Ciencias Sociales
La tutoría en Educación Infantil
COP $ 113.000Siempre se ha hablado de la importancia de la tutoría, de la acción tutorial, con los alumnos de Secundaria, sobre todo, y de Primaria, pero menos con los niños de Educación Infantil. Los autores de este trabajo, sin embargo, han querido ofrecer a todos los maestros de Educación Infantil un marco de reflexión y unas herramientas prácticas para llevar a cabo su labor tutorial. Se trata de una obra eminentemente práctica en la que sus autores han querido en todo momento recoger y mostrar las tareas concretas que realiza el tutor o la tutora y resaltar en cada una de ellas los aspectos organizativos, los recursos materiales y personales y, fundamentalmente, la actitud y el estilo al llevar a cabo dichas tareas, aspecto al que han prestado una atención muy especial por considerarlo la esencia de una buena función tutorial.Éste es, sin duda, el marco singular que sustenta la presente publicación, esto es, un manifiesto deseo de contribuir, mediante la reflexión, a la mejora permanente de las prácticas educativas, un reto por definir y redefinir los por qué, para qué, dónde y cuándo de una dimensión sensible del trabajo cotidiano de los autores, profesionales íntegros, sellados por un sobresaliente compromiso ético en el desarrollo ordinario de su labor como orientadores y profesionales de apoyo a los centros y comunidades educativas en la etapa de Educación infantil. El texto que a continuación se desarrolla representa la concreción de un trabajo serio, riguroso y extenso en tomo a la tarea de educar y, más concretamente, a la siempre compleja responsabilidad de asesorar, orientar y apoyar la acción educadora desde el ámbito de disciplinas como la psicología y pedagogía.Éste es, sin duda, el marco singular que sustenta la presente publicación, esto es, un manifiesto deseo de contribuir, mediante la reflexión, a la mejora permanente de las prácticas educativas, un reto por definir y redefinir los por qué, para qué, dónde y cuándo de una dimensión sensible del trabajo cotidiano de los autores, profesionales íntegros, sellados por un sobresaliente compromiso ético en el desarrollo ordinario de su labor como orientadores y profesionales de apoyo a los centros y comunidades educativas en la etapa de Educación infantil. El texto que a continuación se desarrolla representa la concreción de un trabajo serio, riguroso y extenso en tomo a la tarea de educar y, más concretamente, a la siempre compleja responsabilidad de asesorar, orientar y apoyar la acción educadora desde el ámbito de disciplinas como la psicología y pedagogía. Más informaciónProblemática de la histeria
COP $ 70.000Esta obra presenta la situación actual de la histeria, analizando su desarrollo desde los inicios hasta las concepciones más actuales. El libro hace testimonio de la extrema vivacidad de esta problemática, tanto en el campo de la psicopatología contemporánea que justifica su pertinencia como retomando los lazos existentes entre la histeria y la femineidad, cuyos destinos siguen ineluctablemente asociados. Más informaciónLa Viena de Popper
COP $ 135.000«Hoy todos saben que el positivismo lógico ha muerto. Pero, lo que parece, nadie sospecha que aquí puede formularse una pregunta y la pregunta es ésta: ¿Quién es el responsable O mejor: ¿Quién lo ha matado... Creo que debo admitir mi responsabilidad.» Son palabras de Karl R. Popper en su autobiografía intelectual Popper, pues, admite ser el asesino del neopositivismo. Pero esta confesión suya plantea una ulterior e imprescindible pregunta: ¿Con qué armas ha agredido y matado al neopositivismo Pues bien, la tesis de este libro es que, para la agresión que él desencadenó contra el neopositivismo (y para el desarrollo de otras propuestas suyas), Popper manejó armas ya existentes en el arsenal de la «gran Viena» de aquella Viena «preneopositivista» que va, poco más o menos, de 1870 a 1930.«Las teorías son redes; sólo quien las echa pesca» es un pensamiento de Novalis; un pensamiento muy querido de Popper, cuyas teorías emplea el Autor como «red hermenéutica» para pescar en un mundo, en más de un aspecto, descuidado, inexplorado, e inmensamente rico. La búsqueda sin término. Popper, pues, admite ser el asesino del neopositivismo. Pero esta confesión suya plantea una ulterior e imprescindible pregunta: ¿Con qué armas ha agredido y matado al neopositivismo Pues bien, la tesis de este libro es que, para la agresión que él desencadenó contra el neopositivismo (y para el desarrollo de otras propuestas suyas), Popper manejó armas ya existentes en el arsenal de la «gran Viena» de aquella Viena «preneopositivista» que va, poco más o menos, de 1870 a 1930.«Las teorías son redes; sólo quien las echa pesca» es un pensamiento de Novalis; un pensamiento muy querido de Popper, cuyas teorías emplea el Autor como «red hermenéutica» para pescar en un mundo, en más de un aspecto, descuidado, inexplorado, e inmensamente rico.«Las teorías son redes; sólo quien las echa pesca» es un pensamiento de Novalis; un pensamiento muy querido de Popper, cuyas teorías emplea el Autor como «red hermenéutica» para pescar en un mundo, en más de un aspecto, descuidado, inexplorado, e inmensamente rico. Más informaciónPlanificación y práctica educativa (Infanti...
COP $ 48.000Una de las tareas más relevantes de cuantas se realizan en los centros es, sin duda, la planificación didáctica. Para ello, para planificar adecuadamente las actividades que se llevan a cabo en un centro docente se aportan en esta obra elementos y estrategias que permitirán mejorar la práctica educativa. "La clave está en ser realistas en los planteamientos, cumplir con lo acordado, fundamentar las propuestas en un proyecto propio y común, utilizar estrategias sencillas y correctas, escuchar todas las aportaciones, ser flexibles en los ritmos, utilizar las estructuras y valorar correctamente los procesos, lograr un clima de trabajo y respeto basado en fórmulas de convivencia claras y consensuadas, lograr la implicación efectiva de todo el profesorado y difundir el modelo entra la comunidad educativa. Más informaciónCompendio de la controversia de La teodicea
COP $ 34.000La teodicea es un libro muy extenso. Tras el prólogo, la obra comienza con un largo discurso preliminar de la conformidad de la fe con la razón, al que siguen tres partes, cuyos temas vienen a coincidir respectivamente, aunque de una manera que no impide las repeticiones y las digresiones, con las tres cuestiones enunciadas en su título completo: la bondad de Dios, la libertad del hombre y el origen del mal. El libro se cierra con varios apéndices, dos de ellos consistentes en observaciones críticas a algunos libros ingleses sobre el problema de la libertad y del mal. Más informaciónSartre contra Sartre
COP $ 66.000La figura de Sartre nunca ha dejado de suscitar polémicas y su muerte tampoco sirvió para volver a la calma ya que es el intelectual francés más estudiado del siglo XX. El pensamiento de Sartre se propone como un proyecto que, sin renunciar a la universalidad, permanece fuertemente anclado a lo singular. Esta peculiaridad, presente en todos sus escritos, señala un itinerario que va de la filosofía a la narrativa pasando por la política, el teatro, la crítica literaria, el cine, el arte. En cada ocasión, la particularidad específica del trabajo está cargada de una pluralidad de indicios.Este conjunto de artículos trabaja en esa brecha. Piensa contra la estela de lo pensado y reconoce su estilo que mediante la rebelión atenta contra la integridad del pensamiento totalizador. No es un texto sobre Sartre. No aclara, explica, ni divulga. Aquí la filosofía se instituye como tarea crítica. Se lo demuestra en forma de ensayos alrededor de los modos en que Sartre apuntó, por ejemplo, a la conciencia y su modo intencional, esa proyección hacia el futuro que desemboca en la consideración de que el ser tiene como único fundamento la libertad. O ese deseo que implica el movimiento de la mala fe y la dimensión de responsabilidad que implica el ser para otros de la conciencia.Pero también se trata de hoy en la Argentina, luego de entrados en el tercer milenio, cuando retomar la palabra sartreana es antes que nada no temer a alguien que provoca escribiendo sobre un marginal a quien llama Mártir Jean Genet y proclamando que la verdad del mundo sólo es vista por los excluidos de él. Precisamente eso es lo que el texto produce como efecto. Lo que lo hace. Un conjunto de interrogaciones no complacientes, no exegéticas sino indagatorias de lo que puede significar hoy para todos el que Sartre haya propuesto una identidad ontológica entre el individuo y la historia. Lecturas que reorganizan las imágenes de Sartre, por ejemplo, aquella de la prevaloración de la conciencia que condujo a discutir con LeviStrauss, y que marcaron a Foucault y a toda una generación que, reivindicándolo como maestro o amo, trajeron a el medio la urgencia de salir de la conciencia y de su supuesto principio de realidad. El esfuerzo de olvidar a Sartre, dejó muy en carne viva la conciencia sartreana y su denuncia de la capacidad nihilizadora del ser.Por esta razón, cada texto de este libro que toma un hilo y se deja conducir por él, alude no sólo a la actualidad de Sartre, sino a lo actual de la realidad política, a la biografía de este tiempo, en el que subjetividad no se puede construir en exterioridades, a la manera del en si, por una sucesión de economías sino que reclama un espacio.Este conjunto de artículos trabaja en esa brecha. Piensa contra la estela de lo pensado y reconoce su estilo que mediante la rebelión atenta contra la integridad del pensamiento totalizador. No es un texto sobre Sartre. No aclara, explica, ni divulga. Aquí la filosofía se instituye como tarea crítica. Se lo demuestra en forma de ensayos alrededor de los modos en que Sartre apuntó, por ejemplo, a la conciencia y su modo intencional, esa proyección hacia el futuro que desemboca en la consideración de que el ser tiene como único fundamento la libertad. O ese deseo que implica el movimiento de la mala fe y la dimensión de responsabilidad que implica el ser para otros de la conciencia.Pero también se trata de hoy en la Argentina, luego de entrados en el tercer milenio, cuando retomar la palabra sartreana es antes que nada no temer a alguien que provoca escribiendo sobre un marginal a quien llama Mártir Jean Genet y proclamando que la verdad del mundo sólo es vista por los excluidos de él. Precisamente eso es lo que el texto produce como efecto. Lo que lo hace. Un conjunto de interrogaciones no complacientes, no exegéticas sino indagatorias de lo que puede significar hoy para todos el que Sartre haya propuesto una identidad ontológica entre el individuo y la historia. Lecturas que reorganizan las imágenes de Sartre, por ejemplo, aquella de la prevaloración de la conciencia que condujo a discutir con LeviStrauss, y que marcaron a Foucault y a toda una generación que, reivindicándolo como maestro o amo, trajeron a el medio la urgencia de salir de la conciencia y de su supuesto principio de realidad. El esfuerzo de olvidar a Sartre, dejó muy en carne viva la conciencia sartreana y su denuncia de la capacidad nihilizadora del ser.Por esta razón, cada texto de este libro que toma un hilo y se deja conducir por él, alude no sólo a la actualidad de Sartre, sino a lo actual de la realidad política, a la biografía de este tiempo, en el que subjetividad no se puede construir en exterioridades, a la manera del en si, por una sucesión de economías sino que reclama un espacio.Pero también se trata de hoy en la Argentina, luego de entrados en el tercer milenio, cuando retomar la palabra sartreana es antes que nada no temer a alguien que provoca escribiendo sobre un marginal a quien llama Mártir Jean Genet y proclamando que la verdad del mundo sólo es vista por los excluidos de él. Precisamente eso es lo que el texto produce como efecto. Lo que lo hace. Un conjunto de interrogaciones no complacientes, no exegéticas sino indagatorias de lo que puede significar hoy para todos el que Sartre haya propuesto una identidad ontológica entre el individuo y la historia. Lecturas que reorganizan las imágenes de Sartre, por ejemplo, aquella de la prevaloración de la conciencia que condujo a discutir con LeviStrauss, y que marcaron a Foucault y a toda una generación que, reivindicándolo como maestro o amo, trajeron a el medio la urgencia de salir de la conciencia y de su supuesto principio de realidad. El esfuerzo de olvidar a Sartre, dejó muy en carne viva la conciencia sartreana y su denuncia de la capacidad nihilizadora del ser.Por esta razón, cada texto de este libro que toma un hilo y se deja conducir por él, alude no sólo a la actualidad de Sartre, sino a lo actual de la realidad política, a la biografía de este tiempo, en el que subjetividad no se puede construir en exterioridades, a la manera del en si, por una sucesión de economías sino que reclama un espacio. Un conjunto de interrogaciones no complacientes, no exegéticas sino indagatorias de lo que puede significar hoy para todos el que Sartre haya propuesto una identidad ontológica entre el individuo y la historia. Lecturas que reorganizan las imágenes de Sartre, por ejemplo, aquella de la prevaloración de la conciencia que condujo a discutir con LeviStrauss, y que marcaron a Foucault y a toda una generación que, reivindicándolo como maestro o amo, trajeron a el medio la urgencia de salir de la conciencia y de su supuesto principio de realidad. El esfuerzo de olvidar a Sartre, dejó muy en carne viva la conciencia sartreana y su denuncia de la capacidad nihilizadora del ser.Por esta razón, cada texto de este libro que toma un hilo y se deja conducir por él, alude no sólo a la actualidad de Sartre, sino a lo actual de la realidad política, a la biografía de este tiempo, en el que subjetividad no se puede construir en exterioridades, a la manera del en si, por una sucesión de economías sino que reclama un espacio.Por esta razón, cada texto de este libro que toma un hilo y se deja conducir por él, alude no sólo a la actualidad de Sartre, sino a lo actual de la realidad política, a la biografía de este tiempo, en el que subjetividad no se puede construir en exterioridades, a la manera del en si, por una sucesión de economías sino que reclama un espacio. Más informaciónCambios y continuidades. Una mirada a los mú...
COP $ 85.000La mirada que articula este texto se detiene en los múltiples procesos sociales, políticos, ideológicos y económicos de la historia contemporánea. Haciendo especial hincapié en los hitos jurídicos e institucionales que se cristalizaron en la Revolución Francesa y aún continúan. El texto aquí presente no concentra su interés únicamente en los acontecimientos europeos sino en el análisis sincrónico de los procesos mundiales, incluidos los latinoamericanos.Se propone así, construir una red que permite entender a los actores políticos, las ideas motoras, los proyectos que cada época se constituyeron como hegemónicos y que fomentaron la estabilidad o promovieron una revolución.Haciendo especial hincapié en los hitos jurídicos e institucionales que se cristalizaron en la Revolución Francesa y aún continúan. El texto aquí presente no concentra su interés únicamente en los acontecimientos europeos sino en el análisis sincrónico de los procesos mundiales, incluidos los latinoamericanos.Se propone así, construir una red que permite entender a los actores políticos, las ideas motoras, los proyectos que cada época se constituyeron como hegemónicos y que fomentaron la estabilidad o promovieron una revolución.Se propone así, construir una red que permite entender a los actores políticos, las ideas motoras, los proyectos que cada época se constituyeron como hegemónicos y que fomentaron la estabilidad o promovieron una revolución. Más informaciónDurmiendo con extraterrestres. El auge de irr...
COP $ 120.000El 46 por ciento de la población de EE.UU. cree en la versión bíblica de la creación. Una ley del estado de Tennessee exhorta a obedecer los Diez Mandamientos. El líder de la Nación del Islam afirma que los blancos han sido creados en un laboratorio por un científico loco. Un experto en «física de los ángeles» asegura que éstos se mueven a la velocidad de la luz, «como los fotones». 39 miembros de una secta se suicidan convencidos de que un platillo volante los llevará a un mundo mejor. Una mujer se somete a una terapia de recuperación de recuerdos reprimidos y «descubre» que todos los años devora regularmente dos mil personas. ¿Es esto ficción No, es la América el mundo de hoy. La primacía conferida a la subjetividad y al testimonio individual como garantes de la verdad y de la legitimidad moral ha creado un tipo de irracionalismo que, amparado en fórmulas arcaicas o de nuevo cuño (como el espiritualismo New Age o el tecnofanatismo de Internet), y a veces incluso con respaldo pretendidamente «científico», cada vez define más esta cultura. En este libro, Wendy Kaminer analiza con inquietud los desmanes de la devoción y su peligrosa connivencia con el más reaccionario conservadurismo, e invita a un saludable ejercicio de escepticismo que parece necesario para la supervivencia de la sensatez en los umbrales del siglo XXI.En este libro, Wendy Kaminer analiza con inquietud los desmanes de la devoción y su peligrosa connivencia con el más reaccionario conservadurismo, e invita a un saludable ejercicio de escepticismo que parece necesario para la supervivencia de la sensatez en los umbrales del siglo XXI. Más informaciónDiario de mi vida durante la Revolución Fran...
COP $ 59.000Este texto es un crescendo que va de la batalla en las calles de París, a la caza y ejecución de nobles o al terrible recorrido de las turbas por la ciudad, recuerdos de una testigo de excepción, a un tiempo monárquica y amante del duque de Orleáns.Es la crónica de aquellos intensos y terribles, cambiaron el rumbo de la historia, lo que narra Mrs. Elliot de modo privilegiado y emotivo en este diario.Es la crónica de aquellos intensos y terribles, cambiaron el rumbo de la historia, lo que narra Mrs. Elliot de modo privilegiado y emotivo en este diario.Más informaciónProyecto curricular de transición a la vida ...
COP $ 39.000Esta es la tercera y última obra de la trilogía correspondiente al Proyecto curricular de educación especial. La primera de ellas corresponde a educación infantil; la segunda, al primer ciclo de educación primaria (6-14 años), y ésta, que corresponde al periodo de transición a la vida adulta de los alumnos con necesidades educativas especiales.Este periodo se configura como una etapa que tiene la función esencial de promover un mayor desarrollo de los alumnos y una preparación para que puedan tener experiencias y oportunidades que les preparen para vivir una vida adulta con la máxima autonomía, de acuerdo con sus posibilidades.Este periodo se configura como una etapa que tiene la función esencial de promover un mayor desarrollo de los alumnos y una preparación para que puedan tener experiencias y oportunidades que les preparen para vivir una vida adulta con la máxima autonomía, de acuerdo con sus posibilidades. Más información