Derecho

  1. Solicitar

    El procedimiento de disolución y liquidación en la ley de sociedades de capital

    El procedimiento de disolución y liquidació...

    Sin existencias

    COP $ 98.000
    El objetivo del presente trabajo consiste en analizar el nuevo régimen relativo al procedimiento de disolución y liquidación que la Ley de Sociedades de Capital introduce. Según se pone de manifiesto en la exposición de motivos del RD Leg. 1/2010, por el que se aprueba el texto refundido de la LSC, uno de los objetivos prioritarios que se pretendía alcanzar era la debida armonización entre las distintas sociedades de capital en lo relativo al procedimiento de disolución y liquidación. Para ello, se toma como base para la regulación general de la LSC la LSRL de 1995, respetando algunas de las singularidades que incluía la Ley de Sociedades Anónimas de 1989, pues aquél constituía un régimen más completo y ágil que el establecido en la LSA. A la hora de abordar el estudio de las causas de disolución, cabe destacar que en el presente trabajo se ha seguido la novedosa sistemática que introduce la LSC, que agrupa las causas de disolución en torno a los distintos modos de operar. Así, se dedica una sección a la disolución de pleno derecho; otra a la disolución por acuerdo de la junta, y finalmente una tercera a las causas que requieren de constatación por parte de la junta general o en su defecto por la autoridad jurisdiccional. Por el contrario, en relación con el procedimiento de liquidación, lamentablemente la LSC mantiene en gran parte separado el régimen de la sociedad anónima respecto del de la sociedad de responsabilidad limitada, aunque sí extiende al ámbito de las sociedades anónimas la solución sobre activo y pasivo sobrevenido que preveía la citada LSRL, lo que permite adoptar la tesis de la disolución formal también en el ámbito de la sociedad anónima.A la hora de abordar el estudio de las causas de disolución, cabe destacar que en el presente trabajo se ha seguido la novedosa sistemática que introduce la LSC, que agrupa las causas de disolución en torno a los distintos modos de operar. Así, se dedica una sección a la disolución de pleno derecho; otra a la disolución por acuerdo de la junta, y finalmente una tercera a las causas que requieren de constatación por parte de la junta general o en su defecto por la autoridad jurisdiccional. Por el contrario, en relación con el procedimiento de liquidación, lamentablemente la LSC mantiene en gran parte separado el régimen de la sociedad anónima respecto del de la sociedad de responsabilidad limitada, aunque sí extiende al ámbito de las sociedades anónimas la solución sobre activo y pasivo sobrevenido que preveía la citada LSRL, lo que permite adoptar la tesis de la disolución formal también en el ámbito de la sociedad anónima.Por el contrario, en relación con el procedimiento de liquidación, lamentablemente la LSC mantiene en gran parte separado el régimen de la sociedad anónima respecto del de la sociedad de responsabilidad limitada, aunque sí extiende al ámbito de las sociedades anónimas la solución sobre activo y pasivo sobrevenido que preveía la citada LSRL, lo que permite adoptar la tesis de la disolución formal también en el ámbito de la sociedad anónima. Más información

  2. Solicitar

    Análisis elemental de los lugares de trabajo

    Análisis elemental de los lugares de trabajo

    Sin existencias

    COP $ 19.000
    El propósito del presente libro es ayudar al estudio de los lugares de trabajo desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales. El análisis de los riesgos debe comenzar con la correspondiente evaluación inicial de los mismos definida en la ley 31/1995. Esta evaluación puede enfocarse de diversas maneras; podemos realizar evaluaciones generales en las cuales el entorno de trabajo, el lugar de trabajo como tal, se estudiará de forma natural como un elemento más de los que configuran el riesgo. Con este modo de trabajo conseguiremos tener un conocimiento bastante detallado del lugar de trabajo si dedicamos el tiempo necesario. Si además nos aplicamos con tesón a la correción de defectos que podamos encontrar lograremos tener un buen entorno general de trabajo y cumpliremos rigurosamente con las exigencias del RD 486/1997, disposición que regula la materia que nos ocupa.Este libro no pretende realizar un estudio exhaustivo de los lugares de trabajo, sino aportar algunos elementos que pueden servir para analizar los lugares desde una perspectiva totalmente real y práctica. Los datos que se manejan y los cuestionarios que se proponen son ciertos y actuales.Se propone en primer lugar un resumen general que va repasando las disposiciones técnicas del RD 486/1997. Posteriormente hemos incluido ejemplos de lo que serían los segundos escalones del análisis de un lugar de trabajo: el estudio detallado de aquellos elementos que generan riesgos dignos de ser tomados en consideración. Se valoran así sucesivamente el riesgo de incendio, las condiciones ambiéntales y la iluminación. Esta segunda parte del libro tiene un carácter totalmente práctico y plantea ejemplos de situaciones y condiciones de trabajo que pueden encontrarse en la realidad.Este libro no pretende realizar un estudio exhaustivo de los lugares de trabajo, sino aportar algunos elementos que pueden servir para analizar los lugares desde una perspectiva totalmente real y práctica. Los datos que se manejan y los cuestionarios que se proponen son ciertos y actuales.Se propone en primer lugar un resumen general que va repasando las disposiciones técnicas del RD 486/1997. Posteriormente hemos incluido ejemplos de lo que serían los segundos escalones del análisis de un lugar de trabajo: el estudio detallado de aquellos elementos que generan riesgos dignos de ser tomados en consideración. Se valoran así sucesivamente el riesgo de incendio, las condiciones ambiéntales y la iluminación. Esta segunda parte del libro tiene un carácter totalmente práctico y plantea ejemplos de situaciones y condiciones de trabajo que pueden encontrarse en la realidad.Se propone en primer lugar un resumen general que va repasando las disposiciones técnicas del RD 486/1997. Posteriormente hemos incluido ejemplos de lo que serían los segundos escalones del análisis de un lugar de trabajo: el estudio detallado de aquellos elementos que generan riesgos dignos de ser tomados en consideración. Se valoran así sucesivamente el riesgo de incendio, las condiciones ambiéntales y la iluminación. Esta segunda parte del libro tiene un carácter totalmente práctico y plantea ejemplos de situaciones y condiciones de trabajo que pueden encontrarse en la realidad.Posteriormente hemos incluido ejemplos de lo que serían los segundos escalones del análisis de un lugar de trabajo: el estudio detallado de aquellos elementos que generan riesgos dignos de ser tomados en consideración. Se valoran así sucesivamente el riesgo de incendio, las condiciones ambiéntales y la iluminación. Esta segunda parte del libro tiene un carácter totalmente práctico y plantea ejemplos de situaciones y condiciones de trabajo que pueden encontrarse en la realidad. Más información

  3. Solicitar

    La nueva configuración del principio non bis in idem. Las sanciones administrativas como límite a la intervención de la jurisdicción penal. Especial referencia al ámbito medioambiental

    La nueva configuración del principio non bis...

    Sin existencias

    COP $ 19.000
    Está de moda entre los penalistas escribir y discutir sobre la denominada secundareidad del Derecho penal palabra inexistente en español y malsonante donde las haya, desde cuya perspectiva se propone analizar tanto instituciones procesales la prejudicialidad, por ejemplo, como las teorías de las normas penales en blanco y de los elementos normativos especialmente si están referidos al derecho administrativo, pero también la tradicional subsidiariedad esta palabra sí existe y, sin ser, indudablemente, de las más bellas de nuestro idioma, es obstante, sugerente y tolerable del Derecho penal.Es especialmente útil el libro ya que se sitúa en el centro de los problemas mencionados con una actualidad y oportunidad indiscutibles, como demuestran, por un lado, la selección del ámbito del Derecho penal administrativo, objeto del mismo la protección del medio ambiente, en el que el autor es, por cierto, un auténtico especialista, y el nuevo enfoque sobre la relación entre sanciones administrativas y penas contenido en la más reciente jurisprudencia constitucional, es decir, en la muy conocida sentencia 177/1999, de 11 de octubre.Es especialmente útil el libro ya que se sitúa en el centro de los problemas mencionados con una actualidad y oportunidad indiscutibles, como demuestran, por un lado, la selección del ámbito del Derecho penal administrativo, objeto del mismo la protección del medio ambiente, en el que el autor es, por cierto, un auténtico especialista, y el nuevo enfoque sobre la relación entre sanciones administrativas y penas contenido en la más reciente jurisprudencia constitucional, es decir, en la muy conocida sentencia 177/1999, de 11 de octubre. Más información