se expone lo más relevante de los juristas excelsos de las distintas épocas como también las principales leyes y decretos que regularon dichas instituciones.El autor ha buscado que la explicación de los diversos temas sea accesible para los alumnos que se inician en el estudio de la ciencia jurídica, pero no por ello carece de la seriedad y profundidad que requieren los profesionales y académicos para el desarrollo de su que hacer diario.***La sociología general y jurídica estudia aspectos relacionados con la norma jurídica en cuanto a su cumplimiento: ¿por qué los miembros de una sociedad cumplen o no con la norma, y a su contenido: ¿por qué las normas jurídicas tienen un sentido determinado y no otro,¿qué intereses defienden las normas jurídicas más allá de los planteamientos esencialistas acerca de la justicia, ¿cuál es la relación que existe entre la sociedad y el derecho,¿es la sociedad la que condiciona el contenido del derecho O ¿es el derecho el que le da forma a la sociedad, o mejor aún, ¿en qué circunstancias el derecho puede generar cambios en la estructura de la sociedad, o en cuáles la estructura social condiciona el contenido, no solamente del derecho, sino del universo jurídico Estos son algunos de los temas que se analizan en este libro y dan un enfoque completamentario del derecho, teniendo presente que esta obra no sólo agota las exigencias de los contenidos programáticos de la asignatura que se cursa en las principales universidades hispanoamericanas, sino que ofrece al lector temas adicionales que inducen a la reflexión y fomentan el interés por esta disciplina de gran utilidad para conocer el ser humano y su comportamiento dentro de su entorno social.***Tomo IIDerecho romano I El estudio del derecho romano es fundamental en la formación de todo jurista, toda vez que el desarrollo de la ciencia jurídica se ha nutrido de los conceptos elaborados durante centurias por los más insignes pensadores que Roma dio a la humanidad. No es necesario mencionar que el derecho mexicano se ha enriquecido de todos esos conceptos romanos y que gran parte de sus instituciones están fundamentadas en sus principios.La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de México, consciente de la relevancia de esta materia, ha reestructurado su plan de estudios, renovado el esplendor que nunca debió haber perdido el derecho romanoEn este texto se desarrolla íntegramente el primer curso de derecho romano, en el que se estudian sus orígenes, así como sus mayores aportaciones a la ciencia jurídica durante las épocas de la monarquía, la Republica y los imperios de Occidente Y el Oriente, y también las instituciones tan importantes como las personas, la familia. El derecho procesal civil y los derechos reales. Asimismo, se expone lo más relevante de los juristas excelsos de las distintas épocas como también las principales leyes y decretos que regularon dichas instituciones.El autor ha buscado que la explicación de los diversos temas sea accesible para los alumnos que se inician en el estudio de la ciencia jurídica, pero no por ello carece de la seriedad y profundidad que requieren los profesionales y académicos para el desarrollo de su que hacer diario.******Tomo IIDerecho romano I El estudio del derecho romano es fundamental en la formación de todo jurista, toda vez que el desarrollo de la ciencia jurídica se ha nutrido de los conceptos elaborados durante centurias por los más insignes pensadores que Roma dio a la humanidad. No es necesario mencionar que el derecho mexicano se ha enriquecido de todos esos conceptos romanos y que gran parte de sus instituciones están fundamentadas en sus principios.La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de México, consciente de la relevancia de esta materia, ha reestructurado su plan de estudios, renovado el esplendor que nunca debió haber perdido el derecho romanoEn este texto se desarrolla íntegramente el primer curso de derecho romano, en el que se estudian sus orígenes, así como sus mayores aportaciones a la ciencia jurídica durante las épocas de la monarquía, la Republica y los imperios de Occidente Y el Oriente, y también las instituciones tan importantes como las personas, la familia. El derecho procesal civil y los derechos reales. Asimismo, se expone lo más relevante de los juristas excelsos de las distintas épocas como también las principales leyes y decretos que regularon dichas instituciones.El autor ha buscado que la explicación de los diversos temas sea accesible para los alumnos que se inician en el estudio de la ciencia jurídica, pero no por ello carece de la seriedad y profundidad que requieren los profesionales y académicos para el desarrollo de su que hacer diario.***Tomo IIDerecho romano I El estudio del derecho romano es fundamental en la formación de todo jurista, toda vez que el desarrollo de la ciencia jurídica se ha nutrido de los conceptos elaborados durante centurias por los más insignes pensadores que Roma dio a la humanidad. No es necesario mencionar que el derecho mexicano se ha enriquecido de todos esos conceptos romanos y que gran parte de sus instituciones están fundamentadas en sus principios.La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de México, consciente de la relevancia de esta materia, ha reestructurado su plan de estudios, renovado el esplendor que nunca debió haber perdido el derecho romanoEn este texto se desarrolla íntegramente el primer curso de derecho romano, en el que se estudian sus orígenes, así como sus mayores aportaciones a la ciencia jurídica durante las épocas de la monarquía, la Republica y los imperios de Occidente Y el Oriente, y también las instituciones tan importantes como las personas, la familia. El derecho procesal civil y los derechos reales. Asimismo, se expone lo más relevante de los juristas excelsos de las distintas épocas como también las principales leyes y decretos que regularon dichas instituciones.El autor ha buscado que la explicación de los diversos temas sea accesible para los alumnos que se inician en el estudio de la ciencia jurídica, pero no por ello carece de la seriedad y profundidad que requieren los profesionales y académicos para el desarrollo de su que hacer diario.***Derecho romano I El estudio del derecho romano es fundamental en la formación de todo jurista, toda vez que el desarrollo de la ciencia jurídica se ha nutrido de los conceptos elaborados durante centurias por los más insignes pensadores que Roma dio a la humanidad. No es necesario mencionar que el derecho mexicano se ha enriquecido de todos esos conceptos romanos y que gran parte de sus instituciones están fundamentadas en sus principios.La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de México, consciente de la relevancia de esta materia, ha reestructurado su plan de estudios, renovado el esplendor que nunca debió haber perdido el derecho romanoEn este texto se desarrolla íntegramente el primer curso de derecho romano, en el que se estudian sus orígenes, así como sus mayores aportaciones a la ciencia jurídica durante las épocas de la monarquía, la Republica y los imperios de Occidente Y el Oriente, y también las instituciones tan importantes como las personas, la familia. El derecho procesal civil y los derechos reales. Asimismo, se expone lo más relevante de los juristas excelsos de las distintas épocas como también las principales leyes y decretos que regularon dichas instituciones.El autor ha buscado que la explicación de los diversos temas sea accesible para los alumnos que se inician en el estudio de la ciencia jurídica, pero no por ello carece de la seriedad y profundidad que requieren los profesionales y académicos para el desarrollo de su que hacer diario.***El estudio del derecho romano es fundamental en la formación de todo jurista, toda vez que el desarrollo de la ciencia jurídica se ha nutrido de los conceptos elaborados durante centurias por los más insignes pensadores que Roma dio a la humanidad. No es necesario mencionar que el derecho mexicano se ha enriquecido de todos esos conceptos romanos y que gran parte de sus instituciones están fundamentadas en sus principios.La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de México, consciente de la relevancia de esta materia, ha reestructurado su plan de estudios, renovado el esplendor que nunca debió haber perdido el derecho romanoEn este texto se desarrolla íntegramente el primer curso de derecho romano, en el que se estudian sus orígenes, así como sus mayores aportaciones a la ciencia jurídica durante las épocas de la monarquía, la Republica y los imperios de Occidente Y el Oriente, y también las instituciones tan importantes como las personas, la familia. El derecho procesal civil y los derechos reales. Asimismo, se expone lo más relevante de los juristas excelsos de las distintas épocas como también las principales leyes y decretos que regularon dichas instituciones.El autor ha buscado que la explicación de los diversos temas sea accesible para los alumnos que se inician en el estudio de la ciencia jurídica, pero no por ello carece de la seriedad y profundidad que requieren los profesionales y académicos para el desarrollo de su que hacer diario.***La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de México, consciente de la relevancia de esta materia, ha reestructurado su plan de estudios, renovado el esplendor que nunca debió haber perdido el derecho romanoEn este texto se desarrolla íntegramente el primer curso de derecho romano, en el que se estudian sus orígenes, así como sus mayores aportaciones a la ciencia jurídica durante las épocas de la monarquía, la Republica y los imperios de Occidente Y el Oriente, y también las instituciones tan importantes como las personas, la familia. El derecho procesal civil y los derechos reales. Asimismo, se expone lo más relevante de los juristas excelsos de las distintas épocas como también las principales leyes y decretos que regularon dichas instituciones.El autor ha buscado que la explicación de los diversos temas sea accesible para los alumnos que se inician en el estudio de la ciencia jurídica, pero no por ello carece de la seriedad y profundidad que requieren los profesionales y académicos para el desarrollo de su que hacer diario.***En este texto se desarrolla íntegramente el primer curso de derecho romano, en el que se estudian sus orígenes, así como sus mayores aportaciones a la ciencia jurídica durante las épocas de la monarquía, la Republica y los imperios de Occidente Y el Oriente, y también las instituciones tan importantes como las personas, la familia. El derecho procesal civil y los derechos reales. Asimismo, se expone lo más relevante de los juristas excelsos de las distintas épocas como también las principales leyes y decretos que regularon dichas instituciones.El autor ha buscado que la explicación de los diversos temas sea accesible para los alumnos que se inician en el estudio de la ciencia jurídica, pero no por ello carece de la seriedad y profundidad que requieren los profesionales y académicos para el desarrollo de su que hacer diario.***El autor ha buscado que la explicación de los diversos temas sea accesible para los alumnos que se inician en el estudio de la ciencia jurídica, pero no por ello carece de la seriedad y profundidad que requieren los profesionales y académicos para el desarrollo de su que hacer diario.******Tomo IIIEstudios de teoría e historia del procesoEn el fulgurante firmamento de la ciencia procesal, brilla con vigorosa intensidad la palabra privilegiada del maestro Niceto AlcaláZamora. De cuya autoría son los ocho trabajos que integran el presente volumen, y los cuales vieron la luz en distintos ámbitos y espacios y en diferentes momentos de su exuberante producción bibliográfica.Los temas abordados en ellos son tratados con minuciosidad y con impresionante rigor científico, rigor que, por otra parte, signa y dignifica toda la obra de este autor.Quien quiera que se acerque a estos estudios será recompensado con la lectura de un texto de una riqueza conceptual realmente extraordinaria, además de tener la ocasión de disfrutar de un discurso que se destaca por ostentar una armónica y bien lograda sistematización, expresado con un lenguaje claro y preciso, y en el que en todo momento se advierte el manejo con toda propiedad de una extensa nomenclatura jurídica, cuya aplicación en manos de este erudito jurista, no peca ni de exceso ni de efecto.Por otra parte, es fácil constatar que en este autor la unidad y la congruencia de pensamiento no son sino dos manifestaciones de las singulares facultades intelectuales que le permitieron impulsar su obra hasta niveles excelsos, por lo cual siempre será leída con deleite e interés. Estudios de teoría e historia del procesoEn el fulgurante firmamento de la ciencia procesal, brilla con vigorosa intensidad la palabra privilegiada del maestro Niceto AlcaláZamora. De cuya autoría son los ocho trabajos que integran el presente volumen, y los cuales vieron la luz en distintos ámbitos y espacios y en diferentes momentos de su exuberante producción bibliográfica.Los temas abordados en ellos son tratados con minuciosidad y con impresionante rigor científico, rigor que, por otra parte, signa y dignifica toda la obra de este autor.Quien quiera que se acerque a estos estudios será recompensado con la lectura de un texto de una riqueza conceptual realmente extraordinaria, además de tener la ocasión de disfrutar de un discurso que se destaca por ostentar una armónica y bien lograda sistematización, expresado con un lenguaje claro y preciso, y en el que en todo momento se advierte el manejo con toda propiedad de una extensa nomenclatura jurídica, cuya aplicación en manos de este erudito jurista, no peca ni de exceso ni de efecto.Por otra parte, es fácil constatar que en este autor la unidad y la congruencia de pensamiento no son sino dos manifestaciones de las singulares facultades intelectuales que le permitieron impulsar su obra hasta niveles excelsos, por lo cual siempre será leída con deleite e interés. En el fulgurante firmamento de la ciencia procesal, brilla con vigorosa intensidad la palabra privilegiada del maestro Niceto AlcaláZamora. De cuya autoría son los ocho trabajos que integran el presente volumen, y los cuales vieron la luz en distintos ámbitos y espacios y en diferentes momentos de su exuberante producción bibliográfica.Los temas abordados en ellos son tratados con minuciosidad y con impresionante rigor científico, rigor que, por otra parte, signa y dignifica toda la obra de este autor.Quien quiera que se acerque a estos estudios será recompensado con la lectura de un texto de una riqueza conceptual realmente extraordinaria, además de tener la ocasión de disfrutar de un discurso que se destaca por ostentar una armónica y bien lograda sistematización, expresado con un lenguaje claro y preciso, y en el que en todo momento se advierte el manejo con toda propiedad de una extensa nomenclatura jurídica, cuya aplicación en manos de este erudito jurista, no peca ni de exceso ni de efecto.Por otra parte, es fácil constatar que en este autor la unidad y la congruencia de pensamiento no son sino dos manifestaciones de las singulares facultades intelectuales que le permitieron impulsar su obra hasta niveles excelsos, por lo cual siempre será leída con deleite e interés. Los temas abordados en ellos son tratados con minuciosidad y con impresionante rigor científico, rigor que, por otra parte, signa y dignifica toda la obra de este autor.Quien quiera que se acerque a estos estudios será recompensado con la lectura de un texto de una riqueza conceptual realmente extraordinaria, además de tener la ocasión de disfrutar de un discurso que se destaca por ostentar una armónica y bien lograda sistematización, expresado con un lenguaje claro y preciso, y en el que en todo momento se advierte el manejo con toda propiedad de una extensa nomenclatura jurídica, cuya aplicación en manos de este erudito jurista, no peca ni de exceso ni de efecto.Por otra parte, es fácil constatar que en este autor la unidad y la congruencia de pensamiento no son sino dos manifestaciones de las singulares facultades intelectuales que le permitieron impulsar su obra hasta niveles excelsos, por lo cual siempre será leída con deleite e interés. Quien quiera que se acerque a estos estudios será recompensado con la lectura de un texto de una riqueza conceptual realmente extraordinaria, además de tener la ocasión de disfrutar de un discurso que se destaca por ostentar una armónica y bien lograda sistematización, expresado con un lenguaje claro y preciso, y en el que en todo momento se advierte el manejo con toda propiedad de una extensa nomenclatura jurídica, cuya aplicación en manos de este erudito jurista, no peca ni de exceso ni de efecto.Por otra parte, es fácil constatar que en este autor la unidad y la congruencia de pensamiento no son sino dos manifestaciones de las singulares facultades intelectuales que le permitieron impulsar su obra hasta niveles excelsos, por lo cual siempre será leída con deleite e interés. Por otra parte, es fácil constatar que en este autor la unidad y la congruencia de pensamiento no son sino dos manifestaciones de las singulares facultades intelectuales que le permitieron impulsar su obra hasta niveles excelsos, por lo cual siempre será leída con deleite e interés. Más informaciónPrimera serie introducción al estudio del de...
Sin existencias
COP $ 175.000Introducción al estudio del derecho. Tomo IToda disciplina científica requiere introductorio que ubique su ámbito específico de reflexión y conocimiento, las características del objeto de estudio y sus relaciones con otras disciplinas. En el caso del derecho, el esbozo de dicho panorama debe obedecer a las múltiples implicaciones culturales y científicas de un fenómeno tan complejo y con tantas aristas en las sociedades contemporáneas.Toda disciplina científica requiere introductorio que ubique su ámbito específico de reflexión y conocimiento, las características del objeto de estudio y sus relaciones con otras disciplinas. En el caso del derecho, el esbozo de dicho panorama debe obedecer a las múltiples implicaciones culturales y científicas de un fenómeno tan complejo y con tantas aristas en las sociedades contemporáneas.Como materia inicial en los estudios profesionales de derecho, los cursos introductorios tienen ya una larga tradición que se remueva día a día acorde con la dinámica propia de las normas jurídicas, que deben acompañar la siempre cambiante realidad social que están llamadas a regular. Los cambios en los valores de la sociedad, los propósitos perseguidos a través de regulaciones normativas novedosas y la multiplicidad de enfoques desde los cuales es posible aproximarse al conocimiento del derecho exige una visión panorámica para quien inicia sus estudios formales en la disciplina. Las labores sustantivas del profesional de derecho exige, además, la actualización permanente de las últimas décadas han experimentado un desarrollo vertiginoso.Este libro se propone ofrecer, sin erudiciones innecesarias, una visión de conjunto del derecho como fenómeno social, tanto la perspectiva interna de la propia ciencia jurídica que el estudiante conocerá en el desarrollo de su carrera universitaria, como desde el punto de vista de otras disciplinas que complementas la anterior.Esta obra fue esta estructurada con apego a los renovados contenidos del programa de la asignatura de la UNAM y ofrece información adicional acerca de las materias de nueva incorporación dentro de la currícula de los estudios profesionales de derecho, por lo que aspira a ser una herramienta de trabajo útil como texto guía para lectura y actividades tanto para estudiantes como para profesores, contribuyendo así a un adecuado desarrollo de la materia.Con esta publicación, IURE editores realiza un nuevo esfuerzo para contribuir a la enseñanza del derecho.***Metodología jurídica. Tomo IIMétodo es el modo de decir o hacer con orden una cosa, metodología es la ciencia del método, o sea. La que coloca en un orden el material y el objeto de estudios; así las ciencias, las artes, las técnicas, los oficios y los deportes tienen sus propios métodos, por lo que el derecho no es la excepción.La aplicación de los métodos del conocimiento en el área jurídica se da al menos en cuatro diversos campos: la creación del derecho, que considera tanto el proceso legislativo como el jurisprudencial; la aplicación del derecho, que se ha considerado como la actividad jurídica por antonomasia, auque no sea la única; la investigación jurídica, que puede darse en dos grandes niveles, el dogmático y el empírico; y. Finalmente, la docencia jurídica.En el país la preocupación por reflexionar, desde una materia concreta del programa de estudio de la licenciatura en derecho, sobre la aplicación de los métodos en las diversas áreas del derecho en muy reciente; en la UNAM, tiene apenas 5 años. La metodología jurídica, como disciplina de origen filosófico cuyas preocupaciones parten desde el cuestionamiento de la validez del conocimiento, en general, y del conocimiento especializado sobre el derecho, en particular, hasta la reflexión sobre la naturaleza o características de la denominada ciencia jurídica, es todo un sistema de valoración y corroboración de los principios y esquemas jurídicos que se hace indispensable al jurista y el estudiante.La lógica la aplicación de la lógica en el estudio del derecho, el método científico, la investigación y las formas de investigación jurídica son otros de los temas que se analizan en la materia, todo con el propósito de que el alumno, al final del curso, puede tener otra perspectiva del derecho, más allá de una técnica formal que consiste en aplicar las disposiciones de las normas del marco jurídico nacional para la solución de casos concretos.El presente libro tiene como propósitos cumplir con los temas del programa de la asignatura y ofrecer una información adicional. Es un texto son antecedentes en otras publicaciones y esperamos que esta edición de IURE editores sea considerada como un esfuerzo encaminado para abordar esta amplia materia.***Las labores sustantivas del profesional de derecho exige, además, la actualización permanente de las últimas décadas han experimentado un desarrollo vertiginoso.Este libro se propone ofrecer, sin erudiciones innecesarias, una visión de conjunto del derecho como fenómeno social, tanto la perspectiva interna de la propia ciencia jurídica que el estudiante conocerá en el desarrollo de su carrera universitaria, como desde el punto de vista de otras disciplinas que complementas la anterior.Esta obra fue esta estructurada con apego a los renovados contenidos del programa de la asignatura de la UNAM y ofrece información adicional acerca de las materias de nueva incorporación dentro de la currícula de los estudios profesionales de derecho, por lo que aspira a ser una herramienta de trabajo útil como texto guía para lectura y actividades tanto para estudiantes como para profesores, contribuyendo así a un adecuado desarrollo de la materia.Con esta publicación, IURE editores realiza un nuevo esfuerzo para contribuir a la enseñanza del derecho.***Metodología jurídica. Tomo IIMétodo es el modo de decir o hacer con orden una cosa, metodología es la ciencia del método, o sea. La que coloca en un orden el material y el objeto de estudios; así las ciencias, las artes, las técnicas, los oficios y los deportes tienen sus propios métodos, por lo que el derecho no es la excepción.La aplicación de los métodos del conocimiento en el área jurídica se da al menos en cuatro diversos campos: la creación del derecho, que considera tanto el proceso legislativo como el jurisprudencial; la aplicación del derecho, que se ha considerado como la actividad jurídica por antonomasia, auque no sea la única; la investigación jurídica, que puede darse en dos grandes niveles, el dogmático y el empírico; y. Finalmente, la docencia jurídica.En el país la preocupación por reflexionar, desde una materia concreta del programa de estudio de la licenciatura en derecho, sobre la aplicación de los métodos en las diversas áreas del derecho en muy reciente; en la UNAM, tiene apenas 5 años. La metodología jurídica, como disciplina de origen filosófico cuyas preocupaciones parten desde el cuestionamiento de la validez del conocimiento, en general, y del conocimiento especializado sobre el derecho, en particular, hasta la reflexión sobre la naturaleza o características de la denominada ciencia jurídica, es todo un sistema de valoración y corroboración de los principios y esquemas jurídicos que se hace indispensable al jurista y el estudiante.La lógica la aplicación de la lógica en el estudio del derecho, el método científico, la investigación y las formas de investigación jurídica son otros de los temas que se analizan en la materia, todo con el propósito de que el alumno, al final del curso, puede tener otra perspectiva del derecho, más allá de una técnica formal que consiste en aplicar las disposiciones de las normas del marco jurídico nacional para la solución de casos concretos.El presente libro tiene como propósitos cumplir con los temas del programa de la asignatura y ofrecer una información adicional. Es un texto son antecedentes en otras publicaciones y esperamos que esta edición de IURE editores sea considerada como un esfuerzo encaminado para abordar esta amplia materia.***Este libro se propone ofrecer, sin erudiciones innecesarias, una visión de conjunto del derecho como fenómeno social, tanto la perspectiva interna de la propia ciencia jurídica que el estudiante conocerá en el desarrollo de su carrera universitaria, como desde el punto de vista de otras disciplinas que complementas la anterior.Esta obra fue esta estructurada con apego a los renovados contenidos del programa de la asignatura de la UNAM y ofrece información adicional acerca de las materias de nueva incorporación dentro de la currícula de los estudios profesionales de derecho, por lo que aspira a ser una herramienta de trabajo útil como texto guía para lectura y actividades tanto para estudiantes como para profesores, contribuyendo así a un adecuado desarrollo de la materia.Con esta publicación, IURE editores realiza un nuevo esfuerzo para contribuir a la enseñanza del derecho.***Metodología jurídica. Tomo IIMétodo es el modo de decir o hacer con orden una cosa, metodología es la ciencia del método, o sea. La que coloca en un orden el material y el objeto de estudios; así las ciencias, las artes, las técnicas, los oficios y los deportes tienen sus propios métodos, por lo que el derecho no es la excepción.La aplicación de los métodos del conocimiento en el área jurídica se da al menos en cuatro diversos campos: la creación del derecho, que considera tanto el proceso legislativo como el jurisprudencial; la aplicación del derecho, que se ha considerado como la actividad jurídica por antonomasia, auque no sea la única; la investigación jurídica, que puede darse en dos grandes niveles, el dogmático y el empírico; y. Finalmente, la docencia jurídica.En el país la preocupación por reflexionar, desde una materia concreta del programa de estudio de la licenciatura en derecho, sobre la aplicación de los métodos en las diversas áreas del derecho en muy reciente; en la UNAM, tiene apenas 5 años. La metodología jurídica, como disciplina de origen filosófico cuyas preocupaciones parten desde el cuestionamiento de la validez del conocimiento, en general, y del conocimiento especializado sobre el derecho, en particular, hasta la reflexión sobre la naturaleza o características de la denominada ciencia jurídica, es todo un sistema de valoración y corroboración de los principios y esquemas jurídicos que se hace indispensable al jurista y el estudiante.La lógica la aplicación de la lógica en el estudio del derecho, el método científico, la investigación y las formas de investigación jurídica son otros de los temas que se analizan en la materia, todo con el propósito de que el alumno, al final del curso, puede tener otra perspectiva del derecho, más allá de una técnica formal que consiste en aplicar las disposiciones de las normas del marco jurídico nacional para la solución de casos concretos.El presente libro tiene como propósitos cumplir con los temas del programa de la asignatura y ofrecer una información adicional. Es un texto son antecedentes en otras publicaciones y esperamos que esta edición de IURE editores sea considerada como un esfuerzo encaminado para abordar esta amplia materia.***Esta obra fue esta estructurada con apego a los renovados contenidos del programa de la asignatura de la UNAM y ofrece información adicional acerca de las materias de nueva incorporación dentro de la currícula de los estudios profesionales de derecho, por lo que aspira a ser una herramienta de trabajo útil como texto guía para lectura y actividades tanto para estudiantes como para profesores, contribuyendo así a un adecuado desarrollo de la materia.Con esta publicación, IURE editores realiza un nuevo esfuerzo para contribuir a la enseñanza del derecho.***Metodología jurídica. Tomo IIMétodo es el modo de decir o hacer con orden una cosa, metodología es la ciencia del método, o sea. La que coloca en un orden el material y el objeto de estudios; así las ciencias, las artes, las técnicas, los oficios y los deportes tienen sus propios métodos, por lo que el derecho no es la excepción.La aplicación de los métodos del conocimiento en el área jurídica se da al menos en cuatro diversos campos: la creación del derecho, que considera tanto el proceso legislativo como el jurisprudencial; la aplicación del derecho, que se ha considerado como la actividad jurídica por antonomasia, auque no sea la única; la investigación jurídica, que puede darse en dos grandes niveles, el dogmático y el empírico; y. Finalmente, la docencia jurídica.En el país la preocupación por reflexionar, desde una materia concreta del programa de estudio de la licenciatura en derecho, sobre la aplicación de los métodos en las diversas áreas del derecho en muy reciente; en la UNAM, tiene apenas 5 años. La metodología jurídica, como disciplina de origen filosófico cuyas preocupaciones parten desde el cuestionamiento de la validez del conocimiento, en general, y del conocimiento especializado sobre el derecho, en particular, hasta la reflexión sobre la naturaleza o características de la denominada ciencia jurídica, es todo un sistema de valoración y corroboración de los principios y esquemas jurídicos que se hace indispensable al jurista y el estudiante.La lógica la aplicación de la lógica en el estudio del derecho, el método científico, la investigación y las formas de investigación jurídica son otros de los temas que se analizan en la materia, todo con el propósito de que el alumno, al final del curso, puede tener otra perspectiva del derecho, más allá de una técnica formal que consiste en aplicar las disposiciones de las normas del marco jurídico nacional para la solución de casos concretos.El presente libro tiene como propósitos cumplir con los temas del programa de la asignatura y ofrecer una información adicional. Es un texto son antecedentes en otras publicaciones y esperamos que esta edición de IURE editores sea considerada como un esfuerzo encaminado para abordar esta amplia materia.***Con esta publicación, IURE editores realiza un nuevo esfuerzo para contribuir a la enseñanza del derecho.***Metodología jurídica. Tomo IIMétodo es el modo de decir o hacer con orden una cosa, metodología es la ciencia del método, o sea. La que coloca en un orden el material y el objeto de estudios; así las ciencias, las artes, las técnicas, los oficios y los deportes tienen sus propios métodos, por lo que el derecho no es la excepción.La aplicación de los métodos del conocimiento en el área jurídica se da al menos en cuatro diversos campos: la creación del derecho, que considera tanto el proceso legislativo como el jurisprudencial; la aplicación del derecho, que se ha considerado como la actividad jurídica por antonomasia, auque no sea la única; la investigación jurídica, que puede darse en dos grandes niveles, el dogmático y el empírico; y. Finalmente, la docencia jurídica.En el país la preocupación por reflexionar, desde una materia concreta del programa de estudio de la licenciatura en derecho, sobre la aplicación de los métodos en las diversas áreas del derecho en muy reciente; en la UNAM, tiene apenas 5 años. La metodología jurídica, como disciplina de origen filosófico cuyas preocupaciones parten desde el cuestionamiento de la validez del conocimiento, en general, y del conocimiento especializado sobre el derecho, en particular, hasta la reflexión sobre la naturaleza o características de la denominada ciencia jurídica, es todo un sistema de valoración y corroboración de los principios y esquemas jurídicos que se hace indispensable al jurista y el estudiante.La lógica la aplicación de la lógica en el estudio del derecho, el método científico, la investigación y las formas de investigación jurídica son otros de los temas que se analizan en la materia, todo con el propósito de que el alumno, al final del curso, puede tener otra perspectiva del derecho, más allá de una técnica formal que consiste en aplicar las disposiciones de las normas del marco jurídico nacional para la solución de casos concretos.El presente libro tiene como propósitos cumplir con los temas del programa de la asignatura y ofrecer una información adicional. Es un texto son antecedentes en otras publicaciones y esperamos que esta edición de IURE editores sea considerada como un esfuerzo encaminado para abordar esta amplia materia.******Metodología jurídica. Tomo IIMétodo es el modo de decir o hacer con orden una cosa, metodología es la ciencia del método, o sea. La que coloca en un orden el material y el objeto de estudios; así las ciencias, las artes, las técnicas, los oficios y los deportes tienen sus propios métodos, por lo que el derecho no es la excepción.La aplicación de los métodos del conocimiento en el área jurídica se da al menos en cuatro diversos campos: la creación del derecho, que considera tanto el proceso legislativo como el jurisprudencial; la aplicación del derecho, que se ha considerado como la actividad jurídica por antonomasia, auque no sea la única; la investigación jurídica, que puede darse en dos grandes niveles, el dogmático y el empírico; y. Finalmente, la docencia jurídica.En el país la preocupación por reflexionar, desde una materia concreta del programa de estudio de la licenciatura en derecho, sobre la aplicación de los métodos en las diversas áreas del derecho en muy reciente; en la UNAM, tiene apenas 5 años. La metodología jurídica, como disciplina de origen filosófico cuyas preocupaciones parten desde el cuestionamiento de la validez del conocimiento, en general, y del conocimiento especializado sobre el derecho, en particular, hasta la reflexión sobre la naturaleza o características de la denominada ciencia jurídica, es todo un sistema de valoración y corroboración de los principios y esquemas jurídicos que se hace indispensable al jurista y el estudiante.La lógica la aplicación de la lógica en el estudio del derecho, el método científico, la investigación y las formas de investigación jurídica son otros de los temas que se analizan en la materia, todo con el propósito de que el alumno, al final del curso, puede tener otra perspectiva del derecho, más allá de una técnica formal que consiste en aplicar las disposiciones de las normas del marco jurídico nacional para la solución de casos concretos.El presente libro tiene como propósitos cumplir con los temas del programa de la asignatura y ofrecer una información adicional. Es un texto son antecedentes en otras publicaciones y esperamos que esta edición de IURE editores sea considerada como un esfuerzo encaminado para abordar esta amplia materia.***Metodología jurídica. Tomo IIMétodo es el modo de decir o hacer con orden una cosa, metodología es la ciencia del método, o sea. La que coloca en un orden el material y el objeto de estudios; así las ciencias, las artes, las técnicas, los oficios y los deportes tienen sus propios métodos, por lo que el derecho no es la excepción.La aplicación de los métodos del conocimiento en el área jurídica se da al menos en cuatro diversos campos: la creación del derecho, que considera tanto el proceso legislativo como el jurisprudencial; la aplicación del derecho, que se ha considerado como la actividad jurídica por antonomasia, auque no sea la única; la investigación jurídica, que puede darse en dos grandes niveles, el dogmático y el empírico; y. Finalmente, la docencia jurídica.En el país la preocupación por reflexionar, desde una materia concreta del programa de estudio de la licenciatura en derecho, sobre la aplicación de los métodos en las diversas áreas del derecho en muy reciente; en la UNAM, tiene apenas 5 años. La metodología jurídica, como disciplina de origen filosófico cuyas preocupaciones parten desde el cuestionamiento de la validez del conocimiento, en general, y del conocimiento especializado sobre el derecho, en particular, hasta la reflexión sobre la naturaleza o características de la denominada ciencia jurídica, es todo un sistema de valoración y corroboración de los principios y esquemas jurídicos que se hace indispensable al jurista y el estudiante.La lógica la aplicación de la lógica en el estudio del derecho, el método científico, la investigación y las formas de investigación jurídica son otros de los temas que se analizan en la materia, todo con el propósito de que el alumno, al final del curso, puede tener otra perspectiva del derecho, más allá de una técnica formal que consiste en aplicar las disposiciones de las normas del marco jurídico nacional para la solución de casos concretos.El presente libro tiene como propósitos cumplir con los temas del programa de la asignatura y ofrecer una información adicional. Es un texto son antecedentes en otras publicaciones y esperamos que esta edición de IURE editores sea considerada como un esfuerzo encaminado para abordar esta amplia materia.***Método es el modo de decir o hacer con orden una cosa, metodología es la ciencia del método, o sea. La que coloca en un orden el material y el objeto de estudios; así las ciencias, las artes, las técnicas, los oficios y los deportes tienen sus propios métodos, por lo que el derecho no es la excepción.La aplicación de los métodos del conocimiento en el área jurídica se da al menos en cuatro diversos campos: la creación del derecho, que considera tanto el proceso legislativo como el jurisprudencial; la aplicación del derecho, que se ha considerado como la actividad jurídica por antonomasia, auque no sea la única; la investigación jurídica, que puede darse en dos grandes niveles, el dogmático y el empírico; y. Finalmente, la docencia jurídica.En el país la preocupación por reflexionar, desde una materia concreta del programa de estudio de la licenciatura en derecho, sobre la aplicación de los métodos en las diversas áreas del derecho en muy reciente; en la UNAM, tiene apenas 5 años. La metodología jurídica, como disciplina de origen filosófico cuyas preocupaciones parten desde el cuestionamiento de la validez del conocimiento, en general, y del conocimiento especializado sobre el derecho, en particular, hasta la reflexión sobre la naturaleza o características de la denominada ciencia jurídica, es todo un sistema de valoración y corroboración de los principios y esquemas jurídicos que se hace indispensable al jurista y el estudiante.La lógica la aplicación de la lógica en el estudio del derecho, el método científico, la investigación y las formas de investigación jurídica son otros de los temas que se analizan en la materia, todo con el propósito de que el alumno, al final del curso, puede tener otra perspectiva del derecho, más allá de una técnica formal que consiste en aplicar las disposiciones de las normas del marco jurídico nacional para la solución de casos concretos.El presente libro tiene como propósitos cumplir con los temas del programa de la asignatura y ofrecer una información adicional. Es un texto son antecedentes en otras publicaciones y esperamos que esta edición de IURE editores sea considerada como un esfuerzo encaminado para abordar esta amplia materia.***La aplicación de los métodos del conocimiento en el área jurídica se da al menos en cuatro diversos campos: la creación del derecho, que considera tanto el proceso legislativo como el jurisprudencial; la aplicación del derecho, que se ha considerado como la actividad jurídica por antonomasia, auque no sea la única; la investigación jurídica, que puede darse en dos grandes niveles, el dogmático y el empírico; y. Finalmente, la docencia jurídica.En el país la preocupación por reflexionar, desde una materia concreta del programa de estudio de la licenciatura en derecho, sobre la aplicación de los métodos en las diversas áreas del derecho en muy reciente; en la UNAM, tiene apenas 5 años. La metodología jurídica, como disciplina de origen filosófico cuyas preocupaciones parten desde el cuestionamiento de la validez del conocimiento, en general, y del conocimiento especializado sobre el derecho, en particular, hasta la reflexión sobre la naturaleza o características de la denominada ciencia jurídica, es todo un sistema de valoración y corroboración de los principios y esquemas jurídicos que se hace indispensable al jurista y el estudiante.La lógica la aplicación de la lógica en el estudio del derecho, el método científico, la investigación y las formas de investigación jurídica son otros de los temas que se analizan en la materia, todo con el propósito de que el alumno, al final del curso, puede tener otra perspectiva del derecho, más allá de una técnica formal que consiste en aplicar las disposiciones de las normas del marco jurídico nacional para la solución de casos concretos.El presente libro tiene como propósitos cumplir con los temas del programa de la asignatura y ofrecer una información adicional. Es un texto son antecedentes en otras publicaciones y esperamos que esta edición de IURE editores sea considerada como un esfuerzo encaminado para abordar esta amplia materia.***En el país la preocupación por reflexionar, desde una materia concreta del programa de estudio de la licenciatura en derecho, sobre la aplicación de los métodos en las diversas áreas del derecho en muy reciente; en la UNAM, tiene apenas 5 años. La metodología jurídica, como disciplina de origen filosófico cuyas preocupaciones parten desde el cuestionamiento de la validez del conocimiento, en general, y del conocimiento especializado sobre el derecho, en particular, hasta la reflexión sobre la naturaleza o características de la denominada ciencia jurídica, es todo un sistema de valoración y corroboración de los principios y esquemas jurídicos que se hace indispensable al jurista y el estudiante.La lógica la aplicación de la lógica en el estudio del derecho, el método científico, la investigación y las formas de investigación jurídica son otros de los temas que se analizan en la materia, todo con el propósito de que el alumno, al final del curso, puede tener otra perspectiva del derecho, más allá de una técnica formal que consiste en aplicar las disposiciones de las normas del marco jurídico nacional para la solución de casos concretos.El presente libro tiene como propósitos cumplir con los temas del programa de la asignatura y ofrecer una información adicional. Es un texto son antecedentes en otras publicaciones y esperamos que esta edición de IURE editores sea considerada como un esfuerzo encaminado para abordar esta amplia materia.***La lógica la aplicación de la lógica en el estudio del derecho, el método científico, la investigación y las formas de investigación jurídica son otros de los temas que se analizan en la materia, todo con el propósito de que el alumno, al final del curso, puede tener otra perspectiva del derecho, más allá de una técnica formal que consiste en aplicar las disposiciones de las normas del marco jurídico nacional para la solución de casos concretos.El presente libro tiene como propósitos cumplir con los temas del programa de la asignatura y ofrecer una información adicional. Es un texto son antecedentes en otras publicaciones y esperamos que esta edición de IURE editores sea considerada como un esfuerzo encaminado para abordar esta amplia materia.***El presente libro tiene como propósitos cumplir con los temas del programa de la asignatura y ofrecer una información adicional. Es un texto son antecedentes en otras publ Más informaciónEl testimonio de las moscas. Cómo los insect...
Sin existencias
COP $ 76.000Hace apenas unas décadas, el campo de la entomología forense la utilización de insectos y otros artrópodos como pruebas en las investigaciones forenses era prácticamente desconocido. M. Lee Goff, profesor de Entomología de la Universidad de Hawai en Manoa, cuenta en este fascinante libro los orígenes y desarrollo de esta moderna disciplina que él contribuyó a fundar y que es hoy ya, después de múltiples reticencias, una firme aliada de la criminología. Experimentos, métodos, misteriosos casos criminales en los que el análisis de las larvas encontradas en un cadáver conduce a la identificación de un asesino, problemas de adaptación y habituación a la propia e insólita naturaleza de la investigación, sorprendentes peripecias judiciales y extraordinarios congresos científicos forman un relato apasionante del oficio y de la vida de quien ha sido llamado «el Sherlock Holmes de los insectos». Gracias a él entenderán por qué, en determinadas circunstancias, puede llegar a ser tan importante el testimonio de las moscas.Experimentos, métodos, misteriosos casos criminales en los que el análisis de las larvas encontradas en un cadáver conduce a la identificación de un asesino, problemas de adaptación y habituación a la propia e insólita naturaleza de la investigación, sorprendentes peripecias judiciales y extraordinarios congresos científicos forman un relato apasionante del oficio y de la vida de quien ha sido llamado «el Sherlock Holmes de los insectos». Gracias a él entenderán por qué, en determinadas circunstancias, puede llegar a ser tan importante el testimonio de las moscas. Más informaciónLa granja de cadáveres
Sin existencias
COP $ 93.000La necesidad de encontrar respuestas científicas al comportamiento de la muerte llevó al doctor Bill Bass a crear el laboratorio más extraño del que se tenga noticia, hoy ya célebre gracias a una novela de Patricia Cornwell: una granja en Tenuessee, donde se descomponen cadáveres al aire libre, con la colaboración natural de bacterias e insectos, a fin de analizar y obtener datos objetivos e inapelables que puedan servir en los tribunales de justicia para determinar, no sólo el momento en que se produjo la muerte, sino las causas y el tiempo transcurrido desde que una persona es asesinada y el hallazgo del cadáver, en muchos casos reducido a un montón de cenizas. Pero la Granja de Cadáveres no es sólo una serie de lecciones magistrales sobre técnicas forenses; es la historia del descubrimiento de una disciplina y de su aplicación en casos concretos (asesinatos en serie, pasionales o fríamente calculados), narrados con todos los pormenores y la intriga de la investigación policial, en la mejor tradición de la novela negra. Con apasionante minuciosidad científica, atenuada por buenas dosis de humor, este libro es una guía a un mundo donde la elocuencia de los cadáveres es tan insospechada y fascinante como la más vertiginosa biografía. Nota: contiene fotografías en blanco y negro, impresas en papel esmaltado.Nota: contiene fotografías en blanco y negro, impresas en papel esmaltado. Más informaciónAnálisis elemental de los lugares de trabajo
Sin existencias
COP $ 19.000El propósito del presente libro es ayudar al estudio de los lugares de trabajo desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales. El análisis de los riesgos debe comenzar con la correspondiente evaluación inicial de los mismos definida en la ley 31/1995. Esta evaluación puede enfocarse de diversas maneras; podemos realizar evaluaciones generales en las cuales el entorno de trabajo, el lugar de trabajo como tal, se estudiará de forma natural como un elemento más de los que configuran el riesgo. Con este modo de trabajo conseguiremos tener un conocimiento bastante detallado del lugar de trabajo si dedicamos el tiempo necesario. Si además nos aplicamos con tesón a la correción de defectos que podamos encontrar lograremos tener un buen entorno general de trabajo y cumpliremos rigurosamente con las exigencias del RD 486/1997, disposición que regula la materia que nos ocupa.Este libro no pretende realizar un estudio exhaustivo de los lugares de trabajo, sino aportar algunos elementos que pueden servir para analizar los lugares desde una perspectiva totalmente real y práctica. Los datos que se manejan y los cuestionarios que se proponen son ciertos y actuales.Se propone en primer lugar un resumen general que va repasando las disposiciones técnicas del RD 486/1997. Posteriormente hemos incluido ejemplos de lo que serían los segundos escalones del análisis de un lugar de trabajo: el estudio detallado de aquellos elementos que generan riesgos dignos de ser tomados en consideración. Se valoran así sucesivamente el riesgo de incendio, las condiciones ambiéntales y la iluminación. Esta segunda parte del libro tiene un carácter totalmente práctico y plantea ejemplos de situaciones y condiciones de trabajo que pueden encontrarse en la realidad.Este libro no pretende realizar un estudio exhaustivo de los lugares de trabajo, sino aportar algunos elementos que pueden servir para analizar los lugares desde una perspectiva totalmente real y práctica. Los datos que se manejan y los cuestionarios que se proponen son ciertos y actuales.Se propone en primer lugar un resumen general que va repasando las disposiciones técnicas del RD 486/1997. Posteriormente hemos incluido ejemplos de lo que serían los segundos escalones del análisis de un lugar de trabajo: el estudio detallado de aquellos elementos que generan riesgos dignos de ser tomados en consideración. Se valoran así sucesivamente el riesgo de incendio, las condiciones ambiéntales y la iluminación. Esta segunda parte del libro tiene un carácter totalmente práctico y plantea ejemplos de situaciones y condiciones de trabajo que pueden encontrarse en la realidad.Se propone en primer lugar un resumen general que va repasando las disposiciones técnicas del RD 486/1997. Posteriormente hemos incluido ejemplos de lo que serían los segundos escalones del análisis de un lugar de trabajo: el estudio detallado de aquellos elementos que generan riesgos dignos de ser tomados en consideración. Se valoran así sucesivamente el riesgo de incendio, las condiciones ambiéntales y la iluminación. Esta segunda parte del libro tiene un carácter totalmente práctico y plantea ejemplos de situaciones y condiciones de trabajo que pueden encontrarse en la realidad.Posteriormente hemos incluido ejemplos de lo que serían los segundos escalones del análisis de un lugar de trabajo: el estudio detallado de aquellos elementos que generan riesgos dignos de ser tomados en consideración. Se valoran así sucesivamente el riesgo de incendio, las condiciones ambiéntales y la iluminación. Esta segunda parte del libro tiene un carácter totalmente práctico y plantea ejemplos de situaciones y condiciones de trabajo que pueden encontrarse en la realidad. Más informaciónLa nueva configuración del principio non bis...
Sin existencias
COP $ 19.000Está de moda entre los penalistas escribir y discutir sobre la denominada secundareidad del Derecho penal palabra inexistente en español y malsonante donde las haya, desde cuya perspectiva se propone analizar tanto instituciones procesales la prejudicialidad, por ejemplo, como las teorías de las normas penales en blanco y de los elementos normativos especialmente si están referidos al derecho administrativo, pero también la tradicional subsidiariedad esta palabra sí existe y, sin ser, indudablemente, de las más bellas de nuestro idioma, es obstante, sugerente y tolerable del Derecho penal.Es especialmente útil el libro ya que se sitúa en el centro de los problemas mencionados con una actualidad y oportunidad indiscutibles, como demuestran, por un lado, la selección del ámbito del Derecho penal administrativo, objeto del mismo la protección del medio ambiente, en el que el autor es, por cierto, un auténtico especialista, y el nuevo enfoque sobre la relación entre sanciones administrativas y penas contenido en la más reciente jurisprudencia constitucional, es decir, en la muy conocida sentencia 177/1999, de 11 de octubre.Es especialmente útil el libro ya que se sitúa en el centro de los problemas mencionados con una actualidad y oportunidad indiscutibles, como demuestran, por un lado, la selección del ámbito del Derecho penal administrativo, objeto del mismo la protección del medio ambiente, en el que el autor es, por cierto, un auténtico especialista, y el nuevo enfoque sobre la relación entre sanciones administrativas y penas contenido en la más reciente jurisprudencia constitucional, es decir, en la muy conocida sentencia 177/1999, de 11 de octubre. Más informaciónLa Libertad y la ley
Sin existencias
COP $ 135.000La aportación esencial de Leoni en este libro radica en su concepción del Derecho como producto eminentemente evolutivo y consuetudinario, en la línea iniciada por Menger de la formación y evolución de las instituciones sociales. Basándose en un amplio y profundo conocimiento de los sistemas jurídicos griego, romano, inglés, continental y americano, el autor demuestra que la actual tendencia a identificar la ley exclusivamente con el derecho positivo y la legislación escrita, olvidando el derecho común, la costumbre, las normas tácitas, el arbitraje privado y los espontáneos arreglos entre los individuos, están conduciendo gradualmente al menoscabo y la destrucción de la libertad individual. Más información