Derecho
Código de prevención de riesgos laborales (...
COP $ 42.000La salud, en cuanto bien jurídico protegido, es objeto de regulación a través de normas básicas, normas de desarrollo reglamentario y normas técnicas, todas ellas forman un código normativo que es preciso conocer.Este código se ha dividido en cuatro partes.Normativa generalConsta de las normas básicas y generales que definen el sistema de prevención de riesgos laborales y compendian: las obligaciones y derechos de empresarios y trabajadores, la promoción de la prevención a cargo de las entidades públicas, la organización de la prevención en al ámbito de la empresa.Lugares de trabajoContiene las normas que abordan las condiciones que deben contener los lugares de trabajo y sus servicios e instalaciones de carácter obligatorio. Se incluye la normativa relativa a: apertura de centros de trabajo y disposiciones mínimas de seguridad y salud, señalización, riesgo eléctrico, movimiento de cargas, buques de pesca, construcción, industrias extractivas.Equipos, máquinas e instalacionesNormativa relativa a equipos de trabajo y de protección individual, máquinas e instalaciones, como parte viva de los procesos productivos que pueden generar riesgos de efectos traumáticos y ergonómicos, preferentemente.Productos sustancias y procesosSe incluyen las normas referentes a los productos y sustancias utilizados en la producción, así como a los resultados ocasionados por los procesos, en cuanto pueden producir accidentes graves a través, sobre todo, de la actualización de los riesgos de explosión, incendios y en cuanto que aquellos constituyen el origen de los contaminantes químicos y biológicos y, por ello, de la exposición a los mismos de los trabajadores.Este código se ha dividido en cuatro partes.Normativa generalConsta de las normas básicas y generales que definen el sistema de prevención de riesgos laborales y compendian: las obligaciones y derechos de empresarios y trabajadores, la promoción de la prevención a cargo de las entidades públicas, la organización de la prevención en al ámbito de la empresa.Lugares de trabajoContiene las normas que abordan las condiciones que deben contener los lugares de trabajo y sus servicios e instalaciones de carácter obligatorio. Se incluye la normativa relativa a: apertura de centros de trabajo y disposiciones mínimas de seguridad y salud, señalización, riesgo eléctrico, movimiento de cargas, buques de pesca, construcción, industrias extractivas.Equipos, máquinas e instalacionesNormativa relativa a equipos de trabajo y de protección individual, máquinas e instalaciones, como parte viva de los procesos productivos que pueden generar riesgos de efectos traumáticos y ergonómicos, preferentemente.Productos sustancias y procesosSe incluyen las normas referentes a los productos y sustancias utilizados en la producción, así como a los resultados ocasionados por los procesos, en cuanto pueden producir accidentes graves a través, sobre todo, de la actualización de los riesgos de explosión, incendios y en cuanto que aquellos constituyen el origen de los contaminantes químicos y biológicos y, por ello, de la exposición a los mismos de los trabajadores.Normativa generalConsta de las normas básicas y generales que definen el sistema de prevención de riesgos laborales y compendian: las obligaciones y derechos de empresarios y trabajadores, la promoción de la prevención a cargo de las entidades públicas, la organización de la prevención en al ámbito de la empresa.Lugares de trabajoContiene las normas que abordan las condiciones que deben contener los lugares de trabajo y sus servicios e instalaciones de carácter obligatorio. Se incluye la normativa relativa a: apertura de centros de trabajo y disposiciones mínimas de seguridad y salud, señalización, riesgo eléctrico, movimiento de cargas, buques de pesca, construcción, industrias extractivas.Equipos, máquinas e instalacionesNormativa relativa a equipos de trabajo y de protección individual, máquinas e instalaciones, como parte viva de los procesos productivos que pueden generar riesgos de efectos traumáticos y ergonómicos, preferentemente.Productos sustancias y procesosSe incluyen las normas referentes a los productos y sustancias utilizados en la producción, así como a los resultados ocasionados por los procesos, en cuanto pueden producir accidentes graves a través, sobre todo, de la actualización de los riesgos de explosión, incendios y en cuanto que aquellos constituyen el origen de los contaminantes químicos y biológicos y, por ello, de la exposición a los mismos de los trabajadores.Consta de las normas básicas y generales que definen el sistema de prevención de riesgos laborales y compendian: las obligaciones y derechos de empresarios y trabajadores, la promoción de la prevención a cargo de las entidades públicas, la organización de la prevención en al ámbito de la empresa.Lugares de trabajoContiene las normas que abordan las condiciones que deben contener los lugares de trabajo y sus servicios e instalaciones de carácter obligatorio. Se incluye la normativa relativa a: apertura de centros de trabajo y disposiciones mínimas de seguridad y salud, señalización, riesgo eléctrico, movimiento de cargas, buques de pesca, construcción, industrias extractivas.Equipos, máquinas e instalacionesNormativa relativa a equipos de trabajo y de protección individual, máquinas e instalaciones, como parte viva de los procesos productivos que pueden generar riesgos de efectos traumáticos y ergonómicos, preferentemente.Productos sustancias y procesosSe incluyen las normas referentes a los productos y sustancias utilizados en la producción, así como a los resultados ocasionados por los procesos, en cuanto pueden producir accidentes graves a través, sobre todo, de la actualización de los riesgos de explosión, incendios y en cuanto que aquellos constituyen el origen de los contaminantes químicos y biológicos y, por ello, de la exposición a los mismos de los trabajadores.Lugares de trabajoContiene las normas que abordan las condiciones que deben contener los lugares de trabajo y sus servicios e instalaciones de carácter obligatorio. Se incluye la normativa relativa a: apertura de centros de trabajo y disposiciones mínimas de seguridad y salud, señalización, riesgo eléctrico, movimiento de cargas, buques de pesca, construcción, industrias extractivas.Equipos, máquinas e instalacionesNormativa relativa a equipos de trabajo y de protección individual, máquinas e instalaciones, como parte viva de los procesos productivos que pueden generar riesgos de efectos traumáticos y ergonómicos, preferentemente.Productos sustancias y procesosSe incluyen las normas referentes a los productos y sustancias utilizados en la producción, así como a los resultados ocasionados por los procesos, en cuanto pueden producir accidentes graves a través, sobre todo, de la actualización de los riesgos de explosión, incendios y en cuanto que aquellos constituyen el origen de los contaminantes químicos y biológicos y, por ello, de la exposición a los mismos de los trabajadores.Contiene las normas que abordan las condiciones que deben contener los lugares de trabajo y sus servicios e instalaciones de carácter obligatorio. Se incluye la normativa relativa a: apertura de centros de trabajo y disposiciones mínimas de seguridad y salud, señalización, riesgo eléctrico, movimiento de cargas, buques de pesca, construcción, industrias extractivas.Equipos, máquinas e instalacionesNormativa relativa a equipos de trabajo y de protección individual, máquinas e instalaciones, como parte viva de los procesos productivos que pueden generar riesgos de efectos traumáticos y ergonómicos, preferentemente.Productos sustancias y procesosSe incluyen las normas referentes a los productos y sustancias utilizados en la producción, así como a los resultados ocasionados por los procesos, en cuanto pueden producir accidentes graves a través, sobre todo, de la actualización de los riesgos de explosión, incendios y en cuanto que aquellos constituyen el origen de los contaminantes químicos y biológicos y, por ello, de la exposición a los mismos de los trabajadores.Equipos, máquinas e instalacionesNormativa relativa a equipos de trabajo y de protección individual, máquinas e instalaciones, como parte viva de los procesos productivos que pueden generar riesgos de efectos traumáticos y ergonómicos, preferentemente.Productos sustancias y procesosSe incluyen las normas referentes a los productos y sustancias utilizados en la producción, así como a los resultados ocasionados por los procesos, en cuanto pueden producir accidentes graves a través, sobre todo, de la actualización de los riesgos de explosión, incendios y en cuanto que aquellos constituyen el origen de los contaminantes químicos y biológicos y, por ello, de la exposición a los mismos de los trabajadores.Normativa relativa a equipos de trabajo y de protección individual, máquinas e instalaciones, como parte viva de los procesos productivos que pueden generar riesgos de efectos traumáticos y ergonómicos, preferentemente.Productos sustancias y procesosSe incluyen las normas referentes a los productos y sustancias utilizados en la producción, así como a los resultados ocasionados por los procesos, en cuanto pueden producir accidentes graves a través, sobre todo, de la actualización de los riesgos de explosión, incendios y en cuanto que aquellos constituyen el origen de los contaminantes químicos y biológicos y, por ello, de la exposición a los mismos de los trabajadores.Productos sustancias y procesosSe incluyen las normas referentes a los productos y sustancias utilizados en la producción, así como a los resultados ocasionados por los procesos, en cuanto pueden producir accidentes graves a través, sobre todo, de la actualización de los riesgos de explosión, incendios y en cuanto que aquellos constituyen el origen de los contaminantes químicos y biológicos y, por ello, de la exposición a los mismos de los trabajadores.Se incluyen las normas referentes a los productos y sustancias utilizados en la producción, así como a los resultados ocasionados por los procesos, en cuanto pueden producir accidentes graves a través, sobre todo, de la actualización de los riesgos de explosión, incendios y en cuanto que aquellos constituyen el origen de los contaminantes químicos y biológicos y, por ello, de la exposición a los mismos de los trabajadores. Más informaciónLey de prevención y control integrados de la...
COP $ 52.000Una de las actuaciones más ambiciosas que se han puesto en marcha en el seno de la Unión Europea para la aplicación del principio de prevención en el funcionamiento de las instalaciones industriales más contaminantes ha sido la aprobación de la Directiva 96/61/CE, del Consejo, de 24 de septiembre, relativa a la prevención y al control integrados de la contaminación, mediante la que se establecen medidas para evitar, o al menos reducir, las emisiones de estas actividades en la atmósfera, el agua y el suelo, incluidos los residuos para alcanzar un nivel elevado de protección del medio ambiente considerado en su conjunto.La incorporación al ordenamiento interno español de la mencionada Directiva 96/61/CE recientemente se lleva a cabo, con carácter básico, mediante la Ley 16/2002, de1 de julio, de prevención y control integrados de la con-taminación, que tiene, por tanto, una inequívoca vocación preventiva y de protección del medio ambiente en su conjunto, con la finalidad de evitar, o , al menos, reducir, la contaminación de la atmósfera, el agua y el suelo.El control integrado de la contaminación descansa fundamentalmente en la autorización ambiental integrada, una nueva figura de intervención administrativa que sustituye y aglutina al conjunto disperso de autorizaciones de carácter ambiental exigibles hasta el momento.Baste, por último, decir que esta nueva disposición constituye sin lugar a dudas la norma más destacada que en materia ambiental se ha aprobado a nivel estatal en los últimos años, que además de afectar a todas las Administraciones públicas (nacional autonómica y local) que intervienen en esta materia, directamente afecta a más de 4.000 centros productivos de las diferentes actividades comprendidas en el anexo de la Ley.La incorporación al ordenamiento interno español de la mencionada Directiva 96/61/CE recientemente se lleva a cabo, con carácter básico, mediante la Ley 16/2002, de1 de julio, de prevención y control integrados de la con-taminación, que tiene, por tanto, una inequívoca vocación preventiva y de protección del medio ambiente en su conjunto, con la finalidad de evitar, o , al menos, reducir, la contaminación de la atmósfera, el agua y el suelo.El control integrado de la contaminación descansa fundamentalmente en la autorización ambiental integrada, una nueva figura de intervención administrativa que sustituye y aglutina al conjunto disperso de autorizaciones de carácter ambiental exigibles hasta el momento.Baste, por último, decir que esta nueva disposición constituye sin lugar a dudas la norma más destacada que en materia ambiental se ha aprobado a nivel estatal en los últimos años, que además de afectar a todas las Administraciones públicas (nacional autonómica y local) que intervienen en esta materia, directamente afecta a más de 4.000 centros productivos de las diferentes actividades comprendidas en el anexo de la Ley.El control integrado de la contaminación descansa fundamentalmente en la autorización ambiental integrada, una nueva figura de intervención administrativa que sustituye y aglutina al conjunto disperso de autorizaciones de carácter ambiental exigibles hasta el momento.Baste, por último, decir que esta nueva disposición constituye sin lugar a dudas la norma más destacada que en materia ambiental se ha aprobado a nivel estatal en los últimos años, que además de afectar a todas las Administraciones públicas (nacional autonómica y local) que intervienen en esta materia, directamente afecta a más de 4.000 centros productivos de las diferentes actividades comprendidas en el anexo de la Ley.Baste, por último, decir que esta nueva disposición constituye sin lugar a dudas la norma más destacada que en materia ambiental se ha aprobado a nivel estatal en los últimos años, que además de afectar a todas las Administraciones públicas (nacional autonómica y local) que intervienen en esta materia, directamente afecta a más de 4.000 centros productivos de las diferentes actividades comprendidas en el anexo de la Ley. Más informaciónAnálisis elemental de los lugares de trabajo
Sin existencias
COP $ 19.000El propósito del presente libro es ayudar al estudio de los lugares de trabajo desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales. El análisis de los riesgos debe comenzar con la correspondiente evaluación inicial de los mismos definida en la ley 31/1995. Esta evaluación puede enfocarse de diversas maneras; podemos realizar evaluaciones generales en las cuales el entorno de trabajo, el lugar de trabajo como tal, se estudiará de forma natural como un elemento más de los que configuran el riesgo. Con este modo de trabajo conseguiremos tener un conocimiento bastante detallado del lugar de trabajo si dedicamos el tiempo necesario. Si además nos aplicamos con tesón a la correción de defectos que podamos encontrar lograremos tener un buen entorno general de trabajo y cumpliremos rigurosamente con las exigencias del RD 486/1997, disposición que regula la materia que nos ocupa.Este libro no pretende realizar un estudio exhaustivo de los lugares de trabajo, sino aportar algunos elementos que pueden servir para analizar los lugares desde una perspectiva totalmente real y práctica. Los datos que se manejan y los cuestionarios que se proponen son ciertos y actuales.Se propone en primer lugar un resumen general que va repasando las disposiciones técnicas del RD 486/1997. Posteriormente hemos incluido ejemplos de lo que serían los segundos escalones del análisis de un lugar de trabajo: el estudio detallado de aquellos elementos que generan riesgos dignos de ser tomados en consideración. Se valoran así sucesivamente el riesgo de incendio, las condiciones ambiéntales y la iluminación. Esta segunda parte del libro tiene un carácter totalmente práctico y plantea ejemplos de situaciones y condiciones de trabajo que pueden encontrarse en la realidad.Este libro no pretende realizar un estudio exhaustivo de los lugares de trabajo, sino aportar algunos elementos que pueden servir para analizar los lugares desde una perspectiva totalmente real y práctica. Los datos que se manejan y los cuestionarios que se proponen son ciertos y actuales.Se propone en primer lugar un resumen general que va repasando las disposiciones técnicas del RD 486/1997. Posteriormente hemos incluido ejemplos de lo que serían los segundos escalones del análisis de un lugar de trabajo: el estudio detallado de aquellos elementos que generan riesgos dignos de ser tomados en consideración. Se valoran así sucesivamente el riesgo de incendio, las condiciones ambiéntales y la iluminación. Esta segunda parte del libro tiene un carácter totalmente práctico y plantea ejemplos de situaciones y condiciones de trabajo que pueden encontrarse en la realidad.Se propone en primer lugar un resumen general que va repasando las disposiciones técnicas del RD 486/1997. Posteriormente hemos incluido ejemplos de lo que serían los segundos escalones del análisis de un lugar de trabajo: el estudio detallado de aquellos elementos que generan riesgos dignos de ser tomados en consideración. Se valoran así sucesivamente el riesgo de incendio, las condiciones ambiéntales y la iluminación. Esta segunda parte del libro tiene un carácter totalmente práctico y plantea ejemplos de situaciones y condiciones de trabajo que pueden encontrarse en la realidad.Posteriormente hemos incluido ejemplos de lo que serían los segundos escalones del análisis de un lugar de trabajo: el estudio detallado de aquellos elementos que generan riesgos dignos de ser tomados en consideración. Se valoran así sucesivamente el riesgo de incendio, las condiciones ambiéntales y la iluminación. Esta segunda parte del libro tiene un carácter totalmente práctico y plantea ejemplos de situaciones y condiciones de trabajo que pueden encontrarse en la realidad. Más informaciónEl principio de prevención en el derecho int...
COP $ 40.000Este libro contiene una monografía, producto de un trabajo de investigación, sobre el principio de prevención en el derecho internacional del medio ambiente. La prevención se analiza, desde una perspectiva jurídica, desde tres ángulos distintos: el de los principios generales, el de la responsabilidad internacional por riesgo y del estudio concreto de los tratados internacionales ambientales. Destaca en este trabajo, el propio objeto de análisis elegido (el principio de la prevención), el método analizado (jurídico, pero también interdisciplinario), el interés concreto del mismo desde una perspectiva práctica (es abrumadora la información diaria sobre la necesidad de poner en marcha, aplicar la prevención/precaución en diversos ámbitos que van desde la crisis alimentaría, a la polución de los ríos y de los mares, en definitiva a nuestro entorno o medio ambiente), y por último, el rigor de la autora, propio de quien desde hace años desempeña día a día un trabajo investigador, fundamentalmente, en una Universidad española. Más informaciónLa nueva configuración del principio non bis...
Sin existencias
COP $ 19.000Está de moda entre los penalistas escribir y discutir sobre la denominada secundareidad del Derecho penal palabra inexistente en español y malsonante donde las haya, desde cuya perspectiva se propone analizar tanto instituciones procesales la prejudicialidad, por ejemplo, como las teorías de las normas penales en blanco y de los elementos normativos especialmente si están referidos al derecho administrativo, pero también la tradicional subsidiariedad esta palabra sí existe y, sin ser, indudablemente, de las más bellas de nuestro idioma, es obstante, sugerente y tolerable del Derecho penal.Es especialmente útil el libro ya que se sitúa en el centro de los problemas mencionados con una actualidad y oportunidad indiscutibles, como demuestran, por un lado, la selección del ámbito del Derecho penal administrativo, objeto del mismo la protección del medio ambiente, en el que el autor es, por cierto, un auténtico especialista, y el nuevo enfoque sobre la relación entre sanciones administrativas y penas contenido en la más reciente jurisprudencia constitucional, es decir, en la muy conocida sentencia 177/1999, de 11 de octubre.Es especialmente útil el libro ya que se sitúa en el centro de los problemas mencionados con una actualidad y oportunidad indiscutibles, como demuestran, por un lado, la selección del ámbito del Derecho penal administrativo, objeto del mismo la protección del medio ambiente, en el que el autor es, por cierto, un auténtico especialista, y el nuevo enfoque sobre la relación entre sanciones administrativas y penas contenido en la más reciente jurisprudencia constitucional, es decir, en la muy conocida sentencia 177/1999, de 11 de octubre. Más informaciónLa prevención en la pequeña empresa
COP $ 26.000La aprobación de la ley de prevención de riesgos laborales en noviembre de 1995 ha actualizado las cuestiones relativas a la seguridad y salud en los lugares de trabajo. Esta ley, que es una consecuencia directa del impulso comunitario plasmado en muy numerosas directivas, ha sido el punto de partida de una renovación del conjunto de disposiciones que regulan la materia.En efecto, tras la ley se han dictado gran cantidad de normas reglamentarias tanto generales como la referida a los servicios de prevención, como particulares ejemplo de las cuales pueden ser las relativas a la seguridad en las minas, la construcción, los equipos de trabajo y la seguridad en las máquinas. La renovación está comenzando a llegar igualmente a la negociación colectiva que, cada vez con más frecuencia e intensidad, se llena de cláusulas que establecen mecanismos de prevención, introducen obligaciones empresariales, perfilan instancias de representación de los trabajadores, o prevén acciones en el plano de la formación. Y también al terreno de la administración pública ya que una de las innovaciones de la ley de extensión subjetiva del ámbito de la seguridad laboral a los funcionarios y empleados públicos e, incluso, a los trabajadores autónomos. La norma así ya no es puramente laboral puesto que se refiere a una condición de trabajo que debe ser atendida en todos los casos en que ese trabajo se preste.Serán ocho títulos al año, individuales y singularizados cada uno de ellos en su planteamiento y objeto, pero destinados, en su conjunto, a integrar esa biblioteca dándole un carácter unitario y progresivo.En efecto, tras la ley se han dictado gran cantidad de normas reglamentarias tanto generales como la referida a los servicios de prevención, como particulares ejemplo de las cuales pueden ser las relativas a la seguridad en las minas, la construcción, los equipos de trabajo y la seguridad en las máquinas. La renovación está comenzando a llegar igualmente a la negociación colectiva que, cada vez con más frecuencia e intensidad, se llena de cláusulas que establecen mecanismos de prevención, introducen obligaciones empresariales, perfilan instancias de representación de los trabajadores, o prevén acciones en el plano de la formación. Y también al terreno de la administración pública ya que una de las innovaciones de la ley de extensión subjetiva del ámbito de la seguridad laboral a los funcionarios y empleados públicos e, incluso, a los trabajadores autónomos. La norma así ya no es puramente laboral puesto que se refiere a una condición de trabajo que debe ser atendida en todos los casos en que ese trabajo se preste.Serán ocho títulos al año, individuales y singularizados cada uno de ellos en su planteamiento y objeto, pero destinados, en su conjunto, a integrar esa biblioteca dándole un carácter unitario y progresivo.Serán ocho títulos al año, individuales y singularizados cada uno de ellos en su planteamiento y objeto, pero destinados, en su conjunto, a integrar esa biblioteca dándole un carácter unitario y progresivo. Más información